Transcript

* Em

pres

ario

, hist

oria

do r

y nar

rado

r. †

Carl

os C

aco

Ceba

llos

Silv

a

Equi

voca

cion

esEq

uivo

caci

ones

De

lejo

s y

a m

i alr

eded

or

VE

RA

NO

, 196

0.- M

e co

ntó

que

allá

por

la d

écad

a de

los

30, q

ue d

espu

és d

e ha

ber

pasa

do a

quí l

as

vaca

cion

es c

on s

u fa

mili

a, s

u es

posa

, él y

su

pri-

mog

énit

a sa

liero

n de

reg

reso

a M

exic

ali,

dond

e él

trab

ajab

a de

pro

feso

r. Y

a en

Gua

dala

jara

, tra

nsbo

rdar

on

un v

agón

de

segu

nda

del S

udpa

cífi c

o y

que

lueg

o su

bier

on,

se a

com

odar

on j

unto

a u

na f

amili

a qu

e lle

vaba

tam

bién

un

crí

o y

que

iba

a Te

pic.

Des

de l

uego

int

imar

on y

tod

o el

cam

ino

fue

un c

onti

nuo

plat

icar

. Poc

o an

tes

de ll

egar

a

Tepi

c, e

l aud

itor

io e

mpe

zó a

rec

oger

y r

evis

ar lo

s bo

leto

s,

debi

do a

que

en

esa

ciud

ad h

abrí

a ca

min

o de

tri

pula

ción

. Ll

egan

do

a T

epic

, la

fam

ilia

se d

espi

dió

y se

baj

aron

. D

espu

és d

e un

rat

o,

el a

gudo

silb

ido

de la

loco

mot

ora

anun

ció

la p

arti

da. Y

a ca

min

ando

, el

nue

vo r

evis

or e

mpe

zó a

che

car

el b

olet

aje

y al

lleg

ar c

on F

lore

s y

pedí

rsel

os, s

orpr

endi

do y

mol

esto

lo

esp

etó:

“E

stos

bol

etos

son

par

a Te

pic”

, y p

or m

ás e

xplic

acio

nes q

ue

el p

rofe

sor

le d

aba,

arg

umen

tado

qu

e de

seg

uro

el a

udit

or a

nter

ior,

po

r eq

uivo

caci

ón s

e lo

s ca

mbi

ó po

r lo

s de

la

fam

ilia

que

se q

ue-

dó e

n T

epic

, lo

s co

nmin

ó a

que

aban

dona

ran

el tr

en e

n la

pró

xim

a es

taci

ón.

Sigu

ió e

xpli

cán

dom

e qu

e an

te t

amañ

a y

crue

l re

alid

ad

y no

ten

iend

o di

nero

ext

ra p

ara

com

plet

ar lo

s pa

saje

s, p

ues

com

o lo

s bu

enos

pai

sano

s, to

do lo

hab

ía

gast

ado

en su

s vac

acio

nes y

llev

aba

sola

men

te lo

est

rict

o pa

ra ll

egar

a

Mex

ical

i, lo

úni

co q

ue p

odía

hac

er:

reco

rrer

los

vag

ones

, co

nta

ndo

la

tri

ste

hist

oria

, y

sola

men

te a

pudi

mos

con

tinu

ar n

uest

ro v

iaje

a

la fr

onte

ra.

En

el a

ño d

e 19

83 y

pas

ados

seis

m

eses

de

habe

r su

frid

o un

rob

o la

ac

redi

tada

y p

rest

igia

da C

asa

Ceb

a-llo

s, se

pre

sent

ó an

te m

í el a

boga

do

del a

cusa

do e

n co

mpa

ñía

de la

es-

posa

del

incu

lpad

o y

de s

us p

eque

ños

hijo

s a

pedi

rme

que,

po

r fa

vor,

cam

biar

a un

poq

uito

mi d

ecla

raci

ón. “

¿Cóm

o?

¡No

es p

osib

le!”

, le

cont

esté

. “M

ire,

es

muy

fáci

l, di

ga q

ue

se e

quiv

ocó”

. “N

osot

ros

–y

me

seña

ló a

una

anc

iana

y a

los

chiq

uillo

s– n

o ob

tuvi

mos

nad

a de

lo q

ue r

obó,

él t

enía

un

‘car

iño’

y e

sa m

ala

muj

er lo

ori

lló a

que

se

port

ara

mal

, así

es

que

nos

otro

s est

amos

arr

imad

os co

n m

i sue

gra

y es

tam

os

sufr

iend

o m

ucha

s ca

renc

ias;

por

fav

or,

ayúd

enos

”. Y

yo

mov

ía n

egat

ivam

ente

la c

abez

a. E

lla s

eguí

a co

n su

s ru

egos

y la

men

taci

ones

, así

es

que

en u

n m

omen

to, n

o re

sist

iend

o m

ás le

s di

je: “

¡Vam

os, p

ues!

”. Y

así

, tod

os e

ncam

inad

os e

n un

taxi

, nos

enc

amin

amos

al j

uzga

do. E

n el

cam

ino,

el l

icen

-ci

ado,

que

no

habí

a ha

blad

o na

da, m

e ex

plic

ó qu

e to

do e

ra

muy

fáci

l, qu

e ya

est

aban

de

acue

rdo

en e

l juz

gado

. Lle

ga-

mos

, la

secr

etar

ia se

pus

o a

la m

áqui

na y

em

pecé

a d

ecla

rar

nuev

amen

te. R

ecue

rdo

que

le d

ije q

ue to

do s

e de

bió

a un

a eq

uivo

caci

ón, a

la ti

enda

le e

ntra

muc

ho a

ire

por

la p

uert

a qu

e da

al p

orta

l, qu

e po

sibl

emen

te u

na r

acha

de

aire

vol

ó al

guno

s pa

pele

s y

entr

e el

los

iba

el c

hequ

e, y

así

de

senc

illo

fue

com

o se

le fa

cilit

ó la

libe

rtad

al

incu

lpad

o, g

raci

as a

que

todo

hab

ía

sido

una

“equ

ivoc

ació

n” a

l enr

edar

lo

s té

rmin

os d

e ro

bado

a v

olad

o.

Me

plat

icab

a do

n A

rman

do

que

por

caus

as i

gnor

adas

ya

no

habí

a co

nceb

ido

su s

eñor

a, h

abía

n pa

sado

8 a

ños,

cua

ndo

de p

ront

o m

e di

o el

feliz

y n

ervi

oso

avis

o de

qu

e es

taba

em

bara

zada

. Y

desd

e es

e m

omen

to e

mp

ezó

nu

estr

a pr

eocu

paci

ón,

algu

nas

dole

ncia

s,

desa

rreg

los y

su e

dad

eran

razo

nes

muy

pod

eros

as p

ara

que

tant

o a

ella

com

o a

mí n

os e

mpe

zara

n a

in-

tran

quili

zar.

Acu

dim

os a

l méd

ico,

re

cetó

, rec

omen

dó m

étod

os y

una

re

glam

enta

ción

en

alim

ento

s y cu

i-da

dos

para

faci

litar

la c

once

pció

n.

Y as

í lle

gó e

l ter

ribl

e, p

ero

ansi

ado

día.

La

inte

rné

en e

l Se

guro

. Y

a ah

í la

pre

para

ron

y la

lle

varo

n al

qu

iróf

ano.

Des

pués

de

un l

argo

ra

to v

i que

la s

acar

on y

una

enf

er-

mer

a se

ace

rcó

rápi

dam

ente

y m

e di

jo a

l oí

do:

Tra

nqui

líces

e, t

odo

salió

bie

n. D

os h

oras

des

pués

me

invi

taro

n a

entr

ar e

n la

hab

itac

ión.

D

e in

med

iato

me

diri

gí co

n el

la, m

e hi

nqué

, pue

s la

cam

a es

taba

baj

ita

y la

em

pecé

a b

esar

y a

l hab

larl

e al

do, r

ecue

rdo

que

le d

ecía

: Gra

cias

a

Dio

s, to

do s

alió

bie

n, p

ront

o no

s ir

emos

a la

cas

a y

tan

lueg

o pu

edas

an

dar,

irem

os c

on la

Vir

gen

a da

rle

las g

raci

as. Y

segu

ía c

on

los

beso

s y

alis

ándo

le s

u pe

lo. P

asad

os u

nos

mom

ento

s, y

a m

ás tr

anqu

iliza

do, v

olte

e y

vi a

un

seño

r par

ado

junt

o a

mí,

pens

é qu

e se

ría

un d

octo

r o

ayud

ante

, por

lo q

ue m

e pa

preg

untá

ndol

e en

qué

pod

ía se

rvir

lo, y

fue

ento

nces

cua

ndo

el se

ñor,

sonr

iénd

ose,

me

cont

estó

: Mir

e, e

sta

es m

i señ

ora;

U

sted

est

á eq

uivo

cado

, su

seño

ra e

s la

de

aque

lla c

ama.

(11

de o

ctub

re d

e 19

59)

Un h

ombr

e ho

nrad

o

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

DIR

ECTO

R G

ENER

AL:

AR

MA

ND

O M

AR

TÍN

EZ D

E L

A R

OSA

C

OO

RD

INA

DO

RA

: ÉR

ICK

A M

AR

GA

RIT

A T

RE

JO

Im

ágen

es: F

otos

de A

rchi

vo.

C

orre

o: d

iari

oago

ra@

hotm

ail.c

om

DOM

ING

O 1

3 DE

EN

ERO

DE 2

019

2528

VIÑ

ETA

S DE

LA

PRO

VIN

CIA

4

8Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

ESC

RIB

EN

: Ale

jand

ro C

orté

s, M

arce

la G

ómez

, Cés

ar A

ngui

ano,

Jai

me

Obi

spo,

Dan

iela

Art

emis

a A

rceo

, Jo

sé M

aría

Lom

elí,

Lui

s Enr

ique

Ara

oz, L

eopo

ldo

Bar

ragá

n y

Car

los C

aco

Ceb

allo

s.

jaro

s, N

ath

alie

Lét

é.

Vend

rá la

Pri

mav

era

José

Car

los

C. J

uáre

z

Hay

una

gri

eta

en e

l azu

l del

cie

lo,

se c

uela

por

ella

la p

onzo

ña d

e la

an

gust

ia

y se

der

ram

a en

la m

onta

ña d

esga

stad

a cu

al g

alop

e vo

raz

de p

otro

s ne

gros

.

El a

ve c

ruza

en

rapi

dez

esqu

iva

y en

el v

ient

o an

ida

su s

enti

r in

quie

to.

Des

embo

ca la

mue

rte

de u

n so

l en

el

asfa

lto

y le

ado

lece

n la

s gr

ises

pri

mav

eras

.

No fl o

rece

n po

r la

s pe

nas

en s

us r

amas

,no

fl or

ecen

por

que

el v

ient

o le

s ac

echa

,no

fl or

ecen

por

que

sabe

n qu

e te

has

ido

eres

el a

ve q

ue s

u ni

do a

band

onó.

Yo e

cho

raíc

es e

n el

pat

io d

e la

cas

a,so

y un

rob

le y

los

pája

ros

me

habi

tan.

Una

gol

ondr

ina

empr

ende

el v

uelo

hac

ia la

cos

ta,

lleva

en

el p

ico

el r

etoñ

o de

un

beso

,va

a p

lant

arlo

allá

don

de te

en

cuen

tre.

Bro

ta e

n m

i p ec

ho la

sem

illa

ause

nte

que

espe

ra y

acen

te la

impa

sibl

e pr

imav

era.

Ter

race

de

un

ca

fé e

n M

ontm

art

re, V

ince

nt

van

Gog

h.

Pin

tura

de

Vin

cen

t V

an G

ogh

.

2Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

7Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

En la

his

tori

a de

l art

e...

Ágo

raE

Día

s de

pru

eba

Césa

r Ang

uian

o13

de

En

ero

1941

.- F

alle

ció

Jam

es J

oyce

, es

crit

or i

rlan

dés,

rec

o-no

cido

mun

dial

men

te c

omo

uno

de

los

más

im

port

ante

s e

infl u

yent

es d

el

Sigl

o X

X.

