6
Planificación Social en Venezuela Participantes: León Yudilys. Laya Tifany. Peña Geisi. Juárez Yennira. Llovera Anamir. Facilitador: Jhon Hernández

Planificación social en venezuela2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificación social en venezuela2

Planificación Social en

VenezuelaParticipantes: León Yudilys. Laya Tifany. Peña Geisi. Juárez Yennira. Llovera Anamir.

Facilitador:Jhon Hernández

Page 2: Planificación social en venezuela2

Origen de la Planificación Para 1941, Venezuela tenia la necesidad de superara

el atraso en cual estaban. Sin embargo, en el proceso de ejecución se creo el Consejo Nacional de Obras Publicas, el cual es el primer órgano de planificación.

En 1958, se hicieron muchos esfuerzos para la formulación y ejecución de planes los cuales tuvieron resultados factibles para Venezuela, tales como; vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos y escolares, apoyo a la agricultura y la ganadería, entre otros.

Page 3: Planificación social en venezuela2

Plan Nacional de Desarrollo Es aquel diseñado por las autoridades estatales,

que delimita sus políticas y estrategias con la finalidad de satisfacer las necesidades del pueblo con una mejor calidad de vida. El cual esta íntimamente relacionado con lo político, económico, cultural y social para el desarrollo de un país.

Page 4: Planificación social en venezuela2

Planes de la Nación 1. Plan 1960-1964. Capitulo V. Desarrollo de la

Comunidad: destinado a incorporar programas con la finalidad de elevar y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Realizando obras y proyectos.

2. Plan 1963-1966. Capitulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad: buscaba lograr la mayor integración de las comunidades, mayor rendimiento de los recursos financieros y técnicos.

3. Plan 1965-1968. Capitulo XX. Desarrollo de la Comunidad: buscaba mejorar la visión, los objetivos y propósitos fundamentales de los dos primeros planes.

4. Plan 1969-1973. Capitulo VII. Desarrollo Social: se baso en el desarrollo social y estaba vinculado a las políticas sociales y a los sectores sociales.

Page 5: Planificación social en venezuela2

5. Plan 1973-1978. Parte D. Urbanización, Equipamiento y Programas para Áreas Marginales: consistía en la propuesta de “módulos de servicios” tales como: vialidad, urbanismo, reubicación, mejoramiento y auto construcción de vivienda y asistencia social.

6. Plan 1979-1984. Capitulo VIII. Organización Social y Participación: consistía en la democracia participativa, el cual se enfocaba a la participación activa del pueblo con el objetivo de mejorar y fortalecer los niveles de organización social.

7. Plan 1984-1988. Capitulo V. Lineamientos de Acción: se conocieron importantes componentes como: avance hacia una sociedad mas justa. Profundización de la democracia política; también se propuso la protección ciudadana y la defensa de la nación.

8. Plan 1989-1994. Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación, Cambio Institucional: tenia como objetivo principal lograr la democracia moderna y eficiente.

9. Plan 1995. Capitulo VIII. La Estrategia de Acción Social: se enfoco en la estabilización y en la recuperación de la economía.

Page 6: Planificación social en venezuela2

Plan de la Patria 1. Defender, expandir y consolidar el bien mas parecido que hemos reconquistado después de 200

años: la Independencia Nacional. Este objetivo refiere a la consolidación de nuestra independencia enmarcado objetivos nacionales y estratégicos en lo político, económico, social y cultural.

2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. Este segundo objetivo tiene como finalidad seguir construyendo el socialismo para alcanzar la mayor suma de felicidad social del pueblo en primer lugar. Basado en un modelo económico productivo socialista y así seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, trasporte, entre otros.

3. Convertir a Venezuela en un país potencia social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. Este objetivo trata de convertir a Venezuela en una potencia desde diferentes puntos de vista en lo social, en lo económico y lo político aprovechando de manera optima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. El cuarto objetivo plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos y así continuar por el camino de la búsqueda de un mundo multicentrico.

5. Contribuir con la preservación de la vida en el plan. Este quinto objetivo trata de la necesidad de construir un modelo económico eco socialista, basado en la relación entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y optimo de los recursos naturales.