19
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Misión Institucional Visión institucional “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio, sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez, calidad a los retos y requerimientos contextuales de la “Somos una institución pública der en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardistas e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global” Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza Edith Santos Sánchez Séptimo Semestre 4° I Licenciatura en Educación Primaria Escuela Primaria “Club de Leones” N° 1 Benito Juárez Proyecto “Feria Informativa” Y “Representando mis emociones” Ciclo escolar

1. informe de practica_ edith

  • Upload
    edi

  • View
    18

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. informe  de  practica_ edith

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Misión Institucional Visión institucional“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio, sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez, calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública der en la formación docente con base en los principios de idoneidad, compromiso ético y responsabilidad social, vanguardistas e innovadora en los procesos de fortalecimiento de la calidad educativa, el uso de tecnologías y políticas orientadas hacia la permanente transformación para la excelencia del ejercicio docente, coadyuvante en la conformación de sociedades inclusivas, solidarias y sensibles al entorno global”

INTRODUCCIÓN

Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

Edith Santos Sánchez

Séptimo Semestre 4° I

Licenciatura en Educación Primaria

Escuela Primaria “Club de Leones” N° 1 Benito Juárez

Proyecto

“Feria Informativa” Y “Representando mis

emociones”Ciclo escolar

2016 -2017

Page 2: 1. informe  de  practica_ edith

El realizar prácticas profesionales durante nuestra formación permite que como

estudiantes normalistas pongamos en praxis un conjunto de acciones y conocimientos,

así como de estrategias para intervenir y transformar la enseñanza en las Escuelas de

Educación incorporando nuevas estrategias y proyectos que incorporen los distintos

aprendizajes esperados, permitiendo generar nuevos aprendizajes en los alumnos que

impacten de manera significativa en proceso de enseñanza aprendizaje.

El siguiente documento presenta las planificaciones de dos proyectos que se llevaron

acabó en la Escuela Primaria “Club de Leones N° 1 Benito Juárez”, donde los

objetivos principales de dichos proyectos, es dar cuenta de las competencias que

marca cada uno de los cursos del séptimo semestre de la Licenciatura en Educación

Primaria, así mismo se debe dar respuesta a los aprendizaje esperados y las

competencias del Plan de Estudios 2011 del grupo de 5° “A”.

El elaborar un proyecto es una metodología que nos marca el Plan de Estudios 2011

“Es una propuesta de trabajo en el ámbito educativo para el logro de diversos

aprendizajes, en la que los participantes, que se involucran” (SEP, 2013) donde el

docente tiene la facilidad de hacer un vínculo entre la escuela y la vida cotidiana es

decir la teoría y la práctica tomando en cuenta como el principal agente el alumno, por

lo tanto para llevar acabo la elaboración de un proyecto se deben retomar diversos

conocimientos tanto pedagógicos como prácticos que se vean reflejados en las

secuencias didácticas que consideran un inicio, desarrollo y socialización de los

proyectos no olvidando el cumplimiento de los objetivos.

Dentro de los proyectos se establecen distintos ejes rectores que nos ayudan a

establecer los propósitos que se tienen para los diferentes campos que agrupan las

asignaturas del Plan de estudios logrando una vinculación entre los cursos de la

Escuela Normal así como las asignaturas de Nivel primaria, de esta manera los

proyectos al realizar su planificación llevan distintos títulos el primero es denominado

“Feria informativa” y el segundo “Representando mis emociones”.

Por lo tanto la elaboración de dicho informa permite plasmar las distintas estrategias

utilizadas mencionando los pro y los contra de las estrategias y como fueron

Page 3: 1. informe  de  practica_ edith

impactantes en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluando de esta manera el

desempeño de los alumnos y la practica ejecutada dentro del grupo de prácticas.

Desarrollo

Page 4: 1. informe  de  practica_ edith

A lo largo del Séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria se llevaron

acabo las prácticas profesionales que nos permiten como estudiantes normalistas poner

en práctica a través de planificaciones los conocimientos adquiridos de nuestra

formación inicial así mismo los que fueron adquiridos de manera autónoma. Los

proyectos elaborados fueron dos los cuales fueron ejecutados en el periodo del 14 de

Noviembre al 9 de Diciembre del 2016.