Joyc

e es

acl

amad

o po

r su

ob

ra m

aest

ra,

Ulis

es (

1922

), y

por

su

cont

rove

rtid

a no

vela

pos

teri

or, F

inne

-ga

ns W

ake

(193

9). I

gual

men

te, h

a si

do

muy

val

orad

a la

seri

e de

his

tori

as b

reve

s ti

tula

da D

ublin

eses

(19

14),

así

com

o su

nov

ela

sem

iaut

obio

gráfi

ca,

Ret

rato

de

l art

ista

ado

lesc

ente

(191

6). J

oyce

es

repr

esen

tant

e de

stac

ado

de la

cor

rien

te

lite

rari

a de

van

guar

dia

deno

min

ada

mod

erni

smo

angl

osaj

ón, j

unto

a a

utor

es

com

o T.

S. E

liot,

Vir

gini

a W

oolf,

Ezr

a Po

und

o W

alla

ce S

teve

ns.

14 d

e E

ner

o18

98.-

Mur

ió L

ewis

Car

roll,

seu

-dó

nim

o po

r el

que

es

cono

cido

en

la

his

tori

a d

e la

lit

erat

ura

Ch

arle

s L

u-

twid

ge D

odg-

son,

diá

cono

a

ng

lica

no

, ló

gico

, mat

e-m

átic

o, f

otó-

graf

o y

escr

i-to

r br

itán

ico,

co

noci

do s

o-br

e to

do p

or

su o

bra

Alic

ia

en e

l paí

s de

la

s m

arav

i-ll

as,

la c

ual

h

a si

do t

ra-

duci

da a

nu-

mer

osos

idio

-m

as, i

nclu

ido

el e

sper

anto

. E

n 19

98,

un e

jem

plar

de

la p

rim

era

edic

ión

del

libro

se

vend

ió e

n su

bast

a po

r la

sum

a de

1.5

mill

ones

de

dóla

res.

15 d

e E

ner

o18

95.-

Se

estr

enó

El L

ago

de lo

s Cis

-ne

s, u

n cu

ento

de

hada

s-ba

llet e

stru

ctu-

rado

en

cuat

ro a

ctos

, que

fue

enca

rgad

o po

r el

Tea

tro

Bol

shói

. La

mús

ica

fue

com

pues

ta p

or P

iotr

Ilic

h Tc

haik

ovsk

i; se

trat

a de

su

op. 2

0 y

es e

l pri

mer

o de

su

s ba

llets

. En

la p

rodu

cció

n or

igin

al la

co

reog

rafía

fue

crea

da p

or J

uliu

s Rei

sin-

ger.

El l

ibre

to se

cre

e qu

e fu

e es

crit

o po

r V

ladi

mir

Pet

rovi

ch B

egic

hev

y V

asily

G

elts

er, b

asán

dose

en

el c

uent

o al

emán

D

er g

erau

bte

Schl

eier

(El v

elo

roba

do)

de J

ohan

n K

arl A

ugus

t Mus

äus.

18 d

e E

ner

o18

67.-

Nac

ió e

l poe

ta n

icar

agüe

nse

Rub

én D

arío

, mae

stro

del

mod

erni

smo

liter

ario

en

leng

ua e

spañ

ola.

Es

posi

-bl

emen

te e

l po

eta

que

ha t

enid

o un

a m

ayor

y m

ás d

urad

era

infl

uenc

ia e

n la

po

esía

del

Sig

lo X

X e

n el

ám

bito

his

pá-

nico

. Es

llam

ado

prín

cipe

de

las

letr

as

cast

ella

nas.

Dar

ío h

izo

suyo

el l

ema

de

su a

dmir

ado

Paul

Ver

lain

e: “D

e la

mu-

siqu

e av

ant t

oute

cho

se”.

Par

a él

, com

o pa

ra t

odos

los

mod

erni

stas

, la

poes

ía

era,

an

te t

odo,

mús

ica.

De

ahí

que

conc

edie

se u

na e

norm

e im

port

anci

a al

ritm

o. S

u ob

ra s

upus

o un

a au

tént

ica

revo

luci

ón e

n la

mét

rica

cas

tell

ana.

Ju

nto

a lo

s m

etro

s tr

adic

iona

les

basa

-do

s en

el o

ctos

ílabo

y e

l end

ecas

ílabo

, R

ubén

em

pleó

pro

fusa

men

te v

erso

s ap

enas

em

plea

dos

con

ante

rior

idad

, o

ya e

n de

suso

, com

o el

ene

asíla

bo, e

l do

deca

síla

bo y

el a

leja

ndri

no, e

nriq

ue-

cien

do la

poe

sía

en le

ngua

cas

tella

na

con

nuev

as p

osib

ilida

des

rítm

icas

. Se

ha d

icho

que

el

erot

ism

o es

uno

d

e lo

s te

mas

ce

ntr

ales

de

la

poes

ía d

e D

arío

, al

que

todo

s lo

s de

más

est

án s

u-bo

rdin

ados

.

19 d

e E

ner

o18

09

.- N

a-ci

ó E

dgar

Alla

n P

oe,

esc

rito

r,

po

eta,

crí

tico

y

p

eri

od

ista

ro

mán

tico

es-

tad

oun

iden

se,

ge

ne

ralm

en

-te

rec

onoc

ido

com

o un

o de

los

mae

stro

s un

iver

sale

s de

l rel

ato

cort

o,

del c

ual f

ue u

no d

e lo

s pr

imer

os p

rac-

tica

nte

s en

su

país

. F

ue r

enov

ador

de

la

nove

la g

ótic

a, r

ecor

dado

esp

e-ci

alm

ente

por

sus

cue

ntos

de

terr

or.

Con

side

rado

el

inve

nto

r de

l re

lato

d

etec

tive

sco,

con

trib

uyó

asi

mis

mo

con

vari

as o

bras

al g

éner

o em

erge

nte

de l

a ci

enci

a fi

cció

n. P

or o

tra

part

e,

fue

el p

rim

er e

scri

tor

nort

eam

eric

ano

de r

enom

bre

que

inte

ntó

hace

r de

la

escr

itur

a su

mod

us v

iven

di, l

o qu

e tu

vo

para

él

lam

enta

bles

con

secu

enci

as.

Poe

escr

ibió

cue

ntos

de

dist

into

s gé

ne-

ros,

poe

sía,

crí

tica

lit

erar

ia y

ens

ayo,

és

te s

obre

los

tem

as m

ás v

aria

dos,

ad

emás

de

una

nove

la la

rga.

A lo

lar-

go d

e to

da s

u vi

da t

ambi

én e

scri

bió

num

eros

as c

arta

s. E

l de

terr

or fu

e un

nero

que

ado

ptó

para

sat

isfa

cer

los

gust

os d

el p

úblic

o de

la é

poca

.

1.- E

L fi l

osof

ar c

ondu

ce a

una

alt

era-

ción

en

la n

atur

alez

a fe

nom

énic

a de

la

rea

lidad

.2.

- E

jem

plo

de d

icha

alt

erac

ión

es

el e

xist

enci

alis

mo.

3.- L

a in

cuba

dora

del

exi

sten

cial

ism

o fu

e su

ant

agon

ism

o he

gelia

no.

4.-

¿Qué

es

un fi

lóso

fo e

xist

enci

alis

ta?

Un

dest

ruct

or d

e ab

stra

ccio

nes.

5.- H

acer

fi lo

sofía

sig

nifi c

a ca

min

ar p

or

el s

ende

ro d

e la

con

vers

ión

conc

eptu

al.

6.-

Tod

o ca

mbi

o re

pres

enta

asc

ende

r po

r lo

s es

calo

nes

del

labe

rint

o fi l

osófi

co,

en

cont

rar

su s

alid

a es

pro

pio

de s

anto

s,

mís

tico

s o

loco

s.7.

- ¿C

uál e

s un

a de

las

vent

ajas

del

exi

s-te

ncia

lism

o? S

u ca

paci

dad

de a

dapt

ació

n en

las

élit

es fi

losófi c

as y

en

los

arra

bale

s de

l pe

nsam

ient

o.8.

- E

l exi

sten

-ci

alis

mo

fue

pen-

sado

por

uno

s y

vivi

do p

or o

tros

.9.

- La

asi

me-

tría

exi

sten

cial

is-

ta:

ser

una

pers

-pe

ctiv

a in

tele

ctua

l ilu

min

ada

por

la

razó

n o

ser

un

a te

nden

cia

irra

cio-

nal g

ober

nada

por

la

vol

unta

d.10

.- L

a na

rra-

tiva

exi

sten

cial

is-

ta e

s la

exp

resi

ón

del

dom

inio

vo-

lun

tari

sta

sobr

e cu

alqu

ier

inte

nto

de s

u ra

cion

ali-

zaci

ón 11.-

El

exis

-te

ncia

lism

o es

de

arra

bal,

en

tién

-da

se u

n pe

nsar

per

iféri

co e

inco

ndic

iona

do.

12.-

Un fi l

ósof

o ex

iste

ncia

lista

sem

eja

al

pris

ione

ro q

ue in

tent

a es

capa

r de

la c

árce

l de

l “de

ber”

.13

.- A

l fi lo

sofa

r en

el e

scen

ario

exi

sten

-ci

alis

ta s

e co

rre

el r

iesg

o de

des

natu

raliz

ar

la fi

loso

fía.

14.-

¿Q

ué e

s m

ejor

: con

ocer

por

la v

ida

o po

r la

vid

a co

noce

r?15

.- La

fi lo

sofía

es u

n co

mpr

omis

o in

divi

-du

al q

ue s

e as

ume

más

allá

del

tiem

po y

del

es

paci

o, n

o ha

y ho

ra n

i lug

ar p

ara

asum

irlo

. M

ient

ras

más

tard

e y

más

lejo

s, m

ejor

.16

.- L

a fi

loso

fía

por

su n

atur

alez

a es

si

empr

e un

pen

sar

tras

cend

enta

l.17

.- E

l de

fect

o de

l ex

iste

ncia

lism

o ha

si

do s

u tr

asm

utac

ión

de u

na fi

loso

fía

de

vang

uard

ia a

otr

a de

ret

agua

rdia

.18

.- P

ara

reco

nstr

uir u

n ex

iste

ncia

lism

o co

mba

tivo

es

men

este

r fi

loso

far

cíni

ca-

men

te.

19.-

No

conf

undi

r: e

l fi ló

sofo

cíni

co a

spi-

raba

a la

cons

umac

ión

de la

vir

tud,

el fi

lóso

fo

exis

tenc

ialis

ta r

ehúy

e a

tal p

rete

nsió

n.20

.- P

ostu

lar u

na “v

irtu

d” e

n el

exi

sten

-ci

alis

mo

es tr

aici

onar

se a

sí m

ism

o.21

.- E

l fi ló

sofo

cín

ico

fue,

en

cier

ta m

e-di

da, u

n fi l

ósof

o de

arr

abal

.22

.- E

l val

or d

e un

a fi l

osof

ía d

epen

de d

el

grad

o de

ser

ieda

d de

l fi ló

sofo

.23

.- L

a se

ried

ad d

el fi

lóso

fo c

onsi

ste

en

reco

noce

r qu

e pa

ra fi

loso

far

no h

ay fo

rma-

lidad

ni m

esur

a.24

.- S

chop

enha

uer

se j

ustifi c

ó co

n la

ex

cusa

de

que

no e

s nec

esar

io q

ue e

l fi ló

sofo

se

a un

san

to,

com

o ta

mpo

co e

s ne

cesa

rio

que

un s

anto

sea

fi ló

sofo

.25

.- S

er e

n el

ser

es

capt

ar s

u de

vela

-m

ient

o, s

er e

n el

no

ser

es p

arti

cipa

r en

su

ocul

tam

ient

o. S

chop

enha

uer

fue

un m

ago

del

esc

apis

mo

filo

-sófi c

o. 26

.-

Si

pa

ra

Spen

gler

la

ciu

dad

es

esp

írit

u, p

ara

no-

sotr

os e

l cam

po e

s el

al

ma. 27

.- E

l alm

a es

an-

sia

de v

ivir

.28

.- E

l alm

a es

la

vida

en

su r

ealiz

ació

n m

unda

na,

una

expe

-ri

enci

a ef

ectu

ada

en

la u

nida

d de

la n

atu-

rale

za.

