9
NUEVOS LENGUAJES: EL DODECAFONISMO UN SISTEMA DE COMPOSICIÓN “INVENTADO”

6a schönberg - dodecafonismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6a   schönberg - dodecafonismo

NUEVOS LENGUAJES: EL DODECAFONISMO

UN SISTEMA DE COMPOSICIÓN “INVENTADO”

Page 2: 6a   schönberg - dodecafonismo

Ideas básicas sobre el dodecafonismo

• El concepto es en principio muy sencillo: ninguna nota posee superioridad tonal o armónica (dentro de un acorde) sobre otra.

• El dodecafonismo o “música de doce tonos” es un sistema de composición atonal.

• En la técnica de composición, las doce notas de la escala cromática tienen la misma importancia. Es decir, ninguna domina sobre las demás.

• Es lo contrario de lo que ocurre en el sistema tonal de música (siglos XVII al XIX), basado en tonalidades mayores o menores con un orden jerárquico, en la que una nota actúa como centro tonal.

Page 3: 6a   schönberg - dodecafonismo

Breve historia del dodecafonismo• Fundado por el compositor austríaco Arnold Schoenberg en 1921 y

descrito en privado en 1923, el método fue usado por cerca de veinte años por la Segunda Escuela Vienesa: Alban Berg, AntonWebern, Hans Eisler y el propio Arnold Schoenberg.

• Orígenes: Históricamente procede de manera directa del "atonalismo libre", y surge de la necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente la ausencia de tonalidad que se había producido a partir de ciertas obras a fines del siglo XIX.

• La técnica fue utilizada en la década de 1950 por compositores como Luciano Berio, Pierre Boulez, Luigi Dallapiccola, KarlheinzStockhausen y, después de la muerte de Schoenberg, Igor Stravinsky.

• Algunos de estos compositores extendieron la técnica para poder controlar otros aspectos y no sólo la altura de las notas (como la duración, articulación etc.); así nació el llamado serialismo integral.

Page 4: 6a   schönberg - dodecafonismo

Formas de la serie dodecafónica

Estructura: Schoenberg estableció cuatro posiciones básicas para una serie dodecafónica:

a) La serie fundamental: las notas de la escala cromática dispuestas en un orden que decide el propio compositor.

b) La retrogradación: la serie fundamental dispuesta de derecha a izquierda (“en espejo”).

c) La inversión: consiste en invertir la dirección (no el valor) de los intervalos haciendo ascendentes los descendentes y viceversa.

d) La inversión retrógrada: se realiza una retrogradación de la inversión.

Page 5: 6a   schönberg - dodecafonismo

A. Schönberg: Suite Op . 29 (1925) – GigaDisposición de las serie en sus cuatro formas

Page 6: 6a   schönberg - dodecafonismo

A. Schönberg: Un superviviente de Varsovia (1945) Uso del Sprechstimme (voz hablada)

• La obra fue compuesta para recitador, coro masculino y orquesta.

• Fue concebida para rendir homenaje a las víctimas del holocausto del Tercer Reich.

• La obra se desarrolla según un estricto esquema dodecafónico.

• Destaca el momento en el que el coro hace su entrada, sin duda un momento emocionante, en el que las víctimas invocan esa profesión de fue entre una música que continuamente describe el terror y la crudeza del exterminio nazi.

Page 7: 6a   schönberg - dodecafonismo

Comienzo de la obra

Page 8: 6a   schönberg - dodecafonismo

A. Schönberg: Un superviviente de Varsovia (1945) Uso del Sprechstimme (voz hablada)

• La obra fue compuesta para recitador, coro masculino y orquesta.

• Fue concebida para rendir homenaje a las víctimas del holocausto del Tercer Reich.

• La obra se desarrolla según un estricto esquema dodecafónico.

• Destaca el momento en el que el coro hace su entrada, sin duda un momento emocionante, en el que las víctimas invocan esa profesión de fue entre una música que continuamente describe el terror y la crudeza del exterminio nazi.

Page 9: 6a   schönberg - dodecafonismo

Fragmento del texto (traducción)

• “No puedo recordarlo todo. Debo haber estado inconscientecasi todo el tiempo. Sólo recuerdo el momento grandioso enque todos empezaron a cantar, como si se hubieran puestode acuerdo, la vieja plegaria que por tantos años habíandesdeñado: el CREDO olvidado.

Pero no recuerdo cómo fui a dar al subterráneo, a vivirtanto tiempo en las cloacas de Varsovia.

El día empezó como de costumbre: tocaron diana, todavíaoscuro. ¡Arriba!, ya fuera que hubiéramos dormido o quelas preocupaciones nos hubieran desvelado toda la noche;separados de nuestros hijos, de nuestras esposas, denuestros padres, sin saber qué habría sido de ellos, ¿cómoíbamos a dormir?”