Los proyectos fueron elaborados retomando la “Guía para elaborar proyectos” (SEP,

2013), dicha guía nos brinda las pautas para la elaboración de proyectos en Educación

básica clasificándola por niveles (Preescolar, Primaria Baja, Primaria Alta, Secundaria)

clasificado de esta manera las planificaciones en Primaria Alta donde se encuentra el

grupo de prácticas 5° “A” que cuenta con una matrícula de 34 alumnos. 20 hombres y

14 mujeres, contando con un alumno con NEE (Necesidades Educativas Especiales).

La guía retoma a varios autores como John Dewey y Kilpatrick, mencionando que el

método de proyectos es una propuesta de trabajo para vincular diversos temas ” En el

ámbito educativo es una propuesta para el logro de diversos aprendizajes en la que

los participantes, que se involucran y realizan sus distintas etapas” (SEP, 2013) ,a lo

que se refiere con las etapas dentro de los proyectos ejecutados, los alumnos van

adquirir conocimientos así como habilidades que pondrán en práctica en situaciones

problemáticas.

Uno de los proyectos llevados a la práctica fue el siguiente “Feria informativa” este

tenía el objetivo general de “Generar interés en los alumnos por la divulgación de

acontecimientos importantes para la comunidad a través de un boletín informativo por

medio del desarrollo de estrategias diversificadas con una enseñanza situada”, así

como lo se menciona la secuencias didácticas fueron planificadas a través de

estrategias diversificadas, para poder ejecutar las estrategias es importante tener un

diagnostico que nos proporcione los canales de percepción del grupo, considerando

que los alumnos son visuales y kinestésicos.

Las estrategias diversificadas son aquellas “Las estrategias específicas y diversificadas,

en su conjunto como estrategias didácticas, permiten el enriquecimiento, desarrollo y

Page 5: 1. informe  de  practica_ edith

evaluación del currículo, al considerar los recursos escolares, las condiciones y

requerimientos de la población escolar” (SEP, 2012) , esto se refiere a que como

docente debemos poner en juego nuestras competencias para poder gestionar los

recursos que sean útiles para la solución de problemas por parte de los alumnos.

En el proyecto de “Feria informativa” se abordaron cuatro asignaturas Español,

Matemáticas, Geografía y Formación Cívica y Ética, cada asignatura se vinculó con sus

temas y aprendizajes esperados plasmándose en los ejes rectores( Tabla1.) así mismo

durante se ejecutaron algunas actividades que están vinculadas con los acuerdos de

CTE en relación a la mejora de la Comprensión Lectora y de las Habilidades

matemáticas atraves de actividades para iniciar bien el día ( basta numérico,

construcción de cantidades,refelxión sobre lecturas vinculadas con los derechos

humanos. Etc.)

Tabla 1.Ejes rectores del proyecto “Feria informativa”

PRIMARÍA ALTA 5° “A”EJES RECTORES PROPOSITOS

Formación Cívica y Ética.

Favorecer la Reflexión acerca de las normas que regulan la vida social y que ayudan a convivir armónicamente; además de promover actitudes para que los alumnos se asuman como personas con derechos, pero también con obligaciones.

Español Fortalecer habilidades comunicativas a través de la práctica creativa, el diálogo y la escritura en situaciones distintas y diversas, con lo que además, se espera enriquecer y fomentar las prácticas sociales.

Matemática Fortalecer herramientas cognitivas para el uso de instrumentos de medición, dibujo y cálculo, así como de estrategias para anticipar y verificar resultados, desarrollar la imaginación espacial y resolver problemas de manera sistemática.

Geografía Fomentar en los estudiantes habilidades del pensamiento científico a partir de la explicación y comprensión de los fenómenos naturales y los hechos, así como del acercamiento a las prácticas de divulgación.

