Transcript
  • I.i.1.—.

    •USm EL MUNDO, SAN JUAN, ». R. - JUEVES 29 DE DICIEMHE DE 1931. 11

    ■»

    . —

    Importancia de las diferentes fibras en la economía doméstica

    Muchas WCH noe creemoe que :>vimM ropa de seda punta o ro- pt da hilo, y ¡qué lejos esta da terlo!

    Es Intaratanta aabar euálat tea ■i difarantaa clases da Abras da

    las cueles satán hachos nuestros trajas, refajos, cintas, abrigos, ta- petes, ate.

    El estudio da las fibras no sola* menta as Interesante, sino que nos ayudarla a economizar. ¿Cómo? Tentando en cuenta qua no todas l s s fibras podemos tratarlas da igual manera, sobra todo al lavar» se.

    Lee fibras aa dividen principal* menta en fibras de orlien vegetal y fibras da origsn animal.

    Las fibras vegetales ion mis fuertes cuando están mojadas míen trss que las fibras da origen ani- mal son más fuertes an astado sa- co. Por asta rasen es que la lana y la seda hay que tratarlas con mucho cuidado cuando están mo- jadas.

    Li fibra que más se usa en nues- tro país es al algodón, porque as la más barata y la máa propia pa- ra nuestro clima.

    Esparta fuá la primera nación de Europa que cultivó el algodón. Propagóse éste an Persia y Babi- lonia.

    La planta, de algodón o el algo- donero as un arbusto que crece de dos a diez pies, por lo general cua- tro pies. Cuando las flores dal al* godón abren son tan blancas co- mo la nieve, cambiando luego da color a rosa y rojo. Cuando loa pétalos caen, el ovario empieza a desarrollar una hermosa semilla o répsula que sa abra cuando está del tamaño de un huevo da ga- llina. PVra llegar las cápsulas a su completo desarrollo necesitan mucho sol. Durante el periodo en cue las cápsulas van madurando

    TRAJES P> Caballeros y Aliños

    FASHION UNE DE $25.00 A $19.50 TRAJES CASIMIR

    DE $15. $14. Y $13. TODOS A $10.00

    TRAJES DE $12.00 Y $10.00 TODOS A $150

    EL

    COMETA lrou32-S, J.

    ¡¡CANAS!! Desaparecen con ZHYNGARO.

    No mancha. 8a usa con las manoe.

    Fabricante: P. TORRES Box 157 — Juana Díaz, P. R.

    CEDRO OLOROSO Para Clooets, ate.

    Da venta por

    San Juan, P. R.

    Por María T. EeheandU do Iturrino Maestra de Economía Domestica ' ,

    da San Sebastián

    se verifica la recolección, las va- cas qua as enea conveniente. La apoca da la recolección dal algo- dón varia según al clima. En An- dalucía empiece la recolección a principios te setiembre, practicán- dola mujeres y niñea an tras a cuatro veces.

    Los recolectores diestros en sa- ta operación cagan les copos te al- godón a dos manos, echándolos an unas bolsas, qua vacian luego en sacos, dejando la cubierta de la cápsula en la planta. No puede dejarse al algodón mucho tiempo an la planta porque sa cae y aa mancha. El algodón ds la prime- ra recolección ee mejor que el te II segunda, y asta mejor que el de la tercera. Después de recolecta- do y seco, antes de embalarlo se procede a aeparar lea pequeñas se- millas que contiene.

    Cada núes contiene de cinco a ocho semillas. No siendo suficien- te loa beneficios qua se reportan, con la venta de la fibra, se vende también la semilla que encierra la cápsula. De éstas sa extrae si acei- te llamado te algodón que tantee usos tiene en el hogar y en las industries como la del Jabón.

    Terminado el despepitado, ee so- mete el algodón a una limpieza en una caja de fondo te tela metáli- ca, con el objeto te eliminar la arena' y el polve; con le cual el algodón adquiere mejor apariencia. La limpieza completa se logra se- parando a mano todos loa cuerpos extraño* que no hayan podido eli- minarle en las operaciones ante- riores.

    La operación de despepitar se hacia antiguamente a mano, susti- tuyéndose este lento y costoso por un procedimiento mecánico. Eli Whitney en 17» con su Invento (cotton gin) revolucionó la indus- tria algodonera. Su máquina es la que se usa en la actualidad con algunos cambios.

    El algodón da origsn al mayor movimiento comercial del mundo; por esta razón los ingleses Is lla- man Rey Algodón.

    Estados Unidos produce más al- godón que todo el reste del mun- do, siguiéndola sn importancia la India y Egipto.

    Entre los productos que se ha- cen del algodón podemos mencio- nar: telas; seda artificial; rellene para colchonetas; celuloide; explo- sivos; jabón.

    Otra fibra vegetal qua merece mención por su Importancia ee el lino. Se obtiene ésta dal tallo da la planta del lino. Una ves arran- cada la mata y seca ésta, se des- hoja, multándole al mismo tiempo la semilla. Al tallo ya libre de hojas y semillas aa le anca la cor- tesa y la matera Las fibras que se obtienen son de temarios que fluctúan entra sala pulgadas hasta tres pies. La fibra al natural se parece mucho a la del maguey. Además de la fibra, se extrae de la semilla el aceite de linaza. Se produce principe*»*»ts en psises frescos de terrenos sueltos y are- nosos. Por aso en Bélgica, Fran- cia y Alemania se cultiva mucho asta fibra. DA la fibra dal lino es qus obtenemos lea géneros que co- nocemos te hilo.

    Cuando pensamos an una fibra que callente y abriga nos acorda- mos en seguida de la lana.

    La lana se obtiene trasquilando las ovejas. La lana asi obtenida tiene sudo, arena, hojea y tallos. Antes de hilarla as necesario lim- piarla. La lana debe conservarse en un almacén al abrigo del sol y del calor, de los peligros del fue- go, de la humedad y del polvo. Se produce mucho en Australia, Ru- sia y Estados Unidos.

    Nos queda por discutir la seda y la sericicultura.

    El gusano de seda expele una materia gelatinosa por dos orifi- cios próximos (este liquido viene de las glándulas serieigenas Inte- riores) formando dos hilos separa- dos mué se unen a poco te su sa- lida y se endurecen al contacto con el aire. Este hilo es te mil qule- nlentos a tres mil pies te larga Con ests hilo el gusano empieza a formar una especie te red te ma- 11 as irregulares que constituyen una bolsa dentro de la qua queda envuelto y qna sirve te armadura para el capullo, que está formado por una serie te capas superpues- tas te hilo de seda. Esta aa la cri- sálida cubierta por al hilo de seda que también se llama capullo.

    Como en aa última evolución la crisálida rompe el capullo, es pre- ciso no dar lugar a que ésts que- de taladrado. Hay varice modos de meter le crisálida para evitar que rompa las fibras te seda al ssllr y éstos aan: caler solar; hor- no; vapor. ... .

    Después te sometido at calor de una manera u otra, y muerta la crisálida, se Procede a levar la se- da pare extraerla la goma te que te halla cubierta, y darle flexibi- lidad, suavidad, más brillo, deján- dole preparada para recibir las material colorantes según la moda.

    TELAS para CORTINAS En damasco en todos tos colores, Marqais-

    •ott, Crerono. Co.rtioos hechas «si los ft«-

    loi mejores ye ua PRECIO IAJO.


Recommended