Transcript
  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    1/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    UNIDAD IV. ANLISIS DE CAPITAL

    4.1 INVERSIN FIJA DE CAPITAL

    Se refiere a todo tipo de activos cuya vida til es mayor a un ao y cuya finalidad

    es proveer las condiciones necesarias para que la empresa lleve a cabo sus

    actividades. Se deprecian, tal es el caso de las maquinarias y equipos, edificios,

    muebles, enseres, vehculos, obras civiles, instalaciones y otros.

    Los terrenos son los nicos activos que no se deprecian. Los recursos naturales

    no renovables, como los yacimientos mineros, estn sujetos a una forma particular

    de depreciacin denominada agotamiento, que es la gradual extincin de lariqueza por efecto de la explotacin. La Inversin en activos fijos se recupera

    mediante el mecanismo de depreciacin.

    Se llama Inversin fija porque el Proyecto no puede desprenderse fcilmente de el

    sin que con ello perjudique la actividad productiva. Todos los activos que

    componen la Inversin fija deben ser valorizados mediante licitaciones o

    cotizaciones pro forma entregados por los proveedores de equipos, maquinarias,

    muebles, enseres, vehculos, etc. Los precios para los edificios, obras civiles einstalaciones se pueden obtener se pueden obtener sobre la base de las

    cotizaciones de las Empresas constructoras. Inversin fija:

    Terreno

    Construcciones

    Maquinaria y equipos diversos

    Equipo de transporte

    Equipo de cmputo

    Laboratorios

    Y dems equipos auxiliares

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    2/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    3.2 CAPITAL DE INVERSIN

    El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para

    atender las operaciones de produccin y comercializacin de bienes o servicios y,

    contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del

    Proyecto en su fase de funcionamiento. En otras palabras es el Capital adicional

    con el que se debe contar para que comience a funcionar el Proyecto, esto es

    financiar la produccin antes de percibir ingresos.

    En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se

    incurren en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtengaingresos por la venta del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe

    financiar todos aquellos requerimientos que tiene el Proyecto para producir un bien

    o servicio final. Entre estos requerimientos se tiene:

    Materia Prima, Materiales directos e indirectos, Mano de Obra directa e indirecta,

    Gastos de Administracin y comercializacin que requieran salidas de dinero en

    efectivo. La Inversin en Capital de Trabajo se diferencia de la Inversin fija y

    diferida, porque estas ltimas pueden recuperarse a travs de la depreciacin y

    amortizacin diferida; por el contrario, el Capital de Trabajo no puede recuperarse

    por estos medios dada su naturaleza de circulante; pero puede resarcirse en su

    totalidad a la finalizacin del Proyecto.

    La Inversin en activos fijos y diferidos se financian con crditos a mediano y/o

    largo plazo y no as con crditos a corto plazo, ello significara que el Proyecto

    transite por serias dificultades financieras ante la cuanta de la deuda y la

    imposibilidad de pago a corto plazo. Pero el Capital de Trabajo se financia concrditos a corto plazo, tanto en efectivo como a travs de crditos de los

    proveedores.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    3/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    La definicin contable del Capital de Trabajo se entiende como la asignacin de

    recursos Financieros para activo corriente del Proyecto. Este concepto es valido

    para Empresas que generan recursos a corto plazo, no tomando en cuenta la

    naturaleza del Financiamiento ni las fuentes de procedencia que por lo general

    son de larga duracin.

    El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre activos

    corrientes y pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos

    Financieros que la Empresa destina en forma permanente para la mantencin de

    existencias y de una cartera de valores para el normal funcionamiento de las

    operaciones de la Empresa. Esta concepcin, conlleva a entender que el Capitalde Trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es decir ser financiado

    con recursos permanentes provenientes de Fuente Interna o externa.

    KT = A.C - P.C

    El Capital de Trabajo esta compuesto por tres cuentas principales como:

    Existencias, Exigibles y Disponibles cada uno de los cuales estn compuestos por

    un conjunto de elementos bien definidos.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    4/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    RELACIONES DE INVERSIONES:

    INVERSIN TOTAL:

    INVERSION TOTAL = INV. FIJA + INV. DIFERIDA + CAP. DE TRABAJO

    IT = IF+ ID + KT

    IF+ ID = KF(CAPITAL FIJO)

    IT = KF+ KT

    ACTIVO TOTAL:

    ACTIVO TOTAL = IF+ ID + KT+ PC(PASIVOS CORRIENTES)

    AT = KF+ KT+ PC

    AT = IT + PC

    KT = AC- PC--> AC= KT+ PC

    AT = IF+ ID + AC

    AT = KF+ AC

    PASIVO TOTAL:

    PT = CAPITAL SOCIAL (DUENTE INTERNA)

    + OBLIGACION ES A LARGO PLAZO (CAPITAL CREDITO)

    + PASIVO CIRCULANTE

    PT = KS + KC+ PC

    KS + KC= KP(CAPITAL PERMANENTE)

    KP= IT

    3.3 CAPITAL DE TRABAJO

    En toda empresa lo que se busca es la liquidez para continuar con su actividad.