29.-

El e

spír

itu

es

la fá

bric

a de

la r

azón

, un

a pr

oduc

ción

noé

-ti

ca q

ue s

e ag

ota

en la

co

ncep

tual

izac

ión

de

la r

ealid

ad.

30.-

Si

“la

ciud

ad

es e

spír

itu

” –

com

o di

ce S

peng

ler–

y “

el

espí

ritu

es

el q

ue j

uzga

” –

com

o af

irm

a K

lage

s–, e

nton

ces

la c

iuda

d es

la q

ue ju

zga,

la

que

enj

uici

a. C

iuda

d es

pre

juic

io, c

ampo

es

juic

io. ¿

No

se p

iens

a m

ejor

al a

ire

libre

?31

.- L

a fi l

osof

ía d

e la

ciu

dad

es u

n fi l

o-so

far

de lo

pen

sado

; la

fi lo

sofía

del

cam

po

es u

n fi l

osof

ar d

e lo

viv

ido.

32.-

El a

lma

se id

entifi c

a co

n la

sub

jeti

-vi

dad,

con

la e

xist

enci

a, y

la e

xist

enci

a co

n la

vol

unta

d de

viv

ir.

33.-

El

obje

tivo

fun

dam

enta

l de

la fi -

loso

fía d

el e

xist

ir e

s la

rea

lizac

ión

del

ser

conc

reto

impl

icad

o co

n su

s re

laci

ones

en

el

univ

erso

fact

ual s

in m

ás fi

nalid

ad q

ue la

de

vivi

r su

ser

.34

.- P

or e

so e

l ser

es

tam

bién

eje

cuti

vo,

no só

lo la

vid

a co

mo

quer

ía O

rteg

a y

Gas

set.

35.-

Rev

ital

izar

el

exis

tenc

ialis

mo

re-

quie

re u

na p

raxi

s en

terc

era

dim

ensi

ón, e

s de

cir,

eje

cuta

r el

ser

sin

res

tric

cion

es q

ue

inhi

ban

la e

nerg

ía d

el e

xist

ir.

Leop

oldo

Bar

ragá

n M

aldo

nado

Ocu

rren

cias

fi lo

sófi

cas

Fig

ura

s a

bst

ract

as,

Wal

ter

Bat

tiss

.

Imag

en d

e la

pel

ícu

la A

lici

a e

n e

l pa

ís d

e la

s m

ara

vill

as,

dir

igid

a p

or T

im B

urt

on.

HA

Y dí

as te

rrib

les

en la

vid

a de

un

lect

or, d

ías

en

que

ning

una

fras

e ya

hec

ha, p

or m

uy fa

mos

a qu

e se

a, co

mo

esa

de a

rs lo

nga,

vita

bre

vis,

te co

nsue

-la

; día

s en

que

mal

dice

s tu

suer

te, l

a de

sgra

cia

de

no h

aber

nac

ido

un s

egun

dón,

o u

n te

rcer

ón e

n un

a fa

mili

a do

tada

de

abun

dant

es y

cas

i ina

gota

bles

rec

urso

s pa

ra n

o ha

cer o

tra

cosa

que

leer

. Día

s en

que

de g

olpe

, de

una

man

era

impo

sibl

e de

elu

dir,

te d

as cu

enta

una

vez

más

que

el d

esti

no

del

hom

bre

es l

a ig

nora

ncia

y e

l do

lor

de n

o de

dica

rnos

, ex

clus

ivam

ente

, a a

quel

lo q

ue a

mam

os.

Y to

do p

or te

ner q

ue a

com

odar

en

el li

brer

o lo

s vo

lúm

e-ne

s que

aca

bas d

e co

mpr

ar y

que

en

un a

cces

o de

opt

imis

mo

creí

ste

pode

r le

er e

n un

par

de

sem

anas

. Lib

ros

impr

esci

n-di

bles

alg

unos

y q

ue d

ebis

te h

aber

leíd

o ha

ce a

ños.

Key

nes

y su

s Ens

ayos

sobr

e in

terv

enci

ón y

libe

ralis

mo;

El c

ontr

ato

soci

al,

de J

. J.

Rou

ssea

u, y

ot

ros

quiz

á no

tan

impr

esci

n-di

bles

com

o la

His

tori

a de

las

revo

luci

ones

bur

gues

as,

de

Eri

ck H

obsb

awn,

per

o ig

ual-

men

te in

tere

sant

es. Q

ué p

ena

tan

secr

eta,

y p

or e

so m

ism

o ta

n gr

ande

, ir h

acie

ndo

mon

to-

nes d

e m

aner

a in

disc

rim

inad

a.

Enc

imar

El j

uego

del

art

e, d

e H

ugo

Hir

iart

con

El

arte

de

insu

ltar

, de

Sho

penh

auer

, y

así,

vol

umen

tra

s vo

lum

en

hast

a fo

rmar

dos

mon

tone

s co

nden

ados

al

libr

ero,

a u

n ol

vido

de

sem

anas

o d

e añ

os,

o “¡

ay!”

, a u

n ol

vido

ete

rno.

Ni

siqu

iera

sabe

r que

por

fi n

leís

te

El d

octo

r Ji

vago

y a

lgun

os d

e lo

s mej

ores

ens

ayos

de

Ros

ario

C

aste

llan

os t

e co

nsue

la.

quis

iera

s ha

ber

leíd

o la

s do

s pi

las.

Los

cue

ntos

com

plet

os

de L

ovec

raft

, po

r ej

empl

o,

esos

a lo

s qu

e de

spre

cias

te e

n tu

juve

ntud

por

trat

ar d

e co

sas

incr

eíbl

es e

inve

rosí

mile

s, p

ero

ahor

a qu

isie

ras

leer

por

con

-si

dera

ción

a l

os j

óven

es,

por

resp

eto

a un

nue

vo, y

al m

enos

pa

ra ti

, inc

ompr

ensi

ble

cano

n,

que

te o

rden

a le

er s

emej

ante

s co

sas.

Qui

sier

as h

aber

leíd

o, t

ambi

én, u

n pa

r de

libr

os d

e G

ram

ci, p

ero

no. A

hí v

an lo

s dos

, rev

uelto

s ent

re ta

ntos

otr

os

a lo

s lib

rero

s, a

l esp

acio

de

los

tal v

ez u

n dí

a, a

l rin

cón

de lo

m

ás p

roba

ble

es q

ue n

unca

. Lo

s dej

as p

ues,

susp

iras

par

a na

da re

sign

ado

y re

gres

as a

tu

cua

rto.

A u

na te

rcer

a pi

la d

e lib

ros q

ue d

ejas

te e

n el

bur

ó,

esta

sí m

ínim

a, y

que

con

fías t

erm

inar

, cua

ndo

muy

tard

e, la

se

man

a en

tran

te. O

blóm

ov, d

e Iv

án A

. Gon

char

ov, y

a m

edio

le

ída,

esa

mar

avill

a ru

sa d

el S

iglo

XIX

, elo

giad

a po

r el m

ism

o To

lsto

i y P

eter

sbur

go, d

e A

ndré

i Bie

ly; l

ectu

ras

que

debi

ste

hace

r, ta

mbi

én, h

ace

mes

es, s

i no

es q

ue a

ños

y co

n la

s qu

e pr

eten

des

com

plet

ar u

n en

sayo

sob

re n

ovel

a ru

sa d

ecim

o-nó

nica

y d

el S

iglo

XX

. Tam

bién

esp

eras

term

inar

de

leer

, en

esto

s dí

as, N

otre

-Dam

e-de

s-Fl

eurs

, de

Jean

Gen

et, n

ovel

a

de la

que

sól

o te

falt

an s

eten

ta p

ágin

as y

con

la q

ue c

onfía

s re

fres

car y

act

ualiz

ar tu

fran

cés,

por

si a

caso

logr

as co

nseg

uir

el p

asaj

e pa

ra a

sist

ir a

l fes

tiva

l de

poes

ía a

l que

te in

vita

ron

en P

arís

. Aun

que

si n

o co

nsig

ues e

l pas

aje,

no

impo

rta,

sobr

e el

bur

ó ha

s de

jado

tam

bién

Goz

oolo

gía

may

or, d

e A

rtur

o A

rred

ondo

, mex

ican

o co

mo

el q

ue m

ás, y

cuy

o pr

imer

text

o,

El c

auti

vo, q

ue t

rata

sob

re la

s co

nduc

tas

repr

oduc

tiva

s de

ci

erta

s cu

cara

chas

, te

ha

fasc

inad

o. T

ambi

én e

stá

ahí,

en

esa

pila

de

libro

s m

ínim

a y

mod

esta

, cla

ram

ente

ven

cibl

e (l

eíbl

e), u

na a

ntol

ogía

de

Cue

ntos

mex

ican

os in

olvi

dabl

es,

real

izad

a y

com

enta

da p

or E

dmun

do V

alad

és. Y

por

últ

imo,

ta

mbi

én u

no d

e Fu

ente

s M

ares

sob

re e

l ben

emér

ito

de la

s A

mér

icas

: Juá

rez,

los

Est

ados

Uni

dos

y E

urop

a.

Los

mir

as u

n m

omen

to, s

on ta

n po

cos

que

cree

s po

der

leer

los t

odos

en

unas

cuan

tas h

oras

. Lue

go te

das

cuen

ta q

ue

aluc

inas

, que

sól

o pa

ra te

rmi-

nar

Obl

ómov

y P

eter

sbur

go,

nec

esit

arás

un

a se

man

a, y

es

o si

n co

ntar

los

lib

ros

que

quiz

á co

mpr

arás

en

ese

laps

o,

más

los

que

vaya

s re

scat

ando

de

l es

paci

o de

los

tal

vez

un

día.

Los

mir

as,

digo

, vu

elve

s a

com

pren

der

y si

ente

s de

n

uevo

el

cuch

illo

y e

l pe

so

de t

u ig

nora

ncia

, el

dol

or d

e ha

ber n

acid

o ta

n pr

olet

ario

, la

desg

raci

a de

est

a vi

da t

an jo

-di

dam

ente

bre

vis.

Es

irón

ico,

pe

ro e

se d

olor

tam

bién

resu

lta

un a

cica

te,

y tú

te

sien

tes

en

form

a y

te d

ices

que

qui

zá se

ría

buen

o po

ner

esta

s id

eas,

cas

i se

ntim

ient

os, s

obre

la p

ágin

a;

esta

s ide

as v

ieja

s con

al m

enos

la

eda

d de

la in

venc

ión

de lo

s li

bros

. P

ero

no

te i

mpo

rta,

ti

enes

pan

par

a co

mer

alg

unos

as y

un

poco

de

tiem

po. N

o sa

bes

si t

erm

inar

ás p

ront

o,

si l

a pi

la d

e lib

ros

en e

l bu

crec

erá

ante

s de

que

term

ines

, o

se a

caba

rá a

ntes

el

pan,

y

vuel

vas

a se

nti

rte

hum

ano:

vu

lner

able

, ig

nora

nte.

Esc

ri-

bes

sin

tene

r ni

ngun

a id

ea d

e ha

cia

dónd

e te

llev

ará

esto

, si

te s

ervi

rá d

e al

go a

ti,

o a

algú

n ex

trañ

o. E

scri

bes

com

o el

ho

mbr

e qu

e sa

le d

eses

pera

do d

e ca

sa, c

on e

l úni

co á

nim

o de

cam

inar

y d

e al

ejar

se. E

scri

bes

sin

sabe

r si

la d

esgr

acia

de

que

mor

irem

os ig

nora

ntes

, val

e o

no la

pen

a de

con

tars

e.

