7
1 ÍNDICE I. Datos informativos ......................................................................................................... 2 II. Resumen ......................................................................................................................... 2 III. Abstract....................................................................................................................... 3 IV. Introducción................................................................................................................ 4 V. Materiales y Métodos ..................................................................................................... 4 VI. Resultados y Discusión............................................................................................... 5 VII. Conclusiones............................................................................................................... 6 VIII. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 7 IX. Título de figuras y tablas ............................................................................................ 7

Artículo científico ekichwa Julio 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo científico ekichwa Julio 2013

1

ÍNDICE

I. Datos informativos ......................................................................................................... 2

II. Resumen ......................................................................................................................... 2

III. Abstract....................................................................................................................... 3

IV. Introducción ................................................................................................................ 4

V. Materiales y Métodos ..................................................................................................... 4

VI. Resultados y Discusión ............................................................................................... 5

VII. Conclusiones ............................................................................................................... 6

VIII. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 7

IX. Título de figuras y tablas ............................................................................................ 7

Page 2: Artículo científico ekichwa Julio 2013

2

ARTÍCULO CIENTÍFICO

I. Datos informativos

Título de la investigación: PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA

BÁSICO MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE

Autor: Luis Fabián Córdova Yamberla

Dirección electrónica: [email protected] Telf.: 0984070093, 062946073 Fax: -

Universidad: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

Escuela (Facultad): Lengua y Lingüística; Carrera: Ciencia de la Educación

Línea de investigación: Plataformas Educativas

Fecha de presentación: 2013, diciembre 6

II. Resumen

El trabajo de grado permitió evidenciar la realidad de las lenguas originarias, entre ellas el

kichwa, resaltando que la editora Ivonne Guzmán del diario el Comercio en uno de sus

artículos publicado el 23 de enero del 2013 expresa que “Esta pudiera ser la última

generación de los kichwa hablantes”, en los siguientes años empeoraría la situación puesto

que los ancestros son los que mantienen la lengua, cultura y tradición; al morir ellos o ellas se

desaparece la sabiduría milenaria e innata por lo que es necesario generar una cultura de

conocimientos e intercambio de información que brinde facilidades para crear nuevas formas

de educación intercultural bilingüe, que garantice el aprendizaje y mejora continua de

lectoescritura del idioma kichwa, de lo contrario corre el riesgo de deterioro y pérdida del

idioma, lo cual generaría impactos trascendentales en la identidad y las culturas de las

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. La investigación se enmarca en el art. 2 de la

constitución: el castellano es el idioma oficial del Ecuador. El kichwa y el Shuar son idiomas

oficiales de relación Intercultural (..).

La globalización genera nuevos retos para la educación y la tecnología de la información y

comunicación colabora al alumno en su proceso de aprendizaje por ello el docente debe

proponer la aplicación de tecnologías en su clase y es por ello que se planteó el desarrollo de

una plataforma educativa en modalidad elearning con contenido kichwa y castellano de

manera que facilite el aprendizaje del idioma y logre captar interés de los y las participantes.

Palabras claves:

- Tecnología de la información y comunicación

- La multimedia e interactividad

- Plataforma educativa moodle

- El idioma kichwa intercultural y castellano

- Estudio de la lengua ancestral, originaria

- Investigación científica

Page 3: Artículo científico ekichwa Julio 2013

3

III. Abstract

The degree work allowed to demonstrate the reality of indigenous languages including

Kichwa nothing that the editor of the newspaper lvonne Guzmán trade in one of his articles

published on January 23, 2013 states that “this could be the last generation of Kichwa

speakers.

The essence and purity of intercultural Kichwa dialect is spoken to demonstrate Indian values.

Ecuadorian people have an important role, the rune shimi as the Spaniards called, it is a risk,

but it hopes to revitalize and that the constructions empowers its momentum, while the

Ecuadorian citizen must assume responsibility for the insertion of the kichwa in their daily

living.

There is a clear history of the catalan language of Spanish origin who shined after a process of

maturity , this explains the Monks Allask native Spanish researcher who shares his experience

facing reality occurred in your country concerning the catalan language.

The development of Kichwa implementation methodology should consider efficient

instruments applicable to the original language, is paramount dissemination, promotion and

written by telecommunication in the present and in the future. Globalization brings new

challenges for which we practice education, as the information technology and communication

works the students learning process that teacher propose the use in class technologies, the

internet supports maturity of the information society by sending data by digital media content

such as: text images, sounds, and videos.

Speakers Kichwa people require posting in their language contents related technological tools

to ensure effective teaching and learning, so the development LANGUAGE TEACHING

PROGRAM BASIC KICHWA raised TROUGH MOODLE PLATAFORM, applied to the

field education.

Globalization crate new changes for education, technology information, so communication

assist the students learning process, teachers should propose the application of technologies in

the class, for this reason, I propose an educational virtual rise mode with Kichwa and Castilian

to facilitate the learning process in order to get participants interest.

