221
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO V 334 CAPÍTULO V (1516 – 1599) EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. 1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE, FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?), EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525, POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOACÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA, 438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569, EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580, 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553. IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942, 433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos, copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial, serie Códices, Núm. 14: 57).

Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 334

CAPÍTULO V

(1516 – 1599)

EL REINO DE ZACATOLLAN Y LA FUNDACIÓN DE LA VILLA D E

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.

1516 A 1556 GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V, 335. – 1521 -1600, GOBERNADORES INDIOS Y

AUTORIDADES ESPAÑOLAS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE M ECHUACAN, 346. - 1522, 8 DE DICIEMBRE,

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCE PCIÓN DE ZACATULA, 358. - 1523, EN LA

REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUERTO Y UN ASTI LLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO, 363. –LA

ENCOMIENDA, 367. -1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVI NCIA DE ZACATULA, 371. - 1524 (?),

EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA, 375. –1524, PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA

JURISDICCIÓN DE ZACATULA FUE PUESTA BAJO LA AUTORID AD DE UN ALCALDE MAYOR, 377. – 1525,

POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON C ENTRO Y SUDAMÉRICA, EN LA ÉPOCA

PREHISPÁNICA, 381. - 1528, MANUEL DE CÁCERES, ESTAB LECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN

LA COSTA MICHOACANA, 388.- 1531, LA COSTA MICHOACAN A PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE

MICHOACÁN, 397. – 1537, LOS AGUSTINOS RECORREN LA C OSTA DE MICHOACÁN, 408. - 1537, EN ESTE

AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PLÁTANO A MICHOA CÁN, 410 - 1540 A 1545, GRAN

MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPARECIÓ CASI LA TOTALID AD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA

MICHOACANA, 413. - 1550, EN EL PRIMER MEDIO SIGLO D EL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL

FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA, 424. - 1553 -1567,

TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS PROVIN CIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA,

438. - 1554, HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTA DOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN, 443. – 1569,

EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROV INCIA DE COLIMA, 470. - LAS RELACIONES

GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOACÁN, 485. - 1580 , 10 DE DICIEMBRE, “LA RELACIÓN DE LA

PROVINCIA DE ZACATULA”, 498. - PERSONAJES IMPORTAN TES DE LA VILLA DE ZACATULA, 532. – 1587,

CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA, 537. - 1599, EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI

EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE EXTENDIÓ EN LAS C OSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN, 551. –

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V, 553.

IILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO V: El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas. (Héctor F. López, 1942,

433). Topónimo que aparece en la Lámina # 18 de la Matrícula de tributos , copia del original, (“Arqueología Mexicana”, especial,

serie Códices, Núm. 14: 57).

Page 2: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 335

Fig. 181. “Carlos I de España, V de Alemania.” (“México a través...”, Tomo II, 1976; 182).

1516 a 1556. GOBERNABA ESPAÑA, CARLOS V.

“Hijo de la Reina Juana de Castilla (Juana la Loca) y del rey Felipe el Hermoso de Habsburgo.

Nieto de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V fue el soberano más poderoso del siglo. Tan

grande era su imperio que se decía que en él jamás se ponía el sol . Se le llamaba el Señor de Dos

Mundos. Contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1536 a favor de su hijo Felipe II y se

retiró al monasterio de Yuste, donde murió en el año de 1558. Dos fueron los principios primordiales de

Carlos V durante su vida: defender la potestad imperial y la fe católica. Durante su reinado sólo alcanzó a

enviar dos virreyes a gobernar la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 41).

Fig. 182. “Doña Isabel de Portugal, esposa de Carlos V.”

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 183).

1518, marzo. PRIMERA EXPLORACIÓN Y CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS PARA LA

CORONA ESPAÑOLA. “La expedición de Cortés, emprendida en marzo de 1518, fue la primera que

exploró y conquistó los nuevos territorios para la Corona Española. En su ruta hacia lo desconocido,

cortés liberó a Jerónimo de Aguilar en Cozumel. Viajando con su expedición al norte, Cortés llegó A

Tabasco, donde los nativos le obsequiaron a Doña Marina, una mujer con extraordinaria facilidad para los

idiomas. Juntos, Aguilar y Doña Marina fueron dos piezas indispensables para Cortés en la conquista.

Continuando la expedición por la costa de lo que es ahora el Golfo de México, Cortés fundó el primer

asentamiento español en el nuevo territorio, llamándole la Villa Rica de la Vera Cruz.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999:28).

Page 3: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 336

1519, noviembre. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO HACE LA P RIMERA REFERENCIA DE LAS

COSTAS DEL PACÍFICO. “Fue en noviembre de 1519 cuando la historia de la Nueva España recoge la

primera referencia de las costas del Pacífico en el Estado de Guerrero, a través de Bernal Díaz del

Castillo en su HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPA ÑA; en su Capítulo

CII relata: Cómo nuestro Cortés procuró saber de las minas de oro y de qué calidad eran, y

asimismo en que ríos estaban y qué puertos para nav íos había desde lo de Pánuco hasta lo de

Tabasco, especialmente el río grande de Coatzacoalc os y de lo que ello pasó; estando Cortés y

otros capitanes con el gran Moctezuma teniéndole Pa lacio, entre otras pláticas que le decía con

nuestras lenguas Doña Marina y Jerónimo de Aguilar y Orteguilla, le preguntó de que parte eran

las minas y qué ríos y cómo y de que manera lo cogí an el oro que le traían en granos, por que

quería enviar a verlo (a) dos de nuestros soldados, grandes mineros. Y Moctezuma dijo que de

tres partes y que de donde más oro le solía traer q ue era de una provincia que se dice Zacatula

que es la banda del Sur, y que está de aquella ciud ad andadura de diez o doce días y que lo

cogían en unos XICALES y que lavan la tierra para que allí queden unos gra nos menudos después

de lavarlos. Moctezuma les mostró también unos mapa s que tenía de las costas del Mar del Sur,

en las que aparece Acapulco. Mal pudo haber informado el emperador Moctezuma a Cortés que de la

provincia de Zacatula le traían mayor cantidad de oro que de otros lugares, ya que toda aquella zona

hasta la región de Tierra Caliente de Guerrero y Michoacán, pertenecían al Imperio Tarasco; y mucho

más, los placeres del oro que se encuentran a pocos kilómetros de Coyuca, y hacía más de 100 años

que los tenían dominados, por lo que es de presumirse que el emperador azteca le indicó así con miras

políticas, cómo tratando de despertar el interés de Cortés en conquistar el Imperio Tarasco, al que nunca

pudieron dominar. Bernal Díaz del Castillo, al referir el regreso de Gonzalo de Umbría, enviado por Cortés

a los lugares donde se recogía el oro, toma su relación en la que aseguraba haber llegado a la provincia

de Zacatula; pero es seguro de que ni siquiera llegaron a la región de Tierra Caliente donde se

encuentran los placeres de oro , desde el momento en que se halla a poca distancia de Coyuca con

rumbo al S. O., siendo como era capital de uno de los reinados que formaban el imperio tarasco; y a

juzgar por los informes que rindió el explorador, días que anduvo, referencias que hace, es de suponer

que anduvieron por Zacualpan o Sultepec de la provincia Matlalzinga, o también por la región de los

Yopes en el hoy Estado de Guerrero. Cita así el historiador de la Conquista: Y decía Umbría, que no

muy lejos de México, había grandes poblaciones y ge nte pulida, y parece ser eran pueblos del

pariente de Moctezuma, y otra provincia que se dice Matlalzingo; y a lo que sentimos y vimos,

Umbría y sus compañeros, vinieron ricos con mucho o ro y bien aprovechados, que a este efecto

le envió Cortés para hacer buen amigo de él, por lo pasado que tengo dicho. Umbría no salió del

territorio comprendido dentro del imperio azteca, por que en tal caso hubiera mencionado con detalles,

máxime al nombrar sólo pueblos amigos del emperador, como ya lo eran los que se encuentran al sur del

hoy Estado de México, así como también la zona minera de la región de los Yopes, en el actual Estado

de Guerrero, pues no concibe que Moctezuma haya tenido parientes dentro del Imperio Tarasco.”

Page 4: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 337

“El Epistolario de Paso y Troncoso dice que unos parientes de Moctezuma reclamaban unas

posesiones (precisamente en la región de los Yopes, donde explotaban unas minas de oro.” (Tomás

Oteiza Iriarte, 1965, 41 a la 43).

1519, noviembre a junio de 1520. PRIMER MOMENTO DE EXPLORACIONES A LAS

PROVINCIAS TRIBUTARIAS DE LOS AZTECAS. “Para referirnos a la presencia original de los

españoles o conquistadores en el ahora territorio guerrerense, es necesario mencionar tres momentos. El

primero lo ubicamos cuando Hernán Cortés y sus huestes entraron pacíficamente a Tenochtitlán y

estuvieron en el corazón de la Triple alianza entre noviembre de 1519 y junio de 1520. En este periodo

los españoles realizaron varias expediciones a las provincias tributarias de los aztecas. Fueron

actividades de exploración para corroborar la información que Moctezuma proporcionó a Hernán Cortés

con relación a las provincias que les tributaban oro.”

“Al respecto Bernal Díaz del Castillo recuerda lo siguiente: Hernán Cortés mandó en varias

direcciones expediciones formadas por dos o tres es pañoles con guías indígenas, para localizar

lugares en donde había oro… Gonzalo de Umbría y sus hombres trajeron obra de trescientos

pesos en granos que sacaron de ellos los indios de un pueblo que se dice Zacatula; según

contaba Umbría los caciques de aquella provincia ll evaron muchos indios a los ríos con unas

bateas chicas, y con ellas lavaban la tierra y cogí an el oro... Zacatula era un pueblo ubicado en la

provincia Tributaria de Cihuatlán (En la época prehispánica, inmediata a la Conquista española, la mayor

parte de la Costa Grande de Guerrero se constituyó en la provincia tributaria de Cihuatlán y después de

dicho periodo se conoció como la provincia de Zacatula). “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 16).

Fig. 183. “Encuentro de Cortés y Moctezuma.”

(Benjamín Orozco, Arqueología Mexicana, mayo y junio, 2001; 38).

Page 5: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 338

1519, 3 de noviembre. CORTÉS LLEGA A TENOCHTITLÁN. “El 3 de noviembre de 1519

Cortés llegó a Tenochtitlán. Moctezuma II le dio la bienvenida, y le obsequió con exóticos regalos antes

de instalarlo en el Palacio de Atzayácatl.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29.)

1519. 14 de noviembre. CORTÉS HACE PRISIONERO A MOC TEZUMA. “Unos cuantos días

después, el 14 de noviembre, Cortés hizo prisionero a Moctezuma y ordenó la destrucción de todas las

reliquias religiosas de los aztecas. En un acto desafiante y de gran valentía, Cortés ordenó colocar la cruz

de la fe católica en el Templo Mayor de Tenochtitlán.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:29).

Fig. 184. “Gonzalo de Umbría espía a indígenas lavando oro.” (“Monografía del Estado de Guerrero”, 1994; 92).

1520. ABASTECIMIENTO DE METALES PRECIOSOS DEL IMPER IO TARASCO EN LA

SIERRA COSTERA DE COLIMA Y MICHOACÁN. “En cuanto a la producción minera, se sabe que la

sierra costera de Michoacán Y Colima era la fuente más importante de abastecimiento de metales

preciosos del imperio Tarasco (Martínez, 1989: 34). A través de Fray Pablo Beaumont (1985, T. I: 435),

tenemos conocimiento de que cuando Cortés en 1520, le preguntó a Moctezuma en que parte de su

imperio estaban las minas de oro, este le respondió que en cuanto a las minas, tenía noticia que

donde más le solían traer oro y plata era de la pro vincia de Zacatula, hacia el sur. Las Relaciones

mencionan minas de oro en Ihuitlán cerca de Quacoman, en Copala donde se sacó mucho oro (Acuña,

1987: 142) y en Catagui, ahora Sierra Mancira, cerca de Tlatictla (Ibid: 168, nota 96, 178).” (Roberto

Novella, 1996: 28).

1520. “CUITLÁHUAC, Mojón de Mierda o Excremento seco o Alga Acuática Desecada, con

categoría de Gran Tlatoani (Capitán y Jefe de Hombres). Cuitláhuac, hermano de Moctezuma II, fue

escogido como Gran Tlatoani y se encargó de la defensa militar del imperio a la muerte del emperador

Moctezuma. Cuitláhuac dirigió la batalla que expulsó a los españoles de Tenochtitlan dando lugar a la

llamada Noche Triste , durante la cual, en plena retirada, supuestamente el conquistador Hernán Cortés

lloró su derrota. Cuitláhuac gobernó por muy poco tiempo, pues murió a causa de la viruela en diciembre

de 1520.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 25-26).

Page 6: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 339

1520. INICIO DE LA INFLUENCIA ESPAÑOLA EN LA DESEMB OCADURA DEL RÍO DE LAS

BALSAS. “El Océano Pacífico, designado también con el nombre de la Mar del Sur, atrajo desde un

principio la atención de los conquistadores. Así, en 1520 Cortés envió a Gonzalo de Umbría a Zacatula,

población de Costa Grande muy cerca de la desembocadura del Río de las Balsas, donde los indígenas

lavaban la tierra para obtener granos de oro. Umbría y sus compañeros vinieron ricos, con mucho

oro y bien aprovechados, escribió Bernal Díaz del Castillo.” (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 92).

1520. EXISTÍAN DOS MOTINES EN LA COSTA DE MICHOACÁN . “Sería preciso añadir que la

zona costera que pertenece a esta investigación incluía, en la época colonial, la Costa, o Valle de Alima,

que correspondía a la cuenca del río del mismo nombre, hoy día el río Coahuayana, la Provincia de

Motín, (Lebrón de Quiñones, 1988:38) y la Provincia de Zacatula, hasta la desembocadura del río de las

Balsas. Existían dos provincias denominadas motines en el siglo XVI: Motines de Colima (Acuña, 1987:

127) y Motines de Zacatula (ibid: 455). La definición geográfica de estas zonas es algo vaga, aunque se

pueda decir que en la primera década posterior a la conquista se aplicaba en un sentido general a la

región montañosa adyacente a la costa del pacífico, entre Colima y Zacatula (Warren, 1977:162). Su

importancia jerárquica, sin embargo, no era la misma. Solamente la primera era una alcaldía mayor,

menos por la importancia y magnitud de sus pueblos que por existir en su territorio minas de oro.”

“Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes localizan esta zona

costera en la Provincia de Colima [Sevilla del Río, 1986; 64]. Los mapas existentes de la primera época

de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los ríos, así como el de

muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo, estaba situado en

los bancos del tercer río, debajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros cinco pueblos,

listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la sierra principal de

Motín (Sauer, 1990; 75).”

“ Para concluir podemos adjuntar que a la llegada de los españoles, las comunidades indígenas

que poblaban la costa de Michoacán gozaban de un nivel de desarrollo comparable al de otras

comunidades vecinas de la costa del Pacífico. Este nivel se puede comprobar no solamente a través de

los datos históricos mencionados anteriormente, sino también a través de las evidencias arqueológicas

localizados a lo largo de esta zona, que cuenta con un patrón de asentamientos (centros habitacionales y

ceremoniales y zonas de cementerios) propios de una sociedad desarrollada (Novella, s. f.: 60). Estos

pueblos, organizados en señoríos independientes con una cultura relacionada con la de Colima y de

Guerrero, tenían una economía mixta basada en la agricultura, la pesca y la minería.”

“Después de la Conquista, se puede adelantar que la base económica, religiosa y social de estos

pueblos indígenas se derrumbó, y que su población decayó. Sin embargo el nuevo sistema económico

implantado por los nuevos habitantes de esta zona estableció sus bases sobre el mismo sistema

económico, basado sobre la agricultura, la producción minera y el tributo, introduciendo nuevos productos

y ciertos cambios.” (Novella, 1996: 36).

Page 7: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 340

Fig. 185. “Fragmento central del mural “Cuauhtémoc” en el edificio del Museo Regional de Guerrero en Chilpancingo”

(Autor: Roberto Cueva del Río, terminado en 1954. María Teresa Pavía Miller, 1996; 123).

1520 a 1524. “CUAUHTÉMOC (1502 - 28 de febrero de 1 525), Águila que Ataca o Águila que

Cae, con categoría de Emperador Mexica que muere en Itzancanac, en las Selvas del Petén, en el oeste

de Guatemala. Cuauhtémoc, sobrino de Cuitláhuac, recibió de Hernán Cortés el nombramiento de

gobernador de México. Fue el último emperador del imperio mexica. Según explicó el conquistador, el

nombramiento de Cuauhtémoc obedecía a la intención de honrarlo y cumplirle lo prometido. Sin duda,

tuvo también razones de índole práctica. Cortés utilizó a Cuauhtémoc, quien era su prisionero, para que

representara ante los indios el mismo papel que Moctezuma II había desempeñado al principio de la

conquista: el escudo frente a una posible sublevación.”

“Cuauhtémoc se rehusó a hacer el mismo papel que Moctezuma y, mientras pudo, luchó

valientemente contra los españoles y las tribus enemigas de los aztecas, cayó prisionero durante la

heroica defensa que hizo de su ciudad. Sufrió terribles tormentos a manos de los españoles, quienes

querían saber donde se encontraba el gran tesoro mexica. Cuauhtémoc nunca lo reveló. Por la fuerza,

fue llevado a la expedición que realizó Cortes a las Hibueras, pero en el camino lo acusaron de instigar

una rebelión en contra de los españoles y lo ahorcaron. Los mexicanos consideran al último emperador

mexica uno de sus grandes héroes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 26).

1520 - 1530. “DON FRANCISCO TANGAXOAN TZINTZICHA. Gobernador indio de la ciudad y

provincia de Mechuacan. El último Cazonci.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:

233).

Page 8: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 341

1520. LA POBLACIÓN PURHÉPECHA EN EL ESTADO DE GUERR ERO, PROBABLEMENTE

ERA DE 105 700 PERSONAS. “Para las fechas que se redactó la Suma de Visitas (1548 - 1550), los

indígenas que hablaban la lengua purhépecha en el actual suelo guerrerense era considerable, sobre

todo si tomamos en cuenta que para ese entonces los indígenas ya habían sufrido dos grandes

epidemias que habían mermado grandemente su número.”

“En este documento encontramos la siguiente población adulta: Cutzamala 3 606 personas,

Coyuca 1 092, Pungarabato 2 109 y Zirándaro 743, resultando un total de 7 550 (Francisco del Paso y

Troncoso, op. cit., 1905). Si multiplicamos esta cifra por dos, encontraremos aproximadamente el número

de habitantes incluyendo muchachos y niños, es decir 15 100 personas: Multiplicando por siete este

número encontraremos, según la gráfica estadística de Gerhard (Peter Gerhard, op. cit.; 24), que la

población purhépecha en el estado de Guerrero en 1520 era de 105 700 personas, aproximadamente.”

“Referente a sus características somáticas, Carlos Baustri comenta que los purhépechas son:

...de estatura pequeña: 1.6004 metros los hombres y 1.4818 las mujeres; índice cefálico 79.4

hombres y 79.2 mujeres (mesaticéfalos); índice nasa l 82.6 hombre (mesorrinos) y 85.1 mujeres

(platirrinas). El color de la piel es café oscuro; cabello negro y recto; ojos bastante distanciados y

con frecuencia mongoloide; barba escasa en la parte superior de las mejillas y muy poca o

ninguna en la inferior; bigote escaso o mediano (Carlos Basauri, op. cit. Pp. 497-498).” (Raúl Vélez

Calvo, Volumen I, 1998:213).