Esc

ribe

s tr

atan

do d

e qu

e la

s id

eas

no le

qui

ten

espa

cio

a lo

s se

ntim

ient

os n

i ést

os a

las i

deas

. Y lu

ego,

just

o an

tes d

e co

n-cl

uir,

te d

as cu

enta

de

que

las p

ilas d

e lib

ros q

ue se

acu

mul

an

y no

term

inas

nun

ca d

e le

er, n

o so

n un

a de

sgra

cia,

sin

o un

a be

ndic

ión;

com

pren

des

que

cuan

do ll

egue

s a

enfe

rmar

, o te

tie

ndas

en

la ca

ma,

defi

niti

vam

ente

, par

a es

pera

r a la

mue

rte,

no

qui

eres

un

mon

tón

de fr

asco

s ap

esto

sos

con

píld

oras

y

jara

bes

junt

o a

tu c

abec

era,

sin

o un

a pi

la d

e bu

enos

libr

os,

esa

med

icin

a, e

se u

ngüe

nto

que

sin

que

tú t

e ha

yas

dado

cu

enta

de

cóm

o, h

a ve

nido

pal

iand

o, y

a v

eces

cur

ando

, los

Cal

le b

aoba

bA

leja

ndro

Pér

ez

PA

RA

aca

bar

con

el s

ufri

mie

nto,

par

a no

esc

ribi

r m

ás l

iter

atur

a ca

ótic

a y

para

err

adic

ar d

efi n

itiv

amen

te a

l de

sam

or, i

nici

e us

ted

la b

úsqu

eda

de

la c

alle

bao

bab

esqu

ina

con

serp

ient

e bo

a qu

e di

gier

e un

ele

fant

e. L

ogra

rá e

ncon

trar

la a

bajit

o de

una

est

rella

, muy

cer

ca d

e la

s m

anad

as d

e el

efan

tes

que

está

n am

onto

nado

s un

os s

obre

ot

ros.

Cua

ndo

llegu

e a

la e

squi

na, p

regu

nte

por

el c

orde

rito

. Si l

o en

cuen

tra,

díg

ale:

Yo

en u

n ti

empo

fui n

iño,

per

o ya

no

me

acue

rdo

de é

se

ento

nces

”, d

espu

és cá

llese

y n

o se

defi

end

a co

n el

inte

lect

o, le

rep

ito,

cál

lese

y n

o se

defi

end

a co

n el

int

elec

to,

porq

ue e

s es

o lo

que

le

ha

hech

o a

uste

d ta

nto

daño

.E

n el

mom

ento

en

que

uste

d gu

arde

si-

lenc

io a

dver

tirá

cóm

o un

a es

trel

la b

rilla

en

el

hori

zont

e, e

nton

ces

uste

d di

rá:

“Qué

bon

ita

estr

ella

, seg

uram

ente

nac

ió e

sta

mañ

ana”

. Sin

em

barg

o, u

na v

oz le

dir

á: “E

sa e

stre

lla si

empr

e ha

est

ado

allí.

Des

desi

empr

e”.

Nor

mal

men

te e

n es

te p

unto

de

su b

ús-

qued

a, lo

s m

ás fé

rreo

s in

tele

ctua

les

no s

aben

si

gri

tar

de a

legr

ía o

llor

ar a

gri

tos.

Por

favo

r,

entie

nda,

por

favo

r, e

ste

no e

s el m

omen

to p

ara

que

uste

d se

cue

stio

ne s

i es

un fé

rreo

inte

lec-

tual

o u

n tr

iste

imit

ador

de fi l

ósof

o. O

lvíd

elo,

ba

je la

gua

rdia

, lo

que

en r

ealid

ad im

port

a es

qu

e cu

ando

las

pier

nas

se le

dob

lan

debi

do a

l pe

so i

ncon

trol

able

del

lla

nto

repr

imid

o po

r to

dos

esto

s añ

os,

es q

ue b

aje

la g

uard

ia,

y llo

re, l

lore

, llo

re y

llor

e. U

n pe

queñ

ín v

esti

do

de p

rínc

ipe

se a

cerc

ará

a us

ted

ento

nces

. Mir

e pr

ofun

dam

ente

en

los

ojos

de

él. E

se n

iño

que

se r

efl e

ja e

n la

s pu

pila

s es

el n

iño

que

uste

d ta

nto

ha e

xtra

ñado

. ¿P

uede

sen

tir

una

leve

so

nris

a en

los

labi

os?

Am

igo,

llor

e m

ás, u

sted

es

tá a

pun

to d

e s e

r cu

rado

.geseses

tátáaaa

pppununun

tototodddeee

sss ererer

cccuruuradadd

o.o.o.

6Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

3

Mar

cela

Góm

ez G

utié

rrez

Dan

iela

Art

emis

a A

rceo

Gal

lego

ngel

Gao

naJo

sé M

aría

Lom

elí P

érez

Coc

ina

parl

ante

Tu r

ecue

rdo

Poét

ica

del r

enco

rLa

inva

sión

CU

AN

DO

lle

gué

a la

fi e

sta

com

pren

dí q

ue

habí

a el

egid

o lle

var v

ino

al si

tio

equi

voca

do.

La f

este

jada

y a

nfi t

rion

a er

a na

turi

sta,

así

qu

e, p

or e

sa n

oche

, los

invi

tado

s nos

tuvi

mos

qu

e ad

apta

r a s

u pa

rtic

ular

est

ilo. T

omar

íam

os a

gua

de f

ruta

s pa

ra a

com

paña

r un

men

ú ve

geta

rian

o y

una

desa

ngel

ada

char

la d

e so

brem

esa.

Me

disp

use

a pa

dece

r un

a in

sípi

da v

elad

a, c

uest

ión

que

a po

co d

e in

icia

da la

reu

nión

, se

disi

pó d

e m

odo

ines

pera

do:

resu

ltó

que

uno

de l

os i

nvit

ados

era

Ric

ardo

, un

am

igo

ocas

iona

l al q

ue n

o es

pera

ba e

ncon

trar

en

una

cele

brac

ión

tan

sing

ular

. Esa

noc

he, n

os d

iver

tim

os

com

enta

ndo

nues

tra

mut

ua e

xtra

ñeza

por

aqu

ella

at

ípic

a co

nviv

enci

a en

la q

ue c

oinc

idim

os.

La n

oche

ava

nzó

sin

cont

rati

empo

s. N

os r

esig

-na

mos

a l

a fa

lta

de a

lcoh

ol y

así

com

o si

n qu

erer

, co

mpa

rtim

os c

on lo

s dem

ás in

vita

dos u

na c

onve

rsa-

ción

que

fue

crec

iend

o en

sab

ores

y c

olor

es. P

ero

he

de d

ecir

que

en

ese

curi

oso

fest

ejo

quie

n lle

vó la

voz

ca

ntan

te f

ue p

reci

sam

ente

R

icar

do.

Su p

erso

nal

idad

y

tala

nte,

con

cent

raro

n la

at

enci

ón d

e lo

s ahí

reun

idos

; fu

e as

í com

o co

nocí

a M

arin

a,

una

linda

muj

er q

ue e

n to

do

mom

ento

se

mos

tró

cond

es-

cen

dien

te c

on l

os d

emás

. E

lla

y R

icar

do h

acía

n un

a bu

ena

pare

ja, l

os d

os h

abla

-ro

n y

exte

rnar

on o

pini

ones

qu

e no

sie

mpr

e co

inci

dían

, pe

ro n

oté

que

ambo

s sa

bían

di

rim

ir c

on re

spet

o y

buen

os

mod

ales

sus

dife

renc

ias.

M

arin

a er

a un

a pr

ome-

tedo

ra a

spir

ante

a d

esta

car

en e

l m

undo

de

la p

ublic

i-da

d, p

roye

ctab

a se

guri

dad

y co

nfi a

nza,

per

o co

nser

vand

o si

empr

e el

tem

ple

y la

sen

-ci

llez

de u

na m

ujer

equ

ili-

brad

a. R

icar

do,

en c

ambi

o,

tran

sita

ba e

ntre

la m

úsic

a y

los

nego

cios

en

una

apar

ente

med

ianí

a, a

unqu

e ya

de

sde

ento

nces

se n

otab

a en

él u

n ai

re d

e sufi c

ienc

ia,

que

le v

enía

de

algú

n la

do d

esco

noci

do p

ara

mí.

Lueg

o de

uno

s añ

os, M

arin

a tu

vo q

ue ir

se a

tra-

baja

r al

nor

te d

el p

aís.

Ric

ardo

se

qued

ó en

Col

ima,

si

n po

sibi

lidad

es d

e se

guir

la,

pues

su

inci

pien

te

carr

era

en la

pol

ític

a lo

cal s

e lo

impe

día,

de

ahí q

ue

ambo

s dec

idie

ran

darl

e un

a pa

usa

a su

rela

ción

. Una

se

nsat

ez p

oco

com

ún e

ntre

las p

arej

as q

ue e

nfre

ntan

un

a se

para

ción

for

zada

, les

per

mit

ió s

obre

lleva

r la

si

tuac

ión.

Al p

aso

del t

iem

po, R

icar

do e

mpe

zó a

esc

alar

po-

sici

ones

en

la b

uroc

raci

a. S

u ca

rrer

a fu

e en

asc

enso

, al

igua

l que

la d

e M

arin

a, n

o ob

stan

te, e

lla s

e m

antu

vo

lejo

s de

su

tier

ra, d

e su

fam

ilia,

y d

e R

icar

do.

Lueg

o de

uno

s año

s, d

ebid

o a

la in

segu

rida

d en

la

ciud

ad d

onde

viv

ía, M

arin

a se

vio

obl

igad

a a

regr

esar

a

Col

ima,

don

de m

uy p

ront

o se

aco

mod

ó en

un

pues

to

impo

rtan

te e

n el

áre

a pu

blic

itar

ia. U

n dí

a m

e la

en-

cont

ré e

n el

talle

r de

poe

sía.

Aun

que

no s

abía

de

su

afi c

ión

a la

esc

ritu

ra, r

ecib

í con

gus

to s

u in

tegr

ació

n

al g

rupo

. Mar

ina

habí

a ca

mbi

ado

físic

amen

te p

or lo

s añ

os t

rans

curr

idos

, pe

ro e

n es

enci

a se

guía

sie

ndo

la m

ism

a pe

rson

a qu

e co

nocí

en

aque

lla n

oche

de

abst

inen

tes

forz

ados

.Lo

s tex

tos d

e M

arin

a fu

eron

bie

n re

cibi

dos p

or e

l gr

upo

de ta

lleri

stas

. Su

poes

ía e

n ci

erne

s, d

enot

aba

el s

enti

mie

nto

y la

am

argu

ra d

e un

am

or f

allid

o.

Nad

ie j

uzgó

, ni

quis

o ad

entr

arse

en

la t

emát

ica

de

sus p

oem

as, n

os co

ncen

tram

os e

n la

form

a y

el e

stilo

, si

n pr

egun

tarn

os q

ué h

abía

en

el fo

ndo.

D

e un

lado

de

la lí

nea

Ric

ardo

hab

laba

y h

abla

ba,

Mar

ina

sost

enía

la b

ocin

a si

n de

cir n

ada,

can

sado

de

habl

ar s

olo,

Ric

ardo

ace

rtó

a de

cirl

e:-D

ime

algo

, por

favo

r.-¿

Qué

qui

eres

que

te d

iga?

-Dim

e qu

e no

la v

uelv

a a

rega

r y

que

si lo

hag

o m

e co

rtas

los

test

ícul

os.

Por

esos

día

s vi

sité

a R

icar

do e

n su

ofi c

ina,

le

com

enté

la re

cien

te a

pari

ción

de

Mar

ina

en e

l tal

ler.

