Transcript

ANLISIS CRTICOEDUCAR PARA TRANSFORMAR, TRANSFORMAR PARA EDUCAR

Con la utilizacin de metodologas similares a las de la educacin popular por parte de la educacin no formal y la educacin para adultos, se tienden a distorsionar el concepto de la educacin popular dejando a un lado la modalidad, objetivo y aplicacin de la misma.El concepto prctico de la educacin popular es la formacin ejecutada de modo eficaz y eficiente que contribuya con la creacin de los principios bsicos que todo ser humano social debe manifestar en su vida ciudadana, preocupndose por la poltica, el desarrollo y el fortalecimiento de soberana comunitaria. Esta modalidad de educacin permite que el formador y el educando tengan intercambio de roles en beneficio de ambos. Los conocimientos que el formador tiene a bien transmitir son tomados de la realidad de los educandos, es decir son los acontecimientos polticos y sociales que ocurren en el contexto del educando, la adecuada transmisin de estos conocimientos lograr que el educando sienta inquietud por el conocimiento de la realidad en la que vive y en consecuencia despierte en el la necesidad de cambiar su contexto. En sntesis la educacin popular tal y como la comprendemos viene siendo la teora a partir de la prctica, es decir la formacin acadmica a partir de informacin poltica y social.La educacin popular en su afn de mejorar el contexto del educando y gracias al cmulo de conocimientos que se transmiten mediante ella, logra desarrollar la conciencia crtica en el educando, que s y solo s se utiliza en beneficio del contexto en el que el educando vive (conciencia solidaria) se convierte en una prctica transformadora.El trabajo de la educacin popular se realiza La metodologa

Transformacin social es lograr que cambien cosas que afectan o daan a las personas

CARACTERISTICAS DE LA EDUC. POPULARDIALCTICALa metodologa de la educacin popular es dialctica porque el trabajo educativo no se realiza desde la transmisin de los saberes participativa porque todos participan en la toma de decisiones, en el diseo, en la ejecucin, en las evaluaciones. Es decir, se trata de que el proceso sea de todos, sin que por ello se pierdan las tareas especficas que corresponden al formador o formadora. Un aspecto importante es que, aunque existen personas con la funcin de formadores, TODAS Y TODOS SON FORMADORES Y TODAS Y TODOS SON EDUCANDOS.CRITICACon la educacin popular debemos lograr que todos los que participamos en ella aprendamos a pensar ms crticamente. Esto significa que empecemos a profundizar ms sobre lo que vemos, sobre lo que vivimos, sobre lo que deberamos hacer. Significa tambin, que debemos empezar a ser ms dudosos sobre lo que nos dicen, sobre lo que leemos, sobre lo que nos ensean. DIALOGICAcuando los participantes pueden entablar comunicacin con los dems, cuando pueden opinar o expresar sus propios pensamientos, cuando stos son respetados; cuando se puede discutir opensar distinto de los dems. Es en este sentido que estamos diciendo que la educacin populares dialgica; es decir, en las acciones o procesos educativos de este tipo, las personas puede discutir, dialogar, expresarse libremente en condiciones de igualdad. Nadie es superior o inferior, todos tienen la misma importancia (por lo tanto, todos pueden opinar o expresarse). Aunque haya tareas o funciones distintas para cada quien.


Recommended