    Esto se logra gracias a la correcta administracin de recursos que nos lleva al

    progreso. Una parte muy importante que se necesita tener en mente es el capital

    de trabajo; esto es una medida que tiene la empresa para analizar el nivel de

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    5/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    solvencia de la misma. Podemos ver con base a los activos circulantes con los

    que cuenta la empresa su capacidad para cumplir con las obligaciones que tiene

    en el pasivo a corto plazo; qu quiere decir esto? En otros trminos, nos muestra

    una fotografa de cunto tenemos para pagar las deudas que hemos adquirido en

    el corto plazo.

    La definicin ms bsica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos

    que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo

    es lo que comnmente conocemos como activo corriente (Efectivo, inversiones a

    corto plazo, cartera e inventarios). La empresa para poder operar, requiere de

    recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de obra,

    reposicin de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto

    plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

    "Entre ms grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa,

    menos ser el riesgo de que esta sea insolvente". Es necesario que tengamos la

    capacidad de convertir nuestros activos circulantes lquidos ms rpido para poder

    pagar nuestros pasivos a corto plazo. El capital de trabajo est muy ligado con el

    riesgo; entre mayor sea nuestro capital de trabajo, el riesgo se disminuye

    proporcionalmente ya que nos habla del dinero que estamos generando. En

    realidad, el capital de trabajo es una decisin financiera. Al tener esta medida,logramos ver qu necesitamos cambiar para cumplir con nuestras obligaciones de

    pago. Ah podemos analizar cmo estamos cobrando a los clientes o qu estamos

    obteniendo para poder pagar y si no lo estamos logrando, cambiar la

    administracin de nuestros recursos para que nos generen lo suficiente y as

    cumplir con pagos de mes con mes y poder contar con dinero suficiente para

    cualquier situacin inesperada

    El que sabe lo que debe (pasivos), sabe lo que tiene (activos). Dentro de ladefinicin, hablamos de activo circulante; este est formado principalmente por

    caja, bancos y cuentas por cobrar. Se necesita tener un control sobre el flujo de

    caja muy estricto ya que un manejo en desorden podra ocasionar problemas para

    paga a los proveedores o bancos, etc.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    6/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    La clave para el xito en una empresa es comprender que si entran 200 pesos, el

    uso de esos 200 pesos es lo que definir nuestro manejo del dinero. Debemos

    dividirlo entre todas nuestras obligaciones para as no slo tener el xito en

    nuestro negocio, sino tambin para no quedar mal con nuestros acreedores, que

    en realidad son los que en muchas ocasiones nos mantienen para continuar con

    nuestras actividades.

    Por otra parte, el capital de trabajo negativo no significa una situacin de quiebra o

    suspensin de labores de la empresa. Como ya mencionamos, el capital de

    trabajo es una medida financiera que forma parte del anlisis financiero que debe

    realizar la empresa, por esto, si logramos detectar que nuestro capital de trabajo

    es negativo, significa que debemos reanalizar nuestros recursos y el manejo de

    los mismos para sacar ms provecho de nuestros activos circulantes. Esimportante tambin considerar el tipo de negocio que tenemos; existen algunos

    sectores en los cules el capital de trabajo negativo es normal ya que son

    principalmente financieros y no tanto circulantes, es decir, en donde los

    proveedores cobran ms tarde que los clientes haciendo que en nuestro balance

    veamos esta diferencia con el capital de trabajo.

    Lo importante al hablar de capital de trabajo son las personas que llevan a cabo el

    anlisis financiero. Una vez ms, lo principal es detectar las debilidades de la

    empresa para poder arreglarlas a tiempo y no vernos en una situacin de deuda a

    futuro de la cual no podemos pagar. Los tiempos y el manejo de nuestros recursos

    son vitales para la actividad de la empresa y su xito a largo plazo.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    7/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    Los problemas de capital de trabajo en las empresas, suelen ser de dos tipos: (i)

    Por mala sincronizacin entre la cobranza y los pagos de deuda, (ii) Por falta de

    control del efectivo recibido. Cualquier parecido con la realidad personal es mera

    coincidencia.