Su

scit

ando

en

él,

un

des

-m

edid

o in

teré

s ac

erca

de

la

crea

ción

poé

tica

de

su e

x, a

l ti

empo

que

me

cont

aba

la si

-tu

ació

n qu

e es

taba

n vi

vien

do

y qu

e yo

, por

sup

uest

o, d

es-

cono

cía.

Me

cont

ó qu

e lu

ego

de u

n in

tent

o po

r rei

nici

ar la

re

laci

ón, t

odo

se v

ino

abaj

o cu

ando

ést

e se

ent

eró

que

una

de su

s par

ejas

oca

sion

a-le

s es

taba

em

bara

zada

. Est

a si

tuac

ión

los

orill

ó a

opta

r po

r un

a se

para

ción

defi

nit

i-va

. Mar

ina

le d

ejó

el c

ampo

li

bre

para

qu

e se

hic

iera

re

spon

sabl

e de

la m

ujer

y d

e su

hijo

. De

todo

est

e lío

sobr

a de

cir

que

Mar

ina

fue

quie

n lle

vó la

peo

r pa

rte.

En

lo s

uces

ivo,

esc

ucha

r y

leer

los

poem

as d

e M

arin

a se

vol

vier

on e

jerc

icio

s m

e-ta

liter

ario

s, q

ue m

e co

nvir

-ti

eron

en

test

igo

invo

lunt

ario

de

un d

ram

a qu

e só

lo

yo c

onoc

ía. M

e co

nmov

iero

n aú

n m

ás lo

s po

emas

de

esta

muj

er, q

ue n

o lo

grab

a re

sign

arse

a la

pér

dida

.A

l pri

ncip

io, l

os p

oem

as d

e M

arin

a ha

blab

an d

e de

sam

or. D

el a

bism

o qu

e se

hac

e en

tre

los

aman

tes

al s

epar

arse

. E

n el

los

se t

rasl

ucía

la

tris

teza

que

de

ja l

a pé

rdid

a am

oros

a, p

ero

con

el t

iem

po e

stos

se

ntim

ient

os d

iero

n pa

so a

l re

ncor

, un

renc

or q

ue

fue

crec

iend

o, h

asta

troc

ar e

n un

dol

or v

ivo

que

re-

zum

aba

vene

no. N

o po

día

ente

nder

cóm

o el

hom

bre

que

algu

na v

ez f

ue d

escr

ito

en s

us p

alab

ras,

com

o un

com

pañe

ro d

e vi

da ll

eno

de c

ualid

ades

, se

habí

a co

nver

tido

en

un g

ranu

ja q

ue n

o m

erec

ía c

onsi

de-

raci

ón a

lgun

a.E

sta

mañ

ana,

al l

eer

el p

erió

dico

dur

ante

el d

e-sa

yuno

, apa

reci

ó el

nom

bre

y el

ape

llido

de

Ric

ardo

en

la n

ota

roja

. Inc

rédu

lo, l

eí e

l enc

abez

ado:

“Cri

men

pa

sion

al d

e fu

ncio

nari

o pú

blic

o”. A

l rep

asar

el r

epor

-te

nec

roló

gico

rec

ordé

un

vers

o de

l úl

tim

o po

ema

que

Mar

ina

llevó

al t

alle

r: ¡

Te s

acar

é la

s tr

ipas

y t

e co

lgar

é co

n el

las…

!

AJO

S, ce

bolla

s y ce

ntel

las c

olor

adas

de

mil

form

as y

tam

años

, son

la tr

iada

ese

ncia

l de

sopa

s, sa

lsas

y so

frito

s, d

el g

usto

y d

is-

frut

e un

iver

sal e

n la

s coc

inas

del

mun

do.

Las c

omem

os ca

da d

ía, y

por

eso

las v

ivim

os lo

cale

s,

coti

dian

as-c

aser

as,

hast

a qu

e se

ntí-

apre

ndem

os

su c

arác

ter

glob

al c

uand

o la

s re

cono

cem

os v

ital

es

en in

tern

acio

nalís

imos

pla

tillo

s; h

orta

lizas

pri

mi-

geni

as s

abor

osas

de

las

gast

rono

mía

s de

l mun

do,

cada

una

per

tene

cien

te a

una

cul

tura

alim

enta

ria

mile

nari

a.A

llium

es

el n

ombr

e en

latí

n qu

e refi e

re a

una

ex

pres

ión

celt

a qu

e si

gnifi

ca “

quem

ar”,

obv

iand

o la

sen

saci

ón p

ican

te q

ue n

os o

frec

e en

el p

alad

ar,

el p

reci

ado

ajo;

su

hist

oria

es

mile

nari

a co

mo

la

de l

os p

uebl

os s

iber

iano

s qu

e lo

cul

tiva

ban

y la

s ab

uela

s qu

e lo

pre

para

ban

en l

os a

limen

tos,

sea

pa

ra n

utri

r o p

ara

sana

r, p

ero

que

a la

olla

sie

mpr

e re

alza

rá la

sabo

rosa

senc

illez

–pa

ra ti

empo

s fun

es-

tos–

, com

o la

sop

a de

co

l ru

sa c

ocin

ada

en

abun

dant

e ag

ua,

ajo,

sa

l y

nad

a m

ás q

ue

tern

ura:

la b

elle

za e

n la

sim

plic

idad

impl

ica

un c

onoc

imie

nto

del

fueg

o, l

os t

iem

pos

y el

des

eo d

e qu

e, e

n el

pl

acer

de

cada

sor

bo,

la s

anac

ión

de l

a co

-m

unid

ad s

ea, a

pes

ar

de la

s gu

erra

s y

ham

-br

unas

por

los

sig

los

de

los

frío

s… C

on-

tras

te e

n se

ntim

ient

o,

pero

com

part

iend

o la

es

téti

ca d

e lo

sen

cillo

y

los

ajos

, te

nem

os

com

o gr

an e

xpon

ente

“el

alio

li”, e

xpre

sión

cat

ala-

na p

ara

deci

r “a

jo y

ace

ite”

, que

em

ulsi

onán

dolo

s,

obte

nem

os u

na s

alsa

de

la g

astr

onom

ía m

edit

e-rr

ánea

, y a

unqu

e en

alg

unas

reg

ione

s se

le s

uman

pi

mie

ntas

, esp

ecia

s, h

ierb

as, l

imón

e in

clus

o ye

ma

de h

uevo

, par

a da

r de

nsid

ades

y c

olor

es d

iver

sos,

no

dej

a de

sor

pren

der

que,

del

ant

iguo

goz

o de

la

sim

plic

idad

al p

alad

ar, s

iga

hoy

sirv

iénd

ose

en la

s ta

bern

as y

mor

adas

, las

muy

fest

ivas

pap

as a

lioli.

A

llium

cep

a –

liliá

cea

herm

ana

de a

jos

y ot

ros

bulb

os–

es

la n

omen

clat

ura

actu

al d

e la

ceb

olla

; he

rmos

a se

ñora

de

muc

has

capa

s pi

cant

es, p

erfu

-m

adas

, ori

gina

ria

de la

s ti

erra

s su

mer

ias,

y d

ulce

su

sten

to d

e la

hum

anid

ad d

esde

tiem

pos i

nmem

o-ri

ales

, mus

a de

poe

tas,

pin

tora

s y co

cine

ras q

ue h

an

de c

onoc

er la

mag

ia q

ue e

voca

y c

onvo

ca. N

o ha

y ol

la, s

arté

n, a

sado

r, n

i sof

rito

que

se

le r

esis

ta. L

as

carn

es,

toda

s, e

n su

pri

mer

coc

ción

–in

dica

n la

s ab

uela

s–, l

leva

al m

enos

med

ia c

ebol

la; e

n la

olla

de

fri

jole

s, h

asta

una

ent

era;

en

los

cald

illos

, tro

-ce

ada;

en

salt

eado

s de

veg

etal

es, l

a ce

bolla

bla

nca

o m

orad

a; c

ruda

o d

esfl e

mad

a en

agu

a fr

ía, p

ara

ensa

lada

s y

otra

s gu

arni

cion

es; e

n la

s to

rtas

y la

s ha

mbu

rgue

sas…

qué

dec

ir d

e lo

s aro

s de

cebo

lla q

ue

van

rebo

zado

s o

empa

niza

dos;

la s

opa

de c

ebol

la

que

nos

dejó

la r

evol

ució

n fr

ance

sa e

n lo

s ti

empo

s de

l ham

bre

y el

vin

o; e

n la

coc

ina

japo

nesa

, en

la

indi

a, y

en

las l

atit

udes

de

Irán

-Pak

istá

n –

de d

onde

es n

ativ

a–, p

ereg

rina

ndo

hast

a lle

gar

a la

cul

tura

al

imen

tari

a ch

ina

y, d

esde

ent

once

s, lo

s m

ileni

os

que

la c

ebol

la le

aco

mpa

ña; a

sí ta

mbi

én, l

a co

cina

m

edit

errá

nea

que

no p

uede

ser

qui

en e

s si

n el

la,

porq

ue in

icia

siem

pre

con

una

cebo

lla e

n un

a ta

bla

de m

ader

a y

un c

uchi

llo e

n m

ano

de la

coc

iner

a…

mie

ntra

s ta

rare

a co

n ci

erta

mel

anco

lía l

as n

anas

de

la c

ebol

la.

Des

de e

l pri

ncip

io d

e lo

s ti

empo

s en

los

pue-

blos

del

Aná

huac

del

maí

z, e

l no

pal,

el c

hile

y e

l ca

cao,

se

dom

esti

caro

n va

ried

ades

inf

init

as d

e to

mat

es-t

omat

illos

ver

des,

rojo

s y

amar

illos

en

las

milp

as m

esoa

mer

ican

as; l

as to

mat

eras

de

xict

omat

l –

ombl

igo

de a

gua–

fl or

ecie

ron

con

may

or b

río

en

las

chin

ampa

s de

las

com

unid

ades

-cap

ulli

Mex

i-ca

s y

en la

s te

rraz

as d

e cu

ltiv

o de

las

alde

as-a

yllu

A

ndin

as d

el P

erú.

Fue

a pa

rtir

de

la i

ncur

sión

-int

rusi

ón d

e E

s-pa

ña y

su

vaiv

én c

ultu

ral c

on e

scla

vos,

pro

mes

as

reli

gios

as-c

omer

cial

es y

ri

quez

as e

n es

peci

as d

e to

do t

ipo,

que

tra

en s

us

vino

s, q

ue v

a el

tab

aco,

lo

s cac

aos y

la v

aini

lla, q

ue

vien

en ce

bolla

s y a

jos,

que

va

n to

mat

es y

pat

atas

, que

vi

enen

zan

ahor

ias,

col

es

y rá

ban

os,

que

carg

an

chile

s, c

alab

aza

y ag

uaca

-te

; qu

e vi

enen

pue

rcos

y

vaca

s, q

ue s

e lle

van

oro,

pl

ata

y pi

edra

s pr

ecio

-sa

s, m

igra

ndo

con

raíc

es,

hues

os o

sem

illas

en

los

vien

tres

de

los

frut

os d

e ti

erra

y a

gua,

se

adap

ta-

ron

a ot

ras

tier

ras

y ot

ros

clim

as, y

se

mez

clar

on e

n ot

ras c

ocin

as, c

on o

tros

sabo

res y

otr

as c

ompa

ñías

, ha

sta

conv

erti

rse

en a

lma-

sust

anci

a de

muc

has

cultu

ras a

limen

tari

as, g

astr

onom

ías y

gas

tros

ofía

s.

La in

tegr

ació

n de

las

tres

hor

taliz

as e

n co

cina

s or

dina

rias

del

mun

do e

s un

a de

las

exp

resi

ones

m

ás l

úcid

as d

e la

mul

ticu

ltur

alid

ad p

lane

tari

a:

mez

clas

-fus

ion

es d

e sa

bore

s-co

lore

s-ol

ores

y

mes

tiza

jes

cult

ural

es d

isfr

utab

les

por

los

sigl

os d

e lo

s si

glos

, m

ient

ras

sabr

osea

mos

-pal

adea

mos

y

dial

ogam

os-p

lant

eam

os:

¿Cuá

les

son

las

mez

clas

cl

ásic

as c

olim

otas

y d

e dó

nde

vien

en s

us s

abor

es?