1520, EN LA DÉCADA DE ESTE AÑO, SE INICIA LA DESPOB LACIÓN INDÍGENA EN LA

REGIÓN DE ZACATULA, POR EMIGRACIÓN FORZADA Y ENFERM EDADES. “Así, la falta de una

integración política más compleja hizo que la población indígena de Zacatula fuera vulnerable ante la

presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que le interesara mantener la

población nativa organizada políticamente y en la producción, que les permitiera ser sus intermediarios

políticos ante los europeos.”

”Pero claro, esto no fue el único factor que impulsó la despoblación indígena en la provincia de

Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto Peter Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la

década de 1520 y se aceleró en la de 1530. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración

forzada hacia los placeres del oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 95 y 96).

“Por lo que corresponde a la situación demográfica de la Provincia de Zacatula, algunos

testimonios documentales indican que era una región muy despoblada al momento de la conquista. La

despoblación acelerada se dio a partir de ese momento, fue ocasionada en parte por la reubicación de

muchos asentamientos y por otra, debido a la propagación de enfermedades epidémicas causadas por

un mayor contacto de los indígenas con los pobladores españoles que eran los transmisores de nuevas

enfermedades, como la viruela. (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 63).

Page 9: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 342

“Aunque algunas fuentes documentales posteriores a la conquista española, hacen referencia a

la gran población (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 213;

Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Op. Cit., p. 30), que había en algunos lugares de la Provincia de Zacatula y

el valle de Coahuayana, son pocos los datos demográficos concretos que permiten la cuantificación de la

población costera y su evolución, en las primeras décadas de la dominación colonial.”

“Lo que sí sabemos con certeza, es que a lo largo del siglo XVI, hubo una gran baja en el

número de pobladores indígenas, motivada por diversos factores como los nuevos sistemas de trabajo

impuestos por los españoles en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de las corrientes de los

ríos, en el cultivo intensivo del cacao y en el traslado de productos agropecuarios a largas distancias,

además de los reacomodos de la población nativa, mediante la política de congregaciones y sobre todo a

la aparición periódica de varias epidemias que diezmaron pueblos hasta hacerlos desaparecer (Donald D.

Brand. Op. Cit., pp. 144 – 156. Para mayor información de las epidemias en el primer siglo del periodo

colonial y su impacto en los pueblos indígenas novohispanos véase: Miguel Ángel Adame La conquista

de México en la mundialización epidémica. México, Ediciones Taller Abierto, 2000, pp. 105 –228). Al

momento de la conquista, en el tramo costero ubicado entre los ríos Nexpa y Coahuayana, que

comprendía la Provincia de Motines, Peter Gerhard encontró que los españoles encontraron una

población indígena relativamente grande... y es bie n posible que hubiera más de un centenar de

asentamientos principales antes de que los indios f ueran diezmados por la enfermedad y los

malos tratos. La mayor pérdida ocurrió quizás en la década de 1530 y en la gran epidemia de 1544

– 1548, pero también hubo epidemias posteriores (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 104).” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 60 y 62).

Fig. 186. Don Pedro de Alvarado. (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).

1520, 23 de mayo. PEDRO DE ALVARADO ORDENA MATANZA DE NATURALES. “Mientras

tanto, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, al saber que sin su autorización Cortés había enviado

regalos y considerables cantidades de oro al rey, decidió enviar a Pánfilo de Narváes a arrestar a Cortés.

En cuanto Cortés supo de la llegada de Narváes a San Juan de Ulúa, se apresuró a encontrarlo y dejó a

Pedro de Alvarado encargado de la ocupación militar de Tenochtitlán.”

Page 10: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 343

“Durante una celebración religiosa en el Templo Mayor de Tenochtitlán, el 23 de mayo de 1520,

Pedro de Alvarado ordenó y participó en una matanza de enormes proporciones, en la que miles de

indios fueron asesinados. Indignados, los aztecas se rebelaron y sitiaron a Alvarado en su cuartel.

Después de pactar una alianza con Narváes, Cortés regresó a Tenochtitlán decidido a romper el sitio a

Alvarado. Al cabo de varias batallas sangrientas con los aztecas, comandados por Cuitláhuac, Cortés

logró entrar a Tenochtitlán. Cuando Moctezuma intentó aplacar al enardecido pueblo azteca, éste lo

lapidó y Cortés se vio obligado a salir huyendo de la ciudad. En el pueblo de Popotla Cortés lloró su

Noche Triste.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).

1520, junio – agosto de 1521. SEGUNDO MOMENTO, LOS ESPAÑOLES HUYEN HACIA

TIERRAS TLAXCALTECAS. “Un segundo momento es entre junio de 1520 y agosto de 1521, cuando,

después de varios acontecimientos conocidos, los españoles salen huyendo de la cabecera principal de

la Triple Alianza y se refugian en tierras tlaxcaltecas, época en que se organizan y realizan la conquista

de Tenochtitlán. En este segundo momento, los españoles penetraron nuevamente en tierras ahora

guerrerenses, pero en esta ocasión la atracción fue el estaño. El extremeño lo necesitaba para fabricar

unos cañones pequeños llamados culebrinas, al respecto en su Cuarta carta de relación dice:

comenze a inquirir por todas partes si en alguna lo había, y quiso Nuestro Señor, que tiene

cuidado, y siempre lo ha tenido, de proveer en la m ayor prisa, que tope entre los naturales de una

provincia que se dice Tlachco, ciertas piecezuelas de ello, a manera de moneda muy delgada, y

procediendo por mi pesquisa, halle que en dicha pro vincia, y aún en otras, se trataba por moneda,

llegándolo más al cabo, supe que se sacaba en dicha provincia de Tlachco, que está a veinte y

seis leguas de esta ciudad, y luego supe de las min as, y envié herramientas y españoles y

trajeronme muestra de ello. Y de allí adelante di o rden como sacaran todo lo que fue menester y

se sacara lo que más hubiere necesidad, aunque con harto trabajo... (Edgar Pavía Guzmán, El siglo

XVI, en la Historia del actual estado de Guerrero, pp. 15-16).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:

16-17).

1521, LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES. “Entendemos por conquistadores a

los españoles que sometieron originalmente a los pueblos prehispánicos. Pero este hecho no implica

necesariamente un sometimiento a través de las armas; porque también conquistar significa ganar la

voluntad de una persona o traerla a su partido, o c ausa. Este procedimiento fue el que Hernán Cortés

y sus huestes utilizaron preferentemente para someter a la mayor parte de los indios de Mesoamérica o

por lo menos a la mayoría de los indios que habitaban en las 38 (o 35) (Las diferencias derivan de que en

la lámina de Malinalco – Xocotitlan (15ª. Y b) la Matrícula hace una división interna de la pictografía, que

se podía contar como dos provincias, y en la de Tlacozauhtitlan – Quiyauhteopan – Youaltepec (20ª. b, c)

se observa tanto en la Matrícula como en el Mendocino una división en tres partes. Según se cuenten

estas divisiones, se obtiene el número de 35 o 38 provincias) provincias tributarias de la Triple Alianza.”

Page 11: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 344

“Es verdad que el descubrimiento y la Conquista y colonización de América se efectuaron a

través de empresas que se organizaron, financiaron y realizaron por personas privadas. Para legalizar

estas empresas se establecía un contrato o capitulación, otorgado por la Corona, en el cual se señalaban

los derechos y obligaciones de las partes, es decir, del Estado español y de los conquistadores. Los

particulares, a cambio de sus servicios a Dios y a su Majestad, si su empresa tenía éxito, esperaban

obtener beneficios materiales otorgados o legalizados por la Corona o sus representantes. Entre 1521 y

1529, en territorio mesoamericano los intereses de los conquistadores tienen mayor presencia, pero, a

partir de la primera Audiencia, el Estado español empieza a trasladar instituciones y gobernantes al

territorio novohispano, iniciando de esta manera la Corona española la reconquista de la Nueva España a

través de la burocracia, continuando dicho proceso con la constitución del virreinato a partir de 1535.”

(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:15.)

LOS COLONIZADORES. “ Entendemos por colonizadores al grupo de europeos que llegaron a

estas tierras después de que los indios aceptaron a los españoles como sus señores y para vivir en ellas

y construir su mundo material de acuerdo con su cultura; por lo tanto, cuando el conquistador decide

avecindarse en un determinado lugar también se convierte en colono. Cabe hacer notar que el

colonizador, para construir su mundo material, se convierte en empresario, es decir, tiene la necesidad de

realizar varias actividades económicas que por el momento no me propongo estudiar, porque en este

apartado tengo el propósito de demostrar que el territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no

fue colonizado de manera significativa por los europeos, es decir, la mayor parte de ese tiempo la

población que dominó el paisaje del ahora territorio guerrerense fueron las repúblicas de indios. En primer

lugar debemos de tomar en cuenta que la cantidad de españoles que había en la Península Ibérica en

esa época no era muy considerable, y segundo, la mayoría no se trasladó a América, por ende el número

de españoles que emigraron no fueron suficientes para colonizar todos los territorios que sometieron

durante el siglo XVI. Por lo tanto, los grupos considerables y pequeños de españoles se ubicaron en los

lugares cómodos y estratégicos para vivir y gobernar. Dentro del término colono, tenemos que diferenciar

dos tipos: los particulares y los burócratas o gobernantes. Algunos se ubican en los dos conceptos

porque cumplieron ambas funciones. Sin embargo, es necesario tratarlos por separado para una mejor

comprensión. (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:19).

Fig. 187. “Medalla con el rostro de Hernán Cortés.” (“México a través...” Tomo II, 1976; 61).

Page 12: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 345

1521. “HERNÁN CORTÉS. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. El

Cazonci se le somete en 1521. Encomendero de Uchichila - Tzintzuntzan y de las minas de Tamazula, en

pueblos indios y en minas (de 1524 a 1529, cuando la primera Audiencia lo despoja). Hasta 1534, a

menos que se indique otra fuente, seguimos los estudios de J. Benedict Warren: La Conquista de

Mechuacan; y Vasco de Quiroga y sus hospitales - pueblos de Sant a Fe, traducción de Agustín

García Alcaráz, Morelia, Universidad Michoacana, 1977.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 234.)

1521. LOS ESPAÑOLES MARCARON DOS GRANDES GRUPOS HUM ANOS EN TERRITORIO

GUERRERENSE. “En los documentos escritos referentes al siglo XVIII, se manifiesta la tendencia a tratar

a los grupos humanos asentados en territorio guerrerense, dividiéndolos en dos grandes conjuntos

biológicamente heterogéneos y socialmente diferenciados. Uno de ellos incluye a aquellos individuos

descendientes parcial o totalmente de los pobladores del territorio antes de 1521 y que conservaban su

estatus social nativo. El otro conjunto integra a aquellos individuos cuyos ancestros, a partir del siglo XVI,

vinieron de Europa, África y Asia a estas nuevas tierras y cuya heterogeneidad genérica y social los

diferenciaba entre ellos formando subconjuntos cuya única unión la constituía el ser definidos por lo que

no eran: no indígenas; o por la discriminatoria denominación de gente de razón (Gonzalo Aguirre

Beltrán, La población negra en México, México, FCE, 1972).”

“El primer conjunto, el de aquellos que no habían perdido su estatus social nativo, biológicamente

estaban diferenciados en grupos humanos con nombre específico y algunos elementos culturales

característicos, como es el caso de la lengua que hablaban. De las veinticuatro lenguas, que según

Marino Flores existían en territorio guerrerense an tes del arribo español, en el siglo que tratamos

solamente subsistían las siguientes: Amuzga, Mixteca, Tlapaneca, Nahua, Cuitlateca y Tar asca . Y

cada una de ellas definía el grupo humano que la hablaba. El conjunto no indígena mostraba una gran

complejidad genética y social tanto internamente como en sus relaciones con el indígena; se subdividía

en: Europeo, Español, Castizo, Mestizo, Pardo y Chino (terminología que figura en documentos

censales o padrones del siglo XVIII).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:256 – 257).

1521, 23 de febrero. MENSAJEROS TARASCOS QUE DAN A CONOCER EL CAMINO A LA

MAR DEL SUR. “Antes del 23 de febrero de 1521, fecha en que tuvo lugar el primer contacto entre

tarascos y españoles, los primeros ya tenían conocimiento de la llegada de gente extraña a territorio

mesoamericano. Al igual que los mexicas, los tarascos tuvieron agüeros, sueños y presentimientos sobre

la futura conquista: ... cuatro años continuos, se les hendían sus cués, desde lo alto hasta lo bajo, y

(...) los tomaban a cerrar, y luego se tornaban a h ender, y caían piedras como estaban hechos de

laxas sus cués, y no sabían la causa de esto, más q ue lo tenían por agüero. Ansimismo dicen que

vinieron dos grandes cometas en el cielo, pensaban que sus dioses habían de conquistar o

destruir algún pueblo, y que ellos habían de ir a d estruirle... (Relación de Michoacán..., p. 231).”

Page 13: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 346

“Un sacerdote soñó la entrada de los españoles a Tzintzuntzan con caballos y gallinas que

ensuciaban y destruían sus templos; y los dioses anunciaron: Todo ha de quedar desierto, porque ya

vienen otros hombres a la tierra; que de todo en to do han de ir por todos los fines de la tierra, a la

mano derecha y a la mano izquierda, y de todo en to do, irán hasta la ribera del mar y pasaran

adelante, y el cantar será todo uno, y que no habrá muchos cantares como teníamos: mas uno

solo por todos los términos de la tierra. (Ibidem, p. 234). Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan

y, probablemente desde antes, Moctezuma envió varias embajadas a la capital tarasca pidiendo ayuda

para luchar contra los conquistadores. Creyendo, primero, que se trataba de un engaño, y después, que

era inútil resistir la conquista, los tarascos se negaron a colaborar. (Ibidem, pp. 237-240; Warren, The

Conquest of Michoacán, The Spanish Domination of th e Tarascan Kingdom in Western Mexico,

1521-1530, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 25-28).”

“En febrero de 1521 llegó el primer español a Taximaroa, en la frontera tarasca, donde estuvo

dos días antes de volver a México. (Relación de Michoacán... p. 46). Posteriormente poco después de la

caída de Tenochtitlan, unos soldados españoles entraron casualmente a territorio tarasco, al regresar se

hicieron acompañar por algunos indios principales a quienes llevaron ante Cortés (Warren, The

Conquest... p. 31.). Es posible que estos indios fueran los mensajeros tarascos que Cortés menciona en

la Tercera Carta de Relación, a quienes manifiesta su interés por llegar al Océano Pacífico: Y como yo

de poco aca tenía alguna noticia de la Mar del Sur, infórmeme también de ellos [de los mensajeros

tarascos] si por su tierra podía ir allá; y ellos m e respondieron que si; y rogueles, que porque

pudiese informar a Vuestra Majestad de la dicha mar y de su provincia, llevasen consigo dos

españoles que les daría; y ellos dijeron que les pl acía de muy buena voluntad, pero que para pasar

al mar había de ser por tierra de un gran señor que ellos tenían guerra, y que a esta causa no

podían por ahora llegar a la mar. (Hernán Cortés, Cartas de relación, Porrúa, Sepan Cuantos…., 7,

México, 1983, p. 183). A partir de entonces, Michoacán se convirtió en uno de los puntos de partida para

alcanzar y conquistar la costa del Océano Pacífico, y entablar así contacto con el lejano oriente (Warrent,

The Conquest... p. 119). Cortés envío gente por varias rutas en busca de sitios convenientes para

construir un puerto, pero, a la par, los españoles esperaban encontrar oro, perlas y mujeres de la

legendaria Cihuatlán o tierra de las Amazonas (Donald Brand, Etnohistoric Synthesis of Western

Mexico, Handbook of Midlle American Indians,II [Archaeology of Northem Mesoamerica, part 2,] , Gordon

F. Ekholm e Ignacio Bernal comps., University of Texas Press, Austin, 1971, p. 638).” (Claudia Espejel

Carbajal, 1992: 41 y 42).

1521-1600, GOBERNADORES INDIOS Y AUTORIDADES ESPAÑO LAS

DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE MECHUACAN.

“A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de Delfina Esmeralda López

Sarrelangue, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la época virrei nal, México, UNAM, 1965; de J.

Benedict Warren, La conquista de Michoacán, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax

Page 14: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 347

Publicistas, 1977; y del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP). Con un esfuerzo colectivo

abarcando éste y otros archivos podría listarse los alcaldes y regidores indios del cabildo indio de la

ciudad de Mechuacan. La tarea es difícil en el caso de los pueblos indios de la provincia, porque los

documentos a menudo sólo dan los nombres españoles: don Pedro, don Juan. Véase, en el índice de

materias, la entrada Cabildo indio. AUTORIDADES ESPAÑOLAS. Incluimos datos sobre visitas

virreinales, sobre jueces visitadores con funciones de gobierno y justicia sobre el conjunto de la provincia

y sobre algunos jueces de residencia. Una revisión más amplia de las fuentes podría establecer listas de

corregidores de los pueblos, de los miembros del cabildo de la ciudad de Mechuacan, escribanos y otras

autoridades civiles y eclesiásticas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 233-234).

“1521. CRISTÓBAL DE TAPIA. Gobernador. Fue nombrado gobernador por el rey de España.

Sin embargo, De Tapia nunca pudo entrar en funciones debido a las fuertes presiones que sobre él

ejercieron Hernán Cortés y sus capitanes. Regresó a Santo Domingo (La Hispaniola) en 1522.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999, 33.)

“1521, 20 de julio. NUEVAMENTE LOS ESPAÑOLES CAPTURA N TENOCHTITLÁN. De

regreso en Tlaxcala, Cortés preparó metódicamente un nuevo ataque y el 20 de julio de 1521 los

españoles y sus aliados capturaron Tenochtitlán. Sin embargo, la ciudad ya no era la joya que había sido,

ahora yacía en ruinas. Ese día las tropas exhaustas del último Emperador azteca Cuauhtémoc,

abandonaron sin rendirse, Tenochtitlán. A partir de entonces, en la Nueva España se estableció una

sociedad semi-feudal en la cual los españoles fueron amos y gobernantes y los indios, esclavos y

sirvientes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:30).

1521 a 1524. EN EL TERCER MOMENTO, CORTÉS ENVÍA EMISARIOS PARA QUE LOS

ACEPTEN, DESPUÉS DE DERROTAR A LOS TENOCHCAS. “Como sabemos, México-Tenochtitlán

cayó ante Hernán Cortés y sus huestes el 13 de agosto de 1521. Según Peter Gerhard, en los tres años

siguientes a la toma de Tenochtitlán todos los componentes del imperio mexica aceptaron pacíficamente

a los españoles como sus nuevos gobernantes.”

