7
ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA El complejo pulpodentinario La pulpa dental funciona como una unidad y los odontoblastos son un elemento básico de este sistema. La dentina no existiría de no ser producida por los odontoblastos y la pulpa dental depende de la protección ofrecida por la dentina y el esmalte. Capa odontoblástica El estrato celular mas externo de la pulpa sana es la capa de odontoblastos, la cual se compone de los cuerpos celulares de los odontoblastos, además entre estos se puede encontrar capilares, fibras nerviosas y células dendríticas En la porción coronal de la pulpa joven, que esta secretando colágeno activamente, los odontoblastos tienen una forma cilíndrica alta. Mientras que los odontoblastos de la pulpa coronal madura suelen ser cilíndricos, los de la porción media de la pulpa radicular suelen ser cúbicos, cerca del foramen apical, los odontoblastos aparecen como una capa escamosa de células planas. Durante la maduración y envejecimiento, se producen continuamente una acumulación en la capa de odontoblastos, especialmente en la pulpa coronal, por estrechamiento del espacio pulpar. La apoptosis de los odontoblastos parece ajustarse a ese limitado espacio durante el desarrollo. Existe una serie de uniones intercelulares especializadas (es decir complejos de unión), que incluyen los desmosomas (zónulas adherentes), uniones en hendidura (nexos) y uniones estrechas (zónulas ocluyentes) que conectan odontoblastos adyacentes. Al parecer, las uniones estrechas determinan la permeabilidad de la capa odontoblástica mediante la restricción del paso de moléculas, iones y fluido entre los compartimentos extracelulares de la pulpa y la predestina.

ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HOLA

Citation preview

Page 1: ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA El complejo pulpodentinario

La pulpa dental funciona como una unidad y los odontoblastos son un elemento básico de este sistema.La dentina no existiría de no ser producida por los odontoblastos y la pulpa dental depende de la protección ofrecida por la dentina y el esmalte.

Capa odontoblásticaEl estrato celular mas externo de la pulpa sana es la capa de odontoblastos, la cual se compone de los cuerpos celulares de los odontoblastos, además entre estos se puede encontrar capilares, fibras nerviosas y células dendríticas

En la porción coronal de la pulpa joven, que esta secretando colágeno activamente, los odontoblastos tienen una forma cilíndrica alta.

Mientras que los odontoblastos de la pulpa coronal madura suelen ser cilíndricos, los de la porción media de la pulpa radicular suelen ser cúbicos, cerca del foramen apical, los odontoblastos aparecen como una capa escamosa de células planas.

Durante la maduración y envejecimiento, se producen continuamente una acumulación en la capa de odontoblastos, especialmente en la pulpa coronal, por estrechamiento del espacio pulpar. La apoptosis de los odontoblastos parece ajustarse a ese limitado espacio durante el desarrollo.

Existe una serie de uniones intercelulares especializadas (es decir complejos de unión), que incluyen los desmosomas (zónulas adherentes), uniones en hendidura (nexos) y uniones estrechas (zónulas ocluyentes) que conectan odontoblastos adyacentes.

Al parecer, las uniones estrechas determinan la permeabilidad de la capa odontoblástica mediante la restricción del paso de moléculas, iones y fluido entre los compartimentos extracelulares de la pulpa y la predestina.Durante la preparación de las cavidades estas uniones se desorganizan y, en consecuencia, aumenta la permeabilidad de la dentina.

Zona pobre en célulasBajo la capa odontoblástica en la pulpa coronal, existe con frecuencia una zona estrecha, de un ancho de 40 µm, relativamente libre de células y por ello recibe el nombre de zona pobre en células o capa de Weil.

Esa zona esta formada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y las finas prolongaciones citoplasmáticas de los fibroblastos.La presencia o ausencia de la zona pobre en células depende del estado funcional de la pulpa. Esta zona puede no ser aparente en las pulpas jóvenes, donde la dentina se forma con rapidez, o en las pulpas viejas, donde se genera dentina reparadora.

Zona rica en células

Page 2: ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

En el área subendoblastica existe un estrato, destacado, que contiene una proporción elevada de fibroblastos, en comparación con la región más central de la pulpa.Esta capa es mucho mas prominente en la pulpa coronal que en la radicular.Además de fibroblastos, la zona rica en células puede contener un número variable de macrófagos, células dendríticas y células mesenquimatosas indiferenciadas o células madre.

