Download docx - borrador actividad 1

Transcript

LA ELECCION Y LA ESCASEZ

La escasez es un trmino relativo, debido a que se miden los recursos en comparacin a las necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son siempre insuficientes, limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y todos los deseos.

Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las distintas personas o sociedades. Por ejemplo, para un pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de forma dramtica, el segundo la vive como una frustracin por tener que privarse de algn deseo. En cualquier caso, y dado que las necesidades tienen un carcter cultural, la escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidemos y vivamos como si los lmites no existieran.

El hecho natural de la escasez implica que el hombre debe elegir, esto implica uno de los efectos ms importantes en la vida humana y es que todo acto es resultado de una toma de decisin y cada eleccin seleccionada significa sacrificar una oportunidad. En esta parte juega un papel importante que es la eleccin que toma la persona sacrificando otras, es importante tomar la eleccin y as medirnos de acuerdo a la economa que posee y sacrificar otras actividades logrando satisfacer las necesidades.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisin y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

El costo de oportunidad en las empresas.El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, stas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece mltiples posibilidades y alternativas.Siempre que se va a realizar una inversin, est presente el dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opcin o en otra. Cada opcin trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de oportunidad.El coste de oportunidad en nuestras vidas

El coste de oportunidad tiene una gran importancia tanto en las decisiones sobre nuestro patrimonio, as como en las ms personales. Porque siempre analizaremos nuestras decisiones con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad esperada.En el caso de las decisiones sobre nuestro patrimonio, el coste de oportunidad intervendra del siguiente modo. Supongamos que tenemos un gran terreno, y entre nuestras opciones barajamos construir una casa, o en cambio alquilarlo para obtener una renta. Si finalmente nuestra decisin consiste enconstruirnos una casa, el coste de oportunidad sera equivalente al valor actual de las rentas perdidas por no haberlo alquilado, adems de los costes incurridos al haberla construido.En el mbito de las decisiones personales, en muchas ocasiones se nos plantean situaciones en la vida en las que tenemos que elegir. Por ejemplo, supongamos que un sbado por la tarde tenemos la opcin de ir al cine con nuestra chica, ver un partido de ftbol compartiendo unas caas con nuestros amigos, o visitar a algn familiar. En la mayora de los casos, cualquier individuo optara por la opcin que minimiza su coste de oportunidad.

LA LEY DE LA DEMANDARelacin negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. Es decir: que el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la relacin entre la cantidad de demanda y el precio es directa, es decir, cuanta ms demanda de un producto -en igualdad de condiciones-, mayor ser el precio que adquirir en el mercado, y cuando menor sea la demanda, menor ser el precio, con vistas de que al disminuir el precio, aumente la demanda es a mayor precio menores cantidades y viceversa.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podr aumentar la demanda de discos compactos. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podra disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferir vehculos que usen combustibles ms baratos. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. Poblacin: Al aumentar la poblacin es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor nmero de consumidores con la misma necesidad. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondr su decisin de compra hasta que el precio baje.

LA LEY DE LA OFERTA

Ley econmica que determina que la cantidad ofrecida de un bien aumenta a medida que lo hace su precio, mantenindose las restantes variables constantes. La cantidad ofrecida es directamente proporcional al precio. La denominada Ley de la Oferta seala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los productores tendrn un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

DETERMINANTES DE LA OFERTA:

El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. Precio de los recursos e insumos empleados en la produccin del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energa, tasas de inters, etc. La tecnologa de produccin: al mejorar la tecnologa en la produccin, la oferta de un bien aumentar. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentar, y viceversa. Nmero de oferentes: Al haber un mayor nmero de oferentes la oferta de un bien aumentar y viceversa.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creacin de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni prdida.Para el anlisis del punto de equilibrio es frecuente clasificar los costos y gastos en dos grupos: fijos y variables; an cuando un costo fijo y un gasto fijo no equivalen a lo mismo, y an cuando un costo variable y un gasto variable no son iguales.Costos y gastos fijos

Se entienden por costos de naturaleza fija aquellos que no varan con el volumen de produccin y que son recuperables dentro de la operacin. Por ejemplo el costo de arrendamiento de un local; cuyo valor es de US$ 1500 mensuales no variar segn sea el volumen de produccin de dicho local. Es decir, los costos de naturaleza fija son fijos por cantidad y variables por unidad.Por su parte los gastos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o servicios en manos del consumidor final y que tienen una relacin indirecta con la produccin del bien o servicio que se ofrece, estos tienen igual comportamiento que los costos fijos, solo que afectan una operacin distinta, es decir un proceso de ventas en lugar de un proceso productivo.Costos y gastos variables

Se entienden por costos de naturaleza variable aquellos que al igual que los costos fijos se encuentran incorporados en el producto final, pero que a diferencia de los fijos la magnitud de los costos variables si depende directamente del volumen de produccin. Por ejemplo las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos de fabricacin. Es decir, los costos de naturaleza variable son variables por cantidad y fijos por unidad.Por su parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercializacin y venta. Si hay ventas se pagarn comisiones, de lo contrario no existir esta partida en la estructura de gastos.

DETERMINA EL PUNTO DE EQUILIBRIO

La determinacin del Punto de Equilibrio requiere de la aplicacin de una serie de frmulas relativamente simples, que varan segn la necesidad, dado que este (punto de equilibrio) puede determinarse tanto para unidades como para valores monetarios. Las frmulas empleadas en la determinacin del punto de equilibrio en unidades son las siguientes:

El costo variable unitario (C.V.U) se obtiene al dividir los costos variables totales entre el nmero de unidades producidas; sin embargo es muy comn que se determine con mayor facilidad el costo variable unitario antes que los costos variables totales (por cuestin de descomposicin de la unidad en costos). La frmula empleada en la determinacin del punto de equilibrio en valores monetarios es la siguiente:

Una de las herramientas ms interesantes que presenta el punto de equilibrio es sin duda su anlisis grfico, dado que a partir de este puede facilitarse la aprehensin de diversos conceptos asociados con la rentabilidad de un proceso productivo.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/an%C3%A1lisis-del-punto-de-equilibrio/http://www.ecured.cu/index.php/Ley_de_la_ofertahttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/economia/2009/12/87-4095-9-costo-de-oportunidad.shtmlhttp://laeconomia.com.mx/ley-de-la-demanda/