    Mala sincronizacin entre cobros y pagos: sabe usted el da de corte de su

    tarjeta de crdito?, tiene un cronograma de cundo vencen sus obligaciones?, si

    no es as entonces puede que no est aprovechando de la mejor manera posible

    el cobro de su quincena con sus pagos, es ms es posible que si genera ingresos

    por otras vas no tenga un estimado de cuando los va a recibir y si no los ha

    recibido es porque quizs no tenga una estrategia de cobranza, lo que en

    definitiva le puede traer muchos problemas.

    Como hemos comentado anteriormente, el manejo de las finanzas personales no

    dista mucho del manejo que hacen las empresas, si Ud. lo hace para su

    compaa, entonces Por qu no hacerlo para Ud?, es ms no se necesitan los

    grandes clculos que hace en el trabajo, las cifras suelen ser mucho menores y

    las operaciones ms simples, quizs eso le quita la emocin, pero no debera

    tomarle mucho tiempo.

    Falta de control del efectivo recibido: esto tiene dos vertientes la primera se

    refiere a la cantidad de dinero que usted. est comprometiendo versus lo que

    recibe; es decir, si est gastando ms de lo que tiene o simplemente no sabe en

    que gasta el dinero. La segunda vertiente es si al recibir su ingreso, realiza una

    distribucin de este de manera estructurada, realizando los apartados

    correspondientes que incluyen lo que est dispuesto a gastar por entretenimiento,

    etc.

    La solucin a los problemas anteriores, as como en el caso de las empresas,

    radica en realizar un control del dinero que entra y que sale, busque ayuda si no

    puede, consltelo con su pareja y trabjenlo juntos, esto puede ser un buen

    momento de unin familiar buscando un objeto que les permita trabajar en

    conjunto.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    8/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administracin

    del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades

    despus de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que

    posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.

    Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y

    aumentar las utilidades, y en terica se sabe que para obtener un aumento de

    estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos

    por medio de las ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando

    menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este

    postulado se hace indispensable para comprender como la relacin entre la

    rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz direccin y ejecucin del

    capital de trabajo.

    "Entre ms grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa,

    menos ser el riesgo de que esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que la

    relacin que se presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y riesgo es que si

    se aumentan el primero o el segundo el tercero disminuye en una proporcin

    equivalente.

    Ya considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos claves

    para reflexionar sobre una correcta administracin del capital de trabajo frente a la

    maximizacin de la utilidad y la minimizacin del riesgo.

    Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de

    desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administracin financiera

    en cada una es de diferente tratamiento.

    Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender

    de sus activos fijos en mayor proporcin que de los corrientes para generar sus

    utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias

    operativas.

    Costos de financiacin: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos

    corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son ms econmicos

    que los segundos.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    9/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    En consecuencia la administracin del capital de trabajo tiene variables de gran

    importancia que han sido analizadas anteriormente de forma rpida pero concisa ,

    cada una de

    ellas son un punto clave para la administracin que realizan los gerentes ,

    directores y encargados de la gestin financiera, es recurrente entonces tomar

    todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital

    donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos

    corrientes y la determinacin de un financiamiento ptimo para la generacin de

    utilidad y bienestar social.

    3.4 CAPITAL CONTABLE

    Es la diferencia aritmtica entre el valor de las propiedades de la empresa y el

    valor de sus deudas. Es decir la diferencia entre el activo y el pasivo.

    Trminos tcnicos:

    Activo

    Pasivo

    Capital contable

    Activo: Son todos los bienes y derechos que son propiedad de la empresa.

    Ejemplo: Dinero, edificios, documentos en nuestro poder (que se pueden cobrar).

    Pasivo: Son las deudas y las obligaciones a cargo de ella.

    Ejemplo: Pagars, letras de cambio, facturas con proveedores o acreedores.

    Capital contable:

    $

    Activo 500,000

    -Pasivo 100,000

    Capital Contable 400,000

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    10/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    Clasificacin del capital contable

    El capital contable se divide en dos categoras: capital contribuido y capital

    ganado.

    I) Capital contribuido

    El capital contribuido se constituye por:

    II) Capital ganado

    Corresponde al resultado de las operaciones de la empresa y de otros eventos o

    circunstancias que la afectan. Como vimos en el captulo 5, el capital contable se

    ve incrementado por las utilidades de la empresa o disminuido por las prdidas.