¿Por

dón

de y

por

qué

lle

garo

n y

cóm

o se

fue

ron

inte

gran

do a

la c

ultu

ra a

limen

tari

a m

exic

ana?

¿E

n qu

é co

nsis

te –

cóm

o y

por q

ué–

la sa

boro

sida

d m

u-ta

ble

de la

tria

da (a

jo, c

ebol

la y

jito

mat

e) p

ecul

iar y

di

vers

a se

gún

la c

ultu

ra q

ue s

e la

apr

opia

? ¿C

uále

s so

n lo

s cr

iter

ios

que

usam

os p

ara

inte

grar

o r

e-ch

azar

aro

mas

, sab

ores

y te

xtur

as?

¿A q

ué c

ultu

ra

alim

enta

ria

pert

enec

en l

as c

omid

as q

ue p

refe

ri-

mos

act

ualm

ente

y c

uánt

os a

limen

tos

en e

l olv

ido

tene

mos

de

la p

ropi

a ga

stro

nom

ía?

¿Qué

, cóm

o y

por

qué

los

pueb

los

del m

undo

han

inte

grad

o a

su

porv

enir

hor

taliz

as, c

arne

s y e

spec

ias d

e ot

ras g

eo-

graf

ías d

esco

noci

das e

n ci

erto

s cal

enda

rios

? ¿C

ómo

sent

ipen

sam

os a

los

alim

ento

s qu

e no

s de

leit

an,

nutr

en y

sana

n? ¿

Cuá

les s

on la

s sin

foní

as cu

linar

ias

más

ant

igua

s de

l mun

do q

ue s

igue

n pa

rlan

do e

n nu

estr

as m

esas

?

Mu

erte

, Jac

ek M

alce

wsk

i.

HE

com

enza

do a

pen

sar q

ue m

i cas

a es

tá si

endo

inva

dida

po

r du

ende

s. A

unqu

e nu

nca

he c

reíd

o en

esa

s co

sas

e in

clus

o m

e he

bur

lado

de

ella

s, n

o en

cuen

tro

una

ex-

plic

ació

n ló

gica

a la

des

apar

ició

n de

cie

rtas

joya

s qu

e he

ven

ido

resg

uard

ando

com

o m

i may

or te

soro

.Y

es q

ue m

i cas

a es

tá p

erfe

ctam

ente

vig

ilada

con

tec

nolo

gía

de p

unta

y s

egur

idad

pri

vada

. No

teng

o es

posa

, ni m

ucho

men

os

hijo

s y

toda

mi s

ervi

dum

bre

se r

educ

e ún

icam

ente

a u

na m

ujer

qu

e as

ea d

uran

te la

s m

añan

as. D

udo

muc

ho q

ue s

ea e

lla, p

uest

o qu

e la

s de

sapa

rici

ones

ocu

rren

dur

ante

la n

oche

.H

ace

poco

más

de

un m

es q

ue lo

he

nota

do y

sos

pech

o qu

e su

pu

nto

de r

euni

ón e

s m

i cua

rto,

ya

que

es p

reci

sam

ente

de

ahí d

e do

nde

han

hurt

ado

escl

avas

, cad

enas

y a

nillo

s, e

xclu

siva

men

te d

e or

o, fr

ente

a m

is p

ropi

as n

aric

es, m

ient

ras

duer

mo,

sin

que

yo

vea

ni e

scuc

he a

bsol

utam

ente

nad

a.M

e so

rpre

nde

su s

igilo

y s

u as

tuci

a, p

orqu

e ap

enas

ant

ier

me

quit

aron

un

anill

o qu

e tr

aía

pues

to, e

l cua

l hab

ía m

anda

do fo

rjar

co

n un

a ex

trañ

a m

oned

a qu

e en

cont

ré a

lgun

a ve

z en

un

bosq

ue,

dura

nte

algú

n ca

mpa

men

to.

Lo q

ue e

n re

alid

ad m

e pr

eocu

pa e

s qu

e ay

er,

cuan

do f

ui a

l tr

abaj

o, n

oté

cier

to te

mor

e in

dife

renc

ia e

n la

mir

ada

de la

s pe

r-so

nas

con

quie

nes

tuve

trat

o. D

e ig

ual f

orm

a, to

dos

los

anim

ales

co

n lo

s cu

ales

me

topé

, huí

an d

espa

vori

dos

a m

i pas

o: lo

s ga

tos

se e

riza

ban

y lo

s pe

rros

me

ladr

aban

con

loc

ura.

Fue

ent

once

s cu

ando

des

cubr

í que

mi c

uerp

o no

pro

yect

aba

som

bra

algu

na.

De

pron

to, m

i pie

l se

eriz

ó cu

ando

esc

uché

reso

nar e

n m

i men

te

una

fras

e pr

onun

ciad

a co

n in

sist

enci

a po

r m

í tía

Jua

na, d

uran

te

mis

tiem

pos d

e in

fanc

ia: U

n ho

mbr

e si

n so

mbr

a es

un

hom

bre

sin

alm

a, p

ero

un h

ombr

e si

n refl e

jo...

es

casi

un

dem

onio

.E

l re

sto

del

día

evit

é lo

s es

pejo

s po

r el

tem

or d

e co

nfi r

mar

aq

uella

terr

ible

sen

tenc

ia. S

in e

mba

rgo,

no

pude

con

tene

rme

más

du

rant

e la

noc

he, y

gan

ándo

le la

cur

iosi

dad

al m

iedo

, des

tapé

un

espe

jo g

rand

e qu

e es

tá fr

ente

a m

i cam

a. L

o ún

ico

que

pude

ver

fu

e m

i cue

rpo

reco

stad

o, y

sen

tado

sob

re é

l, a

un h

ombr

ecill

o de

cu

erpo

men

udo

jugu

etea

ndo

con

un a

nillo

, al m

ism

o ti

empo

que

m

e m

irab

a co

n ce

ntel

lean

tes

ojos

roj

os.

Ter

ribl

es,

com

o lo

s de

un

dem

onio

.

Cuen

tos

leon

esco

s

¿Cuá

ntas

vec

es h

e qu

erid

o de

sper

tar

y qu

e ex

ista

s?C

uánt

os lu

nes

tras

noch

é en

trec

erra

ndo

los

ojos

al e

nfoq

ue d

e tu

voz

tu s

uave

voz

ya

sin

eco

mar

chita

al f

ondo

de

mi o

ído

com

o fl o

r si

n vi

dato

daví

a he

rmos

a

Ya c

onoc

en lo

s de

scar

os d

el s

ol

en d

icie

mbr

eco

mo

vuel

ve tu

rec

uerd

o al

otr

o la

do d

el m

aral

guna

s cu

anta

s ve

ces

he n

adad

o en

lo p

rofu

ndo

pero

el m

iedo

a la

sol

edad

no

se

espa

nta

así d

e fá

cil.

Pin

tura

de

Rem

edio

s V

aro.

León

Men

doza

Bia

nca

FU

E s

u am

or p

reso

de

l m

ercu

rio

del

espe

jo q

ue b

rill

a la

raz

ón;

busc

aba

la f

uerz

a de

toc

ar l

as g

afas

vi

olet

as d

e su

obs

erva

ción

, la

anc

estr

al f

uerz

a de

una

fl

or t

irad

a a

un a

caec

ido

desp

erta

r en

med

io d

e lo

s an

draj

osos

sen

dero

s de

la

exis

ten

cia.

Con

test

ar d

e nu

evo

a la

esfi

nge

, con

voz

ro

nca

y so

r da,

su

mue

rte

acec

hant

e de

cam

inos

.L

a h

azañ

a co

ron

a lo

s co

razo

nes

sim

ples

de

sen-

tim

ient

os.

El

mer

curi

o de

l es

pejo

, qu

e es

la

pala

bra,

ar

rulla

imág

enes

y s

ueño

s.L

as t

ard

es d

e ll

uvi

a tr

ansp

aren

te s

obre

la

casa

fr

ía, u

n an

dam

io d

e lu

z pa

ra

las

hora

s de

los

fan

tasm

as

qu

e q

ued

an d

el d

ía;

las

piez

as d

e es

taño

, la

s bo

te-

llas

de li

core

s ra

ros,

muj

e-re

s qu

e no

s vi

eron

, be

llas,

su

s la

bios

, fue

ron

besa

dos.

Pr

imav

era

la p

alab

ra, p

ura

agu

a y

pura

fu

erza

, só

lo

qued

ó em

igra

r a

dond

e el

la

nos

espe

ra.

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

5

Un

hom

bre

honr

ado

Don

Man

uel S

ánch

ez S

ilva

VIÑ

ETA

S D

E L

A P

RO

VIN

CIA

(11 d

e oc

tubr

e de

1959

)

4Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

* Pe

riod

ista

, esc

rito

r y

fund

ador

de

Dia

rio

de C

olim

a.†

FE

LIP

E V

alle

nac

ió e

n es

ta c

iuda

d el

año

de

1875

y p

rovi

no d

e un

a fa

mili

a hu

mild

e.H

izo

sus

prim

eras

let

ras

en e

l C

oleg

io S

an L

uis

Gon

zaga

, qu

e ha

sta

1914

func

ionó

en

el e

difi

cio

dond

e ah

ora

se e

ncue

ntra

el M

onte

de

Pie

dad

“Hel

iodo

ro T

rujil

lo”,

y d

espu

és d

e cu

rsar

el s

exto

año

ing

resó

al S

emin

ario

Con

-ci

liar,

don

de r

ealiz

ó su

s es

tudi

os s

uper

iore

s, d

esta

cánd

ose

en te

olog

ía y

ora

tori

a.D

esea

ba s

egui

r la

car

rera

del

sac

erdo

cio,

y a

sí s

olic

itó

del o

bisp

o A

tenó

gene

s Si

lva

la a

utor

izac

ión

corr

espo

ndie

nte

para

ser

tons

urad

o. S

in e

mba

rgo,

el r

ecto

r de

la

inst

ituc

ión,

el t

alen

toso

e in

olvi

dabl

e pa

dre

Jesú

s C

arri

llo, i

ntuy

ó qu

e el

pre

sunt

o pr

esbí

tero

no

tení

a re

alm

ente

voc

ació

n pa

ra s

erlo

, y e

n ci

erta

oca

sión

, tom

ando

el

braz

o al

teól

ogo

Mar

celin

o Sa

uced

o, le

pre

gunt

ó en

tono

fest

ivo:

-¿C

rees

tú q

ue F

elip

e se

ord

ene?

-Sí l

o cr

eo. ¿

Por

qué

no

ha d

e ha

cerl

o?-P

orqu

e le

gus

tan

muc

ho la

s no

vias

-co

ntes

tó e

l señ

or r

ecto

r.Y

efe

ctiv

amen

te,

no s

e or

denó

. D

el s

emin

ario

pas

ó en

cal

idad

de

prof

esor

al

cole

gio

de S

an L

uis,

en

unió

n de

l pro

feso

r A

nice

to C

aste

llano

s, N

icol

ás C

oron

a y

José

Ceb

allo

s.E

n 19

01

se r

adic

ó en

Maz

atlá

n, d

onde

fun

dó e

l co

legi

o de

ese

nom

bre,

y d

os

años

des

pués

est

uvo

a pu

nto

de m

orir

de

fieb

re b

ubón

ica,

epi

dem

ia q

ue s

e de

sató

en

dic

ho p

uert

o.C

uand

o en

nov

iem

bre

de 1

911

vino

a C

olim

a el

fam

oso

peri

odis

ta d

on H

erib

erto

Fr

ías,

un

grup

o de

est

udia

ntes

lo s

alud

ó en

el h

otel

Car

aban

chel

y s

us in

tegr

ante

s ex

peri

men

taro

n or

gullo

, al d

ecir

les

el v

isit

ante

: -E

n M

azat

lán

tien

en u

sted

es a

un

pais

ano

ilust

re, e

l pro

feso

r Fe

lipe

Val

le.

