3
SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Pilar Arnaiz Sánchez Hoy en día educar en y para la diversidad, tiene un nuevo significado en lo que es la “Educación Inclusiva”. El cambio en el pensamiento de las personas respecto a la denominación de aquellas personas que han sido objeto de la Educación Especial. Esto ha cambiado tanto que existen nuevas actitudes de solidaridad, tolerancia hasta en nuevas prácticas educativas. Esta última ha cambiado para atender a las necesidades individuales de cada alumno diverso y de esta manera incrementa las posibilidades de aprendizaje para todos (Stainback y Morevec, 1999). Lo que ahora nos debería regir es la inclusión, la cual tiene que establecer los cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad y erradicar la amplia desigualdad e injusticia social que existe. Además, Villa y Thousand, 1995) dicen que estos alumnos son un regalo para la reforma educativa ¿cómo? Muy fácil, pues ellos fuerzan a los maestros para que rompan el paradigma tradición de la enseñanza y ayudan a crear nuevas estrategias. I. Diversidad e igualdad en la educación. La diversidad existe en cualquier ámbito de nuestras vidas y aún más en el ámbito educativo, en donde existe diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas, así como de estilos de aprendizaje. Más sin embargo, en la escuela se ha visto la necesidad de responder a otro tipo de diversidades, tales como las culturales, sociales, lingüísticas, etc. Las diversificaciones se dan por muchos motivos como son: origen social, familiar, cultural, de sexo, intra o inter-psicológicos y los ligados a necesidades educativas especiales, de esta última se pueden apreciar los niños con discapacidad o sobredotación. La clave para superar a estas diversidades, es que el maestro debe educar desde la igualdad, el respeto hacia el prójimo y a sus diferencias. LA DIVERSIDAD CULTURAL. El hecho multi-cultural se debe a los movimientos migratorias, los cuales determinan que diversas culturas compartan el mismo territorio, sociedad y por ende los mismos centros educativos. Las consecuencias que se muestra gracias a esta combinación, se ven afectados en dos polos completamente distintos. Por una parte, la parte positiva, se da una integración intercultural, el cual supone el respeto a la diversidad, una igualdad de derechos y deberes; por otro lado, en el polo opuesto, se sitúa la asimilación, el cal

4 diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evidencia de lectura "sobre la atención a la diversidad" de Pilar Arnaiz

Citation preview

Page 1: 4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad

SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Pilar Arnaiz Sánchez

Hoy en día educar en y para la diversidad, tiene un nuevo significado en lo que es

la “Educación Inclusiva”.

El cambio en el pensamiento de las personas respecto a la denominación de

aquellas personas que han sido objeto de la Educación Especial. Esto ha cambiado

tanto que existen nuevas actitudes de solidaridad, tolerancia hasta en nuevas

prácticas educativas. Esta última ha cambiado para atender a las necesidades

individuales de cada alumno diverso y de esta manera incrementa las posibilidades

de aprendizaje para todos (Stainback y Morevec, 1999).

Lo que ahora nos debería regir es la inclusión, la cual tiene que establecer los

cimientos para que la escuela pueda educar con éxito a la diversidad y erradicar la

amplia desigualdad e injusticia social que existe. Además, Villa y Thousand, 1995)

dicen que estos alumnos son un regalo para la reforma educativa ¿cómo? Muy fácil,

pues ellos fuerzan a los maestros para que rompan el paradigma tradición de la

enseñanza y ayudan a crear nuevas estrategias.

I. Diversidad e igualdad en la educación.

La diversidad existe en cualquier ámbito de nuestras vidas y aún más en el ámbito

educativo, en donde existe diversidad de ideas, experiencias y actitudes previas,

así como de estilos de aprendizaje. Más sin embargo, en la escuela se ha visto la

necesidad de responder a otro tipo de diversidades, tales como las culturales,

sociales, lingüísticas, etc.

