Download pdf - Document96

Transcript
  • 96 - Compendio de Traumatologa y Ortopedia Se debe a una flexin pasiva brusca de la

    tercera hallndose el dedo en extensin. Tal sucede en los pelotazos jugando al bisbol

    ("dedo de bisbol") (fg. 2-101). Entre otras circunstancias se produce bastante

    esta rotura en las amas de casa al hacer las camas; y en pianistas entusiastas, al doblrseles el dedo.

    El dedo queda en posicin que semeja algo a un martillo; se ha perdido la extensin voluntaria de la segunda articulacin interfalngica. Generalmente es lesin tendinosa pura, pero en un caso cada cuatro se arranca el dorso de la base de la tercera falange (B).

    Puede esperarse buen resultado con un yeso o frula mantenidos los primeros 15 das en la posicin digital contraria a la deformacin, que acerca el desgarro; la articulacin 1FP en 60 (extensin, 0o), porque ms puede determinar rigidez, mientras que la 1FD basta que est en leve hiperextensin (5o) porque ms puede traer necrosis por isquemia en la piel dorsal en la base de la ua. A los 15 das pasar a frula de plstico o aluminio corta que inmovilice slo la IFD, hasta completar 8 semanas.

    (4) Deformacin en ojal ("boutonnire"). La ruptura en ojal de la aponeurosis de extensin a nivel de la articulacin 1FP. Hay desplazamiento de las bandas laterales por debajo del eje de rotacin de la articulacin, lo que produce la deformacin caracterizada por flexin de la 1FP y extensin d e l a l F D ( f i g . 2-101).

    Para los casos recientes coloca yeso o simplemente un alfiler de seguridad con cinchas adhesivas dejando libre la IFD). En todos los casos la inmovilizacin es de 35 das.

    (5) Luxaciones. Las luxaciones nterfalngicas con desplazamiento dorsal (fig. 2-102) son las ms frecuentes. Requieren reduccin por traccin manual y compresin; yeso 20 das. La nica que suele constituir un problema es la luxacin de la primera articulacin M C F (fig. 2-103). En ella la cabeza del primer metacarpiano perfora la gruesa cpsula entre los sesamoideos y se introduce en el ojal. La reduccin requiere "barrer" con la base de la primera falange en 90 sobre cuel lo y cabeza del primer metacarpiano, flexionando la articulacin recin al final.

    (6) Fracturas de los metacarpianos . Estas fracturas de metacarpianos suelen ser espiroideas o

    transversales. No plantean problemas de diagnstico sino de tratamiento. Su mala consolidacin puede determinar angulacin con saliencia dorsal desalineacin de nudillos, prdida eje digital adherencias tendinosas ( fig. 2-106).

    Tratamiento. No hay ninguno aceptado por todos lo que indica que no hay ninguno ideal. Esbozaremos lo ms aceptado.

    ( 1 ) En las fracturas sin d e s p l a z a m i e n t o o con leve desplazamiento, basta un yeso antebraquiounidigital en posicin funcional a veces el incluir un dedo vecino en el yeso da ms seguridad de mantener el eje adecuado.

    (2) En los casos con desplazamiento de un solo hueso preferir la reduccin extempornea bajo anestesia focal e i n m o v i l i z a r en frula de a l u m i n i o adaptada a y e s o antebraquiopalmar. Los dedos deben estar en flexin de 30, 60 y 30 de sus articulaciones (extensin, 0U); es muy importante que los dedos se dirijan hacia el escafoides (fig. 2 -102).

    Si los mtodos incruentos no satisfacen, o si la reduccin o b l i g a a adoptar p o s i c i o n e s anlifisiolgicas (en hiperextensin, por ejemplo) , la tendencia es a realizar encavijamiento intramedular con alambre de Kirschner, que se introduce por la base o por la articulacin MCF (entrar por foco hacia distal enhebrar luego desde distal). Suele ser de aplicacin ms frecuente en las fracturas transversales del segundo metacarpiano.

    Fig. 2-101. Fig. 2-101.