20
Campo natural mejrado

Campo natural mejrado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba ffffff

Citation preview

Page 1: Campo natural mejrado

Campo natural mejrado

Page 2: Campo natural mejrado

¿Porque mejorar el campo natural?

• Para mejorar la alimentación del ganado: obtener pasturas que presentan un mayor volumen de producción y calidad superior en cuanto a mayor contenido nutritivo de proteínas, de energía, de vitaminas, de minerales y a su vez con una mayor digestibilidad forrajera.

Page 3: Campo natural mejrado

¿De que forma se aumenta la producción de forraje?

• Producir mayor cantidad de forraje por unidad de superficie de pastoreo ( intensificar la producción forrajera).

• - Producir mayor cantidad de forraje de calidad en áreas de ganadería extensiva. (incrementar las áreas de mejoramientos forrajeros).

• - Obtener un mayor uso de los mejoramientos en pasturas y de los campos naturales (incrementar la utilización del forraje disponible).

Page 4: Campo natural mejrado

LOS BENEFICIOS DE LOS MEJORAMIENTOS

• - Aumentar la fertilidad de los suelos y la calidad de las pasturas.

• - Aumentar las áreas de pastoreo.

• - Disponer de mayores potenciales de producción a nivel comercial.

• - Aumentar las alternativas productivas.

• - Incrementar la productividad y la eficiencia general en los establecimientos.

• - Incrementar el valor promedio de la tierra

• Obtener mayores precios por sus productos ganaderos al poder incrementar el valor agregado de los mismos y disponer de mayor acceso a los mercados

Page 5: Campo natural mejrado

LIMITANTES DE LOS MEJORAMIENTOS

• - Problemas en la implantación.

• - Falta de equilibrio entre leguminosas y gramíneas.

• - Enmalezamiento prematuro.

• - Evolución hacia una marcada estacionalidad a partir del 2º verano

• Baja persistencia productiva.

Page 6: Campo natural mejrado

Caracteristicas de las Las GRAMÍNEAS FORRAJERAS

• Constituyen en las mezclas forrajeras el mayor aporte en cuanto a cantidad de forraje.

• • - Constituyen un buen elemento para la conservación de

los suelos. • • - Presentan gran adaptación a los pastoreos. • • - Se adaptan a un amplio rango de suelos.• - Presentan menores problemas de enfermedades que las

leguminosas. •

Page 7: Campo natural mejrado

Caracteristicas de las LEGUMINOSAS FORRAJERAS

• - Incrementan la calidad del forraje disponible. • • - Incrementan el valor nutritivo de la dieta

animal. Especialmente sirven para suplementar la dieta en proteína y en energía.

• • - Mejoran la distribución de la producción

forrajera a lo largo del año y de los años. También alargan el ciclo productivo anual de la pastura

Page 8: Campo natural mejrado

En mezclas con las gramíneas las leguminosas son insuperables ya que:

1. Captan nitrógeno de la atmósfera y lo incorporan al suelo.

2. Son pioneras en suelos de baja fertilidad natural.

3. Suministran gradualmente el nitrógeno al ecosistema pastoril.

4. Permiten rápidos crecimientos del ganado al tener menor contenido de fibra que las gramíneas y más cantidad de azúcares solubles, vitaminas y minerales.

5. Aumentan la eficiencia de conversión alimenticia

Page 9: Campo natural mejrado

CLASIFICACION DE LOS MEJORAMIENTOS FORRAJEROS

• - Producción de forraje con verdeos (invernales y estivales) basados en gramíneas puras o en la siembra de leguminosas puras.

• - Producción de forraje basada en la implantación de praderas permanentes o praderas plurianuales normalmente integradas por mezclas de gramíneas y de leguminosas.

• - Siembras sobre el tapiz natural generalmente con leguminosas que permitan incrementar la fertilidad de los suelos y posteriormente la productividad del tapiz mejorado.

• Fertilización fosfatada del tapiz natural sin incorporación de semillas de ninguna especie y sin remoción de ningún tipo.

Page 10: Campo natural mejrado

Actualmente disponemos de varias alternativas para producir forraje en cantidad y forraje de calidad. Ellas son: 1. Gramíneas puras aplicando fertilizantes nitrogenados. Pueden ser: -Verdeos invernales. -- Verdeos estivales.

2. Leguminosas puras fijadoras de nitrógeno atmosférico (Alfalfa, Lotus, Tréboles, Serradela, etc)

3. Pasturas mixtas cultivadas compuestas por mezclas de gramíneas y de leguminosas más otras especies de otras familias forrajeras. Pueden ser implementadas diferentes mezclas forrajeras, a saber: -Mezclas ultrasimples de ciclo invernal. -Mezclas ultrasimples de ciclo estival. -Mezclas ultrasimples más una especie estival. -- Mezclas simples de ciclo complementario.. Mezclas complejas de ciclos similares. - Mezclas complejas de ciclos complementarios

Page 11: Campo natural mejrado

• Para la implantación de los mejoramientos forrajeros sobre el campo natural existen algunas prácticas de acondicionamiento previo, (prácticas de pre-siembra o prácticas de pre-laboreo). Ellas son:

• • EL PASTOREO DIRECTO. Se usa para disminuir la competencia del campo natural en siembras en cobertura y en inter-siembras.