“Por lo tanto, el tercer momento lo ubicamos entre 1521 y 1524, cuando Hernán Cortés envió

emisarios para solicitar a los indios que aceptaran a los españoles como sus nuevas autoridades, porque

ellos habían derrotado a sus antiguos señores, los tenochcas. En el caso del territorio guerrerense, las

fuentes atestiguan que la mayoría de los indios que lo habitaban se sometieron pacíficamente. Así, por

ejemplo, la relación de Iguala y su partido de 1579, que anteriormente fue una porción de la provincia

tributaria de Tepecuacuilco, informa que: En tiempo que el invictisimo señor Marques del Vall e ganó

a México, envió a conquistar esta cuixca al ámese d e campo Gonzalo de Sandoval y se dieron en

paz y lo han estado hasta hoy.”

Page 15: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 348

“El mismo documento, cuando se refiere a Tepecoacuilco, informa: Fueron dados en paz, como

toda la provincia (Fernando Alonso de Estrada, Relación de Iguala y su partido 1579. Relaciones

Geográficas del siglo XVI, México, t. I, René Acuña (ed), UNAM, 1985, pp. 340-347).”

“La misma situación atestigua la relación de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango de

1582: ...se averiguo que por mandato del Marques del Vall e fue conquistada esta provincia

antiguamente, juntamente cuando la ciudad de México , porque los viejos dicen que, tomado

México se dejaron rendir y sujetar, y esto fue un a ño después, poco más o menos, de ganado

México (Gonzalo Bazán y Francisco Sánchez Moreno, Relación de las Minas de Zumpango 1582:

Relaciones geográficas del siglo XVI, México, t. III, René Acuña (ed), México, UNAM, 1986, p. 194).”

“Con relación a Tierra Caliente, que en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española

fue dominio purhépecha, la situación se repite; así lo informa la Relación de Sirándaro y Guyameo: El

descubridor fue el Capitán Carvajal, persona que en vió el Marqués del Valle […] vinieron a este

pueblo tres españoles con el capitán, y un negro en tre ellos que se decía Juan Garrido [….] Y los

dichos indios, cuando los vieron venir al dicho Car vajal, le salieron a recibir de paz, con comida,

aves, pescado, maíz y frutas. (Hernando de Coria, Relación de Sirándaro y Guayameo 1579

Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed.), México, UNAM, p. 262).”

“Bernal Díaz del Castillo recuerda que en la región de Zacatula, es decir, lo que en la época

prehispánica inmediata a la Conquista fue la provincia de Cihuatlan, los indígenas presentaron

resistencia, pero al parecer no fue una resistencia general, sino solamente de algunos pueblos,

porque esta provincia no estaba integrada políticam ente, ya que no tenían señores generales de

toda la provincia, es decir, cada pueblo tenía su s eñor; por lo tanto, esta situación complicó el

proceso de una conquista pacífica o política, porqu e se tenía que convencer a un buen número de

gobernantes locales.”

“Sin embargo, la región fue sometida en poco tiempo y sin mayor trascendencia. Considero que

fue fácil realizar la conquista pacífica o política, por dos razones: primera, ante el conocimiento de que los

españoles habían derrotado a Tenochtitlan con la ayuda de aliados indígenas, entre los cuales estaban

los de Tetzcoco que anteriormente formaron parte de la Triple Alianza y éstos en la época prehispánica

los habían conquistado e integrado seis provincias tributarias ubicadas en una buena parte del ahora

territorio guerrerense.”

“Al parecer esta situación influyó para que la mayoría de los nativos de esta región no

presentaran resistencia para reconocer a los españoles como sus nuevos señores. Segunda, la

integración política de los pueblos prehispánicos en torno de los señores regionales o por lo menos con

un buen número de asentamientos de población que gobernaban, facilitó el sometimiento pacifico, ya que

los emisarios de Cortés tenían que realizar una concertación con ellos para controlar la situación en una

determinada región, situación que, por otro lado, garantizaba que los gobernantes indígenas

mantuvieran su poder en la región después de la Con quista Española.”

Page 16: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 349

“Esta situación está demostrada con la existencia de las repúblicas de indios, donde las

autoridades indígenas mantienen poder en sus pueblo s después de la Conquista. Es obvio que en

la medida que se consolida el Estado Español, el gobierno de los pueblos indígenas se establece a partir

de los ayuntamientos o cabildos, forma de poder que sustituye las formas de gobierno prehispánicas.”

(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:17, 18 y 19).

1521. CORTÉS PREPARÓ DOS GRUPOS EXPEDICIONARIOS PAR A RECORRER LAS

COSTAS DEL MAR DEL SUR. “La toma definitiva de Tenochtitlán tuvo lugar el 13 de agosto de 1521, y

una vez que Cortés hubo resuelto las dificultades con sus capitanes y soldados sobre el botín logrado,

como ninguno quedó conforme y era mucho más lo que aguardaban, con la esperanza de obtener

mayores ventajas fue fácil organizar expediciones por los distintos rumbos de la Nueva España. Como la

obsesión de Cortés era buscar un estrecho entre los dos océanos para que sirviera de paso para las

Islas de la Especiería, preparó dos grupos de exploradores para que recorrieran detenidamente las

costas del Mar del Sur. Uno de ellos salió con rumbo al S. E., al mando de Román López y Guillén de -

Loa Castillo, quiénes, atravesando - Oaxaca, llegaron a Tehuantepec y a Chiapas; el otro grupo tomó el

rumbo del S. O., con destino a Zacatula, no habiendo noticias sobre el camino que tomaron; pero todos

los historiadores estiman que siguieron el curso del río Balsas. Esta expedición estuvo a cargo de

Francisco Chico, y Herrera, en sus DÉCADAS refiere que una vez que llegaron a la desembocadura del

Balsas, donde se encuentra Zacatula, siguieron por toda la costa hacia el S. E. hasta llegar a

Tehuantepec.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965, 43).

1521 a 1550. SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA P REHISPÁNICA. “Considero que

entre 1521 y 1550, es decir, las tres primeras décadas de la dominación española, fue la época en que la

organización política prehispánica se mantuvo con algunos cambios, para que posteriormente se iniciara

la organización de las repúblicas de indios, que no fue otra cosa que la organización de los pue blos

indígenas dentro de la sociedad novohispana, de acuerdo al sistema político ideológico del estado

Español. Por ser esta época de transición, los españoles usaron indistintamente los términos cacique y

gobernador. Cabe hacer notar que este fenómeno de transición no sucedió al mismo ritmo en la Nueva

España. Al estudiarlo en sus diferentes territorios, debemos considerar que en algunas regiones

seguramente fue más lento y en otras, posiblemente, más acelerado. “La diferencia entre cacique y

gobernador se empieza a observar en la carta de instrucción que el virrey don Antonio de Mendoza

redacta para su sucesor don Luís de Velasco I, fechada en 1550. Ahí declaró que el oficio de gobernador

de un pueblo era ciertamente diferente de aquel de cacique pero no amplió más sobre el asunto. El

primer virrey habló de la confusión que existía en la elección y la sucesión por herencia de gobernadores

y caciques, aunque su reporte implicaba que los gobernadores eran electos por uno o dos años, y

que la posición de cacique se basaba en la herencia (Idem). Antes de precisar la diferencia entre

cacique y gobernador , considero necesario hacer referencia a los conocidos como principales.”

Page 17: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 350

“Se dice que en la época de la dominación española, los miembros de la nobleza nativa cuya

jerarquía era menor a la de los caciques fueron den ominados principales. Por lo tanto, esto significa

que dentro de la estratificación social de una repúblic a de indios podía haber dos rangos de

nobles indígenas: el cacique en la posición más alt a y después los principales. Todo indica que

esta diferencia tiene su antecedente en la época prehispánica. Sabemos que en la época prehispánica

inmediata a la Conquista española, los llamados pipiltin (pilli , singular) eran los nobles indígenas , pero

había dos rangos, una nobleza hereditaria y otra pr oveniente de los macehualtin, es decir, del

hombre común y corriente ennoblecido. Al respecto, Pedro Carrasco dice: a pesar de la distinción tan

marcada entre la nobleza de abolengo y la gente común, era posible que ésta alcanzara una posición

privilegiada constituyendo un sector especial de la nobleza (...) la manera de ascender desde el común

a la nobleza era mediante méritos en algunas restri cciones como la de no usar en sus atavíos

militares ciertos plumajes reservados a la nobleza de abolengo. Los descendientes de éstos

también nacían con rango de nobles o pilli, pero se les reputaba como de menor prestigio (Pedro

Carrasco, La sociedad mexica antes de la Conquista, en Hist oria General de México , t. I, 2ª. Ed.

México, El Colegio de México, 1977, p. 195). Por lo tanto, lo anterior sugiere que en la época de la

dominación española los caciques de las repúblicas de indios eran un remanente de los macehualtin

ennoblecidos. Cabe aclarar que la palabra pipiltin incluye a los nobles de abolengo y los macehualtin

ennoblecidos . Asimismo, bajo el dominio español todos los nobles indígenas son denominados

principales, pero sólo una pequeña parte de ellos tiene derecho a ser cacique, es decir, a quienes

los documentos coetáneos también mencionan como de linaje. Esa diferencia de rangos de la

nobleza prehispánica inmediata a la Conquista española, se mantuvo más o menos en algunas regiones

de la sociedad novohispana. En el ahora territorio guerrerense, esta situación encuentra el ejemplo más

representativo en la región de La Montaña , donde durante la mayor parte de la dominación española se

mantuvo una élite indígena dirigente de las comunidades indígenas, y donde también se encontraban

las repúblicas de indios más jerarquizadas.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:41 y 42).

1521 A 1821. DOMINIO ESPAÑOL. “Al periodo de la historia de México que comprende de 1521

a 1821, es muy usual denominarlo época colonial. Pero la aplicación de esta terminología puede

proporcionar una idea errónea, porque generalmente entendemos por colonización que un grupo de

personas vaya de un lugar a otro para poblarlo y cultivarlo, o para establecerse en él. Sin embargo, es

necesario tomar en cuenta, como lo hice notar anteriormente, que los españoles de esta época no

constituían la cantidad suficiente para poblar toda la extensión territorial de América, donde sometieron a

los habitantes indígenas. Bernal Díaz del Castillo menciona la dificultad que ellos tenían para conquistar a

través de las armas y poblar la Nueva España, a consecuencia de las grandes dimensiones territoriales

que tenía, porque los españoles eran pocos con relación a los territorios que habitaban los indígenas

sometidos al imperio tenochca y, además, la zona de influencia, es decir, lo que implicaba el territorio

delimitado actualmente como Mesoamérica, donde los españoles constituyeron la Nueva España.”

Page 18: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 351

“Al respecto Bernal Díaz dice: ...como la Nueva España es tan grande no podíamos i r todos

los soldados juntos a unas partes ni a otras, sino Cortés enviaba a conquistar lo que estaba en

guerra. El párrafo anterior y la información de las Relaciones Geográficas del siglo XVI atestiguan que

después de la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortés, envió comisiones (Otras fuentes complementan

la información de Bernal Díaz del Castillo, atestiguando que estas comisiones estaban integradas por un

número limitado de españoles; por ejemplo la Relación de Sirándaro y Guayameo informa que vinieron a

este pueblo tres españoles, con el capitán y un neg ro entre ellos, que se decía Juan Garrido.

Vinieron a este pueblo de Sirándaro y provincia de Tierra Caliente, y las conquisto y puso debajo

del señorío de su Majestad. Y los dichos indios, cu ando vieron venir al dicho Carvajal, le salieron

a recibir en paz, p. 62), para que recorrieran las provincias tributarias de la Triple Alianza con el fin de

solicitar que reconocieran a los españoles como sus nuevos señores, ya que Tenochtitlan había sido

derrotada por él y sus huestes.”

Fig. 188.” Mapa del Imperio Mexicano y señoríos tributarios, con los reinos de Acolhuacán y de Michuacán.”

(“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 830).

Page 19: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 352

“En los lugares donde los indios no querían aceptar a los españoles el extremeño enviaba un

grupo considerable de soldados con la ayuda de sus aliados indígenas para someterlos por medio de las

armas, pero, como anotamos anteriormente, en general los indígenas que habitaban el ahora territorio

guerrerense no presentaron resistencia. Por otro lado, Hernán Cortés y sus huestes no tenían los

recursos necesarios para poder emprender campañas contra los otros indios y, además, lo que les

interesaba, entre otras cosas, era iniciar la construcción de su mundo material en estas tierras y realizar

otras empresas como buscar el paso a la especiería o el de Molucas (Edgar Pavía Guzmán, op. Cit., pp.

16-22. Miguel León – Portilla, Hernán Cortés y la Mar del Sur, España, Ediciones Cultura Hispánica,

Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1985), y para eso requerían la fuerza de trabajo y el tributo

indígenas; por tal motivo, en los lugares donde los pueblos aceptaron a los españoles como sus nuevos

señores, los mantuvieron en el poder regional y/o local de los señores nativos, utilizándolos para obtener

de los pueblos indígenas tributo en trabajo y especie. Por lo anterior, se considera más apropiado

utilizar la terminología dominio español para refer irse al periodo histórico de 1521 a 1821 , ya que

durante esos 300 años la Nueva España fue parte del imperio español, es decir, fue un reino más de los

que en un principio acumuló la Corona de Castilla, en la Península Ibérica.” (Rafael Rubí Alarcón,

Volumen II. 1998:20-21).

1521, 13 de diciembre. FRANCISCO CHICO DESCUBRE ACA PULCO. “Este Francisco Chico

fue por lo tanto quien descubrió a Acapulco, y como era su misión conocer todos los lugares que podían

servir para puertos, al contemplar su hermosa bahía le puso el nombre de Santa Lucía, siguiendo la

costumbre establecida por los exploradores hispanos de denominar los lugares de acuerdo con el

santoral correspondiente, por lo tanto, a ese día, el 13 de diciembre de 1521, año en que concuerdan la

mayoría de los historiadores en que fue descubierto Acapulco. García Cubas, en su Diccionario

Geográfico, Histórico y Biográfico de los Estados U nidos Mexicanos , asienta que la bahía de

Acapulco fue descubierta por Gil González de Ávila en 1521. Vito Alessio Robles, en su ya citada obra

Acapulco en la Historia y la Leyenda, indica que esa información carece de veracidad basando su

aserto en que Gil González de Ávila, en ese año, todavía no había llegado a la Nueva España, porque de

Cuba se trasladó a Nicaragua, entonces llamada Las Hibueras, y anduvo allá hasta 1524; pero había

entre los conquistadores otros Ávilas que si fueron los primeros que llegaron con Cortés y tomaron parte

en la dominación del imperio azteca. El capitán al que quiso referirse García Cubas puede haber sido

Alonso de Ávila, encomendero en aquel entonces de Cuautitlán, cerca de la ciudad de México, y

posteriormente de Guimeo (Guayameo) y Zirándaro, pertenecientes desde 1906 al Estado de Guerrero y

antes a Michoacán, distante la primera en 150 kilómetros de Zihuatanejo. Este capitán al haber merecido

esta encomienda, es de suponer que antes la haya recorrido, siguiendo el camino que utilizaron todos los

antiguos pobladores de Guerrero, por ser uno de los pocos pasos que permite la Sierra Madre, camino

que todavía hoy se mantiene para pasar de la Tierra Caliente a la costa del Pacífico.” (Tomás Oteiza

Iriarte, 1965, 43-44).

Page 20: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 353

Fig. 189. Hernán Cortés. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 189).

“1522 a 1524. HERNÁN CORTÉS (1485 - 1547), Marqués del Valle de Oaxaca, con categoría

de Gobernador y Capitán General. Nace en Medellín, Extremadura, España y muere en Castilleja de la

Cuesta, España (cerca de Sevilla). Sus esposas fueron Catalina Juárez y Juana Zúñiga. Sus padres,

Martín Cortés, de Medellín, Extremadura y Catalina Altamirano Pizarro. El Conquistador de la Nueva

España fue un hombre valiente y astuto. Con gran ingenio supo atraerse y más tarde aliarse a las tribus

enemigas de los mexicas. Ambicioso de poder y riquezas, fue un hombre leal a su rey y creyente de su

Dios. Llegó a la costa mexicana con 100 marineros, 508 soldados, 16 caballos y yeguas y un pequeño

arsenal. Tuvo grandes victorias y sufrió terribles derrotas.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 33).

1522. CONQUISTA DE LA COSTA DEL MAR DEL SUR. “Cortés, siempre pensando en el

descubrimiento del estrecho entre los dos mares y en el paso para la isla de la Especiería , por noticias

que había recibido de los naturales del país, se determinó á enviar exploradores que buscasen el mar del

Sur, que, según los informes estaba á trece ó catorce jornadas de la ciudad de México, y despachó

españoles por el rumbo del sureste y por el de suroeste, acompañados de algunos naturales, amigos de

los conquistadores. No se sabe con seguridad el camino que cada una de estas expediciones siguió,

pero una de ellas llegó a Zacatula, encontrando la que más caminara el mar del Sur por Tehuantepec:

Tomaron ambas posesión de aquellas costas en nombre del rey de España, y una y otra plantaron cruces

en las playas y tornaron á dar noticia á Cortés de lo descubierto y ejecutado, trayendo en su compañía

algunos habitantes de aquellos pueblos, y como presentes de sus señores, oro, perlas, tejidos de

algodón y de pluma y varias armas. Se tropieza siempre con la gran confusión que hay en los escritores

que refieren los hechos de aquellos tiempos, pues en general cuidan poco, no sólo de las fechas, sino del

orden cronológico de los sucesos: sin embargo, parece cierto de estas dos expediciones que fueron en

busca del mar del Sur, que la una, que llegó á Zacatula, la dirigía Francisco Chico, y de ésta dice Herrera

en sus Décadas , que fue hasta Tehuantepec, lo cual no es verosímil, pues de Zacatula á Tehuantepec,

siguiendo la costa, que es el único camino que podían haber llevado, hay más de doscientas leguas de

terreno sumamente accidentado y difícil, y con ríos que, desembocando en la mar, presentan allí la mayor

anchura y profundidad de sus cauces.”

Page 21: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 354

“Más probable parece que quienes llevaron á Cortés noticia de Tehuantepec, fueron Guillén de la

Loa, Castillo y el alférez Román López que llegaron á Chiapas enviados por Cortés para hacer

descubrimientos en el mar del Sur, habiendo salido por el rumbo de Oaxaca.” (“México a través de los

siglos”, Tomo II, 1976; 26). “

“La conquista de la costa michoacana tuvo lugar en varias etapas. Hubo varias expediciones en

la parte sur. Al final de 1522 Cortés, que había tenido noticias de las ricas minas de Zacatula dio órdenes

a Cristóbal de Olid para que emprendiera una expedición a este lugar, y la villa fue formalmente

establecida en 1523 para instalar un astillero y una base para exploraciones marítimas. (Sauer, 1990: 13,

121 / Beaumont, 1985, T. II. 35, 92 - 5 /).” (Roberto Novella, 1996; 32).

1522. LLEGADA DE ÁLVAREZ CHICO A LA COSTA DE MICHOA CÁN. “(...) Álvarez Chico

había llegado a la costa del Océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Zacatula (Balsas). Si

bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoria… p.638), sabemos que hacia

finales de 1522 Cortés envió vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se construían en el

incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán... p p. 261 – 262).” (Claudia Espejel Carbajal,

1992:42).

Fig. 190. Cristóbal de Olid. (“México a través de los siglos”, Tomo I, 1976; 828).

“1522. CRISTOBAL DE OLID. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Conquista Mechuacan en 1522. Permanece un tiempo en Tzintzuntzan.” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).

