Transcript

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE: PERTUSIS (TOS FERINA).Cadena Epidemiolgica:Agente: B. PertussisReservorio: HumanoP. Salida: va respiratoria, a travs de las gotculas eliminadas durante la tos de una persona enferma.Mecanismo de transmision: DirectaP entrada: Va respiratoria/oralHuesped: individuos suceptible

Transmisibilidad: A partir del 7mo da despus de la exposicin al agente, hasta 3 semanas despus del inicio de los paroxismos, con un mximo de contagiosidad durante el estadio catarral.Periodo de Incubacin: Objetivos.

Cuadro Clnico.

Definicin de Caso.Probable: un caso que rene la definicin de caso clnico, no es confirmado por laboratorio y no est epidemiolgicamente ligado a un caso confirmado por laboratorioConfirmado: un caso que es confirmado por laboratorio o que rene la definicin de caso clnico y es confirmado por laboratorio o epidemiolgicamente ligado a un caso confirmado por laboratorio.

Notificacin.

Distribucin Nacional y regional.

Medidas de prevencin y control.

Diagnstico de Laboratorio. - Aislamiento de B. pertussis de un especmen clnico o reaccin en cadena de la polimerasa para B.pertussis.

Indicadores.

Otros.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE: LEISHMANIASIS

Cadena Epidemiolgica:Agente: parsitos del genero leishmania (peruviana, brazilensis)Reservorio: mamferos silvestres domsticos y el hombre. En el per los reservorios son el perro, zariqueyas y roedores domsticosP. Salida: via hematgenaMecanismo de transmision: Indirecta , vector biolgicoP entrada: va hematgenaHuesped: individuos suceptible (< 15 aos)Transmisibilidad: Mientras las lesiones de una persona no curenPeriodo de Incubacin: Es variado puede ser desde de 2 semanas hasta varios mesesObjetivos.Identificar precozmente un caso de leishmaniasis, para su tratamiento oportuno y evitar la progresin de la lesin.Monitorear los indicadores entomolgicos, para determinar la densidad vectorial y la distribucin de los vectoresCuadro Clnico: Llagas en la piel que pueden volverse lceras que sanan muy lentamente lceras y desgaste (erosin) en la boca, la lengua, las encas, los labios, la nariz y el tabique nasal Obstruccin nasal, rinorrea y hemorragia nasal Dificultad para respirar Dificultad para deglutirDefinicin de Caso.C.sospechoso: pcte. Lesin de lcera cutnea, (cutnea), mucosa de la nariz, boca,faringe(mucocutnea) nica o mltiple, procedente -o residente- en una zona endmica de leishmaniasis.C.probable: una o mltiples lesiones cutneas que se inician en forma de ndulos (pruriginosos o no), progresin a lesiones ulcerativas/costrosas, poco profundas, redondeadas, indoloras, bordes bien definidos y signos inflamatorios; con tiempode evolucin no menor de 4 semanas y con falta de respuesta al tratamiento convencional (cutneo)Lesiones granulomatosas elevadas o ulcerosas de la mucosa nasal, boca etc proceden -o residen- en zonas endmicas de leishmaniasis espndica de la selva alta o baja (mucocutnea)Caso confirmado: todo caso probable de leishmaniasis cutneaque a los exmenes (parasitolgico, inmunolgico, histopatolgico o cultivo) demuestra la leishmania

Notificacin.Mensualmente, obligatoriaDistribucin Nacional y regional:La mayoria de casos uta y menor cantidad de espundia, Cuzco, Madre de Dios, Loreto y Huanuco

Medidas de prevencin y control.Educar sobre las medidas de prevencin a la comunidad de las zonas endmicasUso de diferentes medios de prevencin individual y colectivo

Vigilancia Deteccin precoz Investigar contactos del paciente Notificacin oportunaControl Control fisico/qumico Control del reservorio Control de los pacientes

Diagnostico de Laboratorio.FrotisCultivoEstudio histopatolgicIndicadores.Tasa de incidencia Tasa de letalidad: La letalidad de la leishmaniasis cutnea y mucocutnea es muy baja, pero es elevada en la forma diseminada.

Otros.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE: RABIA URBANA Y SILVESTRECadena Epidemiolgica: Agente: Lyssavirus de la familia Rabdoviridae Reservorio: P. Salida: Mecanismo de transmision: P entrada: Huesped:

Transmisibilidad.Periodo de Incubacin.Objetivos.

Cuadro Clnico.

Definicin de Caso.

Notificacin.

Distribucin Nacional y regional.

Medidas de prevencin y control.

Diagnostico de Laboratorio.

Indicadores.

Otros.