Pulpa centralLa pulpa central es la masa central de la pulpa.Contiene los vasos sanguíneos y los nervios de mayor tamaño. La célula mas destacada en esta zona es el fibroblasto.

CELULAS DE LA PULPA

Odontoblastos

Puesto que el odontoblasto es el causante de la dentinogénesis durante el desarrollo dental y en el envejecimiento, se le considera la célula más característica del complejo pulpodentinario. Durante la dentinogénesis, los odontoblastos forman los túbulos dentinarios, y su presencia dentro de los túbulos convierte la dentina en un tejido vivo.La dentinogénesis, la osteogénesis y la cementogénesis son similares en muchos aspectos y los odontoblastos, los osteoblastos y los cementoblastos comparten muchas características.Todas esas células producen una matriz compuesta de fibras colágenas, proteínas no colágenas y proteoglucanos capaces de mineralizarse.Las características ultraestructurales de los odontoblastos, los osteoblastos y cementoblastos también son similares, y tienen un RER altamente ordenado, un aparato de Golgi bien desarrollado, granuelos secretores y numerosas mitocondrias. Además estas células son ricas en ARN, y sus núcleos contienen uno o varios nucleolos prominentes. Estas características generales corresponden a la células secretoras de proteínas.El cuerpo celular del odontoblasto activo tiene un núcleo grande que puede contener hasta cuatro nucleolos.El núcleo esta situado en el extremo basal de la célula.

Al parecer, los odontoblastos sintetizan sobre todo colágeno tipoI, aunque se han encontrado pequeñas cantidades de colágeno tipo Ven la MEC.

Procesos odontoblásticosAlrededor de cada una de las prolongaciones mayores de los odontoblastos se forma un túbulo dentinario. La proyección odontoblástica ocupa la mayor parte del espacio dentro del túbulo y de algún modo media la formación de dentina peritubular.

La función no esta claramente establecida pero por estudios se ha determinado que participa en la extensión del citoplasma, el trasporte de materiales o la provisión de un entramado estructural.

Durante la restauración del diente, es frecuente que la preparación de una cavidad o corona altere los odontoblastos. Tendría una gran importancia clínica conocer la extensión exacta de los procesos odontoblásticos en los dientes humanos porque con ese

Page 3: ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

dato, el clínico podría estimar el impacto del procedimiento restaurador sobre los odontoblastos adyacentes.El odontoblasto se considera una célula posmitotica fija, por cuanto, cuando se diferencia por completo, no parece experimentar más división celular. Si esto es cierto, la duración de la vida del odontoblasto coincide con la de la pulpa viable. Sin embargo su actividad metabólica se puede alterar dinámicamente.

Fibroblastos de la pulpaLos fibroblastos son las células más abundantes de la pulpa. Parecen ser células de tejido específico, capaces de dar lugar a células comisionadas para establecer la diferenciación (por Ej. Células similares a los odontoblastos).Estas células sintetizan colágeno tipos I y III así como proteoglicanos y GAG.

También son capaces de fagocitar y digerir el colágeno, los fibroblastos son los encargados de renovar el colágeno en la pulpa.

Aunque distribuidos por toda la pulpa, los fibroblastos abundan sobre todo en la zona rica en células.

Muchos fibroblastos de la pulpa se caracterizan por ser relativamente indiferenciados. Un término más moderno para las células indiferenciadas es células madre.Se han diseñado muchos modelos experimentales para estudiar el proceso de cicatrización de las heridas en la pulpa, en particular la formación de puentes dentinarios despues de una exposición pulpar o de una pulpotomia.

Un estudio demostró que la actividad mitótica previa a la diferenciación de los odontoblastos de reemplazo parece tener lugar sobre todo entre los fibroblastos perivasculares.Los fibroblastos pulpares parecen tomar parte activa en las vías de señalización en la pulpa dental.

MacrófagosLos macrófagos son monolitos que han abandonado el torrente sanguíneo, han encontrado en los tejidos y se han diferenciado en varias subpoblaciones.

Debido a su movilidad y actividad fagocítica, estos elementos celulares son capaces de actuar como basureros (scavengers), que eliminan hematíes extravasados, células muertas y sustancias extrañas presentes en los tejidos.