1522, 15 de mayo. CORTÉS INFORMA A LA CORONA DE LA EXISTENCIA DE LA MAR DEL

SUR. “Son pocas y confusas las referencias de cómo los españoles, después de la derrota de los

mexicas, se enteraron de la existencia del Océano Pacífico, al que llamaron La Mar del Sur y

exactamente a qué lugares de la costa llegaron primero. En algunos estudios sobre la historia colonial

temprana, se menciona que el conquistador Hernán Cortés envió a varios españoles al sur con guías

indígenas a buscar los lugares de procedencia del oro y la plata, que en años anteriores algunos pueblos

de la Provincia de Zacatula solían pagar como tributo a los monarcas aztecas.”

Page 22: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 355

“En esas búsquedas, según informó Cortés a la Corona el 15 de mayo de 1522, sus enviados

hicieron contacto con la orilla del mar en tres puntos distintos, sin que se pueda determinar a qué lugares

pudo corresponder. Más tarde se sabría que uno de ellos era Tehuantepec, en la actual costa de Oaxaca.

En fecha posterior, los exploradores enviados por C ortés en busca de las minas, lograron llegar

hasta la desembocadura del Río de las Balsas, en do nde encontraron las condiciones propicias

para un futuro asentamiento. (Carl Sauer. Op.Cit., pp. 1 – 4; Benedict Warren, La conquista de

Michoacán, 1521 – 1530. Traducción de Agustín García Alcaraz. Morelia, Fimax – Publicistas, 1977, pp.

26 – 27; Elinore M. Barrett. La cuenca del Tepalcatepec. Su colonización y tenen cia de la tierra.

Traducción de Roberto Gómez Ciriza. México, Secretaría de Educación Pública, 1975, pp. 38 – 39). A

partir de 1522, las costumbres y formas de vida anc estral de los primitivos habitantes de la costa

michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores

españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 38).

1522, julio. LOS ESPAÑOLES LLEGAN A MICHOACÁN Y CONQUISTAN EL TE RRITORIO

PURHÉPECHA. “ En 1522, por ejemplo, llegó a Tzintzuntzan una expedición a cargo de Francisco

Montaño, quien le pidió al cazonci algunos guerreros para invadir Colima: …llegaron a un pueblo

llamado Haczquaran y quedaronse allí y enviaron los principales y gente delante para que viniesen

de paz los señores de Colima, donde quedaban los es pañoles y sacrificáronlos allá a todos, que

no volvió ninguno, y los españoles desconfiados de su venida y de esperar los mensajeros, se

volvieron a la ciudad de Mechuacan y estuvieron dos días y tornaronse a Mejico (Relación de

Michoacán..., p. 24). En julio de 1522, Cristóbal de Olid llegó a Michoacán donde fue recibido

pacíficamente por el ejército tarasco y el 25 del mismo mes entraba a la capital. Sus hombres subieron a

las yácatas, destruyeron los ídolos, la piedra de los sacrificios y saquearon la casa del cazonci,

comenzando así la conquista del territorio tarasco.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 42).

Fig 191. Conquista de Michoacán. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 27).

Page 23: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 356

“1522. ANDRÉS DE TAPIA. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Justicia Mayor. (Guillermo Porras Muñóz, El Gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI, México,

UNAM, 1982, p. 434. El capitán y cronista Andrés de Tapia fue padre de Pedro Gómez de Cáceres

nacido en 1537, que dio de que hablar en Michoacán).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 234).

Fig. 192. “Embarcaciones de la época de la Conquista.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 193).

1522, 4 de noviembre. SE TRASLADAN LAS ANCLAS DE ME TAL PARA LOS BARCOS QUE

SE CONSTRUÍAN EN ZACATULA. “Por lo que se refiere al traslado de las anclas de metal para los

barcos que se fabricaban en Zacatula, el Cazonci comisionó a don Pedro Quiniarángari para que cuidara

de su conducción hasta la costa. Para ello se puso al frente de mil seiscientos hombres el 4 de noviembre

de 1522, en compañía de dos españoles (Relación de las ceremonias y ritos y población y go bierno

de los indios de la Provincia de Michoacán. Estudio preliminar de José Corona Núñez. Morelia. Balsal

Editores, 1977, p. 262; Manuel Orozco y Berra. Historia de la dominación española en México. Con

una advertencia de Genaro Estrada. México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, 1938,

tomo I, pp. 30 y 35.). Por el camino, los españoles animaron a don Pedro para que se arreglara de tal

forma, que impresionara a los señores de Zacatula y el se puso muchos collares de turquesa con

ese fin. En Zacatula los tarascos vieron por primer a vez los primitivos astilleros españoles, donde

Cortés estaba haciendo construir cuatro barcos para explorar el Pacífico (J. Benedict Warren. La

conquista... p. 69).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 40).

Page 24: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 357

“ A fines de este año Cortés envió a Zacatula a 40 españoles: maestros, carpinteros, aserradores,

herreros y marineros, capitaneados por Juan Rodríguez de Villafuerte, Juan Álvarez Chico y Alonso de

Ávalos. Todos ellos llevaban instrucciones de construir un astillero, el primero en América sobre la costa

del Pacífico, donde se harían carabelas y bergantines para explorar el litoral. Cuando llegó a Zacatula - a

la que había dado el nombre de Villa de la Concepción - Villafuerte quiso someter a sus pobladores, pero

éstos opusieron resistencia. Al enterarse de lo ocurrido, Cortés dispuso que el capitán Cristóbal de Olid,

al frente de 40 soldados a caballo y más de cien escopeteros y ballesteros, se dirigiera sin tardanza a

dicha zona para pacificarla. Olid, aunque venció a los indígenas, no logró dominarlos.” (“Monografía del

Estado de Guerrero”, 1994; 92).”

“Si bien, esta primera expedición no pasó por Michoacán (Brand, Etnohistoric... p. 638),

sabemos que hacia finales de 1522 Cortés envió, vía Tzintzuntzan, unas ancoras para los barcos que se

construían en el incipiente puerto de Zacatula (Relación de Michoacán … pp. 261-262). Asimismo las

expediciones de Juan Rodríguez de Villafuerte y Gonzalo de Sandoval, partieron hacia la costa desde la

capital tarasca y fueron acompañados por una gran cantidad de guerreros purépechas. Para entonces la

ruta hacia Zacatula pasaba probablemente, por Ario de Rosales y por Jorullo (Brand, Coalcomán …p.

57).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42).

1522. LOS ESPAÑOLES CONQUISTAN COLIMA. “Con el fin de conquistar Colima y en contra

de las órdenes de Cortés, Rodríguez de Villafuerte se desvió de esta ruta hacia Tepalcatepec, luego

atravesó la sierra de Coalcomán por la garganta del río Ahuijullo, hasta llegar a la costa. Cerca del viejo

Tecomán tuvo un enfrentamiento con los indígenas quienes lo vencieron obligándolo a volver al valle del

Tepalcatepec y a retomar el camino a Zacatula (Ibidem, p. 57). Finalmente, Colima fue conquistada por

Gonzalo de Sandoval quien pudo haber arribado a ella siguiendo la línea de la costa o bien, por la sierra

de Coalcomán, pasando cerca de Arteaga, Aguililla y Coalcomán. De acuerdo con Brand (Ibidem, p. 58-

59), aunque la primera es la ruta más corta, la segunda es más fácil de transitar. Por otra parte,

Coalcomán y Tepalcatepec, a diferencia de la región de Motines en la costa, estaban en mano de los

tarascos, lo que hacía el acceso a Colima más seguro por esta vía.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992:42 y

44).

EXISTEN MUCHAS CONTRADICCIONES PARA UBICAR ALGUNOS LUGARES DE LA

COSTA MICHOACANA. “ Hay que señalar que los datos históricos se contradicen y algunas fuentes

localizan esta zona costera en la Provincia de Colima (Sevilla del Río, 1986: 64). Los mapas existentes

de la primera época de la colonia, basados sobre conocimientos imprecisos, el curso y la posición de los

ríos, así como el de muchos de sus pueblos, son inciertos. Se sabe que el pueblo de Motín, por ejemplo,

estaba situado en los bancos del tercer río , abajo de Alima. Perteneció a la Corona, junto con otros

cinco pueblos, listados en la Suma, situados en las barrancas o sobre los flancos de la montaña, en la

sierra principal de Motín. “(Sauer, 1990: 75).

Page 25: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 358

|

Fig. 193. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas ( (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = lugar del tule –

zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56)

1522, 8 de diciembre. FUNDACIÓN DE LA VILLA DE NUES TRA SEÑORA

DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA.

“A partir de 1522, las costumbres y formas de vida ancestral de los primitivos habitantes de la

costa michoacana fueron trastocadas con la llegada de los primeros contingentes de conquistadores

españoles, en su afán de exploración del litoral de la Mar del Sur. El 8 de diciembre de ese año, el

capitán Juan Rodríguez de Villafuerte y Simón de Cuenca, con 122 españoles procedió a la fundación de

la Villa de Nuestra señora de la Concepción de Zacatula, a la margen izquierda del Río de las Balsas,

llamado también de Zacatula, a poca distancia de su desembocadura en el mar, dotándola desde un

principio de ayuntamiento y capilla para los servicios religiosos (Fray Antonio Vázquez de espinosa.

Descripción de la Nueva España en el Siglo XVII. Prólogo de Mariano Cuevas. México, Editorial Patria,

1944, p. 145; Fray Francisco Frejes. Historia breve de la conquista de los estados indep endientes

del imperio mexicano. Guadalajara, Tipografía de S. Banda, 1878, pp. 54 – 55.).”

“Poco después, por mandato de Hernán Cortés sus hombres procedieron al establecimiento de

un astillero para preparar embarcaciones con las que se pretendían llevar a cabo la exploración marítima,

tanto del litoral como de mar adentro. (Rolf Widmer. Op. Cit., p. 86; José Miguel Romero de Solís. Colima

marinera en el siglo XVI. –Pretextos 9 -. Colima. Archivo Histórico del Municipio de Colima, 1994, pp. 5

– 9; Donald D. Brand. The development of Pacific Coast ports during the s panish colonial period in

Mexico. Estudios Antropológicos publicados en homenaje al Dr. Manuel Gamio. México, UNAM,

Sociedad Mexicana de Antropología, 1956, p. 579; Documentos Cortesianos. 1526 – 1545. Sección IV.

Juicio de Residencia. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura Económica, UNAM,

1991, Tomo II, p. 295; Enrique Cárdenas de la Peña. Urdaneta y el tornaviaje. México, Secretaría de

Marina, 1965, p. 16; Salvador Bernabeu Albert. La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas

españolas. – Colección Ciencia y Mar.) Madrid. Ministerio de Fomento, Ministerio de Asuntos Exteriores,

Lunwerg Editores, 2000, p.80).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 38 – 39).

Page 26: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 359

1522. ZACATOLLAN (“UNA GRAN POBLACIÓN, POR SER TAN POBLADA DE GENTES

COMO EL CAMPO DE YERVAS”) Y LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “ En la

Relación de Zacatula de 1580” se dice que: Primeramente llamase esta provincia de zacatulan,

quiere decir zacatullan - gran poblazon - porque la significación del vocablo es - lugar de mucha

yerua de juncos - y uzado entre la gente mexicana p or metafora, quando quieren dezir gran

poblazon dizen tulan y ansi la provincia, tomo el nombre de un pueblo grande questaua vna

legua de donde está esta villa, hazia la mar, media legua della, el rrío abaxo que se llamaua

zacatulan por ser tan poblado de gentes según dizen los naturales, como el campo de yeruas. En

la investigación de R. H. Barlow aclara que: La Villa (de la Concepción) existe todavía, enfrent e de la

población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio

arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de La Vil la, sea el antiguo Zacatula.” (R.H. Barlow,

“Tlalocan”, 1947, página 259).”

EMBLEMA DE ZACATOLLAN. Es un haz de juncias y espadañas. “(JUNCIA : del lat. iuncêa,

parecida al junco, f. Bot. Cyperus olivares. Fam.: ciperáceas, ord.: ciperales; plata ciperácea con ojas

largas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas y fruto en granos secos de albumen harinoso; es

medicinal y olorosa. En tierras de cultivo es mala hierba difícil de extirpar. ESPADAÑA: Bot. Typha

latifolia, fam.: tifáceas, ord. Pandanales; hierba de de tallo largo a manera de junco; hay varias especies

del mismo nombre vulgar).” Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecci ones del Reader´s

Digest. 1972.

“ZACATOLLAN, lugar de la espadaña zacatosa, o junto a los tules de zacate. De zacatlo

zacate; tollin o tullin tule, espadaña, juncia; y de llan lugar. Denominación nahuatlaca de una región de

la Costa Grande (de Guerrero), hoy Zacatula (VER).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 202).

ZACATULA, (otrora Zacatollan.) Lugar de zacates o tules secos, según la toponimia regional.

De zácatl zacate: tullin tule, espadaña; y de la lugar. Pueblo y río del municipio de La Unión, (Guerrero.)”

(Baloy Mayo, Tixtla, Gro., 2001: 203).

“ZACATULA. Reino fundado por los aztecas a su paso por lo que después se llamó Costa

Grande. Estaba habitado por xopes y cuitlatecas y se extendía desde la Boca del Río Nexpa a media

costa de Michoacán, hasta la de Petatlán y de la Sierra Madre, a ambos lados del Balsas, hasta el

Océano Pacífico. El emblema de Zacatula era un haz de juncias y espadañas (El emblema de Zacatollan

se encuentra en la lámina 38 recto del Códice Mendoza, donde aparece la Provincia Tributaria que

encabezaba Cihuatlan”, Historia General de Guerrero, Volumen I, 1998, figura 68 en el Apéndice de

ilustraciones de color, Etnohistoria).”

“ZACATULA. Fue capital del Reino de Zacatollan, fundado por los aztecas en su peregrinación

al centro de la República. Llegó a ser una ciudad como de 40,000 habitantes. Se halla en un plan muy

fértil, en la margen izquierda del Balsas, que allí toma su nombre. Los españoles le pusieron Villa de

Santiago Zacatula.” (Héctor F. López, 1942: 433).

Page 27: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 360

“ZACATULA. Se afirma que antes de los aztecas lo poblaron los cohuixcas. Los purhépechas

(tarascos), vivieron en constante lucha con los aztecas para conquistar el territorio, con especialidad

durante el reino de Tariacurí, en el que el jefe Tzintzípandácuare lo anexó al reino de Coyuca (Coyuca de

Catalán), que a la sazón gobernaba Hirepan, y era uno de los príncipes que gobernaban el Reino de

Michoacán.” (Héctor F. López, 1942: 433).

“ZACATULA. Se le llamó provincia de Ávalos por los españoles (Francisco Javier Clavijero). En

el Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo X., se asienta: (4)... De los pueblos de Ávalos que

tenía en corregimiento Francisco de Carbajal, con t rescientos pesos y se dieron a Antonio de

Nava, quítansele cien pesos… C. ps..” (Héctor F. López, 1942: 433).

1522. SE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN ZACATULA. “A pesar de que se sabe que desde

su fundación en 1522, la Villa de Zacatula contó con un clérigo para atender las necesidades espirituales

de sus habitantes, tanto españoles como indígenas, son pocas y fragmentarias las referencias que se

tienen acerca del proceso de conversión de los naturales de la costa michoacana a la nueva religión

introducida por los españoles. Las tareas de evangelización debieron de ser dificultosas debido a la gran

dispersión de la población y por la diversidad de lenguas que se hablaban en la región. Las versiones

más difundidas en la historiografía colonial michoacana, indican que tanto los franciscanos como los

agustinos, en diversos momentos enviaron misioneros a determinados puntos de la costa, pero la

conducción eclesiástica siempre estuvo en manos de parroquias administradas por ministros diocesanos

(José Bravo Ugarte. Historia sucinta de Michoacán. Provincia Mayor e In tendencia. México, Editorial

Jus, 1993, tomo II, pp. 45 – 82; Juan B. Buitrón. Apuntes para servir a la historia del Arzobispado d e

Morelia. Prologo de Luis M. Martínez. México, Imprenta Aldina, 1948; Donald D. Brand. Coalcomán and

Motines del Oro... pp. 131 – 133; Peter Gerhard. A guide to historical geography… p p. 193, 194 y

396).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42).

“1523. JUAN RODRIGUÉZ DE VILLAFUERTE. Gobernador español de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Organiza en 1523 desde Tzintzuntzan una expedición a Colima y Zacatula” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).”

“A principios de este año, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y

Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la

Villa de la Concepción de Zacatula con 123 vecinos (ibid: 24).” (Novella, 1996:32).

“Después de la ocupación de México, (Cortés) envió con tropa y carpinteros de ribera al capitán

Villafuerte á poblar Zacatula, puerto escogido en el mar del Sur por el Conquistador para emprender los

viajes de descubrimiento en busca de la isla de Especiería. Acompañóse con Villafuerte, Juan Álvarez

Chico, que tomó camino para Colima, sabedor de que por allí existía una tierra rica y bien poblada; pero

tan pobre fortuna le asistió en su empresa, que á poco de internarse le batieron y desbarataron los

naturales, que estaban levantados en armas. Cundió con esto el incendio de insurrección, y Villafuerte se

Page 28: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 361

encontró en grave compromiso, rodeado de enemigos audaces y valientes, lejos del ejército español y

con pocos recursos, pues los que tenía por amigos entre los de Zacatula, se negaban a obedecerle, á

proporcionarle víveres y á pagarle tributos. Cortés envió entonces á Cristóbal de Olid á vengar la derrota

de Álvarez Chico y favorecer a Villafuerte, pacificando las provincias de Colima y de Zacatula. Cumplió al

principio felizmente su misión Olid, venciendo á los que trataron de oponerse á su paso para Zacatula: se

reunió con Villafuerte, que no se atrevía ya con los suyos á salir de la población ni exigir el tributo á los

pueblos vecinos, y le ayudó á pacificar la tierra y ocupar tranquilamente sus encomiendas. Pero Cristóbal

de Olid quiso intentar la conquista de Colima, cuyos naturales estaban alzados, y aun cuando llevaba

cien infantes, cuarenta jinetes españoles y muchos aliados de Michoacán, tuvo que retirarse con pérdida

de tres españoles y gran número de michoacanos, porque reciamente peleaban los de Colima. A tiempo

que Cortés recibía las noticias de este descalabro, llegaba a Coyoacán, Gonzalo de Sandoval

acompañando á doña Catalina Xuárez, y aprovechando aquella oportunidad despachó a Sandoval á

Colima con veinticinco jinetes, sesenta peones y gran número de aliados. Sandoval se dirigió

inmediatamente sobre los de Impilzingo, que eran los más atrevidos y valientes de los sublevados; pero

después de varios encuentros, convencido de que no podían vencerlos con sólo el número de españoles

que traía, porque al arrojo del enemigo se agregaba lo escabroso del terreno que no permitía maniobrar á

los jinetes, se retiró a Zacatula, examinó allí el estado de los navíos en construcción, y tomando refuerzo

de tropa española volvió sobre Colima. Saliéronle al encuentro los naturales con más brío, alentados por

los anteriores triunfos; pero Sandoval y los suyos alcanzaron la ventaja, y los de Impilzingo, y á su

ejemplo los demás pueblos de Colima, se dieron de paz y prometieron obediencia al rey de España y á

los conquistadores. Determinóse entonces poblar de españoles á Colima, para lo cual repartió Cortés los

pueblos vecinos entre ciento cuarenta y cinco españoles, veinticinco de á caballo y los demás de á pié,

que se ordenó que allí quedasen como fundadores.” (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 52 y

53).

