5
Martes 19 de noviembre del 2013. Santa teresa, Coahuila. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA REGIÓN LAGUNA. Cuadro comparativo de las escuelas económicas. Introducción a la economía.

Cuadro comparativo de las escuelas económicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro comparativo de las escuelas económicas

Martes 19 de noviembre del 2013.

Santa teresa, Coahuila.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA

REGIÓN LAGUNA.

Cuadro comparativo de las escuelas económicas.

Introducción a la economía.

Page 2: Cuadro comparativo de las escuelas económicas

ASPECTOS MERCANTILISMO FISIOCRACIA CLÁSICA KEYNESIANOS NEOLIBERALISMO

AUTORES. (EXPONENTES).

JUAN BODINO.

JEAN-BAPTISTE COLBERT.

FRANÇOIS QUESNAY.

ANNE ROBERT

JACQUES TURGOT.

PIERRE SAMUEL DU PONT DE NEMOURS

VICTOR DE MIRABEAU.

MERCIER DE LA RIVIÈRE.

ABATE BAUDEAU.

VINCENT DE GOURNAY.

ADAM SMITH.

JEAN-BAPTISTE SAY.

DAVID RICARDO.

KARL MARX.

THOMAS MALTHUS.

WILLIAM PETTY.

FREDERIC BASTIAT.

JOHANN HEINRICH VON THÜNEN.

JOHN STUART MILL.

JOHN MAYNARD KEYNES.

CARL MENGER.

STANLEY JEVONS.

LÉON WALRAS.

ALFRED MARSHALL.

EUGEN VON BÖHM-BAWERK.

FRIEDRICH VON WIESER.

WICKSELL.

VON MISES

FECHAS. Siglos XVI, XVII y mediados del siglo XVIII.

Surgida en Francia a mediados del siglo XVIII.

Sucedieron entre 1756 y 1778.

A partir de (1776 - 1870). De a mediados del siglo

XVIII hasta mediados del siglo XIX.

Pensamiento se dio en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930.

1930 – Actualidad. ORIGEN: desde

comienzos del siglo XX.

Surgieron en la segunda mitad del siglo XIX.

ANTECEDENTES. (HECHOS).

El mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional.

Los cambios tecnológicos y el crecimiento de los núcleos urbanos contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.

Reacción contra el mercantilismo.

Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones.

No consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país.

Escuela clásica que promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados y consumidores basados en la teoría del valor trabajo.

El tema es el crecimiento económico, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo.

Escuela basada teóricamente en la ideas de John Maynard Keynes.

El principal pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder económicos para evitar, las crisis cuando el crecimiento de la producción no es bueno.

Tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar (Welfare State), aquí el éxito de ver reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en el sistema económica, para poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos económicos.

Page 3: Cuadro comparativo de las escuelas económicas

POSTULADOS. (CARACTERÍSTICAS, EN QUE CONSISTE).

o La acumulación de capital (metales preciosos, oro y plata).

o La balanza comercial positiva. (más exportaciones que importaciones).

o Gobierno monárquico (rey) absolutista conquista y extensión de territorio.

o El desarrollo del comercio era mediante vía marítima (puertos y embarques).

o Fuerte injerencia del Estado en la economía.

o Colonialismo: control efectivo de áreas coloniales.

o Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.

o Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales.

o Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.

o Libertad del comercio exterior. Libertad del comercio exterior

o Salarios lo más elevados posibles.

o Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra. Despotismo Legal.

o Competencia perfecta en todos los mercados.

o El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados.

o Precios flexibles al alza y a la baja.

o El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo.

o La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción).

o La política monetaria es ineficaz.

o El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo empleado en su producción.

o Analizan agregados económicos. El valor surge del coste de producción para producir una mercancía. Proponen eliminar algunas barreras al comercio internacional. Desregulación de la economía.

o Se concentra en el estudio de agregados. La demanda agregada no necesariamente es igual a la oferta agregada. Un aumento de la demanda agregada es necesario para reducir el desempleo.

o El gobierno puede aumentar la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada, porque el multiplicador keynesiano expande el mismo.

o La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.

o La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.

o Brusca reducción en el gasto social.

o Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

o Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

o Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

o Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

Page 4: Cuadro comparativo de las escuelas económicas

SEMEJANZAS. Una similitud con la que cuentan los dos es que tanto la escuela mercantilista como la fisiócrata Estuvieron interesadas en la política de crecimiento, Pero para los primeros era el intercambio en el Comercio internacional.

En la teoría clásica se parte de un todo organizacional de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas y en la fisiocracia también.

Que los dos ayudaron a la economía de sus tiempos.

Que pensaban que el gobierno si tenía influencia en el entorno económico sobre los precios.

Que ellos sabían que el gobierno tenía gran influencia en la económica.

DIFERENCIAS. Los mercantilistas la base era el comercio y en los fisiócratas la base es la agricultura.

Los mercantilistas dieron origen a la intervención del estado en la economía y los fisiócratas que el estado no intervenía en la economía.

Los fisiócratas creían que la tierra daba riquezas y los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas.

Que se desarrollaron en distintos años o épocas.

Pensamientos diferentes.

Los fisiócratas actúan de acuerdo a las riquezas obtenidas de la tierra y en los clásicos actúan separando por áreas a los trabajadores.

Que pensaban y actuaban de forma diferente respecto al modo de sobre llevar a la economía.

Que uno pensaba que el gobierno ayudaba en la economía y a sus esfuerzos y en los keynesianos no por que el gobierno podía subir o aumentar el gasto público pero eso ayudaba a que no hubiera desempleo.

Se caracterizan por diferentes cosas.

Uno de ellos piensa en reducir los impuestos.

El otro piensa que tiene que mantener los gastos públicos.

Page 5: Cuadro comparativo de las escuelas económicas

APORTACIONES A LA ACTUALIDAD.

Aporte significativo a la economía, especialmente al comercio internacional radican en la importancia del comercio entre naciones para la generación de riquezas.

El mercantilismo expresa una forma de accionar de los diversos agentes económicos, en donde los generadores de la producción y el estado mismo juegan un papel importante al momento de aplicar los puntos básicos.

La producción como fuente de riqueza.

La producción agrícola.

Sobre la tenencia de la tierra.

Reforma agraria. La reproducción

social. Sobre el método de

análisis. La composición del

capital.

La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.

Teoría keiseniana. Teoría general de la

ocupación, el interés y el dinero.

Keynes y los clásicos. Demanda y oferta

agregada. Papel de la inversión. La trampa de la

liquidez. Equilibrio con

desempleo. Fluctuaciones

económicas a corto plazo.

La economía neoclásica fue decisiva en la formación de la economía moderna: todos los economistas actuales se encuentran profundamente influenciados por la economía neoclásica. La mayor parte de lo que sé que se enseña a nivel de grado en las universidades proviene de la economía neoclásica.