Transcript
  • El Toro Bravo, Esencia de la Tauromaquia

    ucho se ha dicho y escrito acerca de los

    toros de lidia. Principalmente sobre sus

    caractersticas, trapo y sobre todo,

    de su comportamiento dentro del

    ruedo y frente al diestro matador.

    proviene de vocablo , el

    Diccionario de la Real Academia de la Lengua

    Espaola le define como: Bvido, salvaje o

    domstico, macho adulto del ganado vacuno o

    bovino, que presenta cabeza gruesa y provista de

    dos cuernos, piel dura, pelo corto y cola larga. A la

    hembra del bvido se le llama vaca.

    Sin exclusin, todos tenemos muy clara y presente

    la imagen de un toro.

    Los toros bravos, tambin as conocidos, son

    esmeradamente criados por los ganaderos para

    ser enviados, una vez que han cumplido la edad

    reglamentaria, a los encierros o corridas de toros.

    Estos bellos animales tienen su origen

    principalmente en Espaa y Portugal, en donde se

    ha practicado la tauromaquia en sus incipientes

    formas despus de observarse que tales

    ejemplares acometen a los bultos y sus

    movimientos, excitados por su propio instinto de

    defensa o bravura.

    Sin embargo, se han conocido otras razas de toros,

    entre estos el asitico, africano y el cltico.

    Los toros tienen en su crianza, indefectiblemente

    dos destinos finalisticos: la lidia y el consumo de

    sus carnes por el humano.

    En Castilla los bureles fueron siendo criados ya

    con cierta finalidad ldica en los albores del siglo

    XV y encontrndose debatidos orgenes de una

    incipiente ganadera al parecer llamada Raso de

    Portillo en la cual ya se establecan y buscaban

    algunas caractersticas morfolgicas de los toros,

    practicndose las tientas para estos fines. Pero

    desde siempre, el anhelado denominador comn

    es su bravura.

    Toro latn Taurus

    M

    El encaste, es decir, la cruza de diferentes razas

    de toros para mejorar las primigenias tienen su

    base en siete principales castas: navarra, jijona,

    castellana o morucha castellana, cabrera (miura),

    vazquea, vistahermosa y andaluza.

    Estas dos ltimas dan la estampa perfecta del

    ideal del toro de lidia, el trapo (morfologa y

    fenotipo: tamao y peso, estatura, estructura

    corporal y de sus cuartos, cabeza, cuello,

    cornamenta, pelambre y capa).

    Los toros atraviesan por diversas etapas de

    crecimiento y edad, por lo que a los animales que

    han cumplido un ao de edad se les denomina

    aojos; erales a los dos aos; utreros cuando han

    cumplido tres, cuatreos y cinqueos lgicamente

    a los que han cumplido cuatro y cinco aos,

    respectivamente.

    22

    Pgina 1


Recommended