Igual que los fibroblastos, los macrófagos toman parte activa en las vías de señalización de la pulpa.

Una vez activados por estímulos inflamatorios apropiados, los macrófagos son capaces de producir una gran variedad de factores solubles, entre ellos interleucina, factor de necrosis tumoral, factores de crecimiento y otras citosina .

Un estudio reciente ha mostrado que un subgrupo de macrófagos expresa marcadores linfáticos, indicando una relación entre la función y el desarrollo de macrófagos y linfáticos.

Page 4: ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

Células dendríticas

Son elementos accesorios del sistema inmune, se encuentra células similares en la epidermis y las membranas mucosas, conocidas como células de Langerhans.

Las células dendríticas se hallan sobretodo en los tejidos linfoides, pero también están ampliamente distribuidas por los tejidos conectivos, entre ellos el pulpar.Estas células se denominan células presentadoras de antígeno, y se caracterizan por sus prolongaciones citoplasmáticas dendríticas y la presencia de complejos del MHC de clase II en su superficie celular.En la pulpa normal, se localizan principalmente en la periferia de la pulpa coronal cerca de la predentina, pero migran centralmente en la pulpa después de un estimulo antigénico.Se sabe que desempeñan una función central en la inducción de la inmunidad dependiente de las células T.

Linfocitos

Hahn et al . Comunicaron el hallazgo de linfocitos T en las pulpas de dientes humanos sanos.La presencia de macrófagos, células dendríticas y linfocitosT indican que la pulpa esta bien equipada con las células necesarias para iniciar respuestas inmunes.

MastocitosSe encuentran ampliamente distribuidos por los tejidos conectivos, donde forman grupos pequeños en la continuidad de los vasos sanguíneos.En pocas ocasiones, los mastocitos se hallan en el tejido pulpar normal, mientras que se encuentran de forma sistemática en las pulpas con inflamación crónica.Los gránulos de los mastocitos contienen heparina, un anticoagulante, e histamina, un importante mediador inflamatorio.

MetabolismoDebido al escaso contenido celular de la pulpa, la tasa de consumo de oxigeno es baja comparada con la de la mayoría de los tejidos.Durante la dentinogénesis activa, la actividad metabólica es mucho mayor que cuando se completa el desarrollo de la corona.

Como cabria esperar, la mayor actividad metabólica se encuentra en la región de la capa odontoblástica y la menor en la pulpa central, donde se localizan la mayoría de nervios y vasos sanguíneos.

Se ha demostrado que varias sustancias de uso odontológico como es el eugenol, oxido de zinc mas eugenol, hidróxido de calcio, amalgama de plata inhiben el consumo de oxigeno por el tejido pulpar, lo que indica que esos productos pueden deprimir la actividad metabólica de las células de la pulpa

Page 5: ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA

FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO DE LA PULPA

En la pulpa existen dos tipos de proteínas estructurales: colágeno y elastina.

Las fibras de elastina están confinadas en las paredes de las arteriolas y, a diferencia del colágeno, no forman parte de la MEC.

Una sola molécula de colágeno, conocida como tropocolágeno consiste entres cadenas polipeptídicas, designadas como alfa 1 o alfa2, dependiendo de la composición y la secuencia de sus aminoácidos.

En la pulpa humana, la cantidad de colágeno es del 26% al 32% de peso desecado en premolares y molares.

El colágeno de tipos I y III son los principales subtipos de colágeno de la pulpa, y el tipo I se encuentra en gruesas fibrillas estriadas por todo el tejido pulpar.Las diferentes combinaciones de las uniones de las cadenas que constituyen la molécula de tropocolágeno han permitido clasificar las fibras y las fibrillas colágenas en los siguientes tipos:

Colágeno tipo I se encuentra en la piel, los tendones, el hueso, la dentina y la pulpa.

Colágeno tipo II se encuentra en el cartílago. Colágeno tipo III se encuentra en la mayoría de los tejidos conectivos no

mineralizados. Colágeno tipo IV y VII del colágeno son componentes de las membranas

basales. Colágeno tipo V es un constituyente de los tejidos intersticiales. Colágeno tipo VI es un heterotrimero compuesto por tres cadenas diferentes,α2

(VI) y α 3 (VI) que están distribuidos ampliamente en bajas concentraciones en los tejidos blandos de los filamentos interfiérales.