R.H. Barlow, en su estudio de la “Relación de Zacatula” en el libro títulado “Tlalocan” del año

de 1947, página 259, en el inciso número 4 reproduce lo siguiente: “… por las montañas altas bino

conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de ab axo, por la costa de la mar, entró

conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como ca pitan de hazia la parte de la mar, por lo

llano… (Relación de Citlaltomáua y Anecuilco, 1580. Papeles de Nueva España, 2ª, serie, 6: 154.). En

ese mismo espacio nos dice: Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la

provincia de Acapulco, Acamalutla, tepexúchic, Naua la, Tezcátlan, Citlala, Yacapul, Calzapotla,

con su sujeto Xaltianquizco, y Coyuca - todos los c uales heredó a su hija Doña Alonza, que casó

con Don García de Albornoz (obra citada, 155 ).” (R.H. Barlow, 1947: 259).

“Juan Rodríguez de Villafuerte no se limitó en sus actividades a construir las naves, porque una

vez que hubo reunido la madera necesaria, era preciso esperar a que se secara; entre tanto, aprovechó

el tiempo en organizar expediciones por la costa, asegurando así su base de operaciones en Zacatula.

En sus incursiones llegó primero a Zihuatanejo, cuyo abrigado puerto lo exploró con detenimiento, para

Page 29: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 362

poder servirse del mismo en lo futuro. Prosiguiendo sus exploraciones llegó hasta Acapulco, de cuyo

puerto tomó posesión en nombre de los reyes de España, clavando en las arenas de sus playas la cruz y

el pendón de Castilla y Aragón, habiéndosele concedido, por ello, la encomienda de Acapulco con radio

de acción que alcanzaba los pueblos llamados Zazapotla, Xaltianguis, Coyuca, Maxcaltepec, Atlala,

Acamalutla, Yacapal y Naguala.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965; 47).

“A principios de 1523, Juan Rodríguez de Villafuerte y sus hombres pasaron por Quacoman y y

Apatzingán, eludiendo el difícil camino costero, y llegaron también a salvo a Zacatula, donde fundaron la

Villa de de la Concepción de Zacatula, con 123 vecinos (Ibid: 94). Por último Antonio de Carvajal, en 1523

y 1524, hizo el recorrido desde Tzintzuntzan hasta Zacatula pasando por Huetamo, Zirándaro y

Churumuco. En 1523, Cortés mandó a Gonzalo de Sandoval a conquistar Colima, lo cual menciona en su

cuarta carta. (Pagden 1971: 297 - 8, 444). Este fue el primero en recorrer la costa michoacana, partiendo

de Zacatula hasta la Provincia de Colima , desconociéndose el itinerario exacto de esta expedición.

(Brand, 1960: 58 / Beaumont 1985, T. II: 93.). Visitó los pueblos nativos de la costa e hizo una lista de

ellos, que luego Cortés repartió en encomiendas (Warren 1977, 75). Encontró en esta zona una densa

población de agricultores extremadamente fragmentada en lo lingüístico, étnico y político e independiente

de los imperios purhépechas y mexica. Muchos de los indios rebeldes encontrados durante esta

expedición fueron esclavizados para trabajar en las minas (Martínez, 1989: 31).” (Roberto Novella, 1996:

32).

Fig. 194. Embarcaciones de la época de la Conquista. (“México a través…”, 1976: 556)

Page 30: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 363

1523, EN LA REGIÓN DE ZACATULA SE CONSTRUYE UN PUER TO

Y UN ASTILLERO EN EL OCÉANO PACÍFICO.

“Como consecuencia de los informes y noticias que llevaron a Cortés los primeros exploradores,

fueron organizadas formalmente dos expediciones, una para Tehuantepec, y la otra para Zacatula, con el

fin determinado de establecer bases y puertos, y extender el dominio de España en la antigua Anáhuac y

en los mares que la bañan.”

“La expedición de Zacatula se encomendó a Juan Rodríguez Villafuerte quien, en 1523, logró

someter por completo esa zona, y una vez que lo hubo logrado, procedió a la construcción de barcos

capaces de navegar grandes distancias, cuyo avituallamiento se transportaba de Veracruz a México para

seguir después hasta el lugar llamado Mezcala, y desde allí, por todo el río, hasta su desembocadura, en

unas balsas, de cuyo procedimiento tomo el nombre de río de las Balsas el cual, hasta donde

actualmente lo cruza la carretera México - Acapulco, se le denomina río Mezcala, y después el

antedicho.”

“Posteriormente gran parte de la carga que se movía desde Mezcala a la Tierra Caliente se

transportaba por medio de unas barcazas de piso plano, sistema que se mantuvo hasta que se construyó

la carretera entre Iguala y Ciudad Altamirano, antes Pungarabato, fue una realidad.” (Tomás Oteiza

Iriarte, 1965: 46-47).

“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas. La villa

de San Luis, fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Çintla y Acatlán (Igualapa); en la región de

Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los Yopes

y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. (…) La otra fue la Villa de la Concepción

ubicada en la provincia de Zacatula, en la región de la Costa Grande.”

“Esta villa la fundaron en 1523, con 122 vecinos españoles y, agrega su relación, según parece

por un libro de vecindad que en aquel tiempo se hiz o, tiene ahora 13 vecinos españoles (Hernando

de Vascones, Relación de la Provincia de Zacatula, 1580. Relacio nes Geográficas del siglo XVI,

Michoacán, René Acuña [ed], México, UNAM, 1987, p.452).”

“Por lo tanto, en las postrimerías del siglo XVI, la Villa de la Concepción se encontraba casi

desintegrada, pues la mayoría de sus vecinos también habían emigrado. Así lo atestigua el mismo

documento: El sitio y asiento de esta villa es en el llano, ri veras del río, que dicen de Zacatula y

como está tan despoblada, no hay calles fundadas.”

“ Considero que los astilleros que Hernán Cortés tenía en Zacatula, los cuales se quemaron en

1523, fueron otra de las causas de la fundación de la Villa de la Concepción. Sin embargo Cortés,

infatigable y tenaz, emprendió la construcción de otras naves en Zacatula (Vito Alessio Robles, Acapulco

en la Historia y en la Leyenda , México, Ediciones Botas, 1948, p. 51). Con ellas se proponía buscar el

paso a la especiería e islas que tuvieran oro. Hernán Cortés construyó más tarde otros astilleros en

Zihuatanejo y posteriormente en Acapulco.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22).

Page 31: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 364

“Sin embargo, pronto sobrevinieron nuevas dificultades que impidieron el progreso de los

astilleros, una noche se pasó fuego y se quemó todo, sin aprove char más que de las áncoras que

no pudieron quemarse y ahora de nuevo lo he formado a proveer, porque habrá como cuatro

meses que llegó una nao de Castilla en que me traje ron todas las cosas necesarias para dichos

navíos (Antonio de Lorenzana. La Conquista... p. 333).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41).

1523. PROBLEMAS QUE TUVIERON LOS ESPAÑOLES PARA CON QUISTAR LA REGIÓN DE

ZACATULA. Vito Alessio Robles en su libro “Acapulco en la Historia y en la Leyenda” editado en 1979

en las páginas 26, 27 y 28 nos transcribe los problemas que tuvieron los españoles para conquistar la

región de Zacatula, redactado por Bernal Díaz del Castillo en su “Historia Verdadera de la Conquista

de la Nueva España”: … y digamos lo que acaesció a Villafuerte, el que fue a poblar a Zacatula, y a

Juan Alvarez Chico, que también fue a Colimar. Al V illafuerte le dieron mucha guerra y le mataron

ciertos soldados, y estaba la tierra levantada que no les querían obedecer ni dar tributos; y al Juan

Alvarez Chico ni más ni menos; y desque lo supo Cor tés le pesó dello, y Cristobal de Olid había

vencido de lo de Mechuacán, y venia rico y lo había dejado de paz, y le paresció a Cortés que tenía

buena mano para ir a asegurar y pacificar aquellas provincias de Zacatula e Colimar, acordó de le

enviar por capitán y le dio quince de a caballo y t reinta escopeteros y ballesteros; y yendo por su

camino, ya que llegaba cabe Zacatula le aguardaron los naturales de aquella provincia muy

gentilmente a un mal paso, y le mataron dos soldado s e hirieron quince; e todavía les venció e fue

a la villa donde estaba el Villafuerte con los veci nos que en ella estaban poblados, que no osaban

ir a los pueblos que tenían en encomienda porque no los cepillasen, como ya les habían muerto

cuatro vecinos en sus mismos pueblos; porque comúnm ente en todas las provincias e villas que

se pueblan, a los principios les dan encomenderos, y desde les piden tributos se alzan y matan a

los españoles que pueden. Pues desde que vio que ya tenía apaciguada aquella provincia y le

habían venido de paz, fue desde Zacatula a Colimar, y hallóla de guerra y tuvo con los naturales

della ciertos reencuentros, y le hirieron muchos so ldados; les desbarató y quedaron en paz. El

capitán Juan Alvarez Chico, que había ido por capit án, que no sé que se hizo de él, parésceme que

murió en aquella villa. Pues como el Cristobal de O lid hubo pacificado a Colimar y le paresció que

estaba de paz, como era casado con una portuguesa h ermosa, que ya he dicho que se decía doña

Felipa de Zaraúz o Arauz, dió la vuelta para Méjico ; e no se hobo bien vuelto cuando se tornaron a

levantar los de Colimar: y en aquel instante había llegado a Méjico Gonzalo de Sandoval con la

señora doña Catalina Juárez La Marcaida y con el Jo an Juárez y todas sus compañías, como ya

otra vez dicho tengo en el capítulo que dello habla , acordó Cortés de le enviar por capitán para

apaciguar aquellas provincias, y con muy pocos de a caballo que entonces le dio, obra de quince

ballesteros y escopeteros, conquistadores viejos, f ue a Colimar y castigó a dos caciques y tal

maña se dio que toda la tierra dejó muy de paz, y n unca más se levantó, y se volvió para Zacatula

e hizo lo mismo y de presto se volvió a Méjico.” (Vito Alessio Robles, 1979:26, 27 y 28).

Page 32: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 365

1523. LOS FRAILES FORMARON LA PRIMERA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. “La primera

organización eclesiástica estaba formada por los frailes de las diversas órdenes mendicantes, mientras

que la segunda estaba conformada por los arzobispos y obispos. Los frailes, a diferencia de los obispos y

arzobispos, estaban liberados de la autoridad episcopal, hasta como difusores de la doctrina cristiana y

podían escoger cualquier territorio para predicar mientras no estuviera ocupado por las demás órdenes.

De esta manera, desde su arribo por estos lugares se encargaron de la evangelización y no sería hasta la

segunda mitad del siglo XVI cuando el territorio cristianizado por los frailes misioneros pasaría a manos

del clero secular para administrarlo. Aunque puede afirmarse que dicho territorio estaba en cierta forma

organizado tanto jurídica como religiosamente, como se notará posteriormente.” (Rafael Rubí Alarcón,

Volumen II, 1998: 206).

1523. FRAY PEDRO DE GANTE INICIA LA EVANGELIZACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA. “ En

Nueva España la evangelización tuvo un primer periodo bien definido que se inicia en 1523 con la llegada

de fray Pedro de Gante junto con otros dos franciscanos y termina en 1572 con la llegada de los jesuitas.

En este periodo la evangelización fue confiada a tres órdenes religiosas: franciscanos, dominicos y

agustinos (Edgar Pavía Guzmán, El Siglo en la Historia del actual Estado de Guerre ro, tesis,

Universidad Autónoma de Guerrero, p. 23). Los primeros llegaron en 1524, los segundos en 1526,

mientras que los agustinos lo harían en 1533. Siete fueron los frailes de esta orden que durante la

primera embarcación pasaron: fray Agustín Gormas o de la Coruña, fray Jerónimo Jiménez o de San

Esteban, fray Juan de San Román, fray Jorge de Ávila, fray Francisco de la Cruz, fray Juan de Oseguera

y fray Alonso de Borja. (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.24). Los franciscanos desarrollaron su labor

evangelizadora en el valle de México abarcando Puebla, Toluca, Cuernavaca y Michoacán, mientras que

los dominicos ocuparían territorios de Oaxtepec, Oaxaca y algunos lugares en las cercanías de México.

Por su parte, los agustinos se extendieron en aquellas zonas que quedaban aún entre las regiones

ocupadas por los anteriores misioneros (Ibidem, p. 23), entre los cuales se citan la porción oriental del

actual territorio guerrerense como su primera vía de penetración evangelizadora, comprendiendo las

provincias de Chilapa y Tlapa y hacia el oeste la parte que comprende la actualmente la región de Tierra

Caliente. Pero evangelizar no significaba solamente cristianizar, sino más bien transformar al indio en

hombre occidental. Es decir, no sólo significaba la destrucción de los ídolos, e l fin de los sacrificios

humanos y la edificación de iglesias, sino antes bi en, una remodelación total de la cultura y la

sociedad india. En otras palabras, no solo las orac iones de los indios debían de ser cristianas,

sino también su trabajo, sus juegos, sus vidas fami liares y todas las actividades y la organización

de la comunidad (Woodrow Borah, El Juzgado General de los Indios en Nueva España, p. 43, citado

por Rafael Rubí Alarcón, “Comunidades Indígenas siglo XVI, centro y montaña de Guerrero”, en

Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 23, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1993,

p. 300).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 206 y 207).

Page 33: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 366

“1523-1524. ANTONIO DE CARAVAJAL. Gobernador español de la ciudad y provincia de

Mechuacan, visita Mechuacan con vara de justicia (1523-1524.) Su relación sobre los pueblos sirvió de

base al reparto de las encomiendas de indios michoacanos que hizo Hernán Cortés. Algunos pueblos lo

consideran su conquistador en las Relaciones Geográficas de 1579 -1581. (René acuña [ed.]

Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, México, UNAM; 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).

1523. CONQUISTA DE LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA. “Sobre la conquista de la Tierra

Caliente michoacana existe muy poca información. Las Relaciones Geográficas de Tamazula, Tuxpan y

Zapotlán (Relaciones y Memorias…, p. 144) mencionan a Cristóbal de Olid como su conquistador, pero

resulta poco probable que él mismo, personalmente, haya tomado los pueblos. Más bien, el territorio

sujeto al Estado debe haberse rendido ante los españoles de manera automática, una ves ocupada la

capital (Brand, “Etnohistoric…”, p. 637; Warren, The Conquest…, p. 63). La Relación de Tancitaro

asienta que:… un D. Pedro Ysta, mayordomo del Marqués Hernando Cortés, lo envió por capitán, y

a Hernan Perez de Bocanegra, que fueron los que los conquistaron…” (Relaciones y Memorias…,

p, 156). Por otro lado, a mediados de 1523, Antonio de Caravajal visitó los principales pueblos de

Michoacán, tomando los datos que servirían de base para la repartición de encomiendas (Warren, The

Conquest…, p. 74). Según la Relación Geográfica de Sirándaro éste fue el primer español que entró en la

región. Dice el documento: El descubridor fue el Capitán Caravajal, persona q ue enbio el Marques

del Valle desde la provincia de Pasquaro donde qued aua el dicho marques: vinyeron a este pueblo

tres españoles con el Capitán, y vn negro entre ell os que se dezía Juan Garrido, binyeron a este

pueblo de Sirandaro y provincia de tierra caliente e las conquistó e puso del señorío de su

Magestad; y los dichos yndios, cuando vieron benir al dicho Caravajal, le salieron a recebir de paz

con comidas, abes, pescado, maíz, e frutas, que ten yan e lo demás necesario, y les puso una cruz

+. Estuvieron en este pueblo tres días, y de aquí s e fueron hazia la costa de Zacatula y algunos de

los yndios fueron con el, cargados, hasta la dicha costa, que es la mar del sur, treynta leguas de

este pueblo, por vn camino innabitable de montes de tierra fría, tigueres e leones y biboras y otros

animales (Relaciones y Memorias….., p. 138). Salvo este dato, no se conoce el itinerario de Caravajal ni

las rutas seguidas por otros conquistadores, pero - sin duda - debió utilizar, desde el principio, los

antiguos senderos prehispánicos.” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 44).

1523, 25 de julio. GONZALO DE SANDOVAL FUNDA COLIMA . “Un año más tarde, el 25 de

julio de 1523, el capitán Gonzalo de Sandoval fundó después de una intensa campaña contra los indios

de varios pueblos de la costa, en el valle de Caxitlán, al noroeste de la desembocadura del Río

Coahuayana, la primitiva villa de españoles, misma que en 1527 fue reubicada por el alcalde mayor

Francisco Cortés de Buenaventura, quien le impuso el nombre de Villa de San Sebastián de Colima.”

Page 34: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 367

“A partir de ese momento, tanto Zacatula como Colima se convirtieron en puntos estratégicos y

en el eje del proceso de colonización de una amplia zona geográfica, que más tarde fue dividida en tres

jurisdicciones políticas; conocidas en adelante como provincias de Zacatula, de Motines y de Colima

(Sevilla del Río, Felipe. Breve historia de la conquista y fundación de Colim a. Colima, Gobierno del

Estado 1979 pp. 28 – 29; Ernesto Terríquez Sámano. Historia mínima de Colima. Colima, Editorial

Idear, 1989, p. 24; José Miguel Romero de Solís. El conquistador Francisco Cortés. Reivindicación

de un cobarde. Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1996, pp. 13 – 15; Documentos

cortesianos. 1518 – 1528. Sección I y II. Edición de José Luis Martínez. México, Fondo de Cultura

Económica. UNAM, 1991, Tomo I, p. 314).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 41).

Fig. 195. Encomendero recibiendo tributo. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 94).

LA ENCOMIENDA.

“La encomienda tiene su origen en la península Ibérica, en la época de la reconquista española.

Los caballeros cristianos habían adquirido jurisdicción sobre tierras y personas tomadas a los moros en

una forma a veces llamada encomienda. En América, la ocupación se efectuó en condiciones muy

parecidas a las de la reconquista española y por eso se buscó una solución comparable (Charles Gibson,

España en América, España, Dimensiones Hispánicas, Grijalbo, 1977). Sabemos que las empresas de

descubrimiento, conquista y colonización en América fueron intentadas y financiadas por particulares,

quienes para legalizar su acción celebran antes con el monarca o sus representantes un contrato llamado

capitulación o asiento (Enrique Florescano, Origen y desarrollo de los problemas agrarios en Mé xico,

México, Era, 1978, p. 26), por eso Hernán Cortés con base en las experiencias de las islas, sabía que

las encomiendas habían sido el control privado sobr e la población indígena e inmediatamente

después de la Conquista de Tenochtitlan asignó encomiendas a sus huestes. En este momento solo

pudo concederlas a título de depósito y sin jurisdicción, porque no tenía autorización del rey para hacer

otra cosa (Silvio Zavala, op. cit., p. 99), es decir, la encomienda representaba una parte de las

recompensas que recibían los conquistadores, por sus aportaciones en los gastos y su participación física

en las empresas de conquista, pero el rey tenía que sancionar el otorgamiento de las encomiendas en el

caso de la Nueva España a través de los virreyes.”

Page 35: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 368

“Alarmado el rey por la experiencia adquirida en las islas, había decidido abolir la encomienda .