• • LA QUEMA DEL CAMPO. Se realiza la quema simple con fuego en campos sucios (pajonales, espartillares). Se realiza quema con siembra de especies finas y tiernas para mejorar tapices degradados.

• • LOS CORTES CON MAQUINAS. Requieren ser coordinados con los pastoreos. Son efectivos cuando logramos que el ganado coma los rebrotes del corte y las especies indeseables pierdan reservas.

• • LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS. En casos que se justifique económicamente el uso de herbicidas se dispone de diversas alternativas como los específicos selectivos y aquellos que se comportan en forma sistémica, controlando diferentes tipos de malezas (Glifosato

• • LABOREOS DE LOS SUELOS. En el caso de las pasturas cultivadas que pueden ser sembradas además a través de diversos métodos de siembra donde es necesario realizar diversos tipos de laboreos, podemos usar:

• - Laboreo mínimo.

• - Laboreo Reducido.

• - Laboreo Total

Page 12: Campo natural mejrado

Periodos del año donde se realizan las siembras de las pasturas

• La gran mayoría de las pasturas( verdeos de invierno, siembras en cobertura sobre campo natural, pasturas mezclas) las podemos sembrar en el otoño. También algunas de ellas las podemos sembrar en el transcurso de la primavera (verdeos de verano y leguminosas estivales sembradas en forma pura)

• Para las siembras de pasturas de otoño debemos:

• 1ro. Estimar las necesidades de mejoramientos forrajeros del predio

Page 13: Campo natural mejrado

• 2do. Determinar las áreas necesarias para cada tipo de mejoramiento. • 3ro. Elegir los potreros más adecuados para realizar los mejoramientos.

Siempre conviene seleccionar en primera instancia los potreros menos problemáticos.

• 4to. Elegir las especies y cultivares adecuados. Es sabida la diferente capacidad de adaptación que tienen las gramíneas y las leguminosas.

• 5to. Analizar el suelo con anticipación. Determinar posteriormente la fuente y la dosis de fertilización más adecuada.

• 6to. Preparar la cama de siembra o sementera . • 7mo. Conseguir semilla de calidad y si no estamos seguros analizarla.• 8vo. Efectuar las siembras temprano en marzo - abril con humedad

suficiente en los suelos. La presencia de suficiente humedad en el suelo en el otoño permite la adecuada hinchazón o embebimiento de las semillas sembradas. Si no disponemos de esa humedad suficiente conviene esperar o retrasar el momento de la siembra porque los riesgos de implantación pueden ser altos y pueden haber importantes pérdidas especialmente en aquellas leguminosas fijadoras de nitrógeno que son inoculadas artificialmente

Page 14: Campo natural mejrado

TIPOS Y APTITUD DE LOS MEJORAMIENTOS FORRAJEROS.

1) FERTILIZACIÓN DEL CAMPO NATURAL. Es más apta: • En suelos con poblaciones adecuadas de especies finas

y tiernas, de buena densidad y distribución homogénea en el área a mejorar.

• En potreros con presencia de leguminosas nativas y/o leguminosas sub-espontáneas.

• Presencia de gramíneas nativas capaces de responder a la fertilización de Nitrógeno y Fósforo.

Page 15: Campo natural mejrado

2) SIEMBRA EN COBERTURA. Es más apta: • Para tapices más abiertos. • Para tapices más erectos. • Para campos desparejos. • Para zonas con suelos de media a alta

densidad

Page 16: Campo natural mejrado

3) INTERSIEMBRAS. Son más aptas: • Para tapices más cerrados. • Para suelos superficiales parejos y con baja

humedad.• Para zonas con suelos de baja a mediana

rocosidad o pedregosidad

Page 17: Campo natural mejrado

4)SIEMBRA DIRECTA. Es más apta: • En suelos no arables y en suelos anegables incrementa

la oferta forrajera. • Permite renovar pasturas degradadas o

desbalanceadas. • Mejora la implantación de las especies introducidas en

los mejoramientos, Por ejemplo en las Gramíneas. • Da mayor seguridad al doble cultivo anual en las

rotaciones de cultivos con pasturas. • Permite reducir las necesidades de maquinaria

bajando costos operativos y de mantenimiento.

Page 18: Campo natural mejrado

COSTOS DE PRODUCCION. • COSTOS de IMPLANTACION y de MANTENIMIENTO de los

Mejoramientos • Forrajeros en el Uruguay ZAFRA DE FORRAJERAS OTOñO-

2008 • TIPO DE MEJORAMIENTO IMPLANTACION

MANTENIMIENTO • ( U$S / há) (U$S/ha/AÑO) • COBERTURA DE LOTUS RINCON 150 - 200 60-70 • COBERTURA DE TB + LC 240 - 260 70 - 80 • VERDEO RAIGRAS ANUAL SD 200 - 215 60 - 90 • SIEMBRA DIRECTA MEZCLA G + L 380 - 400 80 - 100

• SIEMBRA CONVENCIONAL G + L 440 - 460 90 - 110

Page 19: Campo natural mejrado
Page 20: Campo natural mejrado

• COSTO ANUAL DEL KILOGRAMO DE MATERIA SECA PRODUCIDA (U$S/ kg MS)

• PARA UN PERIODO DE PASTOREO DE CUATRO AÑOS:

• 0.015 • COBERTURA DE LOTUS RINCON 0.020 • SIEMBRA CONVENCIONAL 0,030 0,035