Download pdf - 2014_1_mercurio_6_1

Transcript
  • El modelo terico de mono-polio en donde un productorno enfrenta competencia, ra-ramente tiene correlato en larealidad. La verdad es un con-tinuo donde las firmas enfren-tan distintos grados de com-petencia, y donde empresas yreguladores requieren identifi-car la intensidad de esa com-petencia, o el grado de poten-cial monoplico.

    Los estrategas buscarn lasindustrias en las que el poderde afectar los precios y en defi-nitiva, ganar ms, sea mayor.Los reguladores procuran defi-

    nir cul es el mbito de merca-do, o qu naturaleza tiene lacompetencia de un determi-nado productor, de modo deponer el acento regulatoriodonde el poder es mayor.

    La discusin sobre el mbitoo naturaleza del mercado esamplia. As, quienes quieranargumentar que el mundo estconstituido por monopoliosllegarn a sugerir que la Coca-Cola lo es, porque esa bebidatiene caractersticas nicasque le permiten aumentar elprecio sin perder significativa-mente consumidores.

    Por cierto, esa visin es ex-trema, porque es evidente queel poder de Coca-Cola estclaramente acotado por otrasbebidas colas, otras gaseosas,otras bebidas de fantasa, y sialguien quiere, hasta por elagua potable. Por ello, la dis-cusin sobre cun buenos sonlos sustitutos de Coca-Cola sepuede extender enormemen-te y zanjarla no debiera depen-der de tincadas, sino de indica-dores objetivos.

    Un indicador objetivableusado ampliamente en las le-gislaciones antimonopolio pa-

    ra definir el mercado es unoque permite responder condatos a la siguiente pregunta:Si solo el precio del productoen ese mercado aumentara en5%, las empresas que lo pro-ducen podran aumentar lasganancias?.

    La lgica que sigue es que siel mercado est definido enforma muy estrecha, por ejem-plo, Coca-Cola, un aumentoexclusivamente del precio deese producto har que masiva-mente los consumidores de-jen de consumirla, sustituyn-dola por una alternativa, con

    una cada subsecuente de lasganancias de la empresa.

    La conclusin, entonces, esque el mercado no puede es-tar definido como de la Coca-Cola, y debemos agregar,por ejemplo, otras gaseosas.

    Volvamos al ejercicio ahoraincluyendo el conjunto de be-bidas carbonatadas. Si aumen-tamos ahora el precio de todasellas simultneamente en 5%,podrn aumentar las ganan-cias? Si no lo hacen, repetimosel ejercicio, agregando otrasbebidas, aumentando simult-neamente el precio de todas.

    Si las ganancias de todas lasbebidas aumentan, eso deter-mina ese mercado.

    En ese momento, el mbitoqueda definido y sabemos en-tonces qu competidores exis-ten, qu capacidad tiene unaempresa en particular para au-mentar los precios y qu por-centaje del mercado tiene laempresa.

    La teora, pero tambin lamedicin estadstica, se com-plementan para definir estra-tegias, regulaciones, y en ge-neral acciones.

    Hasta el prximo sbado!

    EL PODER MONOPLICO REAL

    La competencia entre empre-sas las disciplina, pues limita losprecios que pueden cobrar.Cuando existen posibilidadesde replicar, imitar o generarproductos sustitutos, las em-presas quedan acotadas en lasacciones que pueden realizar,particularmente respecto delprecio.

    As, una pescadera limita lasacciones de otra; tambin, mu-chos almacenes en el barrio li-mitan el comportamiento delsupermercado, y la disponibili-dad de arriendos en Via, limitaque las agencias de viaje co-bren excesivamente por ir a Rode Janeiro.

    La discusin sobre cul es elpoder que tienen las empresasde afectar el precio de un deter-minado producto y generarseganancias con ello, se refiere alpoder monoplico.

    Este ltimo est en la base demuchas polticas de control gu-bernamental y, tambin, conotros nombres, subyace en va-riadas estrategias empresaria-les. Un innovador quiere sermonopolio, usando como ar-mas su creatividad y originali-dad. Apple ha tenido esa capa-cidad porque ha innovado. N ohay prohibicin de inspirarse yproducir computadores tipoApple, pero ella ha mantenidola originalidad a costa de es-fuerzo, de innovacin.

    SON NECESARIASLAS PATENTES?

    Como Apple, hay muchosotros que caen en la categorade buenos. Son empresascon el poder de mantener ga-nancias aumentando el precio,sin que se les vayan los clientes,pero que sus ganancias resultande una innovacin, de creativi-dad y son temporales, pues

    eventualmente son superados ydesplazados por otros innova-dores, al cabo de un tiempo.