Así, esta situación conoció desde sus inicios en la Nueva España la oposición – sorda a veces, abierta

otras – de la Corona. Esta hubiera preferido, desde un principio, imponer directamente su dominio sobre

una sociedad de comunidades tributarias y utilizar intensivamente el trabajo indio sólo para el sector de la

minería. Pero los conquistadores habían logrado la sumisión de los indígenas con sus propios

medios y estaban decididos a cobrar dividendos. Además, los hombres de Cortés no habían recibido

paga durante más de tres años y la mayor parte del botín había sido enviado al emperador para ganarse

su gracia (Enrique Semo, op. cit., p. 217). Por otro lado, a partir de Carlos I el Estado Español se había

constituido en una monarquía absoluta. Por lo tanto, la encomienda en la Nueva España se establece

en torno a dos intereses: el señorial de los conqui stadores y el monárquico centralista del Estado

Español. Los conquistadores, transformados en colon o-encomenderos, querían fortalecer la

encomienda en perpetuidad por sucesión y el derecho de administración y justicia; la Corona, por su

parte, para fortalecer el centralismo prefería despojarla de los atributos señoriales. La Corona, para

defender el absolutismo, impidió la feudalización d e la sociedad novohispana con base en la

encomienda. Para lograr su propósito, se apoyó en la Bula del cuatro de mayo de 1493, expedida por el

Papa Alejandro VI, en la cual se confirió el dominio y posesión de las tierras del Nuevo Mundo. También

en este documento se manifestó la obligación que tenía el Estado español con la Iglesia de cristianizar a

los habitantes de estas tierras. Con base en esta disposición papal, la Corona se p resentó en la

Nueva España a través de dos instrumentos políticos , la Iglesia y la burocracia real, como

protectora de los indios para cumplir el compromiso de cristianizarlos, hecho que utilizó para

obstaculizar los intereses señoriales de los conqui stadores . Pero los conquistadores eran

indispensables para conservar los reinos recién dominados; ¿cómo granjearse su lealtad, su

permanencia en las nuevas tierras y el cumplimiento de sus deberes militares? La Corona no tenía ni el

poder ni los fondos necesarios para convertirlos en simples cobradores de renta. Sólo quedaba otorgar

a los conquistadores acceso directo al tributo en e specie y trabajo de los indígenas. Decidido a no

otorgar la propiedad feudal sobre tierras y vasallo s, el rey optó por el mal menor: aceptó la

encomienda en concesión temporal y precaria. Así, la encomienda se impuso en la Nueva España

entre esos intereses contradictorios (Idem). En general, la encomienda fue una organización indígena

económica y política que posteriormente se transformó en república de indios, concedida por un tiempo

determinado a un conquistador-colono. “(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:170-171-172.)

DEFINICIÓN DE LA ENCOMIENDA. “ Si el feudo fue un bien dado a cambio, la encomienda

novohispana cumplió con esta característica, si tomamos como base la definición siguiente: Legalmente,

la encomienda era una asignación oficial de comunid ades indígenas a un colonizador privilegiado.

Respecto a la Corona y la Iglesia, el encomendero t enía obligaciones militares, de derecho público

y religiosa asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración y convertirlos al

cristianismo. A cambio de ello, adquiría el derecho al tributo de los indios. La encomienda no es

Page 36: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 369

una propiedad sino un usufructo. La corona conservó la propiedad de tierras y recursos naturales.

Los indios eran libres vasallos del rey pero no del encomendero. La encomienda no era

enajenable, no podía ser vendida o traspasada; desa parecido el encomendero, su posesión

revertía a la Corona . (Enrique Semo, op. cit., p. 211). Por lo tanto, el bien era el derecho que tenía el

encomendero a obtener el tributo indígena y, a camb io de ello, él tenía que proporcionar a la

Corona y a la Iglesia servicios militares, de admin istración pública y religiosa.” (Rafael Rubí

Alarcón, 1998: 173).

ENCOMIENDAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES. “La conquista no permitió a los

españoles obtener directamente las riquezas que esp eraban, razón por la cual muchos prefirieron

convertirse en colonos y extraer directamente de la tierra la ambicionada fortuna. Para lograr su

propósito utilizaron a los indígenas como mano de obra en la agricultura, ganadería y minería. Los

conquistadores se repartieron tierras, minas, tributos e inclusive personas, lo que dio lugar a

innumerables abusos. Para remediar la situación, La Corona - como se le denominó al gobierno del rey

de España - sustituyó el reparto de tierras e indígenas por el sistema de encomienda, llamado así

porque se le encomendaba a un español que propagara la religión católica y cuidara de los

indígenas de su territorio; a cambio, el encomender o se beneficiaba con parte de los tributos que

debían pagarle los encomendados, ya fuera mediante su trabajo personal o en productos como

maíz o mantas de algodón.”

“Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, se fijó como tributo anual un peso de oro y

media fanega (aproximadamente 27 kilogramos) de maí z por persona. El primero en llevar a la

práctica la encomienda fue el propio Cortés, quien aún antes de informar de sus planes al rey de España,

ya había repartido territorios e indígenas entre sus allegados. Por su parte, él se adjudicó extensas zonas

al sur de la ciudad de México hasta el Istmo de Tehuantepec, que años más tarde merecían el título de

marqués del Valle de Oaxaca; entre esas propiedades se incluía la encomienda de Tlapa en la región de

La Montaña. Cabe destacar que Cortés consideró a los tlapanecos como un pueblo con mayor desarrollo

social y cultural que otros; esto era importante para los españoles, porque implicaba mayor capacidad de

producción y por tanto de tributación. Algunos pueblos nunca fueron encomendados, ya que la Corona

los reservó para su propio beneficio, razón por la cual fueron llamados pueblos en cabeza de Su

Majestad o en cabeza real; en otros casos, algunas encomiendas originalmente otorgadas a particulares

pasaron a poder de la Corona, la que además reclamó para sí los reales de minas, las cabeceras de

provincia y los puertos. Esto sucedió en Zacatula y Acapulco, que se convirtieron en cabeza de Su

Majestad, por lo que se hizo costumbre desde el siglo XVI denominar Ciudad de los Reyes a Acapulco,

aunque no fue sino hasta 1799 cuando se le otorgó oficialmente el título de ciudad. Había otras formas

más rápidas y más seguras de convertirse en propiet ario, como la merced o donación de tierras

que hacía el rey a sus súbditos. Para lograrla, bastaba que el español le escribiera al monarca,

notificarle su participación en empresas de conquista y solicitara su ayuda.”

Page 37: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 370

“Al cabo de algunos años, el solicitante podía esperar ser dueño de por lo menos 43 hectáreas

para sembrar; de 780, si las quería para la crianza de aves y borregos; o de 1755, si se iba a dedicar a la

cría de vacas. A muchos españoles estas cantidades les parecían insignificantes, y si el rey no les daba

nuevas mercedes robaban tierras a alguna comunidad indígena o se las compraban a un vecino. Así fue

como se formó el enorme latifundio de Cuajinicuilapa en Costa Chica, propiedad el mencionado Luna y

Arellano, que hasta 1910 pasó de unas manos a otras sin sufrir graves menoscabos.” (Monografía del

Estado de Guerrero, 1994; 94-95).

“En términos generales, cuando se menciona una determinada encomienda se cita el

nombre de un pueblo cabecera, pero la encomienda en general no sólo era la cabecera, sino a

partir de las comunidades indígenas prehispánicas q ue eran unidades políticas jerarquizadas en

cuanto a número de poblaciones que las constituían y que podían ser simples o complejas, y

además estratificadas. Estas unidades políticas en la segunda mitad del siglo XVI se transformaron en

repúblicas de indios, lo que implicaba el pueblo cabecera y sus sujetos. Asimismo, es necesario recordar

que en el siglo XVI es cuando la encomienda jugó un papel importante en la economía novohispana y

también en ese siglo las repúblicas de indios presentaban mayor grado en jerarquización y de

estratificación social interna; todo esto significaba que había diferencias entre las repúblicas de indios,

porque algunas estaban integradas por el pueblo cabecera y uno, dos, tres y hasta más de 40 sujetos.”

“Lo anterior implicaba que había encomiendas pequeñas, medianas y grandes. En el aspecto

económico, la diferencia radicaba en la capacidad de tributación de cada una de ellas, ya que no todas

tenían el mismo número de tributarios, pues había marcadas disparidades. Además, entre ellas se

presentó una profunda diferencia en los grados de organización social y económica. Asimismo, algunas

tenían en su región productos de mayor valor en función de los intereses de los encomenderos.” (Rafael

Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 173 – 174).

LAS ENCOMIENDAS EN ESTA REGIÓN. “ Durante los primeros años de la Conquista, el

sistema tributario de la Nueva España que se debía entregar al encomendero y al rey, aprovechó las

instituciones indígenas, procediendo a introducir cambios graduales (Rojas, 1990. 11), y fue integrado a

la institución de la encomienda. Este sistema tributario supuso la reunión de una serie de elementos

económicos, políticos y administrativos ligados entre sí, que funcionaban con el fin de extraer de una

manera sistemática el producto excedente de las distintas comunidades indígenas encomendadas

(Paredes Martínez, 1984: 52).”

“En algunos casos, este tributo se pagaba a través del servicio personal, que consistía en la

obligación laboral que tenían los indígenas encomendados con su encomendero, además de sus

obligaciones tributarias (Ibíd. 59). Igualmente, a medida que se va unificando el pago del tributo después

de los años 1560, este se pagó con dinero y maíz en algunas encomiendas (ibid. 60 / Rojas, 1990: 15), o

con trigo (Acuña, 1987: 137.).”

Page 38: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 371

“Los encomenderos acostumbraban a pagar a los indígenas con mantas y cacao, es decir con

moneda de la tierra. En Aquila, por ejemplo, se producían mantas de algodón. (Rojas, 1990: 14).”

(Novella, 1996:35).

1523, octubre a Julio de 1524: CORTÉS REPARTE LOS PUEBLOS DE MICHOACÁN EN

ENCOMIENDAS. “Cortés repartió los pueblos de Michoacán en encomiendas, ateniéndose al censo

(inspección y descripción de los pueblos) de Antonio de Carvajal, que fue enviado a título de visitador

entre octubre de 1523 y Julio de 1524. Con esta descripción de las poblaciones y caseríos tributarios,

Cortés inició la repartición de encomiendas a numerosos españoles, concediéndose para si mismo las

mejores, particularmente Tzintzuntzan y los ricos pueblos mineros de Tamazula, Tuxpan, Amula y

Zapotlán. (Martínez 1989: 39 / Paredes Martínez 1984: 26.).”

“Sabemos que algunos pueblos en la provincia de Motín pertenecieron a encomenderos, como

Uiztlan, sobre la costa, Amatlan y Motenpacoya, arriba en la Sierra y Girona, en el lejano lado de la sierra.

(Sauer, 1990: 75). Sin embargo los conquistadores encomenderos no constituyeron la primera población

española que ocupó el territorio michoacano. Esta estuvo integrada más bien por un grupo relativamente

amplio de españoles poco acaudalados y educados que habían tenido escasa participación de los

beneficios inmediatos de la conquista; eran buscadores de minas que recorrían el territorio,

administradores de las encomiendas y estancias de los españoles y cobradores de tributos, los odiados -

calpisques - . Muchos de ellos establecieron a su vez su propia estancia, participaron en compañías y

lograron enriquecerse (Martínez, 1989: 45).” (Roberto Novella, 1996: 33).

1524. LAS ENCOMIENDAS EN LA PROVINCIA DE ZACATULA.

“Al principio Cortés separó la provincia de Zacatula para la Corona, pero en 1524, después de

recibir el informe de Antonio de Carvajal que había examinado la región, asignó las varias comunidades

indígenas a encomenderos privados, en su mayoría vecinos de la Villa de la Concepción.”

“Muchas de esas mercedes fueron reasignadas por los tenientes gobernadores, luego Cortés se

asignó de toda la provincia a su regreso de Honduras en 1526 y hubo otras modificaciones bajo la

primera audiencia en 1529-1530. En 1531 algunas encomiendas vacaron y se pusieron en la Corona y

otras fueron reasignadas. No sabemos casi nada sobre estos primeros encomenderos, pues no hay

ninguna lista completa hasta 1550, cuando muchas comunidades ya habían desaparecido (Peter

Gerhard, op. cit., p. 331. Guillermo Porraz Muñoz, op. cit., p. 175).” (Rafael Rubi Alarcón, Volumen II,

1998:183).

“Finalmente las tierras que hoy son de La Unión, Coahuayutla y Costa Grande hasta llegar a

Técpan fueron para Luis Sánchez, Francisco de Carvajal y Juan de Berdeja. La encomienda abarcaba

dos porciones, una la llamada de Zacatula hacia la parte poniente hasta el linde con Michoacán, sirviendo

precisamente de eso el río Balsas o de Zacatula y la otra de Cihuatlán.” (Félix J. López Romero, Tixtla,

Gro., 2001; 108).

Page 39: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 372

1524. PRIMEROS ENCOMENDEROS EN MICHOACÁN. “Los primeros beneficiarios del reparto

de encomiendas en Michoacán fueron entre otros, Fernando Alonso, a quien se le otorgó la mitad de

Pungarabato ; Hernando de Argueta, la mitad de Tepalcatepec ; Antón de Arriaga, Tlazazalca; Alonso de

Avalos, los primitivos pueblos de Cidangualo, Cabinda, Guaraqueo, Sarandala, Tacándar o y Tucate ;

Alonso de Ávila, la mitad de Tepalcatepec; Pedro de Bazán, la mitad de Pungarabato; Juan de Burgos,

la mitad de Cutzamala; Antón de Caicedo, Tarecuato ; Alvaro Gallego, Chucándiro ; Gil González

Benavides, Guayameo ; García Holguín, Ucareo ; Diego Hurtado, Taymeo ; Pedro de Isla, la mitad de

Tancítaro; Juan de Jaso, la mitad de Arimao; Hernando de Jeréz, Zacapu; Juan Jiménez, la mitad de

Arimao; Guillén de la Loa, Coyuca; Gonzalo López, Cuitzeo ; Cristóbal Martín de Gamboa, Ajuchitlán;

Alonso de Mata, Tuzantla; Francisco Morcillo, Indaparapeo ; Andrés de Monjarráz, Jazo y Teremendo;

Cristóbal de Ojeda, la mitad de Capula ; Antonio de Oliver, Turicato; Cristóbal de Oñate, Tacámbaro;

Juan de Pantoja, La Huacana; Juan de la Plaza, Sinahua; Juan de Villaseñor, Purúandiro y Huango y

Francisco de Villaseñor, Uruapan. (Ibid., pp. 217 – 218).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 83-84).

1524, PRIMEROS MISIONEROS QUE ENSEÑARON EL CRISTIAN ISMO EN LA REGIÓN.

“ Francisco Cortés fue nombrado por el Conquistador su lugarteniente en Colima, quien a su paso por

Zacatula se hizo acompañar de los misioneros Fray Juan de Padilla y Fray Miguel de Bolonia que fueron

los primeros que con gran celo predicaron el cristianismo. El padre Padilla era natural de Andalucía y el

padre Bolonia, de origen flamenco (Lic. Pérez Verdía, Historia de Jalisco).” (Héctor F. López, 1943: 434).

Fig. 196. Con la religión se consolidó la conquista. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 117).

LOS INDÍGENAS SEGUÍAN SEMBRANDO PARA SUBSISTIR. “A diferencia de las actividades

económicas emprendidas por los colonos españoles, que buscaban siempre obtener ganancias,

vendiendo sus productos con los principales centros urbanos del virreinato novohispano, la economía

indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de subsistencia y a generar excedentes de

ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de tributos a los encomenderos o a la

Corona.”

Page 40: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 373

“Después de la conquista, los pueblos indígenas costeros siguieron practicando una actividad

agrícola de corto alcance basada en siembras de maíz, chile y fríjol de temporal , sobre áreas reducidas

ubicadas en las laderas de las montañas y solo en algunos casos se aprovechaba el agua de las

barrancas y arroyos para establecer pequeños regadíos. Buena parte de la subsistencia de los indígenas

dependía de la recolección de vegetales comestibles como retoños d e la qualcomeca, verdolagas,

quelites, nopales tiernos, quiotes de maguey y vari os tubérculos, como el llamado camote del

cerro . Los naturales complementaban su dieta alimenticia con algunos frutos tropicales silvestres como

las tunas de varias cactáceas, en la colecta de frutos de las colomillas, zapotes negros,

chicozapotes, anonas, cabezas de negro, timbiriches , guamúchiles, ciruelas, uvas silvestres,

vainas y semillas de parota y los frutos de varias palmeras como el cocoyul y el cayaco.” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68 – 69).

Fig. 197. Lienzo de Jucutacato. (Claudia Espejel Carvajal, 1992: 39-41).

Page 41: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 374

EL LIENZO DE JUCATACATO. Voy a transcribir la información que obtuve sobre este lienzo,

importante en la historia de Michoacán, y que en algunas obras históricas es mencionado por lo que

algunos especialistas han interpretado sobre la migración de indígenas purhépechas y, en donde se

relaciona con la región que estudiamos: “El Lienzo de Jucutacato, pintado en el siglo XVI, ha sido

estudiado por varios autores como Nicolás León (1889), Del Paso y Troncoso (1892 - 1893), Seler (1908),

Ortíz Rubio (1920), Mendizábal(1926) y Jiménez Moreno (1948), quienes lo han interpretado de manera

diferente. En realidad los investigadores no han llegado a una conclusión definitiva en cuanto al

significado del Lienzo, pero es de interés para nosotros ya que en él se hace mención de dos sitios dentro

del embalse: Churumuco y Codémbaro.”

“Casi todos los investigadores coinciden en que dicho lienzo hace referencia a la minería en

tiempos prehispánicos. Con respecto a Churumuco, sabemos que por la Relación de Sinagua, que era un

centro minero; de Codémbaro no encontramos alusión de que fuese un lugar donde se extraían metales,

pero es muy posible que así sucediera, puesto que se encuentra dentro de lo que fue el partido de

Sinagua. Otro punto de vista en la interpretación del Lienzo, es el de Ortíz Rubio (0p. Cit.), el cual dice

que en él se relatan partes de la historia de los tarascos, ya que se indica que éstos procedían del Sur y

que en su peregrinar llegaron al Lago de Pátzcuaro siguiendo el cauce del Balsas y el Tepalcatepec, y

que fundaron algunas poblaciones a lo largo de ambos ríos, entre ellas Churumuco y Codémbaro. Esta

interpretación del origen sureño de la tribu está basada en la tradición tarasca.” (Norberto González

Crespo, 1979:21 y 22.)

Claudia Espejel Carvajal nos dice: “Las rutas hacia las minas las encontramos también en el

controvertido Lienzo de Jucutacato. Hasta la fecha no hay acuerdo sobre la época y evento al que se

refiere, pues los textos en náhuatl son de difícil traducción y las escenas pintadas pueden interpretarse de

distintas formas. Para la mayoría de los autores (Rea, Seler, León, Jiménez Moreno, entre otros) el lienzo

describe algún acontecimiento prehispánico, pero en sus argumentaciones olvidan justificar los elementos

occidentales que aparecen en varios cuadros, principalmente los edificios (¿iglesias?), de las que entra y

sale la línea que propiamente indica las rutas. Por su parte y con base en dichos elementos, Mendizabal

deduce que el códice trata sobre la conquista espiritual que llevaron a cabo los padres agustinos y sus

discípulos en la tierra caliente michoacana al inicio de la Colonia. Sin embargo, sin descartar la

probabilidad de su propuesta, algunas de sus interpretaciones resultan insostenibles cuando se toman en

cuenta las leyendas, a las que hace totalmente a un lado. De cualquier forma, independientemente de la

interpretación, muchos sitios de los mencionados en el lienzo se han identificado y, para el tema que aquí

tratamos (las rutas hacia las minas), esto es lo más importante.”

