Transcript
Page 1: Historia de las universidades

HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS

El término "universidad" se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa "comunidad de profesores y académicos". Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados, o las ciudades en los que se encontraban.1 Otras ideas centrales para la definición de la institución de la universidad era la noción de libertad académica y el otorgamiento de grados académicos. Muchas universidades se desarrollaron de las escuelas catedralicias y escuelas monásticas que se formaron desde el siglo VI d.C.2 Históricamente, la universidad medieval fue un producto típico de la Europa medieval y sus condiciones sociales, religiosas y políticas.3 4 5 Adoptado por todas otras regiones globales desde el comienzo de la Edad Moderna, hay que distinguirla de las antiguas instituciones de altos estudios de otras civilizaciones que no eran en la tradición de la universidad y al que este término sólo se aplica retroactivamente y no en sentido estricto.

Las primeras fueron :

Universidad de Bolonia (Italia) en 1089, que recibe el título de Universidad en 1317;

Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096; Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad

en 1256; Universidad de Módena (Italia) en 1175; Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208; Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de

Valladolid; Universidad de Salamanca (España) en 1218 (su origen fueron unas

Escuelas de la Catedral cuya existencia puede rastrearse ya en 1130, y es la primera de Europa que ostentó el título de Universidad por el edicto de 1253 de Alfonso X de Castilla y León);

Universidad de Padua (Italia) en 1223; Universidad de Nápoles Federico II (Italia) en 1224 (más antigua

universidad estatal y laica del mundo); Universidad de Toulouse (Francia) en 1229; Universidad de Valladolid (España), siglo XIII (posible resultado del traslado

de la Universidad de Palencia en torno a 1240); Universidad de Murcia (España) en 1272; Universidad de Coímbra (Portugal) en 1290; Universidad de Lérida (España) en 1300; Universidad de Perugia (Italia) en 1308.

Page 2: Historia de las universidades

Hasta el siglo XIX, las universidades en gran medida fueron centros elitistas en las que sólo un porcentaje testimonial de la población tenía estudios universitarios. Durante el siglo XX los estudios universitarios se normalizaron en Europa llegando al 30% de población con estudios universitarios hacia finales de siglo. La siguiente tabla muestra la relación del número de matriculados en varios países

HISTORIA EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANA

Las primeras universidades americanas fueron creadas por la Corona Española en la etapa colonial (ver universidades en América Latina anteriores a 1810). Ni Inglaterra ni Portugal, ni las otras potencias coloniales menores, fundaron universidades en América.

Mural de bienvenida de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. En él se menciona la fecha oficial de su fundación (mediante real cédula): 12 de mayo de 1551.

En América latina, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima, Perú. Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por "cédula real" el 12 de mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), el 31 de enero 1676, actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que también mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada a su vez como la universidad con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica,12 13 y otorga grados académicos de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado. 14

Mural El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, (1952 – 1956), de David Alfaro Siqueiros, junto a la torre de Rectoría de la UNAM.

Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que

Page 3: Historia de las universidades

HISTORIAS DE LA UNIVERSIDAD EN ECUADOR

La historia de la universidad en nuestro país, lo mismo que en el resto del continente, tiene una larga historia que arranca desde la etapa de la colonia. Es interesante conocer a breves rasgos su evolución desde la Revolución liberal (1895), cuando el Gobierno de Alfaro implantó, en todo el nivel de educación, el laicismo y, en consecuencia, rompió toda vinculación existente con la Iglesia católica y cualquier otra confesión religiosa. La universidad entró en un proceso democrático dentro del cual se formaron asociaciones estudiantiles.

El gran movimiento transformador ocurrido en Córdova en 1918 influyó en las universidades del continente. En ese mismo año se planteó, en el Ecuador, el cogobierno universitario, la democratización y la extensión universitaria. En 1921, la Universidad Central hizo efectivo el cogobierno estudiantil y, en 1924, se realizó la primera reunión de universidades. (¿Por qué no se promueve hacerlo ahora?). La revolución Juliana de 1925 provocó algunas reformas y dictó una Ley de Educación Superior en la que, por primera vez, se consagró la autonomía universitaria.

En la década del treinta, la universidad ecuatoriana pasó por un período de estabilidad y de un buen nivel académico. El principio de la autonomía universitaria ha sido consagrado por casi todos los estatutos universitarios. Este principio tiene que ser correctamente interpretado para que no se convierta en un factor de disolución. La autonomía tiene que ser planteada en los campos económico, docente y administrativo. El I Congreso de Universidades Latinoamericanas, celebrado en Guatemala en 1949, afirmó que la autonomía en ese sentido era indispensable para que la universidad cumpla "los fines de cultura y la misión rectora del pensamiento colectivo, así como para asumir su responsabilidad en el proceso educacional de cada país".

La autonomía tiene que entenderse correctamente, pues ella no puede amparar

Page 4: Historia de las universidades

actitudes irracionales, movidas por sectarismos ofuscados que provocan muchos daños a la universidad en todas las latitudes. Lo que importa más en la autonomía es su independencia frente a partidos, a grupos de presión o movimientos que traten de absorberla y manejarla. Uno de los aspectos que debe solucionarse en la universidad ecuatoriana es la inadecuación del estudiante para ingresar a los estudios superiores, como consecuencia del mal estado de la educación elemental y media. Esta situación exige la implantación de un curso propedéutico que toda universidad debe organizar en todas sus facultades, incluyendo además un test vocacional.

La masificación no ha sido creada por capricho irresponsable de la universidad, sino por la presión justa de una juventud que busca iniciar y culminar una carrera profesional. La universidad ecuatoriana tiene que evitar el pernicioso continuismo de convertirse en una institución docente del Estado, como lo decía, hace varios años, Alfredo Espinosa Tamayo, "destinada a dar títulos profesionales después de una enseñanza incompleta, rutinaria y empírica � El profesor ha sido más bien un funcionario del Estado que un apóstol de la cultura �


Recommended