5
Análisis Fonológico del Mixteco de Huajuapan Alumna: Yunuen Sarasuadi Acosta Meza Para determinar el estatus fonológico de [nd], [kw] y [kj], es decir para saber si se trata de grupos consonánticos o unidades, en primera instancia realicé un análisis palabra por palabra, para conocer su templete o plantilla silábica máxima, los tres principios que tomé en cuenta son: Escala de sonoridad (Clements 1990) que afirma que los segmentos se organizan de acuerdo a una escala y el lugar central es decir el núcleo lo ocupa el elemento de mayor sonoridad, además los segmentos a su izquierda y derecho descienden progresivamente su sonido. Dispersión sonora (Clements) que menciona que el mejor segmento para iniciar una sílaba es una obstruyente y el mejor candidato a coda es el segmento más sonoro después de la vocal. Algo que fue fundamental en la toma de decisiones para hacer cortes silábicos, es saber que dos vocales constituyen sílabas diferentes, así como para determinar si [nd], [kw] y [kj] eran grupos de arranque, retomé que entre dos miembros de un grupo de arranque complejo la distancia de sonoridad debe ser alejada. Principio de maximización de ataque El cual dice que es preferible dotar de ataque a las sílabas que no lo tengan, de igual modo es mejor perder el cierre silábico sobre todo al final de la palabra. Otro aspecto que enmarca es que una consonante intervocálica se silabifica siempre con la vocal siguiente. Después de aplicar los principios a las 116 palabras, esto no con el fin de amoldar la lengua a los principios sino para tene r un punto de partida que me permitiera dar los siguientes pasos del análisis, reconocí una tendencia cv pero en algunos datos que no eran la mayoría, dicho patrón no coincidía con las demás palabras, y había que tomar decisiones. Por ejemplo: 1. βɑʔɑ 14. ðeʔe 15.ðʔ 43. kwɑʔɑ 67. jʔ 11. ðɑʔmɑ cv cv cv cv cv cv cv cv cv cv cv c c v ‘bueno’ ‘hijo’ BM ‘manteca’ BB ‘amarillo ’BA ‘está rascando’ AM ‘ropa’MB ¿Dónde hacer la segmentación silábica? ¿El corte glotal es coda de la primer sílaba o ataque de la segunda? Entonces observe que si proponía el corte como arranque de sílaba, argumentando según “El principio de maximización de ataque”, paralelamente tendría que proponer otros aspectos en la lengua es decir tal solución involucraba indicar tres cosas, la primera que /ʔ/ sea una consonante glotal plosiva, parte del inventario de sonidos de la lengua, además observando datos como el número 11 , donde /ʔ/ y /m/ aparecen juntos pero no pueden conformar un grupo debido a su estrecha cercanía sonora se tendría que postular que ese corte glotal no tan solo es una consonante más sino que es la única capaz de aparecer en posición de coda y conformar una rima con el núcleo vocálico, a pesar que la mayoría de sílabas del corpus del Mixteco no sean trabadas sino libres osea desprovistas de coda, esto ocasionaría proponer un templete silábico máximo cvc, nos quedaría así:

Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

  • Upload
    yunae

  • View
    65

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

Análisis Fonológico del Mixteco de Huajuapan

Alumna: Yunuen Sarasuadi Acosta Meza

Para determinar el estatus fonológico de [nd], [kw] y [kj], es decir para saber si se trata de grupos consonánticos o

unidades, en primera instancia realicé un análisis palabra por palabra, para conocer su templete o plantilla silábica máxima, los tres principios que tomé en cuenta son:

Escala de sonoridad (Clements 1990) que afirma que los segmentos se organizan de acuerdo a una escala y el lugar central

es decir el núcleo lo ocupa el elemento de mayor sonoridad, además los segmentos a su izquierda y derecho descienden progresivamente su sonido.

Dispersión sonora (Clements) que menciona que el mejor segmento para iniciar una sílaba es una obstruyente y el mejor

candidato a coda es el segmento más sonoro después de la vocal. Algo que fue fundamental en la toma de decisiones para

hacer cortes silábicos, es saber que dos vocales constituyen sílabas diferentes, así como para determinar si [nd], [kw] y

[kj] eran grupos de arranque, retomé que entre dos miembros de un grupo de arranque complejo la distancia de sonoridad

debe ser alejada.

Principio de maximización de ataque El cual dice que es preferible dotar de ataque a las sílabas que no lo tengan, de igual

modo es mejor perder el cierre silábico sobre todo al final de la palabra. Otro aspecto que enmarca es que una consonante intervocálica se silabifica siempre con la vocal siguiente.