    Este proceso de destruccincreativa resulta en crecimientoy en desarrollo. Como lo disfru-t Sony con la introduccin delvideocasette Beta, pero luegolo sufri cuando Panasonic ladesplaz con el VH S. A su vez,Panasonic lo sufri despus,cuando el D VD desplaz el VH S,y hoy, posiblemente, el D VD su-fre con la alternativa de N etflix.

    O tros monopolios provienende la regulacin del Estado. Es-te ltimo puede, a travs de laley, proteger a empresas paraque no tengan competencia y lohace frecuentemente. Las leyesde patente y propiedad intelec-tual prohben la copia y asegu-

    ran monopolios por un tiempo,muy prolongado para algunos.La justificacin es que eso pro-mueve la innovacin, pero lohace?

    Los defensores de las paten-tes argumentan en las siguien-tes lneas: supongamos que lainvestigacin y descubrimientode una nueva droga que retar-dar el envejecimiento requiereuna enorme inversin. Sin em-bargo, la elaboracin de esadroga, una vez descubierta, ten-dra bajo costo de produccin.

    Si el Estado, argumentan, noprohbe la produccin de la dro-ga por otros laboratorios, el in-novador no tendr cmo recu-perar la inversin. El argumentoentonces sugiere que las leyesde patente y propiedad intelec-

    tual fomentan la innovacin. Una visin alternativa es la

    que han venido sosteniendoms recientemente crticos a laidea de que las patentes permi-ten el desarrollo.

    Sugieren que las patentesno son necesarias para remu-nerar la invencin, pues exis-ten instrumentos alternativosque la pagan. Concretamente,el inventor en nuestro ejemplosabr positivamente que unavez que divulgue su descubri-miento las acciones de los la-boratorios que producen dro-gas o cremas antienvejeci-miento caern significativa-mente de valor.

    Consecuentemente, nuestroinventor podr hacer ventascortas de acciones, esto es,vender acciones de esos labora-torios hoy, sin poseerlas. Elcompromiso, pagarlas en unafecha prxima, luego de haberdivulgado el invento y cuandoel valor de la accin haya cado.

    Pero son otros los monopo-lios, a veces estatales, a los quelos economistas tienen mayoraversin. M onopolios de este ti-po en Chile abundan, particu-larmente justificados sobre labase de la historia.

    Es el caso de los conservado-res de B ienes Races, a quienesla ley les garantiza que nadiepuede competirles en el servi-cio de registrar los bienes ra-ces. La implicancia? M uchosquerramos acceder a ese ofi-cio. El caso de los notarios siguela misma lnea, y ello no solo serefleja en los altsimos costosque imponen por lo que hacen,sino tambin por la general-mente psima atencin, refleja-da en las enormes filas de clien-tes y en la mala infraestructuradisponible.

    En general, la aversin a losmonopolios surge de que la fal-

    ta de competencia permite au-mentar precios, lo que ahuyen-ta a los consumidores.

    D e esta forma, unidades queson valoradas por los consumi-dores en ms de lo que a losproductores les cuesta produ-cirlas, eventualmente, no lleganal mercado.

    Lo clave que hace especial-mente negativos a los monopo-lios es esa distorsin, que surgede la elasticidad negativa de lademanda (esta disminuye cuan-do el precio aumenta).

    V ENDER M SY G ANAR MENOS?

    Un caso que ilustra el pro-blema es el siguiente. Supn-gase que un productor puedefabricar a un costo cero un pro-ducto que vende a $10, con untotal de 90 millones de unida-des, lo que le genera utilida-des de $900 millones.

    Supongamos que si reduje-ra el precio a $8, vendera 100millones de unidades. Lo apa-rentemente paradjico de es-te caso es que a este produc-tor no le conviene reducir elprecio, pues caen sus utilida-des. Es paradjico porque las10 millones de unidades adi-cionales que podra vender lecuestan cero, y los consumi-dores se las pagan a $8!

    La explicacin correspondeexactamente el problema delmonopolio: es socialmenteconveniente que el monopo-lista baje el precio, pero a esteno le conviene hacerlo, por-que a pesar de que las unida-des adicionales que venderacontribuyen en $80 millones asus utilidades, la rebaja delprecio de $2 que tiene queaplicar a las 90 millones de uni-dades que ya venda, le gene-ran finalmente una prdida.

    Buenos y malosmonopolios

    El poder monoplico est en la base demuchas polticas de control gubernamental y,tambin, con otros nombres, subyace envariadas estrategias empresariales.

    APPLE, NOTARIOS Y CONSERV ADORES DE B IENES RACES

    EL

    ME

    RC

    UR

    IO

    La teora, perotambin la medicinestadstica, secomplementan paradefinir estrategias,regulaciones y,engeneral,acciones.

    La ley garantiza a los conservadores de Bienes Races que nadie puede competirles en el servicio deregistrar los bienes races. La implicancia? Muchos querramos acceder a ese oficio.

    Clase 6 de 8

    S B AD O