    Las partidas que integran el capital ganado son:

    Utilidades retenidas: son las utilidades que se han reinvertido en el negocio

    en periodos pasados y cuyo clculo se presenta en el estado de utilidades

    retenidas, que aunque no es un estado financiero bsico, forma parte del

    estado de variaciones en el capital contable y su formato se muestra a

    continuacin:

    Nombre empresa

    Estado de Utilidades Retenidas

    Periodo

    Utilidad retenida inicial $$

    + Utilidad o prdida del perodo $$

    Capital social

    Prima en venta de acciones

    Capital contribuido

    Comn

    Preferente

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    11/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    Los accionistas esperan obtener un beneficio por su inversin superior al que

    recibiran si tuvieran el dinero invertido en el banco o en algn otro instrumento de

    inversin, ya que este tipo de inversiones representa un mayor riesgo debido a

    que no se sabe a ciencia cierta si la empresa obtendr o no utilidades, as que a

    mayor riesgo, mayores son los beneficios esperados. Ese beneficio lo pueden

    obtener de dos maneras:

    Con el pago de dividendos

    Con un aumento del valor de mercado de sus acciones

    Los div idendos representan la parte de las utilidades que se reparte entre losaccionistas; recordemos que las aportaciones de los accionistas son una fuente

    de financiamiento para las empresas, por lo que stas los retribuyen mediante el

    pago de dividendos. El monto y fecha del reparto de dividendos son determinados

    en junta del concejo de la alta administracin. Estos dividendos pueden ser en

    efectivo o en especie y no deben exceder el monto de utilidad disponible.

    Sin embargo, en pocas de crecimiento o si en el ejercicio se obtuvieron prdidas,

    puede ocurrir que no se repartan dividendos, en cuyo caso el accionista puede

    esperar a que la empresa se recupere o consolide su crecimiento para ver los

    resultados de su inversin. En cambio, los acreedores no esperan, lo que puede

    provocar -si no se realiz una adecuada planeacin financiera- que se llegue a la

    quiebra y en consecuencia, al cierre de la empresa.

    Por ejemplo, supongamos que una empresa tena al inicio del periodo un saldo de

    utilidades retenidas de $65,000; durante el periodo obtuvo utilidades por $40,000,

    de las cuales reparti en forma de dividendos $12,000.

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    12/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    El total de utilidades retenidas al final del periodo quedara:

    Utilidad retenida inicial $65,000

    + Utilidad del periodo 40,000

    Utilidad disponible $105,000

    - Dividendos 12,000

    = Utilidad retenida final $93,000

    El estado de utilidades retenidas sirve de enlace entre el estado de resultados y el

    balance general. Como hemos visto, los resultados obtenidos en la empresa

    repercuten directamente en el capital, reflejndose como un aumento o unadisminucin en el capital contable segn se muestra a continuacin:

    Prdidas acumuladas: representan lo contrario a las utilidades retenidas, es

    decir, las prdidas que ha acumulado la empresa en periodos pasados y que

    ocasionan un decremento en el capital ganado de la empresa.

    Utilidades retenidasCapital ganado

    Estado de

    Resultados

    Utilidad neta

    Estado de

    Utilidades Retenidas

    Utilidad retenida inicial

    +Utilidad neta

    Balance

    General

    Capital contable

    Utilidades

    retenidas

  • 7/30/2019 Ingenieria de Costos Unidad IV

    13/13

    Jessica D. Rguez. Glez.

    No. Control: 10230840 Investigacin Unidad III

    4.5 CAPITAL SOCIAL

    Capital social: Est representado por ttulos que han sido emitidos a favor de los

    accionistas o socios como evidencia de su participacin en la entidad. En aquellas

    empresas constituidas como sociedades de responsabilidad limitada, el capital

    social est representado por partes sociales.

    Existen dos tipos de acciones, cada una de las cuales le confiere a sus tenedores

    diferentes derechos:

    Acciones comunes: los dueos de las acciones comunes son generalmente los

    que controlan la direccin de la empresa; si la empresa slo tiene un tipo deacciones, stas son comunes. Los accionistas comunes participan en el riesgo de

    prdida y reciben los beneficios del xito, pero no tienen garanta de dividendo ni

    de recibir activos especficos en caso de disolucin.

    Acciones preferentes: los accionistas preferentes tienen ciertos derechos

    especiales, a cambio de los cuales sacrifican parte de los derechos inherentes a

    las acciones, como el derecho al voto o a participar en la administracin de la

    empresa.

    BIBLIOGRAFIA:

    MATEMTICAS FINANCIERAS Y EVALUACIN DE

    PROYECTOS. Giovanny E. Gmez

    GENONI, GUSTAVO. L., SALVADOR ZURITA. CAPITAL DE TRABAJO,

    GESTIN DETESORERA Y VALUACIN DEEMPRESAS. ESTUDIOS

    DE ADMINISTRACIN; 2004, VOL. 11 ISSUE 1, P39-53, 15P.

    PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. NASSIR SAPAG

    CHAIN/REINALDO SAPAG CHAIN. MC GRAW HILL.

    http://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/vpnvpni.htm#mas-autorhttp://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/23/vpnvpni.htm#mas-autorhttp://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/dirgp/fin/matyevaluacion.htm