Después de aplicar los principios a las 116 palabras, esto no con el fin de amoldar la lengua a los principios sino para tene

r un punto de partida que me permitiera dar los siguientes pasos del análisis, reconocí una tendencia cv pero en algunos datos que no eran la mayoría, dicho patrón no coincidía con las demás palabras, y había que tomar decisiones.

Por ejemplo:

1. βɑʔɑ 14. ðeʔe 15.ðeʔe 43. kwɑʔɑ 67. jeʔe 11. ðɑʔmɑ cv cv cv cv cv cv cv cv cv cv cv c c v

‘bueno’ ‘hijo’ BM ‘manteca’ BB ‘amarillo ’BA ‘está rascando’ AM ‘ropa’MB

¿Dónde hacer la segmentación silábica? ¿El corte glotal es coda de la primer sílaba o ataque de la segunda? Entonces

observe que si proponía el corte como arranque de sílaba, argumentando según “El principio de maximización de ataque”,

paralelamente tendría que proponer otros aspectos en la lengua es decir tal solución involucraba indicar tres cosas, la

primera que /ʔ/ sea una consonante glotal plosiva, parte del inventario de sonidos de la lengua, además observando datos

como el número 11 , donde /ʔ/ y /m/ aparecen juntos pero no pueden conformar un grupo debido a su estrecha cercanía

sonora se tendría que postular que ese corte glotal no tan solo es una consonante más sino que es la única capaz de

aparecer en posición de coda y conformar una rima con el núcleo vocálico, a pesar que la mayoría de sílabas del corpus

del Mixteco no sean trabadas sino libres osea desprovistas de coda, esto ocasionaría proponer un templete silábico máximo cvc, nos quedaría así:

Page 2: Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

Sílaba 1 βɑʔ. ɑ

cvc v

arranque rima

β núcleo coda

ɑ ʔ

La segunda opción y la que me parece más adecuada, además de que no tendríamos que dar una explicación de inmunidad

a la transparencia, que hablaremos más adelante, la solución es proponer la glotalización como un rasgo de la vocal

siguiente entonces asumir la existencia, además de vocales orales y nasales, también sumar las vocales orales laringizadas

y nasales laringizadas en el Mixteco apoyándonos en propuestas de otros autores como Monica Macaulay y Joseph C.

Salmons en su The phonology of glottalization in mixtec ,así:

β ɑʔ . ɑ

c v . v

Inventario de vocales orales en mixteco: Inventario de vocales laringizadas en mixteco con [+glotis const]:

Ant. Centr. Post. Ant. Centr. Post.

i y u cerradas i y u cerradas

e O *close mind e o close mind

ɑ open ɑ open

Inventario de vocales nasales en mixteco sin Inventario de vocales nasales en mixteco laringizadas en mixteco con

[+glotis const] [+glotis const]

Ant. Cent. Post. Ant. Cent. Post.

i y u cerradas i y u cerradas

e O *close mind e o *close mind

ɑ open ɑ open

La tercera nos llevaría admitir que la glotalización forma arranques complejos, pero resulta impreciso asumir esa postura al confrontarla con más datos por ejemplo:

86. teʔnde donde el corte y la nasal debido a su cercanía sonora no podrían conformar un grupo de ataque.

Page 3: Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

Escala de sonoridad

O N L D V D L N O

Entonces nasal(n) y obstruyente(o) solo difieren en un grado.

Una peculiaridad de esta lengua y que podemos confirmar con ejemplos de pares mínimos, es que la nasalidad es distintiva porque genera significados nuevos:

18. ðiko AA ‘vende’ 19. ðiko BB ‘cuello’

Otra certeza que tenemos acerca de la nasalidad en el mixteco es que se asocia con la terminación de la palabra,

además se propaga de derecha a izquierda, excepto en algunos casos por cierto fonológicos además donde no hay presente una nasal bilabial /m/ o alveolar /n/ sino una vocal nasal por ejemplo:

19. ðiko 26. ðoʔno * 30.kɑʔɑ 33. kjeðo 54. lekwɑ* 80. ʃito 98. ʒiko

Velar plosiva Sin punto de art. Fricativa dental Kʷ Plosiva alveolar Velar plosiva

Entonces se propone que las vocales nasales en mixteco son subyacentes, porque su nasalización no puede predecirse.