El proyecto partió de la Problemática de la importancia de dar a conocer información a

la comunidad de diferentes temas entre ellos se encuentran los climas, las áreas de

paralelogramos así como los derechos humanos; para poder vincular y realizar una

transversalidad al proyecto se partió de una enseñanza situada que de acuerdo a

Page 6: 1. informe  de  practica_ edith

varios autores entre ellos Díaz Barriga nos permite que la enseñanza este

contextualizada haciendo un aprendizaje significativo en los alumnos.

El eje medular del proyecto fue la elaboración de boletines informativos de los temas

abordar dando a conocer la información relevante a su comunidad, por lo tanto iba a

estar presente en todo momento la producción de textos para poder desarrollar los

aprendizajes esperados, en el caso de Español y para desarrollar el proyecto era

necesario conocer que es un boletín informativo donde los alumnos se fueran

familiarizando conociendo e identificando sus características es por eso que se

retomó a Kauffman para poder ajustar las actividades en la producción de textos.

a) Convivencia Democrática y Prevención de la Violencia

En el caso de Formación Cívica y Ética se desarrolló el tema de las acciones justa e

injustas vinculadas a los derechos humanos, desde este punto de partida lo primero

que se debía llevar acabo para lograr una concientización por parte de los alumnos es

la vinculación con su vida, donde ellos lograrán identificar acciones justas e injustas

para lo cual se trabajó con juego de roles, debate entre otros que permitiera expresar

su punto acerca de su perspectiva de este tema.

Al poder retomar las acciones justas e injustas permite que se vaya haciendo una

transversalidad con la inclusión retomando lo que es la educación desde la democracia

“La educación como favorecedora de una individualidad libre, reflexiva y crítica,

fundante del juicio propio” (Geneyro, 2009) como se ha señalado en todo momento se

buscaba que los alumnos llevaran a cabo la toma de decisiones haciendo uso de la

democracia con el uso de debates así como la construcción de las normas de

convivencia tomando en cuenta los derechos humanos y la constitución; una de las

actividades fue la elaboración de una acción justa para mejorar el medio ambiente

donde se llevó a cabo una recolección de acciones con la comunidad escolar llegando

a la construcción de un Rombo con material reciclado donde se debía obtener su área

tomando en cuenta el área de los triángulos.

En el libro de “Educación para la ciudadanía algo más que una asignatura” (Bolívar,

2007) nos hable acerca de la asignatura de Formación Cívica y que esta tiene su

Page 7: 1. informe  de  practica_ edith

función primordial de la formación de personas responsables de manera individual y

colectiva mejorando la convivencia escolar, de esta manera los alumnos elaboraron

dos propósitos para mejorar su convivencia en el aula dentro de un romboide.

b) Nociones básicas de Geografía

Así mismo en el caso de geografía como lo marca el Plan de estudios 2011 y el

Enfoque didáctico los alumnos deben manejar la geografía por niveles o categorías

(territorial, nacional, continental) de dicha manera se implementó diversas estrategias

como la elaboración de mapas donde ubicarán en que continentes existen o

prevalecen los tipos de climas (seco, templado, frio, tropical) a su vez se elaboró un

boletín informativo donde se vincularon varios temas en relación a una visita didáctica

a la “Granja extrema” para esto se solicitó que los alumnos identificaran que tipo de

clima prevalecía y que relación existía entre su flora y su fauna que son los aspectos

que conforman un clima, es este tipo de actividades se apoyó de los padres de familia

para la elaboración del borrador.

De acuerdo a la nueva perspectiva de Geografía, que no solo es vista como la ciencia

que estudia los elementos naturales, ahora como lo menciona (Lujambio, 2011) “La

geografía está centrada en las relaciones sociales y enseñanza de una manera

formativa “e s por ello que para su enseñanza de los climas se trabajaban situaciones

problemáticas, donde a partir del uso de mapas e investigaciones se fue elaborando un

boletín informativo.

