Download pdf - TFG

Transcript
Page 1: TFG

Pro

yect

o F

in d

e G

rad

o 2

01

4 M

ed

icin

a

Facultad de Medicina

Resultados:

Discusión: El tratamiento con terapia combinada con crioterapia más terapias dirigidas al

campo de cancerización, como imiquimod 5% y diclofenaco gel 3% mejora la eficacia, frente altratamiento con crioterapia aislada, hecho que ya ha sido descrito en estudios previos (Jorizzo,2010) y (Mastrolonardo, 2009). En otro estudio (Berlin, 2011), afirman, que el tratamiento concrioterapia + diclofenaco gel 3% es una opción con una buena tolerancia y satisfacción por partedel paciente, conclusión que nosotros compartimos.

Conclusiones: 1)El tratamiento combinado con Crioterapia más terapias dirigidas al campo de cancerización es

más eficaz que el tratamiento aislado con Crioterapia. 2) El tratamiento con Crioterapia + Imiquimod 5% y conCrioterapia + diclofenaco gel 3%, muestran resultados similares en cuanto a la eficacia del tratamiento en la resoluciónde las lesiones. 3)El tratamiento combinado con Crioterapia + diclofenaco 3% presenta excelente tolerancia ysatisfacción por parte de los pacientes, aumentado la adherencia al tratamiento. 4)Existen diferencias entre el contajede las lesiones a través de la clínica y la fotografía.

Bibliografía:Warino L, et al.Dermatol Surg. 2006 ;32(8):104Memon AA,et al. Br J Dermatol 2000; 142:1154-9.Schaefer I, et al. Eur Acad Dermatol Venereol. 2013.Rigel DS, et al. J Am Acad Dermatol. 2013;68:S20-7.Smit P, et al. Eur Acad Dermatol Venereol. 2013;27(6):667-71.Jorizzo JL, et al. J Drugs Dermatol. 2010;9(9):1101-8.Mastrolonardo M, et al.. 2009;34(1):33-5.Berlin JM, et al. Ther Clin Risk Manag. 2011;7:207-211.

ContactoIrene Martínez MartinezC/ Horno del Hospital nº1 (Valencia)Tlf 696300484Email : [email protected]

Autores : Irene Martínez Martínez, Antonio Martorell CalatayudFacultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”, (Valencia)Hospital de Manises (Valencia)

Material y Métodos: Estudio analítico, experimental,

prospectivo. Tras aplicar los criterios, se seleccionaron 59 pacientes, de los quecompletaron el estudio 51 pacientes y se asignaron al azar a tres grupos detratamiento: grupo A: crioterapia, grupo B: Crioterapia + imiquimod 5%, y grupoC: crioterapia + diclofenaco gel 3%. Valoramos el número de QA (medianteclínica y foto) en las tres visitas, los efectos adversos, la tolerancia y satisfaccióncon el tratamiento recibido.

Introducción: La Queratosis Actínica (QA) es uno de los diagnósticos mas frecuentes en la practica clínica a nivel mundial (Warino 2006). La

prevalencia en personas mayores de 70 años es del 34% en hombres y del 18% en mujeres (Memon, 2000). El aumento de incidencia se debetanto al envejecimiento de la población, como al aumento de los hábitos de exposición solar (Schaefe, 2013). La importancia de estas lesionesradica, en que más del 60% de cánceres invasivos de células escamosas (CEC) se originan a partir de QA (Rigel 2013). El riesgo de transformaciónde estas lesiones a CEC, varia según estudios entre 0,025-20% (Smit, 2013). Actualmente la terapia de elección de las QA es la criocirugía. Existenotros tratamientos dirigidos al campo de cancerización: como el Imiquimod 5%, el diclofenaco 3%, el Ingenol Mebutato y la Terapia fotodinámica.

Visita

Lesio

nes

0

5

10

15

0 1 2

A

0 1 2

B

0 1 2

C

0 1 2 3 4 5 6 7

-2

0

2

4

6

Media (Clínica + Fotografía)/2

Difere

ncia

(C

lín

ica

- F

oto

gra

fía

)

A B C

0

2

4

6

8

10

Grupo

Sa

tisfa

cció

n (

0-1

0)

Hipótesis: La combinación de criocirugía junto a terapias dirigidas al campo decancerización, como imiquimod al 5% y diclofenaco al 3%, puede mejorar la tasa decuración de las queratosis actínicas.

Ilustración 1:Caso de inflamación moderada porImiquimod 5%, tercera semana detratamiento. (“Aldaritis”)

Ilustración 2:Caso de inflamación leve pordiclofenaco 3%, tercera semana detratamiento.

Figura 5:El grupo tratado con Crioterpia + diclofenaco 3% (grupo C) fue el que menor reacción inflamatoria mostró (test de Kruskal Wallis, p<0,001)

Figura 4:El grupo tratado con Crioterapia +diclofenaco, presentó mejor tolerancia altratamiento (test Kruskal Wallis p< 0,001) .

Figura 1:Observamos una mayor eficacia (Poissonp<0,001) en los grupos tratados contratamiento combinado, respecto al grupotratado con crioterapia aislada.

Figura 3:El grupo tratado con Crioterapia +diclofenaco (grupo C), presentó mayorsatisfacción con el tratamiento (test deKruskal Wallis p< 0,001).

Figura 2:Gráfica de Bland-Altman:Cuando el numero de lesiones es bajo,existen diferencias entre clinica-foto.

“Estudio piloto comparativo randomizado de crioterapia aisladafrente a aplicación secuencial de crioterapia e imiquimod y frentea aplicación secuencial de crioterapia y diclofenaco 3% gel enpacientes con Queratosis Actínicas”………………………………………

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------