Transcript
Page 1: Diagrama Hombre - Máquina

Submódulo 3: Optimiza el método de trabajo

Carrera: Producción Industrial M.I. Bertha Evelia Torres Torres Pág. 1

DIAGRAMA HOMBRE – MÁQUINA Definición del diagrama H - M

• Es una representación gráfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombres y máquinas.

• Indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo de trabajo de la persona y el ciclo de operación de su máquina.

Objetivos del diagrama H - M

Principios del diagrama H - M 1. Si, el tiempo de ocio del hombre > tiempo de ocio de la máquina. Entonces el hombre

puede atender más de una máquina. 2. Si, el tiempo de ocio del hombre < tiempo de ocio de la máquina. Entonces la

máquina requiere varios operadores. Utilización del diagrama H - M

• El ciclo de trabajo del operario es más corto que el ciclo de operación de la máquina.

• Investigar la posibilidad de asignar al trabajador un acoplamiento de máquinas (que un obrero atienda más de una máquina a la vez) o ejecutar alguna operación manual.

Partes que intervienen en el diagrama H - M

• Hombre • Máquina • Herramientas • Lugar de trabajo

El objeto de analizar las operaciones es racionalizar el uso de dichos elementos, haciendo más eficiente el trabajo desarrollado. Formato del diagrama H – M • Encabezado • Diagrama • Resumen

Page 2: Diagrama Hombre - Máquina

Submódulo 3: Optimiza el método de trabajo

Carrera: Producción Industrial M.I. Bertha Evelia Torres Torres Pág. 2

Terminología

Ciclo de máquina: Tiempo de espera + tiempo de trabajo de la máquina + tiempo muerto Ciclo de operario: La preparación que está realizando el operario + la acción que estará realizando él al interactuar con la máquina + el tiempo en la descarga que estará realizando Tiempo de espera: Cuando la máquina no está trabajando pero el operario si está trabajando en ella. Tiempo de trabajo de la máquina: Cuando la máquina está operando. Tiempo de ocio: Cuando el operario no está haciendo nada. Tiempo muerto: Cuando la máquina está prácticamente parada, no tiene producto y no está realizando prácticamente ninguna operación. Porcentajes de utilización Ciclo total del operador = preparar + hacer + retirar + inspección Ciclo total de la máquina = preparar + hacer + retirar. Tiempo productivo de la máquina = hacer Tiempo improductivo del operador = espera (ocio del operador) Tiempo improductivo de la máquina = ocio (ocio de la máquina) Utilización del Operador (%) = tiempo productivo del operador / tiempo total del ciclo Utilización de la máquina (%) = tiempo productivo de la máquina / tiempo total del ciclo Ocio del operador (%) = tiempo improductivo del operador / tiempo total del ciclo Ocio de la máquina (%) = tiempo improductivo de la máquina / tiempo total del ciclo Calcular el número de máquinas que pueden ser atendidas, N: N = 1 + (tiempo de trabajo de máquina / (tiempo de: preparar + descarga + transporte))

Page 3: Diagrama Hombre - Máquina

Submódulo 3: Optimiza el método de trabajo

Carrera: Producción Industrial M.I. Bertha Evelia Torres Torres Pág. 3

Construcción del diagrama H – M Primera etapa:

1. Seleccionar la operación. 2. Observar la operación. Determinar el inicio y final. 3. Dividir la operación en sus elementos. 4. Medir el tiempo y determinar el tiempo que corresponde a cada elemento. 5. Construir el diagrama: Situar ordenadamente, y a escala de tiempo los

elementos que corresponden a cada hombre o máquina en el diagrama, comenzando el ciclo del trabajo en el mismo punto para todas las actividades.

Segunda etapa: 1. Clasificar todos los elementos en:

§ Elementos de máquina. § Elementos manuales o máquina parada. § Elementos manuales a máquina en marcha.

2. Hacerse preguntas sobre cada elemento para: § Eliminar todos los elementos innecesarios. § Reordenar elementos, intentar pasar elementos máquina parada a

hacerse con máquina en marcha. § Combinar elementos. § Simplificar elementos § Incrementar la velocidad de la máquina hasta su óptimo

Recomendaciones

• Es necesario contar con valores elementales de tiempo precisos antes de que el diagrama del trabajador y la máquina puedan construirse.

• Dichos valores deben representar tiempos estándar que incluyan una tolerancia aceptable para la fatiga, retrasos inevitables y retardos del personal.

• El analista nunca debe utilizar lecturas generales del cronómetro para elaborar el diagrama.

• Antes de llevar a cabo las mejoras en las áreas en que ocurre el tiempo ocioso de máquina y el tiempo ocioso del trabajador, el analista también debe comparar el costo de la máquina ociosa con el del trabajador ocioso.

• Es sólo cuando se considera el costo total que el analista puede recomendar con seguridad un método por encima de otro.


Recommended