En

las

elec

cion

es c

eleb

rada

s en

191

2 pa

ra d

iput

ados

fed

eral

es y

sen

ador

es,

Val

le r

esul

tó e

lect

o di

puta

do p

or e

l dis

trit

o de

Maz

atlá

n. P

or e

sa é

poca

, con

traj

o m

atri

mon

io c

on u

na d

ama

sina

loen

se.

Una

vez

rad

icad

o en

la m

etró

poli,

se

afili

ó al

par

tido

mad

eris

ta, f

orm

ando

par

te

del b

loqu

e re

nova

dor

que

diri

gía

don

Luis

Cab

rera

.E

n 19

13 y

cua

ndo

el u

surp

ador

Hue

rta

diso

lvió

las

Cám

aras

fede

rale

s, V

alle

fue

apre

hend

ido

por

sus

idea

s re

volu

cion

aria

s y

lleva

do a

la p

risi

ón d

e Le

cum

berr

i, de

do

nde

salió

gra

cias

a la

infl

uenc

ia d

e su

s nu

mer

osos

am

igos

. Su

anti

guo

mae

stro

, el

pad

re C

arri

llo, s

abie

ndo

el p

elig

ro e

n qu

e es

taba

don

Fel

ipe,

fue

por

él a

Méx

ico

y lo

tra

jo a

Col

ima,

per

o co

nsid

eran

do q

ue t

ampo

co e

stab

a se

guro

aqu

í lo

llevó

a

Zapo

titl

án, e

scon

dién

dolo

en

la c

asa

del p

árro

co d

e es

e lu

gar,

señ

or d

on T

ibur

cio

Her

nánd

ez.

El 2

1 de

abr

il de

191

4 y

con

mot

ivo

de la

inte

rven

ción

nor

team

eric

ana,

el p

ro-

feso

r V

alle

, de

nuev

o en

est

a ci

udad

, pro

nunc

ió e

n el

kio

sco

de la

pla

za p

rinc

ipal

un

fogo

so d

iscu

rso

que

enar

deci

ó de

pat

riot

ism

o a

la m

uche

dum

bre

ahí r

euni

da.

En

1916

reg

resó

a M

azat

lán

y fu

ndó

otro

col

egio

que

pro

nto

adqu

irió

un

gran

de

y ju

stif

icad

o pr

esti

gio.

Ade

más

, pu

blic

aba

en E

l C

orre

o de

la

tard

e in

tere

sant

es

artí

culo

s de

ideo

logí

a re

volu

cion

aria

.E

n 19

17 v

olvi

ó a

Col

ima,

pre

sent

ándo

se c

omo

cand

idat

o a

gobe

rnad

or d

el e

stad

o,

cont

endi

endo

con

tra

la p

ostu

laci

ón d

e do

n M

igue

l Álv

arez

Gar

cía,

el p

opul

ar C

apa-

cha.

Se

efec

tuar

on la

s el

ecci

ones

y e

l gob

iern

o re

volu

cion

ario

del

gen

eral

Jua

n Jo

Río

s re

cono

ció

el tr

iunf

o de

l pro

feso

r V

alle

, qui

en a

sum

ió la

pri

mer

a m

agis

trat

ura

del e

stad

o, p

ara

com

plet

ar e

l per

iodo

con

stit

ucio

nal i

nter

rum

pido

por

la R

evol

ució

n.Fu

e go

bern

ador

res

petu

oso,

tole

rant

e, d

ecen

te y

mod

esto

. Mat

ricu

ló a

sus

hijo

s en

las

escu

elas

ofi

cial

es, d

onde

est

udia

ron

sin

priv

ilegi

os y

dis

tinc

ione

s.Se

hiz

o po

pula

r su

figu

ra, s

iem

pre

vest

ido

de b

lanc

o y

toca

do c

on fi

no s

ombr

ero

“jip

i”.

Las

difí

cile

s co

ndic

ione

s ec

onóm

icas

por

las

que

atra

vesa

ba e

l est

ado

en a

quel

la

époc

a, n

o le

per

mit

iero

n re

aliz

ar g

rand

es o

bras

, lim

itán

dose

a s

anea

r la

hac

iend

a pú

blic

a y

a im

pone

r un

a si

tuac

ión

ofic

ial y

bur

ocrá

tica

de

estr

icta

hon

esti

dad.

Al e

ntre

gar

el g

obie

rno

en 1

919

a su

ant

iguo

con

trin

cant

e po

lític

o, d

on M

igue

l Á

lvar

ez G

arcí

a, e

l pre

side

nte

Car

ranz

a co

nfió

al p

rofe

sor V

alle

la a

duan

a de

Ver

acru

z y

desp

ués

la d

e C

iuda

d Ju

árez

, don

de lo

sor

pren

dió

el P

lan

de A

gua

Pri

eta.

Par

a po

ner l

os fo

ndos

a s

u cu

idad

o, a

cub

iert

o de

los

pelig

ros

natu

rale

s y

una

revo

luci

ón,

el p

rofe

sor

cruz

ó co

n el

los

la f

ront

era

y se

inst

aló

en E

l Pas

o, T

exas

, lug

ar e

n qu

e re

sidi

ó ha

sta

que

se h

izo

carg

o de

l go

bier

no c

onst

ituc

iona

l de

la

Rep

úblic

a do

n A

dolf

o de

la H

uert

a, p

rese

ntán

dose

en

la S

ecre

tarí

a de

Hac

iend

a a

rend

ir c

uent

as

y en

treg

ar h

asta

el ú

ltim

o ce

ntav

o de

l din

ero

de la

Nac

ión.

En

1920

se

tras

ladó

al p

uert

o de

Aca

pulc

o, d

onde

fund

ó un

col

egio

que

ate

ndió

ha

sta

su m

uert

e, o

curr

ida

en 1

928.

Fue

un h

ombr

e in

telig

ente

y b

ueno

, un

gobe

rnan

te h

onra

do y

un

amig

o le

al.

En

1913

y c

uand

o el

usu

rpad

or H

uert

a di

solv

ió la

s Cám

a-ra

s fed

eral

es, V

alle

fue

apre

hend

ido

por s

us id

eas r

evol

u-ci

onar

ias y

llev

ado

a la

pri

sión

de

Lecu

mbe

rri,

de d

onde

sa

lió g

raci

as a

la infl u

enci

a de

sus n

umer

osos

am

igos

. Su

antig

uo m

aest

ro, e

l pad

re C

arri

llo, s

abie

ndo

el p

elig

ro e

n qu

e es

taba

don

Fel

ipe,

fue

por é

l a M

éxic

o y

lo tr

ajo

a C

o-lim

a, p

ero

cons

ider

ando

que

tam

poco

est

aba

segu

ro a

quí

lo ll

evó

a Za

potit

lán,

esc

ondi

éndo

lo e

n la

cas

a de

l pár

roco

de

ese

luga

r, se

ñor d

on T

ibur

cio

Her

nánd

ez.

Jaim

e O

bisp

o M

artín

ezPe

ro m

ira

cóm

o m

e ca

e go

rdo

Duc

ham

p

Ofi

cin

a d

e n

och

e, E

dw

ard

Hop

per

.

LO

S pe

riód

icos

gri

ngos

de

la p

rim

era

déca

-da

del

Sig

lo 2

0 no

regi

stra

ron

con

bom

bo

y pl

atill

o el

nac

imie

nto

de u

n nu

evo

tipo

de

art

e. N

adie

se v

olvi

ó lo

co a

l ins

tant

e ni

na

die

pudo

arm

ar u

na te

nden

cia

inm

edia

ta a

cerc

a de

una

obr

a de

art

e qu

e no

es

una

obra

de

arte

, pe

ro q

ue fu

e pr

opue

sta

com

o ob

ra d

e ar

te c

uand

o en

real

idad

fue

tan

sólo

un

min

gito

rio,

un

urin

ario

, un

mea

dero

(o

com

o le

pla

zca

a us

ted

llam

arle

) pu

esto

al

revé

s, fi

rm

ado

tosc

a y

fals

amen

te (

o se

a, c

on s

eudó

nim

o), q

ue a

l no

ser

acep

tado

par

a su

exp

osic

ión

en u

na g

aler

ía e

mer

gent

e, t

erm

inó

desa

pare

cien

do, d

esva

neci

éndo

se c

omo

carc

ajad

a de

Duc

ham

p y

de s

us c

ómpl

ices

, qui

enes

fue

ron

cont

ando

y e

nseñ

ando

fot

os d

e su

bro

ma

com

o ar

te, d

e su

art

e co

mo

brom

a, y

que

poc

o a

poco

fu

e da

ndo

paso

, a s

u ve

z, a

l fon

do p

odri

do d

e un

pa

ntan

o co

mo

met

áfor

a de

m

useo

o g

aler

ía q

ue p

uede

(y

ah

ora

deb

e) d

ar s

us-

tent

o a fl o

res

de a

rte

con-

tem

porá

neo.

Qui

ero

deci

r:

hay

naci

mie

ntos

que

no

se

nota

n y

es lo

nor

mal

. Sól

o aq

uello

s ya

fam

osos

, por

ser

de la

rea

leza

, la

fará

ndul

a,

del

ambi

ente

pop

ular

del

pu

eblo

, pu

eden

dar

nac

i-m

ient

os c

éleb

res,

que

son

re

cono

cido

s de

inm

edia

to, y

D

ucha

mp,

cas

o co

ntra

rio

a la

act

ualid

ad, e

ra u

n ar

tist

a m

ás, d

e m

edio

pel

o, p

or a

deci

r, c

omo

tant

os.

En

los

años

ado

lesc

en-

tes d

el si

glo

pasa

do, l

a fa

ma

crec

ía c

on g

ran

lent

itud

de

cact

ácea

. E

l es

cánd

alo

de

La

Fuen

te f

ue a

nte

s qu

e to

do a

lgo

muy

dom

ésti

co,

muy

al i

nter

ior d

el p

eque

ño cí

rcul

o de

am

ante

s del

ar

te q

ue se

junt

aban

com

o un

clu

b de

aut

oges

tión

. Po

r es

o, e

n el

cas

o de

l ur

inar

io d

e D

ucha

mp

es

nece

sari

o in

sist

ir e

n su

ori

gen

cole

ctiv

o y

no e

n la

gen

ialid

ad in

divi

dual

del

bue

n M

arce

l, qu

e si

n du

da fu

e br

illan

te, p

ero

igua

l lo

fuer

on s

us c

óm-

plic

es, i

njus

tam

ente

men

os fa

mos

os. H

abrí

a qu

e re

ivin

dica

r pr

imer

o, p

or lo

tant

o, a

la “

baro

nesa

” da

daís

ta E

lsa

von

Frey

tag,

ver

dade

ra m

adre

de

lo

proc

esua

l y p

rinc

ipal

sos

pech

osa

de h

aber

idea

do

el o

bjet

o qu

e aq

uí s

e tr

ata.

Qui

zá l

a au

tént

ica

auto

ra,

sí,

pero

sin

las

int

enci

ones

dem

asia

do

subv

ersi

vas

o m

ejor

dic

ho, s

in e

l abr

igo

del t

ejid

o so

cial

ind

ispe

nsab

le p

ara

subv

erti

r el

mun

dillo

sa

cro

del a

rte.

