8
“COSTA RICA” PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

“COSTA RICA” PROGRAMAS DE

DESARROLLO SUSTENTABLE

Page 2: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

• El país centroamericano es un ejemplo de biodiversidad, forestación y sustentabilidad:• La fama ambiental de Costa Rica no es nueva: el país ha sido coronado como

el más verde y feliz del mundo y ha demostrado liderazgo en la promoción del turismo sostenible como fuente de ingresos que permiten conservar la biodiversidad.• El sitio patrocinado por Naciones Unidas Our World tiene una interesante

nota sobre el recorrido de la nación y las moralejas que éste puede presentar para otros países, sobre todo en el año del desarrollo sostenible y Río+20.• Más del 75% de la superficie de Costa Rica estaba cubierta por bosque nativo,

principalmente selva tropical, en la década del ’40. Gracias a la tala ilegal, para 1983 el país contaba sólo con el 26% de la superficie cubierta de bosque, y la tasa de deforestación había llegado a 50 mil hectáreas por año. Pero en poco más de una década, en 1998, la deforestación llegó a cero, y diez años más tarde se recuperó la superficie forestada hasta llegar a una cobertura del 52% de la superficie del país. Cifra que la nación espera subir al 70% para 2021.

Page 3: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

POLÍTICAS AMBIENTALES*Costa Rica es un pequeño país centroamericano que no sólo se destaca por las bellezas naturales de su territorio, sino también por sus políticas ambientales públicas que las protegen para el beneficio de toda la población.*Desde finales de la década del noventa, el Estado costarricense ha implementado una serie de medidas que estimulan el cuidado de los bosques mediante recompensas económicas.*El programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) es una las herramientas más exitosas que se han aplicado desde entonces en Costa Rica. Este programa consiste en la entrega de un reconocimiento económico a los propietarios de terrenos boscosos lo suficientemente rentable como para que se comprometan a conservarlo en lugar de talarlo o explotarlo. Es decir, se recompensa al que contribuye a la conservación del medio ambiente que todos disfrutamos.

Page 5: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

MODELO AGRÍCOLAEl acuerdo alcanzado en la Cumbre de París contra el calentamiento global exige que países y empresas se vean obligados a actuar con mayor rapidez para alcanzar una producción agrícola más sostenible. Los bosques que nos quedan —considerados los pulmones de nuestro planeta e imprescindibles para frenar el cambio climático— deben ser protegidos. Ha llegado el momento de trabajar conjuntamente para que nuestra producción agrícola sea sostenible, y Costa Rica acaba de hacer historia mostrando al mundo de qué modo se puede lograr este anhelado objetivo.En 2010 Costa Rica comenzó a estudiar cómo dar respuesta al impacto medioambiental y social provocado por la rápida expansión del sector de la piña. El país estableció entonces la Plataforma Nacional de Producción y Comercio Responsable de Piña en Costa Rica, diseñada para articular y promover el diálogo entre todos los actores vinculados a la producción y comercio de esta fruta.

Page 6: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica
Page 7: Act.2 Desarrollo Sustentable De Costa Rica

DESARROLLO TECNOLÓGICO• El desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años, específicamente en el

ámbito de la computación y su marcada presencia en casi todas las áreas del quehacer humano, han generado muchos cambios en nuestra sociedad. Cambios que tienen que ver con las relaciones interpersonales, sociales, laborales, de comunicación, etc. Es debido a lo anterior, que las personas y comunidades se están viendo en la necesidad de aprender y utilizar estas nuevas herramientas. Herramientas tecnológicas, impresoras e Internet ya son una realidad en muchos hogares, ambientes de trabajo, en las escuelas, servicios públicos, e incluso organizaciones sociales.• No es nuevo, que aunque muchas de estos hogares mencionados tengan acceso a

infraestructura tecnológica, la brecha digital presente en nuestra región presenta otra realidad. Centros educativos sin acceso a la tecnología, personas formadoras desactualizadas en estos campos. Por toda esta realidad que se vive y con el afán de disminuir la brecha digital en un país en miras al desarrollo comunitario, es que surge el Proyecto LINCOS con el fin de concretar acciones para que las comunidades donde se instalen, se beneficien de manera directa en temas de Educación, Negocios, Medio Ambiente, Comunidad.