5

Click here to load reader

Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

Autor: César Chávez La Rosa

Impacto de la Crisis Financiera Internacional en los Microcréditos.

La crisis Financiera Internacional afectó al crecimiento de la economía peruana,

causando caídas en la demanda de créditos, principalmente en el sector

microfinanciero, ya que en el pasado parecían inmunes a los ciclos económicos

debido a que no estaban integradas a los mercado internacionales y presentaban

demandas inelásticas1; el esquema de las microfinanzas cuando se dio la crisis

fue diferente, los microempresarios, que son el sector que está más vinculado a

las microfinanzas, sufrieron los efectos de la crisis ya que se experimentaron una

limitación del crédito y si eran lo suficientemente competitivos como para exportar

a mercados extranjeros eran afectados por la depreciación del dólar2, ya que sus

ventas eran en dólares y sus costos en nuevos soles.

La crisis afectó a las instituciones microfinancieras desacelerando el crecimiento

de la cartera, efecto causado por la disminución en la demanda de crédito; la

disminución de la capacidad de captación de depósitos redujo la liquidez en el

sistema financiero lo que a su vez encarecía el costo de capital; el aumento del

riesgo cambiario, causado por el debilitamiento del dólar, generaba incertidumbre

acerca de los depósitos y créditos en dólares.

Las instituciones reguladoras del Sistema Financiero mitigaron los efectos que la

crisis generaba en el dinamismo de la economía, pero aún así hubo un deterioro

de la calidad de la cartera de las entidades financieras, para el segundo trimestre

del año 2009 la media de la mora superior a 30 días llegaba al 6%, 3 veces que en

el primer trimestre del 2008.

Para enfrentar estos impactos negativos que generaba la crisis las instituciones

microfinancieras optaron por tomar medidas más conservadoras como reducir el

monto y plazos de los préstamos, al tomar una estrategia menos riesgosa y más

1 Una gran variación de los precios de los créditos (tasa de interés) no afecta en gran medida a su demanda2 La inyección de dinero en Estados Unidos (5.04 billones de dólares) para reactivar su economía debilitó eldólar frente a otras monedas

Page 2: Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

precavida se protege el patrimonio de estas instituciones ya que el riesgo de

declarar un crédito como incobrable se elevó después de la crisis financiera;

también se incrementaron las provisiones para de esta forma garantizar a los

depositantes que las instituciones financieras tenían la solvencia necesaria y que

su dinero no se vería afectado si se incurría en pérdida por otorgar un mal crédito.

Todas estas medidas limitarían la rentabilidad de las instituciones y en lugar de

incrementar las tasa de intereses, se debió haber puesto mayor énfasis a los

clientes que tenían un buen historial crediticio (aquellos que representaban un

menor nivel de riesgo), aumentar la productividad de los analistas de crédito y

principalmente mejorar la tecnología con la que se evaluaban los créditos, así se

incursionaría en sectores no bancarizados.

Gracias a los efectos producidos por la crisis financiera internacional se logró

consolidar mejor el sector de las microfinanzas, ahora se centran en tener una

mejor calidad de cartera enfocan más recursos en atender las necesidades de los

clientes; también se reforzó el control interno y el seguimiento que se dan a los

créditos, para evitar el sobreendeudamiento de los clientes se creó una red de

información entre las instituciones microfinancieras, esto para verificar si algún

cliente tenía más de una cuenta en las instituciones.

Otro efecto positivo de la crisis fue que gracias a la importancia que se le dio al

sistema financiero se incrementó la cultura financiera de nuestro país; las

personas al formular exceptivas acerca de la crisis y como esta afectaría a su

bienestar, empezaron a informase más, los medios de comunicación también

contribuyeron al incremento de la cultura financiera, la radio y televisión con los

programas de coyuntura económica y los periódicos con mayores artículos sobre

la crisis.

La SBS estableció ciertos reglamentos en los que se reduce la tasa de interés

para los créditos de consumo e hipotecario, esta medida ayudó a dinamizar el

consumo privado, para así reactivar a la economía, por otra parte incentivó a que

los bancos aumenten sus provisiones para que logren mitigar los riesgos de

perdida que generaría la incertidumbre sobre la liquidez del mercado y proyectar

Page 3: Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

una imagen más sólida hacia los depositantes, para evitar que se generen

especulaciones de insolvencia y posteriormente, debido a la alta concentración

bancaria del sistema financiero peruano y al efecto domino que esta conlleva, una

corrida bancaria, que habría sido una situación en la que los instrumentos de las

entidades reguladores del sector financiero habrían tenido poco o ningún efecto

para controlar la crisis externa.

Las medidas optadas por el BCRP para mitigar los efectos de la crisis fueron:

Aumentar el encaje para moneda extranjera, debido a que el cerca del 50% de las

obligaciones de las entidades financieras son en moneda extranjera un aumento

del encaje de esta moneda permite aumentar la acumulación de reservas

internacionales, generando una mayor protección a la economía si es que la crisis

financiera se hubiese agudizado. Una vez que se aumentó el nivel de las reservas

internacionales se redujo el encaje para las monedas nacional y extranjera, con el

fin de liberar mayor liquidez a las instituciones financieras.

También se redujo la tasa de interés de referencia e interbancaria gracias a la

recompra de Certificado de Depósito del BCRP; esta recompra de certificados

también generó otros dos efectos en la economía, primero aumentó el rendimiento

de los Bonos del Tesoro Público y segundo libero más liquidez, de esta forma

adquieren más fuerza las medidas para dinamizar la economía.

Estas medidas optadas por el BCRP y la SBS fueron oportunas y realizadas en su

debido momento ya que permitieron mantener la fluidez de los pagos y

otorgamiento de créditos. La combinación de reducción de la tasas de interés de

consumo e hipotecaria junto con la reducción de la tasa de encaje, lograron que el

impacto de la crisis financiera sea amortiguado por una reactivación de la

economía peruana, especialmente por la liberalización de liquidez al mercado

financiero.

Page 4: Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

Conclusiones:

• La economía en general logró superar la crisis financiera internacional y se

demostró la solidez que tiene el sistema financiero peruano.

• Las intervenciones del BCRP y la SBS fueron oportunas, muchas de las

políticas monetarias y reglamentos que se implementaron funcionaron bien

para la banca, pero no tuvo efectos muy beneficiosos para las instituciones

microfinancieras.

• Las instituciones microfinancieras tuvieron que innovar obligatoriamente la

tecnología crediticia que tenían, de lo contrario no hubieran podido

mantenerse en el mercado durante el periodo que duro la crisis.

• Un aspecto importante y positivo que se puede rescatar de la crisis es que

se incrementó el nivel de cultura financiera en el país, ahora las

instituciones financieras deben promover este incremento, de esta forma se

enriquece el mercado financiero de nuestro país.

Page 5: Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos

Bibliografía

Martínez J. (2012) Análisis de la Crisis Económica Internacional e Impacto en la

economía Peruana y Lambayecana; (Tesis) Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallardo – Lambayeque

Torres J. y Guillen J. (2009) La Crisis financiera Internacional y su Impacto en el

Sistema Financiero Peruano; CENTRUM

Castillo P. (2009) Crisis Financieras y Manejo de Reservas en el Perú; Revista

Estudios Económicos N°17, BCRP

Quispe Z. (2010) El Encaje como Instrumento no Convencional de Política

Monetaria; Revista Moneda, BCRP

Roja Y. (2010) Instrumentos Macroprudenciales e Instrumentos de Política

Monetaria; Revista moneda, BCRP