Keywords

- Information-technology and communication

- The multimedia and interactivity

- Moodle learning platform

- Intercultural Kichwa language and Castilian

- Study of the ancestral language, originally

- Scientific research

Page 4: Artículo científico ekichwa Julio 2013

4

IV. Introducción

Los efectos de la globalización y los cambios sociales, políticos y económicos, así como los

avances de la ciencia han provocado que la sociedad tienda cada vez más a fundarse en la

información y en el conocimiento científico, por ello el sector educativo y demás organismos

relacionados se ven en la necesidad de desarrollar reformas en sus sistemas educativos y

adoptar la nueva tecnología; cabe destacar que los efectos de la globalización cada vez más

están influyendo en el sistema educativo como las escuelas, colegios, institutos, universidades

que buscan excelencia académica para la juventud ecuatoriana y extranjera.

Las Tic se desenvuelve en el contexto social y educativo, a través de la comunicación digital

se puede logar la interacción en la red de computadoras, que son elementos fundamentales

para que las Tic se desarrollen y faciliten a las personas a trasladar muchas de las actividades

que desempeñan dentro de espacios físicos a entornos virtuales. La actualidad exige preparar a

los estudiantes a construir los conocimientos diversos en un mundo de fuentes de información.

La presente investigación científica se enmarca en el desarrollo de “PROGRAMA DE

ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA BÁSICO MEDIANTE LA

PLATAFORMA MOODLE” como eje transversal las tecnologías de la información y

comunicación, dirigida al sector educativo; el fin es fortalecer el uso del idioma kichwa

intercultural y brindar las facilidades de acceso al curso e-learning kichwa y castellano que

incluye dinámicas, actividades de aprendizaje, retro alimentación y evaluación que le facilitará

al docente la enseñanza, como el aprendizaje al estudiante; para lo cual ambos debe tener una

breve noción de computación.

Parte del objetivo es llevar a la práctica el idioma kichwa y captar participación de la

ciudadanía y de los sectores estratégicos como privados y públicos, por lo que en su fase

inicial se propuso la implementación de diversas didácticas que permita el desarrollando de

habilidades y competencias cognitivas, y socio afectivas de los y las participantes.

Cabe destacar que la investigación permitió identificar lenguas en similares condiciones de

deterioro y posible desaparición de la lengua materna, lo que conlleva a la pérdida de la

identidad y cultural del pueblo originario; pero también es halagador saber que existe un

modelo exitoso como es el caso del idioma catalán de origen español, en la actualidad es un

idioma co-oficial significa que pueden estudiar, conversar y lo más importante es respetado en

todos los medios. Frente a la realidad nacional, el idioma kichwa ecuatoriano requiere contar

con la voluntad política, siendo el actor principal el Gobierno Nacional que prioriza recursos e

inserta el idioma en las políticas y programas aterrizados en proyectos operativos, de manera

que el estado garantice su usabilidad y auto sustentabilidad.

V. Materiales y Métodos

Para evaluar el impacto que causó la implementación de la plataforma educativa en la

sociedad civil se requirió de un análisis analítico que permita determinar la línea base de la

realidad nacional con relación al uso de plataformas educativas, se resalta los beneficios que

estas brindan en el ámbito educativo.

En la investigación se utilizaron los métodos generales y lógicos, que fue de vital importancia

para el desarrollo del proyecto científico y tecnológico por cuanto el análisis se realizó sobre

la base de una estructura general ya conocida.

Page 5: Artículo científico ekichwa Julio 2013

5

Línea base de una muestra:

Gráfico 1: Población Universo 120 seleccionados para encuesta; (Córdova, 2013)

Principalmente se utilizó los siguientes métodos, técnicas e instrumentos para apoyo de la

investigación:

Métodos: inductivo, deductivo y tecnológico;

Se presentó la propuesta de investigación a los actores principales por lo que se armó

conversatorios y reuniones con los dirigentes representantes de las nacionalidades y pueblos

del ecuador, se logró realizar acercamiento con las autoridades de las instituciones públicas

entre ellas Ministerio de Telecomunicaciones, la Cancillería, Educación y Cultura.

Técnicas: encuesta, muestra poblacional;

Se tomó una muestra de 120 encuestados y encuestadas de los diferentes sectores entre ellas:

instituciones públicas, privadas, instituciones educativas y ciudadanos quienes son

beneficiarios directos del curso de kichwa por lo que se evidenció el interés de participación al

curso propuesto.

Instrumentos: Cuestionario.

Los resultados estadísticos fueron obtenidos a través de herramientas informáticas en línea

“google docs” dirigido a sectores estratégicos ya antes mencionado.

VI. Resultados y Discusión

El logro más importante hasta la fecha es la estandarización de la escritura kichwa que ha

permitido tener un solo kichwa para los kichwa hablantes, está claro la variación de dialectos

de los kichwas por regiones “costa, sierra y oriente”. La investigación demuestra la necesidad

de que el kichwa pase a ser una lengua de cultura, que el kichwa sea útil para los hablantes y

los que no hablan también puedan usar; sea útil en el ámbito educacional, fuera de sus

hogares, al salir de compras; lo pueda hablar en el trabajo y que los niños puedan usar; los

cantantes lo puedan usar; yo pueda usar donde vaya, que los medios de comunicación

difundan en kichwa; es decir que le sea útil para todas sus actividades cotidianas. Según

Total instituciones públicas 6;encuestados 60, 10 por cada

institución.