“El primer itinerario representado es el que parte de Chalchiuhtlapazco desde donde los

personajes llegan, montados en tortugas, a Chalchiuhcueyecan, en Veracruz. De allí siguen por

Nunualco, Teyevahcan (Tehuacán), Cuyuuahcan (Coyoacán, D.F.) Tenuchtitlan, Xiquipilco, Ayutzinco,

(Puruándiro, primer lugar de Michoacán), Tzacapo (Zacapu), Phantzingo, Capácuaro, y llegan a

Xiuhquillan.”

Page 42: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 375

“Siguiendo la interpretación de Mendizabal, este lugar sería Tiripetío, pero es mucho más

probable que sea Jicalán, al sur de Uruapan, como dice Jiménez Moreno (Wigberto Jiménez Moreno

Historia antigua de la zona tarasca, IV Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de

Antropología: El occidente de México. México, 1946, Talleres de Tipografía Indígena, Cuernavaca, 1948,

p. 152), pues este pueblo concuerda más con las rutas representadas y hay gran similitud en el nombre.”

“De Xiuhquillan (Jicalán) se siguen cuatro itinerarios. Uno de ellos termina en el lago de

Pátzcuaro, […] Otro llega a Tecumatla (cerca de Ciudad Altamirano) pasando por los siguientes

asentamientos: Tamagua, Xucupan, (Cupuan), N…aan, Vacanan (La Huacana), Tepulan (Cuimbo),

Churumuco, Meztlau (Cuitzían) y Xantsinquiyo (actual Sanchiqueo) (La mayoría de estos sitios fueron

identificados por Jiménez Moreno).”

“Esta ruta coincide con uno de los derroteros de la conquista tarasca, y como veremos más

adelante, es una de las que han permanecido casi invariables a lo largo del tiempo. El recorrido toca

varios puntos donde hay minas. En Tepulan, Churumuco y Xantsinquiyo vemos salir hombres cargados

de los cerros, probablemente con las piedras de donde posteriormente extraerían el cobre. Recordemos

que en Churumuco se encontraba una importante mina de cobre lo mismo que en Sanchiqueo (Bravo

Ugarte, op. cit. P. 18).”

“Otro itinerario pasa por Puruuatio (Puruato), Xicalvahca (Xicalhuacán), de donde se desvía a

Minas, lugar que Jiménez Moreno (Jiménez Moreno, op. cit. P. 154) ubica cerca de Zirándaro, y en donde

también están representados los hombres que extraen mineral del cerro. Sigue por Veve (Tehuehuetla,

según el mismo autor), Temexio (Temixco) y Xucutla, todos en el actual estado de Guerrero y el último

yacimiento aurífero (Ibidem).”

“El cuarto derrotero va en sentido contrario a los dos anteriores, hacia el suroeste: Tlichahpelo,

Chunenco (Chonengo), Apatzingán, Cuindo y Vitl (Huisto).” (Claudia Espeje Carbajal, 1992: 39-41).

1524(?). EVANGELIZACIÓN DE LA COSTA MICHOACANA.

“Por otro lado, los cronistas franciscanos aseguran que fue fray Pedro de Algarrovillas, quien más

se distinguió por su celo apostólico para cristianizar a los naturales (de la costa michoacana) y apartarlos

de sus antiguas creencias y cultos religiosos. Según el cronista fray Diego Muñoz, el mencionado

religioso pasó a estas partes, en especial en los Motines de Zacatula, donde usaban horrendos y

abominables sacrificios, costa del Mar del Sur, tie rra en extremo calurosa y de increíble aspereza,

a la cual iba el apostólico varón a pie, discurrien do de pueblo en pueblo y de sierra en sierra.

Mostró nuestro Señor la largueza de su divina mano para con él en el mucho fruto que hizo

porque de todo punto destruyó la idolatría, poniénd ose muchas veces en peligro de perder la vida

y plantó la santa fe católica en la cual permanecen hoy día, libertados de la diabólica sugesión.

Aconteciole quemar más de mil ídolos juntos y hacer que los mismos que los adoraban, los

ayudasen a quemar (J. Benedict Warren. Michoacán en la década. .. p. 89).”

Page 43: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 376

“Poco se sabe de los lugares concretos en los que fray Pedro de Algarrovillas desarrolló su

actividad misionera, ya que los cronistas sólo se refieren a que misionó en los pueblos de la costa,

destacando que en ellos destruyó gran número de ídolos.”

“En la Relación de la Provincia de Motines, redactada por Juan Alcalde de Rueda en 1580,

encontramos el siguiente testimonio relativo a la presencia del religioso franciscano en el pueblo de Motín

o Montitlán: Motín, quiere decir lugar de cenizas, porque en aqu el pueblo hacían grandes fuegos al

ídolo que tenía, de noche y de día, que resultó que éstos quedar mucha ceniza y por esto se le

llamó Montitlán, que en lengua de éstos quiere deci r lugar de cenizas en cantidad, otros dicen que

el ídolo que tenían se llamaba así y era de piedra labrada con humanas facciones, la cual piedra e

ídolo hizo pedazos un religioso de la Orden de Sant o Francisco, el primero que en esta provincia

entró el nombre era fray Pedro de las Algarrovillas (Alvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz.

Relaciones y memorias... Relación de Motines. P. 108).”

“Por su parte, el cronista Isidro Félix Espinosa, asegura que la labor misionera de fray Pedro

Algarrovillas se prolongó en los pueblos de la costa por espacio de cuarenta años. Sobre ello, dice: lo

que le costó inmenso trabajo fue reducirlos a que n o sacrificasen sangre humana al demonio que

estaba sediento de ella, porque en esta tierra cali ente de los Motines y Zacatula, concuerdan las

historias en que eran tan frecuentes, y tan horrend os los sacrificios de gente humana que en

ninguna otra parte de este reino eran más execrable s por el mucho dominio que en ellos, por ser

tan crueles y bárbaros, había adquirido el demonio. En estas cosas el acrecentamiento de la Santa

Fe de Jesucristo Nuestro Señor, se ocupaba en tierr as de Zacatula este varón de Dios por algún

tiempo bautizando muchos infieles....para desterrar de la sierra de Zacatula al infernal espíritu

puso en lo más fragoso de la montaña una Cruz de Pi edra (Isidro Félix Espinosa, OFM. Op. Cit., pp.

182 – 183).”

“A pesar de la labor evangelizadora efectuada por los religiosos, cuando éstos se retiraban,

algunos naturales volvían a la práctica de sus antiguos cultos. Un caso se registró en el pueblo de Oztula,

en donde había dos indios hermanos, que presumían de descend er de linaje de caciques, y como

tales, o ellos que se tomaron el cargo de guardar a quel ídolo, o que los antiguos pasados lo

dieron a estos hermanos, que con la guarda y tenenc ia, vivían tan soberbios que los demás

maceguales no se podían averiguar con ellos los hin chados, y algunas veces decían que ellos

eran señores solamente, y que otros, ninguno, porqu e los otros no tenían ni darían insignias, de

cómo lo eran como ellos la podían dar, no entrando a esta los demás indios y como lo decían

tantas veces, plujo a nuestro señor que el gobernad or y cacique de allí, que es el día de hoy vivo,

un indio antiguo y bueno, estando los dos hermanos fuera de la casa donde vivían, entró dentro

de ella, y no solamente les miró los escondrijos, t ambién les cateó la tierra. Y topó con el ídolo

enterrado, metido en una olla, envuelto en unos pañ uelos de algodones y sacole de allí y lo

mostró al pueblo, reprendiéndoles si por ventura er an todos de aquella voluntad y todos dijeron

que no, sino sólo de los dos hermanos.”

Page 44: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 377

“De este hecho se dio noticia al vicario de aquel partido que entonces los tenía, el cual lo

remitió al santo y reverendísimo señor obispo don V asco de Quiroga, que nuestro señor tiene en

su reino, quien hizo sobre ello castigo a los culpa dos, haciéndoles ir a Pátzcuaro, a donde

hicieron pública penitencia y hecha se volvieron a su tierra de Oztula (Alvaro Ochoa Serrano y

Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... Relación de Motines. Pp. 100 – 101).”

“Acerca de la participación de los agustinos en el proceso de evangelización de los pueblos de la

costa michoacana, solo se dispone de escuetas referencias relativas a misiones que en forma temporal

se establecieron en Coalcomán, Maquilí, Pómaro y Zacatula, destacando en ello el trabajo apostólico

desarrollado en esos lugares por el religioso Francisco de Villafuerte (Diego Basalenque. Historia de la

Provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de N. P. S. Agustín. Introducción y

notas de José Bravo Ugarte. México, Editorial Jus. 1963, p. 47; Matías de Escobar. Americana

Thebaida. Vitas patrum de los religiosos ermitaños de N.P. San Agustín de la Provincia de San

Nicolás Tolentino de Michoacán. Prólogo de Fr. Nicolás P. Navarrete. Morelia, Basal Editores, 1970, p.

101: Ricardo León Alanís, Los orígenes del clero y la Iglesia en Michoacán, 1 525 – 1640. Morelia,

Universidad Michoacana, 1997, pp. 78 y 82). “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 42, 43, 44 y 45).

1524. PROBABLEMENTE, EN ESTE AÑO LA JURISDICCIÓN DE ZACATULA

FUE PUESTA BAJO LA AUTORIDAD DE UN ALCALDE MAYOR.

“Aunque se tienen referencias acerca del establecimiento de un ayuntamiento en la recién

fundada villa de Zacatula, casi nada se sabe de su funcionamiento y hasta cuando se mantuvo como

órgano de autoridad civil en la región. Peter Gerhard supone que en fecha tan temprana como 1524, la

jurisdicción de Zacatula fue puesta bajo la autoridad de un alcalde mayor. Los pueblos de la corona

estaban agrupados en corregimiento cuyos componente s cambiaban constantemente; los

corregidores eran vecinos de la villa, en general, españoles sin encomiendas que tenían su cargo

como medio de subsistencia. Estos magistrados recau daban el tributo, del cual sacaban su

salario, pero las funciones de gobierno de la provi ncia quedaban generalmente en manos del

alcalde mayor (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 55).

1524. LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS, UN CAMINO P REHISPÁNICO QUE

COMUNICABA A LA COSTA DE MICHOACÁN Y GUERRERO. Algunas de esas expediciones

aprovecharon los caminos prehispánicos para cruzar la Sierra Madre del Sur y en su paso, estaba situado

un pueblo llamado Camutla o Camotla (hoy, La Unión, Gro) donde existían enormes salinas. Los

indígenas transportaban sus tributos, especialmente la sal, a los Tarascos y a los aztecas por Zacatula,

Petacalco, La Unión, Cayuca (Coahuayutla) y Tierra Caliente. Además, los españoles usaron este camino

para llegar de la Costa a Valladolid (hoy Morelia) o viceversa.

“CAMOTLA. Río del municipio de Leonardo Bravo, Gro., a 1760 m. Clima templado.” (Héctor F.

López, 1942:122).

Page 45: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 378

“CAMOTLA (HOY, LA UNIÓN). Entre las salinas que se conocieron como del Imperio mexicano,

se mencionan las de este nombre, como pertenecientes a los Tolimecas. Camotla fue el asiento de la

Hacienda y en ella se fundó el pueblo de Los Nuevos, hoy llamado La Unión. Sus salinas eran varias y de

buena calidad. (Héctor F. López, 1942:122).

“CAMUTLA . Río del municipio de Cutzamala de Pinzón, distrito de Mina, del mexicano donde

hay camotes . En el censo de 1910 tuvo 150 habitantes y en el de 1930 llegó a 280.” (Héctor F. López,

1942:123).

“CAMUTLA. Río del municipio de La Unión, distrito de Montes de Oca. Buena playa del mar y

salinas llamadas del Real. Huertas de cocos. En el censo de 1910 tuvo 4 habitantes y en el de 1930 llegó

a 24. La barra es la desembocadura del río de La Unión.” (Héctor F. López, 1942:123).

“CAMUTLA, (variante de Camotla), significa: en donde hay camotes. De los radicales como-tla ;

camotli = camote, tubérculo; y de tla = lugar. Nombre de dos localidades en sendos municipios de

Cutzamala de Pinzón y La Unión (Guerrero).” (Baloy Mayo, Tixtla, Gro, 2001: 45).

“COAHUAYUTLA (CAYUCA). Nombre primitivo que llevó Coahuayutla. Significa culebra hecha

pedazos, (Diccionario de Geografía, Historia y Biografías Mexicanas.). Este dato consta en el título del

pueblo, pero yo no acepto la traducción.” (Héctor F. López, 1942:131).

“COAHUAYUTLA, (mejor Cuahuayutla), donde abundan las plantas de calabaza, otra versión

lugar de papayas de bonete. Etimología: cuáhuitl = árbol, planta; ayotli = calabaza; y tla = sufijo

abundancial locativo. Coahuayutla de José María Izazaga, es el nombre del municipio y Coahuayutla de

Guerrero el de su pueblo cabecera.” (Baloy Mayo, 2001: 49).

1524. LOS CAMINOS SIEMPRE ESTABAN EN MAL ESTADO. “A pesar de la importancia que

estos senderos parecen haber tenido a lo largo del tiempo, se encontraron siempre en mal estado.”

“Por ejemplo, las dificultades de comunicación entre México - Tenochtitlán y Zacatula fue una de

las razones principales para cambiar el puerto de Zacatula a Acapulco en 1524 (Warren, The conquest...,

p. 117).”

“Las Relaciones Geográficas de Tierra Caliente hacen referencia continuamente a los caminos

ásperos y torcidos . El informante de Zacatula escribía: El puerto mas cercano de españoles es la

ciudad de Valladolid de la provincia de Mechoacan, dista desta villa quarenta y siete leguas, son

leguas grandes de tierra muy doblada caminos muy to rcidos muy malos de caminar por las

grandes quebradas y piedras y malos pasos que ay, s i no se abriesen cada año los caminos no se

podrían caminar… (Relaciones y Memorias..., p. 210).”

“Y de los caminos entre Tuzantla y Cutzamala se decía que eran: muy asperos y fragosos, y

que en partes no se puede andar a caballo y las leg uas antes grandes que pequeñas (Ibidem,p.

205).” (Claudia Espejel Carbajal, 1992: 46).

Page 46: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 379

1524, 13 de agosto. CORTÉS ENTREGA EN ENCOMIENDA LO S PUEBLOS DE AMATLÁN Y

CHIAPA EN LA PROVINCIA DE COLIMA, A JORGE CARRILLO. “Las huertas de cacao que plantó el

encomendero Manuel de Cáceres, fueron secundadas poco después por algunos vecinos acomodados

de la villa de Colima, como Jorge Carrillo, originario de Toledo, que había participado en la conquista de

las provincias de Zacatula y Colima, además de haber explorado la costa del Océano Pacífico hasta más

al norte de la villa de la Purificación. Por los servicios prestados a la corona española en estas acciones,

el 13 de agosto de 1524, Hernán Cortés le entregó en encomienda los pueblos de Amatlán y Chiapa,

ubicados en la Provincia de Colima (Francisco de Icaza. Conquistadores y pobladores de Nueva

España. Madrid. Imprenta del Adelantado de Segovia, 1923, tomo I, p. 195). Luego, fue dueño de una

estancia en la misma provincia en la que llegó a tener un poco más de 200 cabezas de ganado caballar.

Con la mano de obra tributaria de su encomienda, Jorge Carrillo plantó dos huertas de cacao, una en las

cercanías de la villa de Colima con 7 mil matas y otra en el valle de Caxitlán con 10 mil (Las tierras le

fueron concedidas mediante una merced suscrita por el virrey Antonio de Mendoza en la Ciudad de

México el 23 de junio de 1542. Véase Archivo General de la Nación, Mercedes, vol. I, Exp. 154, f. 73).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88).

1524, 1º., de octubre. CUARTA CARTA DE RELACIÓN, EN VIADA POR CORTÉS A CARLOS

V. “Apremiaba Hernán Cortés a Villafuerte la construcción de las naves porque le urgía explorar el Mar

del Sur, ya que recibía suministros sin limitaciones de todo lo que era necesario y que no podía obtener

en Zacatula; y así, a la brevedad posible pudiera echarlas al mar para llevar adelante sus propósitos, por

lo que, con la esperanza de verlas flotando en breve plazo, en su Carta de Relación fechada el 1º. De

octubre de 1524, escribe así al emperador: En los capítulos pasados, he dicho, muy poderoso Se ñor,

Vuestra Excelsitud, las partes a donde he enviado g ente, así por la mar como por la tierra, de que

creo, guiándolo Nuestro Señor, a Vuestra Majestad h a de ser muy servido, y como tengo continuo

cuidado y siempre me ocupo en pensar todas las mane ras que se puedan tener para poner en

ejecución y efectuarse el deseo que yo al Real serv icio de su Majestad tengo viendo, que otra

cosa no me quedaba para esto, si no saber el secret o de la costa que está por descubrir entre río

Panuco y la Florida, que es lo que descubrió el Ade lantado Juan Ponce de León, y de allí la costa

de la dicha Florida por la parte del norte hasta ll egar a las Bacallaos, porque se tiene cierto que en

aquella costa hay un estrecho que pasa a la Mar del Sur, y si se hallase, según cierta figura que yo

tengo del paraje adonde está aquel archipiélago que descubrió Magallanes por mando de Vuestra

Alteza, parece que saldría muy cerca de allí y sien do Nuestro Señor servido que por allí se topase

dicho estrecho, sería la navegación desde la Especi ería para esos reinos de Vuestra Majestad muy

buena y muy breve, y tanto que sería las dos tercia s partes menos que por donde ahora se

navega, y sin ningún riesgo ni peligro de los navío s que fueran y vinieran, porque irían siempre y

vendrían por reinos y señoríos de Vuestra Majestad, que cada vez que alguna necesidad tuviesen,

se podrían reparar. Asimismo pienso enviar los naví os que tengo hechos en la Mar del Sur, que

Page 47: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 380

queriendo Nuestro Señor este mismo año de 1524 por la misma costa abajo en demanda de dicho

estrecho; porque si lo hay no se puede esconder a e stos por la Mar del Sur y a los otros por la Mar

del Norte, porque éstos del Sur llevarán la costa h asta hallar dicho estrecho, o juntar la tierra con

la que descubrió Magallanes y los otros del Norte, como he dicho hasta juntar con los Bacallaos.

Grandiosas eran las proyecciones de Hernán Cortés, pero por desgracia, estando ya las naves de

Zacatula a punto de hacerse a la mar, un incendio acabó con ellas, así como también con todos sus

menesteres, alcanzando el incendio a los talleres, resultando que todo lo consumió el fuego, haciéndose

necesario traer de nuevo desde las herramientas; empero, este siniestro no fue obstáculo para que

Cortés ordenará inmediatamente la construcción de otras naves allá mismo en Zacatula y en Zihuatanejo

ya conocido por Villafuerte.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 47-48).”

