10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS ORGANIZACION Y ENTORNO ANALISIS GRUPAL DE ESTUDIO DE CASO CARATERIZACION DEL ENTORNO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR CONFECCION Profesor: Raúl Rodríguez. Realizado por: Jane Magdalena Mathison Jimenez Luis Eduardo Márquez Brazon Marielis José Martínez Barreto Zaida Carolina Rassi Escorche.

UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

ORGANIZACION Y ENTORNO

ANALISIS GRUPAL DE ESTUDIO DE CASOCARATERIZACION DEL ENTORNO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR CONFECCION

Profesor:

Raúl Rodríguez.

Realizado por:

Jane Magdalena Mathison Jimenez

Luis Eduardo Márquez Brazon

Marielis José Martínez Barreto

Zaida Carolina Rassi Escorche.

Marzo, 2015

Page 2: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

ANÁLISIS GRUPAL DE UN ESTUDIO DE CASO.

Selección del entorno presentado el stakeholder más significativo – según la opinión

consensuada del grupo.

En acuerdo con el grupo y analizado el caso de estudio a nuestro criterio el

stakeholder más significativo está representado por los trabajadores, específicamente la

mano de obra mayoritaria.

Justificación de la selección y analicen las características del stakeholder.

Las metas en las organizaciones son producto del trabajo en equipo de sus distintos

elementos y en especial con su entorno, la relación entre la empresa y el entorno es una

dinámica de correlación de fuerzas en búsqueda del equilibro laboral, económico, social y

ambiental, con vista a contribuir desde sus posiciones al desarrollo a largo plazo. En la

identificación de un Stakeholder se debe tomar como un Stakeholder válido aquel que tenga

carácter estratégico o comunicativo, es decir un generador de consensos acerca de los

intereses involucrados.

La selección de la mano de obra como el stakeholder más significativo corresponde

a que desde los inicios de las actividades de la empresa han representado la calidad del

producto ofrecido por esta organización, a lo largo de la lectura no se muestra que el

personal haya sufrido cambios o se hayan presentado despidos al darse el cambio de

propietarios, al igual que no se hace referencia que la calidad del producto haya

desmejorado, por lo cual se considera que la mano de obra se ha mantenido.

El stakeholder presenta las siguientes características:

- Mano de obra responsable y comprometida, debido a que indica que en algunos

casos deben llevarse las piezas y completar el trabajo en sus casas.

Page 3: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

- Mujeres – Madres solteras, edades entre los 24 y 48 años de edad debido al tipo

de empresa dedicada a la confección de ropa íntima femenina, creada a partir del

taller artesanal de dos hermanas quienes ya tenían experiencia en este ramo.

- Algunas de ellas víctimas de maltrato familiar. Esta característica la asumimos

como la más importante ya que afecta de manera directa el cumplimiento de los

objetivos de la organización por la ausencia de mano de obra calificada al

presentarse estos incidentes de maltrato.

Caracterización del nuestro Stakeholder principal con su entorno

Propuesta para incorporarlo en alguna estrategia de la empresa referida en el estudio de

caso.

El análisis se contrasta de acuerdo con asunto específico, ya que el asunto elegido

va a concretar el grado de desarrollo de los atributos de los stakeholder según sean las

preocupaciones de estos. Para contrastar la relación propuesta, la empresa cuenta con un

programa de prevención en materia de planificación familiar y derechos humanos para

Page 4: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

tratar cualquier tipo de problema en el seno de la familia. Se debe dar continuidad a este

programa con la intención de que las operarias sientan el apoyo y compromiso de la

empresa para con ellas. Mediante la publicación de información en carteleras, entrega de

trípticos, correos masivos con información del tema, realización de charlas, reuniones y

actividades que fomenten la orientación donde se les indique donde acudir o tratar temas de

este tipo.

Instrumentos propuestos para validar en campo la situación presentada.

