36
Pablo Picasso “Guernica” 1937 educación plástica visual e audiovisual IES Aquis Querquernis

2.composición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2.composición

Pablo Picasso “Guernica” 1937

educación plástica visual e audiovisual

IES Aquis Querquernis

Page 2: 2.composición

2. LA COMPOSICIÓN

Pablo Picasso “Guernica” 1937

Page 3: 2.composición

2.1 definición

2. LA COMPOSICIÓN

2.1 definición2.2.el peso visual2.3 composición y estructura2.4 compensación de masas2.5 simetría2.6 regla de los tercios2.7 comentario de una obra de arte

Page 4: 2.composición

2.1 definición

Page 5: 2.composición

Giotto di Bondone: “Crucifixão” na Cappella degli Scrovegni, em Pádua (1304-1306

La composición es la manera en que el artista organiza los elementos que constituyen una imagen. Si es adecuada, contribuye a la lectura de la obra potenciando su expresividad, reforzando sensaciones como equilibrio, protagonismo, inestabilidad, movimiento, violencia, pasividad...

2.1 definición

Page 6: 2.composición

2.1 definición

Henri Matisse, The joy of life, 1905-06

En sus “Notas de un pintor”, Henri Matisse la define de esta manera "La composición es el arte de ordenar de forma decorativa los diversos elementos que el pintor maneja para expresar sus sentimientos"

Page 7: 2.composición

2.1 definición

En todas las artes visuales (pintura, cine, fotografía…) se emplea la composición de una forma similar. La finalidad, es aportar expresividad y significados a su obra

Para ello, el artista se basa en leyes perceptivas relacionadas con procesos mentales comunes a casi todos los espectadores

Page 8: 2.composición

2.2. el peso visual

Page 9: 2.composición

2.2. el peso visual

En una imagen, los objetos tienden a tener más peso visual si están colocados en mitad derecha de la superficie.

Page 10: 2.composición

Composición equilibrada

Composición desequilibrada hacia la derecha

2.2. el peso visual

Page 11: 2.composición

Esto quiere decir que si buscamos una composición equilibrada, podemos colocar un objeto más grande o de un color más intenso en la mitad izquierda de la composición.

Esta composición está equilibrada

2.3. el peso visual

Page 12: 2.composición

2.3. composición y estructura

Page 13: 2.composición

2.3. composición y estructura

Edvard Munch, El grito, 1893

En este cuadro de Munch el foco de atención está resaltado a través de su posición centrada en el papel, del uso del color, el uso de la perspectiva, el carácter de la pincelada en el rostro y su reflejo en el fondo...

Page 14: 2.composición

1.1. definición

En este cuadro de Mantegna, las miradas de los personajes contribuyen a destacar el foco de atención, en este caso, el rostro de Cristo.

Andrea Mantegna, Compianto sul Cristo morto,1490

2.2. composición y estructura

Page 15: 2.composición

2.4. compensación de masas

Page 16: 2.composición

●ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN

Jean François Millet, Gleaners, 1857

1.4. compensación de masas2.4. compensación de masas

Page 17: 2.composición

Las masas se distribuyen asimétricamente pero equilibrando los espacios vacíos y llenos con las direcciones dominantes. La estructura compositiva resultante es dinámica, como se puede apreciar en esta imagen de Millet.

Jean François Millet, Gleaners, 1857

2.4. compensación de masas

Page 18: 2.composición

1.4. simetría2.5. simetría

Page 19: 2.composición

1.4. simetría

Paul Cézanne, Los jugadores de cartas, 1890-95

2.5. simetría

Page 20: 2.composición

1.4. simetría

Equilibrio por simetría: La distribución de las masas es simétrica respecto a un eje. La estructura resultante expresa equilibrio, quietud... y también la trascendencia del momento representado.

2.5. simetría

Page 21: 2.composición

Saint George and the Dragon - Rogier van der Weyden - 1435

El equilibrio es un elemento compositivo muy fácil de percibir, al igual que el desequilibrio. Si la sensación que se desea transmitir es de solemnidad, pasividad, calma, o se desea destacar el foco de atención, se elegirá una composición perfectamente equilibrada a través de una simetría. Por el contrario, si se desea transmirtir violencia, acción, inestabilidad, etc, se utilizará una composición asimétrica.

Composición asimétricaComposición simétrica

Paolo Ucello, Crucifixión

2.5. simetría

Page 22: 2.composición

1.5. simetría

Page 23: 2.composición

25. simetría

¿qué composición está

desequilibrada?

Page 24: 2.composición

1.5. simetría

Page 25: 2.composición

1.5. simetría

Page 26: 2.composición

2.6. regla de los tercios

Page 27: 2.composición

Mediante la división de los lados de una imagen en tercios, obtenemos cuatro puntos que son claves en una composición. Si situamos el motivo principal en uno de estos puntos, la composición será armónica, aunque no sea simétrica.

Claude Monet, El puente de Argenteuil, 1874

2.6. regla de los tercios

Page 28: 2.composición

●ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN

Claude Monet, El puente de Argenteuil, 1874

2.6. regla de los tercios

Page 29: 2.composición

Henri Cartier Bresson

2.6. regla de los tercios

Page 30: 2.composición

Henri Cartier Bresson

2.6. regla de los tercios

Page 31: 2.composición

2.7. comentario de una obra de arte

para realizar un comentario sobre una obra de arte, es útil seguir un mismo esquema. Por ejemplo, pordemos responder a las siguientes preguntas

¿QUÉ HAY?

¿CÓMO ESTÁN DISPUESTOS ESTOS ELEMENTOS?

¿QUÉ SIGNIFICA?

Page 32: 2.composición

la vocación de San Mateo, Caravaggio 1599

Page 33: 2.composición
Page 34: 2.composición

●ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN

Edvard Munch, El grito, 1893

Un foco de atención es un elemento que llama poderosamente la atención del espetador. Puede coincidir con un personaje, como en este cuadro de Munch, aunque no necesariamente. A través de la composición, el autor puede enfatizar el foco de atención, por ejemplo con la posición que le otorga en relación al formato, con el manejo de ciertos colores, con la utilización de los puntos de fuga, con el uso de determinados esquemas estructurales, etc

Page 35: 2.composición
Page 36: 2.composición