c) Inclusión de alumnos

Todas las actividades llevadas a cabo durante este primer proyecto fueron planificadas

incluyendo a todos los alumnos elaborando adecuaciones curriculares para alumnos

que presentan NEE (Necesidades Educativas Especiales)en este caso se cuenta con

un alumnos con dificultades cognitivas de acuerdo al reporte de USAERA se encuentra

en el proceso de lectoescritura conociendo sólo algunas silabas ( la, da, sa)

Algunas actividades implementadas en las adecuaciones curriculares fueron la

identificación de triángulos por medio de colores, dar propuestas sobre cierta situación

Page 8: 1. informe  de  practica_ edith

de un derecho humano a través de dibujos, para que el alumno identificará los

boletines se usó material visual donde comenzará a leer por medio de imágenes

observando tantos su características como lo que trataba de dar a conocer .Al final del

proyecto por equipos los alumnos dieron a conocer sus productos explicando tanto su

elaboración junto a esto los conocimientos adquiridos incorporando a los equipos al

alumno con NEE .

Ahora se hablara sobre el segundo proyecto denominado “Representando mis

emociones” dicho proyecto fue ejecutado en un periodo de una semana del 5 al 8 de

Diciembre de 2016, el proyecto consistió en retomar solo dos asignaturas que fueron

seleccionadas por la maestra titular del grupo, dichas asignaturas fueron Educación

Artística y Formación Cibica y Ética su objetico general fue “Generar interés en los

alumnos para dar a conocer sus emociones de una forma asertiva a través de una

obra de teatro presentada con títeres o marionetas”.

Los ejes rectores dentro del proyecto fueron los siguientes tomando en cuenta La guía

la para la elaboración de proyectos. (SEP, 2013).

Tabla 2. Ejes rectores “Representando mis emociones”

PRIMARÍA ALTA 5° “A”

EJES RECTORES PROPOSITOS

Formación Cívica y Ética. Propiciar que el alumno identifique su derecho de expresar sus emociones de forma asertiva en su entorno.

Educación Artística Expresa a través de una obra de teatro sus emociones favoreciendo la reflexión y el trabajo colaborativo.

Retomando los ejes rectores fueron elaborados los objetivos particulares que fueron

elaborados de acuerdo a lo que se iba a llevar en la ejecución el proyecto:

Generar ambientes inclusivos en la elaboración de las actividades del proyecto.

Aplicar estrategias diversificadas donde se tomen en cuenta los intereses y necesidades de los alumnos.

a) Planeación y Gestión Educativa y Prevención de la Violencia

Page 9: 1. informe  de  practica_ edith

Como lo mencionan los objetivos particulares las situaciones fueron planificadas

utilizando estrategias diversificadas incorporando al alumnos con NEE a través de

actividades como juegos de roles, ejemplificación de emociones a través de dibujos

etc. De esta manera se retomó el Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE)

dicho documento tiene que ver con la Gestión de las Escuelas de Calidad

principalmente en la Gestión Institucional “Ésta se enfoca en la manera en que cada

organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la

forma en que agregan al contexto general sus particularidades” (SEP, 2010), es

importante retomar que dentro de los Consejos Técnicos Escolares se retoma una de

las prioridades “Convivencia Escolar” .

En primer lugar la “Convivencia escolar” está vinculada con diversas temáticas como lo

son las emociones o inteligencia emocional, y la prevención de la violencia en este

punto es donde se cuestiona el ¿Por qué la prevención de la violencia? Dicho tema

aunque no se tome como tal dentro del proyecto las actividades diseñadas con ayuda

del PACE fueron fomentando que los alumnos utilizaran sus habilidades sociales para

dar a conocer las emociones que sentían en determinadas circunstancias de su vida.

Para ello se llevó un cuadernillo denominado “Diario de las emociones” en el cual se

tenía la consigna de escribir las emociones que sentían a lo largo del día y en que

situaciones esto fue una estrategia que permitió retomar el tema se la asertividad

donde se elaboró una ruta en la cual los alumnos colocaban cómo reaccionar o

comunicar lo que sentían de acuerdo a sus emociones (alegría, enojo, tristeza, miedo)

para ello se utilizó algún material concreto que ayudara a integrar a los equipos y se

mantuviera comunicación durante el trabajo.