Con miras a obtener las opiniones de las empleadas víctimas de maltrato familiar de

la empresa dado el trabajo subjetivo que conllevan se hará necesario recurrir a la creación

de un comité de protección para las afectadas donde puedan acudir voluntariamente a

plantear su situación y que les brinden un nivel de confianza y seguridad debido a lo

delicado del tema. Ese comité estará encargado de realizar las distintas actividades que se

planifique en el programa de prevención y se propone utilizar instrumentos como la

observación, cuestionarios, charlas, entrevistas no estructuradas y estructuradas así como

también aplicación de instrumentos estadísticos tales como gráficos de distribución.

Propuesta de líderes que serán responsables de coordinar la iniciativa seleccionada.

Primeramente los líderes inmediatos serán los miembros del comité de protección

que debe estar integrado por un socio, el gerente general, el encargado de Recursos

Humanos, un delegado sindical, un supervisor y tres (3) obreras. También están entre los

líderes el resto de empleados de Recursos Humanos que se encargaran de gestionar junto al

comité de prevención las actividades relacionadas a charlas, foros, mesas de trabajo, entre

otros.

Page 5: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

Cronograma de actividades conjuntas para la búsqueda de soluciones compartidas y a

largo plazo, que atenderá la iniciativa propuesta. Indique metas intermedias y meta u

objetivo final.

Stakeholder Información Frecuencia Actividad

Operarias

afectadas,

Comité,

Personal

Invitado

Violencia

doméstica,

Maltrato Infantil,

Maltrato a la

Mujer,

Autoestima,

Enfermedades

de transmisión

sexual

Cada 15 días Foros, Charlas,

Mesas de

trabajo

Empresa (Todo

el personal)

Boletines

informativos

referente a leyes

de protección a

la mujer,

Violencia

doméstica,

Maltrato Infantil,

Maltrato a la

Mujer,

Autoestima,

Enfermedades

de transmisión

sexual

Cada 15 días Correo Masivo

Comité Planificación y

organización de

actividades a

Semanal Reuniones

Page 6: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

realizar

Comité Recibir las

visitas de las

operarias

afectadas que

deseen

voluntariamente

notificar su

situación y

buscar apoyo

Diario Espacios

abiertos para la

atención de

víctimas de

maltrato

Empresa (Todo

el personal)

Aplicar

instrumentos de

recopilación de

información

Trimestral Entrevistas,

Cuestionarios

Metas intermedias:

- Concientizar a los involucrados (as) sobre el maltrato familiar y temas relacionados.

- Brindar la confianza al personal para que pueda voluntariamente buscar apoyo con

los especialistas dentro o fuera de la organización mediante los canales

correspondientes.

- Dar a conocer las instituciones a donde pueden acudir para plantear los casos de este

tipo.

- Brindar un ambiente de trabajo sano donde se fomenten los valores éticos y

morales, donde no existan perturbaciones de tipo psicológicos que afecten las

actividades y procesos diarios.

Page 7: UNA - Análisis grupal de un estudio de caso - ORGANIZACION Y ENTORNO

Objetivos finales:

- Evitar el estancamiento de la producción y logros de los objetivos de la empresa,

debido al abandono laboral de forma que consideren las preocupaciones de cada uno

de ellos dado que estos problemas intervienen en las actividades de la organización.

- Contribuir a las actividades relacionas a la responsabilidad social empresarial y a

garantizar el buen ambiente de trabajo.

- Garantizar que el programa de prevención perdure en el tiempo y pueda servir de

modelo para nuevos programas de este tipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calle J. (2011). Historia de la responsabilidad social empresarial. Medellin. Universidad

de Antioquia.

Herrera V. (s.f). Instrumentos de la responsabilidad social empresarial y acceso de las

empresas a la economía. Consultado en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.com

Marín N., Quintero C., Y Vargas A., (2013). Responsabilidad social empresarial.

Administración de Negocios. Medellín. Consultado en:

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.com

Accountability (2008). Norma de aseguramiento de sostenibilidad AA1000 AS Consultado

en: http://www.accountability.org

Organización Internacional de Estandarización (2004). ISO 26000 Responsabilidad social.

Consultado en: http://www.elmundo.com.ve/

Social Accountability International (s.f). Norma internacional responsabilidad social 8000

SA 8000. Consultado en: http://www.iqnet-ltd.com.