Existen consonantes obstaculizadoras que no permiten la propagación de la nasalización, tienen como característica ser

obstruyentes y arranque de la segunda sílaba, así mismo hay también consonantes transparentes como aproximantes

palatales que ayudan a la propagación; en el caso de la glotalización en caso de aceptar la primera postura sobre que es

una consonante del Mixteco, podría justificarse la transparencia por el hecho de que no tiene un punto de articulación. ejemplo:

39. kojo BM ‘carne’ 26. ðoʔno

aproximante palatal Sin P.A.

Pasando a las propuestas para [nd] [kw] y [kj], en el caso de la primera tenemos que:

55. ndɑʔɑ En este podría proponerse como grupo de arranque, así se resolvería la silabificación de

Acuerdo al templete cv, no obstante saltarían contra-argumentos, uno basado en

cvcv principio de sonoridad que ya hemos visto y otro que la lengua muestra en el ejemplo 53.

53.lende además si fuera una realidad entonces debería existir una propagación de los rasgos

cvc cv nasales de /n/ de derecha a izquierda, por tratarse de un segmento de contorno, sin embargo no los hay.

Page 4: Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

La siguiente propuesta es que se trate de una /dʰ/ coronal realizada como nasal y que parece ser la más óptima y no

afecta el templete sílabico CV.

55. ndɑʔɑ [dʰɑ. ʔɑ ]

CV

Ahora, en el caso de [kw] si se propone que son unidades separadas, la primera sería una velar la segunda una semivocal

tendríamos que postular que semivocal y vocal son parte del mismo núcleo entonces asignar un valor moraico mayor a la

segunda sílaba en comparación con la primera, pero esta propuesta no es muy sostenible porque a ella brincan dos contra-

argumentos, el primero en los datos que se elicitaron, John H. Cowan y Eunice V. Pike localizan que el hablante recarga

el acento en la primera sílaba no en la segunda y el otro sería que si la semivocal fuera parte del núcleo debería nasalizarse también, y no sucede.

54. le. kwɑ 43. kwɑʔɑ

*cv cv *c v v

La solución siguiente es proponer a [kw] y a [k] como alófonos pero podemos descartar la idea, ya que sabemos que no

están en distribución complementaria, porque se encuentran ambos segmentos en ataque de sílaba y su significado es diferente, los siguientes ejemplos de pares mínimos pueden comprobarlo:

29. kɑʔɑ 30. kɑʔɑ 43. kwɑʔɑ 44. kwɑʔɑ

‘quiere’ ‘hablará’ ‘amarillo’ rojo´

AA BB BA BA

Entonces nos queda aún a donde mirar, decir que [kw] es en realidad kʷ una consonante velar labializada y agregarla al

inventario fonético, esto solucionaría el asunto de las moras y explicaríamos porque la w no se nasaliza y se aceptaría

solo a /j/ como aproximante de la lengua mixteca.

En el último caso con [kj] ocurre algo muy similar, si se aceptan como unidades independientes, no habría forma de explicar porque son las únicas consonantes de la lengua que aceptan templetes silábicos máximos distintos:

47. kjiti 48. kjyɑ 49.kjykɑ 50.kjykjy

* ccv. cv *ccv. C *ccv cv *ccv ccv

Si se aceptan como grupo de arranque complejo, no habría necesidad de mover el templete sin embargo no habría forma de explicar porque son las únicas consonantes que forman arranques complejos.

Page 5: Análisis fonológico del mixteco de huajuapan

La solución entonces que me parece más óptima y aceptable, ahora que ya observamos la tendencia de la lengua por

aceptar rasgos peculiares en sus conconantes, se propone a [kj] no como una secuencia, sino como /k ʲ/ oclusiva velar

palatalizada, luego paralelamente se afirmaría que en Mixteco de Huajuapan el ataque a inicio de palabra es obligatorio

pero no al interior, pero no se permiten los inicios complejos ni tampoco codas en el caso de que se afirme que el rasgo

glotal no es consonante sino un rasgo de laringización [v] ,de la vocal siguiente que fonéticamente se manifiesta /ʔ/ con

glotalización.

Por último, El Mixteco pertenece a la familia de las lenguas otopames, “se caracterizan por usar el tono de forma distintiva

en el nivel léxico y, en diferentes grados, también dentro del nivel morfológico” [Alfonso Arrellanes], en otras palabras presenta variaciones fonémicas que resultan distintivas a nivel semántico.

Los tres tonos que encontramos son bajo, alto y medio.

Ejemplos:

50. kjykjy 51. kjykjy 70. noʔno 71. noʔno 17. ðiko 18. ðiko 109. ʔiː 111. ʔiː

‘cose’ ‘coserá’ ‘diente’ ‘fuego’ ‘venderá’ ‘vende’ ‘sal’

AM BM BM MB BB AA B