Estas fueron accesibles a que los alumnos conocieran más en cuento a su forma de

sentir a sus compañeros tomando en cuenta su termómetro que media estas

emociones para ello se utilizaron abate lenguas que tuviera su fotografía y la fueran

colocando en el termómetro, este tema tenía mucha relación en cuestión de los

derechos humanos que se habían abordado en el proyecto anterior, por lo tanto fue un

gran vinculo el que se generó al relacionar que los derechos humanos con las

Page 10: 1. informe  de  practica_ edith

emociones para de esta manera mejorar la convivencia y la asertividad como lo maneja

el libro de “Equidad de género y prevención de la violencia en primaria” (SEP, 2010).

El libro mencionado con anterioridad nos maneja distintos puntos para evitar la

violencia en primaria, estos puntos fueron llevado a cabo en el proyecto como:

Fomentar un ambiente sin discriminación.

Promover un ambiente cooperativo

Desarrollar habilidades psicosociales

Por una parte el elaborar una obra de teatro con ayuda de títeres y marionetas de

manera colaborativa llevo a los alumnos a la toma de decisiones y de promover un

ambiente cooperativo , no dejando de lado que para que dichos ambientes se generen,

uno como docente debe llevar estrategias que permitan la cooperación y no la

competencia tal es el caso de juegos por equipo y la lectura de cuentos de reflexión

como “Chocolate o Vainilla” y “La niña de los fósforos”, que a su vez uno de ellos fue

elaborado en el curso de Formación Ciudadana.

Al finalizar el proyecto se realizó la presentación de las obras de teatro que fueron

elaboradas plasmando una historia durante tres días junto con la elaboración de sus

títeres, durante la ejecución de los dos proyectos se llevó a cabo una evaluación tanto

cualitativa como cuantitativa las cuales durante su análisis pueden brindarnos

información sobre las áreas de oportunidad que tienen los alumnos y las que presenta

el docente en cuestión de la planificación y la evaluación en los dos proyectos se

utilizaron algunos instrumentos de evaluación que me permitieron analizar en qué

temas o estrategias se debe poner más énfasis.

Algunos de los instrumentos utilizados fueron:

Lista de cotejo

Estaca estimativa

Diario de clase

Rubricas

B) Gestión Escolar

Page 11: 1. informe  de  practica_ edith

Como se puede apreciar uno como docente tiene una de posibilidad de poner en

práctica la “Autonomía de gestión” dentro del aula tomando en cuenta la Dimensión

pedagógica para el logro de los aprendizajes de los alumnos. “La autonomía de gestión

escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para

tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece”

(SEP, 2014) establecido en el Acuerdo717 por el que se emiten los lineamientos para

formular los Programas por ello durante las sesiones de los CTE se puede tomar

algunas sugerencias de los dos proyectos para la mejora de algunos siguiendo las

actividades a retomar en la Ruta de Mejora Escolar.

CONCLUSIONES

A través de la práctica profesional que se llevó a cabo durante el sétimo semestre con

varios proyectos y en especial los dos mencionados con anterioridad se puede apreciar

que el mundo o la sociedad está en un constante cambio por lo cual las prácticas deben

ir más allá para , por lo tanto retomando a (Perrenoud, 2007) se debe llevar a cabo una

reflexión crítica y analítica sobre las prácticas profesionales para elevar el nivel en el

proceso de enseñanza y aprendizaje que demanda la sociedad.

A través de los cursos tomados en la Escuela Normal se puede observar la relación que

tiene el currilum de la Licenciatura en Educación Primaria con el Plan de estudios 2011

y que los conocimientos y las competencias que se van adquiriendo a los largo de la

Licenciatura, permiten que las prácticas sean competentes y contextualizadas logrando

un aprendizaje significativo en los alumnos en una mejora constante de nuestra

práctica.