Ella

, si d

e ve

rdad

ideó

el u

rina

rio,

no

tuv

o el

gru

po d

e am

igos

dis

pues

tos

a lle

var

a ca

bo a

ccio

nes

de a

com

paña

mie

nto

para

bur

lars

e de

l sis

tem

a. E

lla, a

dem

ás, e

ra m

ujer

y y

a sa

bem

os

cóm

o se

las

gast

aba

(y to

daví

a) e

l pat

riar

cado

.R

eivi

ndic

ar, e

nton

ces

tam

bién

, a W

alte

r C

on-

rad

Are

nsbe

rg p

or s

u pa

rtic

ipac

ión,

seg

ún la

ver

-si

ón ofi c

ial,

en la

com

pra

del u

rina

rio

y po

r ref

orza

r el

act

o de

rep

roch

e ha

cia

la S

ocie

dad

de A

rtis

tas

Inde

pend

ient

es cu

ando

ést

a ro

mpi

ó su

lem

a y

pro-

mes

a de

“no

juzg

ar”,

de

“no

prem

iar”

nin

guna

obr

a de

art

e, si

no d

e ac

epta

rla

por l

a si

mpl

e ra

zón

de se

r ob

ra d

e al

guno

de

sus m

iem

bros

(pre

vio

pago

de

un

puña

do d

e dó

lare

s). F

ue A

rens

berg

-seg

ún c

uent

a un

a de

tant

as v

ersi

ones

- qui

en to

entr

e su

s bra

-zo

s el u

rina

rio

rech

azad

o y

lo p

aseó

sole

mne

men

te

por

la g

aler

ía h

asta

sac

arlo

del

lug

ar, i

ndig

nado

pe

ro r

iénd

ose

por

dent

ro, t

ras

habe

r re

nunc

iado

ju

nto

con

Duc

ham

p a

dich

a So

cied

ad. Y

todo

eso

ti

ene

pint

a de

peq

ueño

esc

ánda

lo p

rem

edit

ado,

de

aleg

re p

erfo

rman

cito

, de

un a

cto

de m

icro

tea

tro

para

esp

ecta

dore

s pr

ivile

giad

os q

ue s

on a

l mis

mo

tiem

po c

onve

rtid

os e

n ac

tore

s si

n da

rse

cuen

ta

de e

llo.

Otr

a ve

rsió

n ap

unta

que

el

urin

ario

fue

de

stru

ido

por u

n pi

ntor

, por

que

es o

bvio

que

alu

de

a or

inar

se e

n la

pin

tura

de

todo

s.R

eivi

ndi

caci

ones

mer

ece,

al

igua

l, A

lfre

d St

iegl

itz,

fot

ógra

fo e

xqui

sito

y a

utor

de

la ú

nica

im

agen

del

uri

nari

o or

igin

al (

los

actu

ales

son

co

pias

), p

orqu

e pa

rte

de s

u pr

esti

gio

com

o fo

-tó

graf

o fu

e tr

ansf

erid

o a

la i

mag

en d

e la

Fue

nte

y ad

emás

-se

gún

cita

la m

is-

mís

ima

Ave

lina

Lésp

er- f

ue

quie

n ba

utiz

ó, fu

e qu

ien

le

puso

nom

bre

ofi c

ial.

Cua

rto

reco

noc

imie

nto

mer

ecen

lo

s ed

itor

es, l

os e

scri

tore

s,

los

dis

trib

uid

ores

de

la

revi

sta

El

Cie

go,

dond

e se

pu

blic

ó el

cél

ebre

art

ícul

o ti

tula

do “

El c

aso

del s

eñor

R

icha

rd M

utt”

. Art

ícul

o qu

e ex

pone

, defi e

nde,

cas

i di

-rí

ase

defi n

e, la

pos

tura

del

ar

te c

onte

mpo

ráne

o va

rias

cada

s po

r ad

elan

tado

, fi r

mad

o po

r la

art

ista

est

a-do

unid

ense

Lou

ise

Nor

ton,

au

nqu

e lo

s em

peci

nad

os

cons

truc

tore

s ro

mán

tico

s de

art

ista

s ge

nial

es (

cof,

co

f) s

e lo

atr

ibuy

en a

l pro

-pi

o D

ucha

mp.

Qui

nta

y úl

tim

a re

ivin

dica

ción

(aun

que

prob

a-bl

emen

te in

nece

sari

a, p

orqu

e es

tan

obvi

a, fu

erte

y

omni

pres

ente

, que

no

prec

isa

vind

icac

ione

s de

ni

ngún

tipo

) par

a la

fi lo

sofía

ana

lític

a qu

e en

bre

ve

resu

men

rei

nici

a el

cue

stio

nam

ient

o de

tod

a la

fi l

osof

ía a

nter

ior,

inc

luid

a la

que

se

ocup

a de

la

esté

tica

. Est

a nu

eva

revi

sión

de

todo

s lo

s gr

ande

s co

ncep

tos

just

o es

taba

en

el c

entr

o de

la n

oved

ad

inte

lect

ual

que

todo

bue

n pe

dant

e co

mo

Mar

cel

Duc

ham

p y

sus

amig

os fr

ecue

ntab

an c

on a

sidu

i-da

d. ¿

Qué

es

belle

za?

¿Qué

es

arte

? So

n la

s pr

e-gu

ntas

que

res

pond

iero

n co

n ir

onía

tant

o M

arce

l co

mo

sus

amig

os y

cóm

plic

es a

quí m

enci

onad

os

a la

pol

ític

a de

sei

s m

ódic

os d

ólar

es p

ara

entr

ar a

la

Soc

ieda

d de

Art

ista

s In

depe

ndie

ntes

con

der

e-ch

o a

expo

sici

ón: a

rte

es c

ualq

uier

obj

eto

eleg

ido

por

algu

ien

que

ha s

ido

acep

tado

por

la s

ocie

dad

artí

stic

a. C

abe

insi

stir

que

est

a re

spue

sta

es u

na

prot

esta

, una

pro

voca

ción

.Lo

curi

oso

fue

que

esta

neg

ativ

idad

fue

conv

er-

tida

en

el n

úcle

o de

lo p

osit

ivo,

en

mit

o y

leye

nda.

Pe

ro o

tra

vez,

no

es c

ulpa

de

Duc

ham

p. T

rans

-gr

esor

es lo

s ha

y si

empr

e y

en e

l cas

o de

la F

uent

e re

cuér

dese

que

fuer

on v

ario

s, to

dos e

llos g

enia

les.

Pa

ra c

rear

una

fi gu

ra d

e re

nom

bre

son

nece

sari

as

muc

has

pers

onas

y m

ucho

tiem

po.

EL

vien

to e

n es

ta p

laya

del

no

rte

es t

erri

ble.

Fue

mi

idea

ven

ir a

pas

ar a

quí

el

fi n d

e añ

o co

n m

i fam

ilia.

Lo

que

me

hace

pen

sar

en la

incu

-ra

ble

inge

nuid

ad q

ue m

e co

nduc

e a

dese

mpe

ñar

la s

erie

de

tort

uras

qu

e pr

eten

den

ante

tod

o ge

nera

r nu

evas

exp

erie

ncia

s. A

un a

sí,

to-

dos

sonr

eím

os. E

s pr

obab

le q

ue la

al

egrí

a se

deb

a a

la n

oció

n de

que

he

mos

log

rado

man

tene

rnos

uni

-do

s par

a co

mba

tir l

as in

clem

enci

as

que

la v

ida

nos

pres

enta

. La

silu

eta

de m

i pad

re r

ecor

ta

las

olas

del

mar

. N

o. L

a pa

labr

a Pa

dre

no le

hac

e ju

stic

ia a

l hu

mor

que

se

man

eja.

M

i pap

á es

tá a

hí, m

iran

do a

lgo,

su

perfi

l ha

cia

reco

rta

el m

ar d

e m

edio

día.

La

imag

en d

urar

á m

ucho

s año

s en

mi m

emor

ia.

Com

encé

a l

eer

El

beso

de

la

muj

er a

raña

. Fue

ron

ya m

ucha

s las

in

sist

enci

as c

omo

para

que

lo d

eja-

ra p

asar

com

o un

a ca

sual

idad

más

.

06

.01.

19

Me

doy

cuen

ta q

ue e

l hu

mor

qu

e ha

bía

deca

ído

en l

os ú

ltim

os

días

bus

ca,

a su

man

era,

rei

ncor

-po

rars

e. H

e te

nido

últ

imam

ente

lo

s su

eños

más

ext

raño

s. A

vec

es

los

enti

endo

com

o un

a se

xual

idad

dica

y r

epri

mid

a, p

ero

creo

que

su

nat

ural

eza

me

sobr

epas

a. P

or

ejem

plo,

hoy

fue

la im

agen

de

una

muj

er q

ue s

e ra

sura

ba l

os v

ello

s qu

e ci

rcun

scri

bían

sus

pez

ones

. Yo

sab

ía q

ue e

ra u

na im

agen

por

-qu

e ha

bía

cier

ta d

ista

ncia

vir

tual

en

tre

noso

tros

, ad

emás

, la

vis

ión

que

tení

a de

ella

se

repe

tía,

com

o si

est

uvie

ra d

ispu

esta

ant

e m

í en

m

últi

ples

pan

talla

s. Q

uizá

s alg

uien

pu

eda

inte

rpre

tar

algo

de

esto

.

Aye

r po

r la

mad

ruga

da,

ter-

min

é E

l be

so m

ás a

rácn

ido

que

he l

eído

. T

odo

me

pare

ció

esta

r at

rapa

do e

n un

a te

lara

ña g

enia

l, di

stan

te y

osc

ura

y la

men

té n

o ha

-be

r po

dido

llor

ar c

on lo

s fi

nale

s.

Me

doy

cuen

ta q

ue n

o lo

gro

salv

arm

e d

e la

obs

cen

idad

. E

l ci

nism

o qu

e de

alg

una

form

a se

ha

ins

taur

ado

com

o m

eta

impo

-si

ble,

me

ha h

echo

com

part

ir m

i in

tim

idad

con

una

ser

ie d

e de

sco-

noci

dos.

Alg

o si

mila

r a

pade

cer

y fe

stej

ar p

or m

edio

de

foto

graf

ías

y pa

labr

as lo

s lo

gros

que

uno

com

-pa

rte

en la

s pl

ataf

orm

as d

igit

ales

pr

edil

ecta

s. L

a co

tidi

anid

ad e

n-cu

entr

a fo

rmas

rara

s de

alim

enta

r el

org

ullo

. T

odo

pare

ce b

usca

r la

re-i

nsti

-tu

ción

de

una

sole

dad

vil y

muc

has

vece

s sob

reva

lora

da. A

hora

mis

mo

me

da p

or p

ensa

r qu

e en

par

te s

e de

be a

una

ser

ie d

e co

nsec

uenc

ias

deri

vada

s de

l fr

ío q

ue a

stil

la l

a ti

erra

des

érti

ca d

onde

he

pasa

do e

l úl

tim

o m

es. E

s inc

reíb

le la

man

era

en q

ue e

l ent

orno

afe

cta

la f

orm

a en

que

uno

pie

nsa.

Qui

zás

sea

por

eso

que

com

o pe

rson

as c

onst

an-

tem

ente

qu

eram

os i

nic

iar

un

a pl

átic

a pr

egun

tand

o po

r el

clim

a.H

ace

años

ya

que

llegó

a m

i m

ente

un

a id

ea i

mpl

acab

le.

Si

bien

es

cier

to q

ue m

i pen

sam

ient

o se

est

ruct

ura

a pa

rtir

del

leng

uaje

, es

nec

esar

io q

ue m

e re

spon

sabi

li-ce

ant

e to

do lo

que

dig

o. S

i hab

lo

de e

nfer

med

ad, d

esilu

sión

y p

ara-

noia

, es

prob

able

que

alg

uien

más

co

mie

nce

a p

ensa

r so

bre

ella

s.

Por

sup

uest

o, l

a am

enaz

a no

se

habi

lita

sino

has

ta q

ue d

icha

idea

se

vea

pot

enci

aliz

ada

en la

men

te

de o

tros

. La

fort

alez

a de

una

red

n

o ra

dica

en

sus

com

pon

ente

s,

sino

en

la f

orm

a en

que

dic

hos

com

pone

ntes

inte

ract

úan.

Es

una

idea

que

me

orie

nta

haci

a lo

que

qu

iero

ser

. Nad

a m

ás.

Luis

Enr

ique

Ara

oz31

.12.

18En

est

os d

ías