Las diversificaciones se dan por muchos motivos como son: origen social, familiar,

cultural, de sexo, intra o inter-psicológicos y los ligados a necesidades educativas

especiales, de esta última se pueden apreciar los niños con discapacidad o

sobredotación.

La clave para superar a estas diversidades, es que el maestro debe educar desde

la igualdad, el respeto hacia el prójimo y a sus diferencias.

LA DIVERSIDAD CULTURAL.

El hecho multi-cultural se debe a los movimientos migratorias, los cuales determinan

que diversas culturas compartan el mismo territorio, sociedad y por ende los mismos

centros educativos.

Las consecuencias que se muestra gracias a esta combinación, se ven afectados

en dos polos completamente distintos. Por una parte, la parte positiva, se da una

integración intercultural, el cual supone el respeto a la diversidad, una igualdad de

derechos y deberes; por otro lado, en el polo opuesto, se sitúa la asimilación, el cal

Page 2: 4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad

niega los rasgos de la cultura minoritaria, para ser absorbida por la mayoritaria;

además existe una segregación y el racismo.

Desgraciadamente, las prácticas que se hacen en las instituciones educativas,

antes de erradicar esta exclusión, la fomentan y hace que el grado de alumnos de

culturas menores, no logren un buen grado de estudios. Algunos hechos que

ayudan a la exclusión:

1. El currículo y los materiales no recogen las características propias de las

culturas minoritarias.

2. La preparación y actitudes de los profesores son de la cultura mayoritaria.

Ellos conocer poco los valores, creencias y comportamientos de las minorías.

3. Las expectativas son más negativas hacia estos alumnos y realmente estos

pensamientos hacen que se produzca el efecto esperado.

4. Existe menor adecuación para las familias e los alumnos en culturas

minoritarias.

5. Los alumnos mayoritarios desarrollan valoraciones más negativas hacia los

otros.

LA DIVERSIDAD SOCIAL

La pertenencia a una clase social va a tener influencia, por ejemplo el acceso a los

estudios, l manera de aprender y claramente en los resultados académicos; por otra

parte también será diferente el valor y el respeto que se les dé. Otro factor que

afecta a los alumnos de diferentes clases sociales, radica que desde su nacimiento

son expuestos a diferentes tipos de normas, lenguaje, valores y expectativas; lo que

los ayudará o afectará a adaptarse mejor a las demandas de los centros educativos.

Además y al igual que en la diversidad cultural, en la social, cada grupo tiene

diferentes normas, costumbres, sistemas de creencia y estilos de vida; lo que

provoca que el mayor fracaso escolar esté en los grupos minoritarios, o de clases

sociales más bajas.

En este ámbito, la OCDE-CERI (1995) plantea varias situaciones sociales que

pueden producir un fracaso escolar, tales como son la pobreza, niños de padres o

madres solteras, familias inmigrantes, familias sin vivienda o sin relación alguna con

las escuelas; todos estos problemas causan un bajo rendimiento escolar, una baja

satisfacción o autoestima y baja participación.

LA DIVERSIDAD DE SEXOS.

Un elemento de desigualdad y discriminación que ha regido nuestra sociedad a lo

largo de la historia, es la igualdad de oportunidades de las mujeres en la educación,

su acceso al trabajo y el logro de contenidos, estilos de aprendizaje, materiales y

libros de texto, además de la forma de organización escolar.

DIVERSIDAD LIGADA A FACTORES INTRA E INTERPERSONALES.

Page 3: 4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad

Estas diferencias se caracterizan por la diversidad en el aprendizaje, las

dimensiones cognitivas, motivaciones, afectivas y relacionales. Así como los

procesos de conocimiento, estrategias, estilos de aprendizaje y sus conocimientos

básicos.

DIVERSIDAD DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A

DISCAPACIDAD O SOBREDOTACIÓN.

Esta necesidad hace que los maestros cambien su propio modelo de enseñanza

que llevan a cabo en los centros educativos y que consideren sus experiencias

previas con estos alumnos.