Para la elaboración de los proyectos se consideraron contenidos de los cursos como

Planeación y Gestión Educativa, Formación Ciudadana, Aprendizaje y enseñanza de la

geografía, Práctica Profesional, Atención Educativa para la inclusión entre otros; como

lo marca el programa cada uno presenta competencias que deben generarse a lo largo

del curso y como el estudiante normalista lo ponen en práctica. En primer lugar

mencionare que logre el realizar un diagnostico que me arrogara datos sobre los tipos

de violencia que existían a nivel institucional y aula elaborando instrumentos de que

Page 12: 1. informe  de  practica_ edith

me permitieran percatarme y con ello elaborar estrategias que disminuyeran o

atendieran estará problemáticas, no dejando de lado la inclusión que va de la mano

donde logre el elaborar adecuación curriculares y el diseño de actividades orientadas a

apoyar a los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

En el caso de la inclusión a pesar de que se logró un avance en la inclusión es un tema

que no puedo dejar de lado debido a las áreas de oportunidad presentadas tanto para

erradicar las Barreras de aprendizaje (BAP) y las Necesidades Educativas Especiales

(NEE) tal es el caso de reforzar el trabajo colaborativo para las trabajos que se deban

efectuara dentro del grupo.

Una de las competencias planteada en el curso de Gestión Educativa es el identificar

los tipos de gestión y la creación de un plan estratégico para la mejora institucional, en

cuanto a la identificación de tipo de gestiones fuer muy favorecedor el haber elaborado

una investigación y ver como esta estaba estrechamente vinculada con nuestra práctica

en la gestión pedagógica a lo que refiere del plan estratégico para la mejora

institucional en cada CTE se toman en cuenta algunas prioridades que se llevarán

acabo en determinado tiempo para brincar cuentas en próximas sesiones, por lo tanto

por grupos se toman en cuenta algunas aprendizajes que hacen falta reforzar y estos

en mi práctica fueron llevados con actividades para iniciar bien el día y en ocasiones en

la resolución de problemas para la comprensión lectora y las habilidades matemáticas.

Algo que me falto concretar en cuestión de la gestión es la participación de los padres

de familia en su totalidad, aunque existieron algunas actividades que lograban la

participación de los padres es necesario involucrarlos más en el proceso de aprendizaje

de los alumnos, de igual forma dentro del curso de Formación Ciudadana se llevaron

acabo varias lecturas donde se habla acerca de la democracia en educación y puedo

mencionar que dentro de la planificación se retomó la democracia para el diseño de

estrategias donde los alumnos pusieran en práctica su democracia y el actuara con

sentido de pertenencia a través de debates mismo dicha competencia favorecía a la de

perfil de egreso de actuar con sentido ético debido a que uno como docente debe estar

totalmente abierto a los puntos de vista que tengan los alumnos reflejando tanto la

inclusión como la democracia en el punto de la libertada de expresión.

Page 13: 1. informe  de  practica_ edith

Finalmente es importante que de estas prácticas se retome lo bueno y las áreas de

oportunidad para mejorar de los distintos cursos y asignaturas del grupo de prácticas

llevando acabo la innovación de estrategias y no llevar las mismas , esto nos ayudará a

que sean más vivenciales y significativas.

BibliografíaBolívar. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura . Barcelona : Graó .

Geneyro, J. C. (2009). Estado, ciudadanía y educación: las fuerzas. México.

Lujambio, A. (2011). Los retos de la Geografía en Educación Básica su enseñanza y aprendizaje. México.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en ele oficio. Barcelona: Grao.

SEP. (2010). Equidad de genero y prevención de la violencia en primaria. . Mexico .

SEP. (2010). Programa Escuelas de Calidad. México.

SEP. (2012). Educación inclusiva y medios para la enseñanza. Obtenido de Educación inclusiva y medios para la enseñanza: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/estrategias-especificas-diversificadas-atencion-educativa.pdf

SEP. (2013). Guia para elaborar Proyectos.

SEP. (2014). Acuerdo717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas. México

. Barriga, F. D. (2006). La evaluación autentica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar ela prendizaje y la enseñanza. México: McGraw Hill.

Kaufman, A. M. (2007). Leer y Escribir el día a día en las aulas. Buenos Aires : Aique.