Total instituciones privadas 6;encuestados 30, 5 por cada

institución.

Total ciudadanía, institucioneseducativas 3; encuestados 30, 10

por cada institución.

Población Universo

Page 6: Artículo científico ekichwa Julio 2013

6

antecede en otros países por muchas leyes constitucionales y normas que haya, si los hablantes

de un idioma no mantienen su lengua, no hay nada que hacer, la norma básica es que los

hablantes tiene que utilizar su lengua en todos los espacios públicos, una lengua lo mantiene

los hablantes por eso se recomienda que sigan hablando con sus hijos o hijas; que sigan

hablando con su gente para que no se pierda; un idioma o una lengua se desaparece cuando se

deja de hablar y cuando ya nadie lo habla. Para que nuestra lengua y cultura sea una práctica

viva en nuestro país es importante la colaboración y compromiso del Gobierno Nacional y de

la Sociedad Civil para generar espacios de dialogo en temas trascendentales de culturas e

identidad de las Nacionalidades y Pueblos.

A través de los instrumentos metodológicos de investigación se ha logrado determinar el

interés de estudiar kichwa por internet en los diferentes horarios, con lo cual se promueve la

enseñanza de lengua materna para revitalizar los conocimientos y lengua de nuestros pueblos

milenarios.

A continuación se presenta los resultados impactos:

Tabla 1: Matriz de impacto general del proyecto; (Córdova, 2013).

Demuestra un claro interés de participación de parte de la Sociedad Civil, por lo que los

resultados obtenidos en la investigación son favorables, mismos que permitirán alcanzar los

objetivos planteados al inicio de la investigación, sea a corto, mediano y largo plazo con

involucramiento del idioma en lo académica, social, científico y tecnológico.

Tomando como referencia el instrumento de medición, se obtuvo 2,75 puntos porcentuales que

representa como favorable la investigación, a diferencia de 0,25% indica que ciudadanía se

encuentra en el proceso de alistamiento digital.

VII. Conclusiones

La falta de una política pública aterrizado a proyectos operativos para el ejercicio de los

derechos de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, causa este tipo de problema pérdida de

Indicador

Nivel de Impacto

-3 -2 -1 0 1 2 3

Académico X

Social X

Científico y Tecnológico X

Económico X

TOTAL: 2 9

Impacto promedio Total: 11/4 = 2,75

Page 7: Artículo científico ekichwa Julio 2013

7

la lengua ancestral” el idioma kichwa se encuentra en peligro; sin embargo el estado

ecuatoriano no prioriza recurso que motive el fortalecimiento de la lengua materna, un

patrimonio intangible para el Ecuador, vivencia, conocimiento y sabiduría milenaria para un

pueblo kichwa.

Los kichwa hablantes por justa causa pretenden hacer una práctica viva la lengua nativa, para

lograr el efecto rebote a corto plazo, pretenden poner en práctica la presente investigación.

Está claro que, el Gobierno Nacional debe desarrollar políticas que permita fomentar su

desarrollo e impulso a través de los sectores estratégicos, que motive la generación de nuevos

contenido en kichwa, sea a través de las Tic, libros, revistas y creación de materiales

didácticos, estudios y conversatorios, intercambios culturales, y otros; de manera que se

fortalezca la capacidad de lectoescritura, auditivo, visual; y primordialmente bride facilidades

de acceso a contenidos. Cabe destacar que el dialecto es la esencia pura de la lengua, por ello

las Nacionalidades y Pueblos cumplen un rol importante; el runa shimi “kichwa” está en

riesgo pero podemos fortalecer su uso en la cotidianidad, la constitución lo faculta.

VIII. Referencias bibliográficas

Colombia, M. d. (2001). Perspectivas, Retos y transformaciones en contextos educativos.

Universidad Pedagógica y Tecnológica.

Córdova, L. F. (2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA BÁSICO

MEDIANTE LA PLATAFORMA MOODLE. Quito: Ciencias de la Educación,

PUCESI.

Ecuador, R. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea

Constituyente.

Ecuador, T. (10 de 2007). Uleraning. Recuperado el 01 de 2013, de

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idiom

a=es_ES&id=2009100116310051&activo=4.do?elem=5162

Educación, M. d. (2009). Diccionario kichwa – castellano. DINEIB Ecuador.

EDUCACIÓN, M. D. (2009). Kichwa Yachakukunpa Shimiyuk Kamu.

IX. Título de figuras y tablas

Gráfico 1: Población Universo 120 seleccionados para encuesta; (Córdova, 2013) ................ 5

Tabla 1: Matriz de impacto general del proyecto; (Córdova, 2013). ......................................... 6