“Sin embargo, los trabajos para la instalación del astillero demoraron, ya que a pesar de contar

con la mano de obra y disponer de la madera apropiada, faltaban diversos elementos que eran

necesarios, mismos que el conquistador tuvo que solicitar directamente a España y eso ocasionó atrasos

en la construcción de los barcos. Acerca de esto, en la cuarta Carta de Relación, enviada por Hernán

Cortés al emperador Carlos V, en octubre de 1524 le informaba acerca de los contratiempos, dice: Así,

por la Relación pasada, como por esta he hecho a Vu estra Alteza mención de cuatro navíos, que

tengo comenzados en la Mar del Sur, y por haber muc ho tiempo que se comenzaron le parecerá a

Vuestra Alteza que yo he tenido algún descuido en n o haber acabado hasta ahora; doy a Vuestra

Sacra majestad cuenta de esta causa y en que como l a Mar del Sur, a lo menos aquella parte

donde aquellos navíos hago, está de los puertos de la Mar del Norte donde todas las cosas, que a

esta Nueva España vienen, se descargan doscientas l eguas, y aún más, y en parte muy fragosos

puertos y sierras y en otros muy grandes y caudalos os ríos, y con todas las cosas que para los

dichos navíos son necesarias se hayan de llevar de allí por no haber de otra parte donde se

provean, hace llevado y llevase con mucha dificulta d. Y aún sobrevino para esto, que ya tenía una

casa en el Puerto donde los dichos navíos se hacen, todo el aderezo, que para ellos era menester

de velas, cables, xarcia, clavaz{on, ancoras, pez, sebo, estopa, betúmen, aceite y otras cosas

(Antonio de Lorenzana. Historia de la Nueva España escrita por el esclarec ido conquistador Hernán

Cortés, aumentada con otros documentos por... México. SHCP, 1981, tomo IV p. 333. Para mayor

comprensión se ha modernizado la ortografía, conservando el sentido de las palabras).” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 39 – 40).

“1524. ANTÓN CAICEDO. Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Calpisque (administrador de encomiendas) de Hernán Cortés, que era dueño de las principales

encomiendas de Mechuacan hasta 1529; muere hacia 1535.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 234).

Page 48: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 381

“1524 a 1527, GOBIERNO PROVISIONAL DE LA NUEVA ESPA ÑA. ALFONZO ZUAZO, quién

gobernó mientras Hernán Cortés emprendió la expedición a las Hibueras. ALONZO DE ESTRADA.

Gobernador y Tesorero. Fue uno de los primeros oficiales reales que envió Carlos V. Se cree que era hijo

natural de Fernando El Católico. Representante de Cortés en su ausencia. Tuvo una segunda época

como gobernante. RODRIGO DE ALBORNOZ. Contador. Secretario de Carlos V, fue uno de los hombres

que más persiguieron y difamaron a Cortés en la Corte Española, Representante de Cortés en su

ausencia. (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).

1524. CENSO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. “ La población aproximada de la ciudad de México

en este año fue de 30, 000 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 33).

1525. POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA,

CON CENTRO Y SUDAMÉRICA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.

“Desafortunadamente no se conoce ninguna referencia bibliográfica acerca de los contactos

comerciales de estos pueblos, ni entre ellos, no con las áreas vecinas. Sin embargo, se cuenta con

evidencia histórica de contactos marítimos regulares entre Zacatula y las tierras costeras más al sur, que

podría implicar una posible comunicación de esta área con Sudamérica y/o América Central.”

“Esta consiste en una carta del contador Rodrígo de Albornoz escrita en 1525 a su Majestad:

Los dos navíos que se hacían en Zacatula y un berga ntín están acabados….y hay nuevas de

indios que dicen que en el camino hay islas ricas d e perlas y piedras y siendo a la parte del Sur ha

de haber, según razón, oro en abundancia………de ciert o en cierto tiempo solían venir a aquella

costa indios de ciertas islas hacia el Sur que seña lan y que venían en unas grandes piraguas y les

traían alli cosas gentiles de rescate y llevaban el los otras de la tierra……. (Torres de Mendoza 1864:

84, 13, ref. 63 - 64). Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes, se

sabe que viajaban en - grandes piraguas - y que traían mercancía de intercambio comercial. West (1961;

133) sugiere dos procedencias:

1) la costa del Pacífico de Panamá y posiblemente las - Pearl Islands - donde vivían los

indígenas de la cultura Coclé, que utilizaban canoas que podían contener entre 50 y 60 personas;

2) los indígenas Manteño de la costa de Ecuador, que son conocidos por ser buenos navegantes

y comerciantes.” (Roberto Novella, 1996: 31-32).

1525. EVANGELIZABA EL CLÉRIGO FRANCISCO MARTÍNEZ, L A VILLA DE LA

CONCEPCIÓN DE ZACATULA, TERRITORIO DEL OBISPADO DE MICHOACÁN. “ Desde 1525,

Millares Carlo nos habla de un cura secular en la villa de la Concepción Zacatula, lo cual trajo como

consecuencia la fundación de varias doctrinas seculares en San Pedro Petatlán y Asunción Tecpan en

1571.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998, 222).

Page 49: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 382

“Por los datos documentales que aportan Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón, se

sabe que desde 1525 residía en Zacatula un clérigo de nombre Francisco Martínez, quien además de las

actividades propias de su ministerio, se desempeñaba como apoderado de algunos españoles residentes

en la ciudad de México, que tenían intereses económicos en la costa michoacana y que en algunas

ocasiones, llegó a otorgar préstamos a quienes necesitaban dinero para iniciar negocios (A. Millares

Carlo y J. I. Mantecón. Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, 1524

– 1528. México, El Colegio de México, 1945, Tomo I, pp. 74 y 374).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 45 y 46).

“ 1525, noviembre a octubre de 1526. ALONSO DE ÁVILA. Gobernador español de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor y Justicia.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 234).

1526 y 1528. CONQUISTA DE MOTÍN. “ Sin embargo el nombre que parece más frecuentemente

relacionado con la conquista y la pacificación de Motín es el de Pedro Sánchez Farfan, cuya campaña

tuvo lugar en estos años. (Warren, 1977: 162/Brand 1960: 60). Este último que era encomendero de

Tepalcatepec, uno de los pueblos de dominio tarasco más cerca de Motín, fue nombrado por Alonso de

Estrada, gobernador después de la muerte de Aguilar, como capitán para conquistar Motín. Pero

sabemos muy poco acerca del tamaño o composición de esta expedición. Los principales beneficios de

esta campaña consistieron en abrir el comercio y la comunicación entre Zacatula y Colima y en descubrir

las minas de oro de la región. (Warren, 1977: 164).” (Novella, 1996; 32 - 33).

“1526, del 4 al 20 de julio. Gobernó LUIS PONCE DE LEÓN (? - 1526). Juez de Residencia.

Llegó junto con Marcos Aguilar en 1526. Para recibirlo, se le dio una opípara cena de bienvenida,

después de la cual cayó gravemente enfermo. Murió a los cuantos días y nombró a Marcos Aguilar su

sustituto.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).

“1526, 20 de julio al 28 de febrero de 1527. Gobern ó MARCOS AGUILAR (? - 1527). Juez de

Residencia. A la muerte de Luís Ponce de León comenzó a gobernar la Nueva España. En un principio, el

Ayuntamiento no le reconoció como Juez de Residencia, pero más tarde dio muestras de gran autoridad

y el Ayuntamiento se doblegó. Aguilar era ya un hombre de edad avanzada y enfermó de sífilis, gobernó

hasta su muerte.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 35).

1527, ANTONIO DE OLIVER RECIBE LA ENCOMIENDA DE TUR ICATO. “Antonio de Oliver,

hidalgo, nació en Ciudad Real hacia 1506 y murió hacia 1572 en Nueva España, a donde pasó desde

joven. Participó en las conquistas de los Zapotecas, Mechoacan y Nueva Galicia, y fue alcalde mayor.”

Page 50: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 383

“En 1527 recibió la encomienda de Turicato y de varios pueblos en la provincia de Zacatula. Se

dedicó a varios negocios. A partir de 1548, después de un largo y acerbo pleito judicial, tuvo que

compartir la encomienda de Turicato con Diego Hernández Nieto. En 1556 fue preso en la cárcel

arzobispal, debido a que era fiador del clérigo Juan Coronel, que se fugó. Una Real Cédula ordenó

pasarlo a la cárcel real. De este incidente debió nacer su enemistad con el arzobispo de México, fray

Alonso de Montufar, pues declaró en la fortísima Información contra el arzobispo promovida en 1562 por

el virrey don Luis de Velasco, el oidor Francisco de Ceynos y el Deán y el Cabildo eclesiástico del

arzobispo de México.”

“El conquistador Diego Hernández Nieto, nacido en Almeida, quien participó en las conquistas de

Mechoacán y de Motines, había recibido la mitad de la encomienda de Turicato desde 1524, después de

la visita de Caravajal. Pero ese mismo año acompañó a Cortés a las Hibueras y perdió la cédula de su

media encomienda. Como vimos, logró recuperar su mitad en 1548, y aun luchó porque la Corona le

quitara su mitad a Antonio de Oliver, quien lo había acusado en el pleito de ser hijo de esclava negra

(siendo en realidad, aclara Warren, hijo de Gonzalo Hernández Nieto y su criada negra libre). El fiscal de

Su Majestad le quitó su mitad a Oliver en 1563, pero mediante a apelaciones éste la conservó hasta su

muerte, pasando incluso a su anciana mujer.”

“Entre 1571 y 1597, la parte de Hernández Nieto pasó a su hijo Bartolomé Gallegos, que parece

haber sobrevivido hasta aproximadamente 1600 (J. Benedict Warren, La conquista de Michoacán,

1521-1530 [tesis de maestría de 1960], traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, Fimax Publicistas,

1977; 2ª. ed. Ampliada, 1989, pp. 33-34, 60, 77, 88-91, 111. 124, 134, 163, 180, 197, 211, 225, 235, 242,-

243, 253-255, 258, 293, 303, 419 y 422; Gerhard Geografía histórica de la Nueva España, p. 76; y

Victor M. Álvarez, Diccionario de conquistadores, México, INAH, {Departamento de Investigaciones

Históricas, Cuadernos de trabajo, 1975, 2vols., pp255 y 405-406).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 33).

“1527. PEDRO SÁNCHEZ FARFÁN. Gobernador español de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Actúa como Juez o Justicia en Mechuacan, - pacifica - la provincia de Motín en 1527.”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).

1527, julio. Vísperas de Todos los Santos. ALVARO S AAVEDRA CERÓN ZARPA DE

ZIHUATANEJO. “Aun cuando el emperador Carlos V fue informado de que las naves habían sido

consumidas por un incendio, demorando las exploraciones proyectadas, informa Francisco López

Gómara en su Historia de la conquista de México, Cap. CXCI que escribió a Cortés desde Granada

con fecha 20 de junio de 1526 diciendole: Que enviase los navíos que tenía Cortés en Zacatula a

buscar la Nao TRINIDAD, y a Fray García Loaisa , Co mendador de San Juan que era ido al Moluco

y Caboto y a descubrir camino para ir a las Islas d e la Especiería desde la Nueva España por la

Mar del Sur.”

Page 51: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 384

“Hernán Cortés, en su afán de obsequiar los deseos de Su Majestad Imperial, no obstante los

enormes obstáculos que se le interponían para la construcción de las naves, nos sigue informando

Gómara: Echó pues, al agua, tres navíos. En la Nao Capitana metió cincuenta españoles; en otra

que nombraron Santiago, cuarenta y cinco, con el ca pitán Luis Cárdenas de Córdoba; y en un

bergantín quince con el capitán Pedro Fuentes, de J erez de la Frontera. Armólas de treinta tiros;

basteriólas de provisiones en abundancia, como para tan largo viaje se requería, y muchas cosas

de rescate. Hizo capitán de ellas a Alvaro Saavedra Cerón, su pariente, el cual se partió del puerto

Zihuatanejo (Zihuatanejo) día o vísperas de Todos l os Santos del año de 1527.” (Tomás Oteiza

Iriarte, 1965: 48-49).”

“Entre 1522 y 1527 algunos europeos fueron de Zacatula a la costa de Colima en canoas,

bojeando la costa de Michoacán; el primer viaje registrado a lo largo de la costa de la entidad, fue el de

Saavedra Cerón, en julio de 1527, cuando puso nombre a varios lugares: puerto de San Cristóbal, a lo

que muy posiblemente sea Bahía Bufadero, antes Cale ta de Campos; cabo de Motín, a la punta de

San Telmo de Bucerías; puerto de la Magdalena, prob ablemente el actual embarcadero de San

Juan de Alima; y puerto de Santiago, al actual Manz anillo. A estas siguieron otras expediciones que

fueron precisando el conocimiento del litoral.”(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por

Enciclopedia Británica, 1993; 5362).

“En 1527 zarpó de Aguatanio (Zihuatanejo), Alvaro Saavedra Cerón para explorar el Mar del Sur.

Buscando su raíz tarasca encontramos que puede venir su nombre de itzi = agua, huata = cerro y nejo =

color amarillo verdosa, que es el color de sus playas. Del mexicano nexactic = color de ceniza.” (Héctor

F. López, 1942: 436).

“ZIHUATANEJO, (diminutivo castellano de Cihuatlán, es decir Cihuatzinco), lugar de

mujercillas o mujerzuelas ). Viene de cíhuatl = mujer; tzin, tzintli = diminutivo; y de co = lugar de.

Puerto turístico y nombre de la ciudad cabecera del municipio de José Azueta, Costa Grande de

Guerrero.” (Baloy Mayo, 2001, 206).

“1527, septiembre. HERNANDO GARROVERO. Gobernador español de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Alcalde de las minas de Mechuacan, enviado por el gobernador Alonso de Estrada tras el

regreso de Pedro Sánchez Farfán (septiembre de 1527).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 234).

“1527 a 1528. Gobernó ALONSO DE ESTRADA (2ª. Época) . Juez de Residencia.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999, 35).

1527. GONZALO GÓMEZ, ALCALDE EN ZACATULA. “En su probanza de 1547 (Gonzalo)

Gómez asienta que ayudó a conquistar ciertos pueblos de la provincia de Mech uacan que se

rebelaron. Carlos Herrejón piensa que se trata de la expedición de Pedro Sánchez Farfán a la provincia

Page 52: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 385

costera de Motín, a mediados de 1527. Fue corregidor en Tamazula y alcalde en Zacatula, teniéndolas

pacíficas. Entabló varias actividades mercantiles y mineras, en contacto con la comunidad de judíos

conversos de México y Mechuacan.”

“Explotó minas en Zacatula con cuadrillas de esclavos indios, abastecidos por los indios de su

distante encomienda de Iztapa – Etucuaro, que le concedió en 1528 el gobernador Estrada. (Relación de

los pueblos de indios de Nueva España que están enc omendados en personas particulares

descontando el diezmo que se paga. Enero de 1560, en Francisco del Paso y Troncoso, ed.

Epistolario de Nueva España (ENE), México, Robredo, 1940, t. IX, p. 18; Gerhard, Geografía histórica

de la Nueva España, p. 354.).”

“Estrada también le hizo merced de una estancia en tierras que pertenecían a la ciudad de

Mechuacan (Tzintzuntzan), que protestó por la invasión. Por pertenecer Gonzalo Gómez al bando de

Cortés y de fray Juan de Zumárraga, recién llegado primer obispo de México, lo apresaron, torturaron y

despojaron el presidente Nuño de Guzmán y los oidores Matienzo y Delgadillo de la Primera Audiencia de

México (1528-1530) (Memorial que dio por extenso Jerónimo López, conqui stador de Nueva

España, sobre el gobierno de aquel reino –de 1529 0 1530-, ENE, t.XV, p. 185).”

“Gómez decidió entonces comprar a Bernardino de Albornoz amplias y buenas tierras en el valle

de Guayangareo (Herrejón Peredo cita AGN, Tierras, 2710, esp. 4, f. 9-13, Los orígenes de

Guayangareo Valladolid, p. 25), adonde se fue a vivir con su mujer Mayor Gómez [rompió sus votos de

castidad], cerca de donde el virrey Mendoza fundó en 1541 la nueva ciudad de Mechuacan.”

“Gonzalo Gómez creó en Guayangareo una próspera estancia con huerta, viñedo, molino, batán,

casa grande e iglesia para españoles, indios y negros (tenía veinte). Sembró trigo, cebada y maíz. Crió

ovejas en Zinapecuaro y aprovechó la lana, los cueros y la carne en sus telares, curtidurías y hornos.”

“Muchos viajeros españoles poderosos se alojaban en la estancia: el oidor licenciado Vasco de

Quiroga, el primer virrey don Antonio de Mendoza, su amigo Francisco de Villegas, encomendero de

Uruapan, el franciscano fray Juan de San Miguel, el padre Francisco Martínez, cura de Zacatula, etc.

Apoyó al visitador Vasco de Quiroga figurando en 1533 entre los primeros vecinos de la poca exitosa

fundación de Granada, primera ciudad española de Mechuacan.”

“Su carácter enojón, individualista y emprendedor le ganó muchos odios. Las desavenencias

llegaron al grado de que en vano mandó a un tal Montemolín matar a Juan Infante, el fraudulento

encomendero. Gómez recibió muchas cuchilladas pero se salvó. Escribió a su criado Cristóbal de

Cáceres el 14 de noviembre de 1533 que a Gonzalo Gómez quemar si pudiere (J- Benedict Warren,

ed., La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán, prólogo de Luis

González, traducción de Agustín García Alcaraz, Morelia, SEP, Universidad Michoacana, 1984, pp. 26,

38, 76, y 78 -AGI, Justicia, 138), pues se decía que Gómez era judaizante.”

“Cristóbal de Valderrama, encomendero de Tarímbaro, empeñado en apropiarse no sólo de los

tributos sino también de las tierras del pueblo, consideró que la estancia de Gonzalo Gómez le

pertenecía, e instigado por Juan Infante denunció a Gonzalo Gómez como judaizante y hereje ante el

Page 53: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 386

tribunal de la Santa Inquisición. Gómez fue detenido el 12 de junio de 1537, pero salió ileso de su largo

juicio (Esta muy rica fuente de información – AGN, Inquisición, 2, exp. 2 – fue felizmente editada por J.

Benedict y Patricia S. Warren en el ya citado Gonzalo Gómez, Primer poblador español de

Guayangareo, Morelia, pp. 73-250) y pudo continuar su trayectoria como próspero empresario y

funcionario novohispano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 224-225).

1528, 6 de febrero. JUAN DE CABRA Y SERVÁN BEJARANO FORMAN UNA COMPAÑÍA

PARA BUSCAR ORO Y PLATA EN ZACATULA. “A partir del fracaso del astillero de Zacatula, muchos

españoles se dedicaron a la búsqueda de metales preciosos con la ayuda de indios encomendados y

esclavos. Pronto se dieron cuenta de lo difícil y a veces infructuoso, que resultaba buscar minas en las

montañas de la vertiente costera por lo que decidieron desarrollar la recolección de pequeños fragmentos

de metales preciosos, principalmente de oro, que podían localizarse con cierta facilidad, en las arenas de

los ríos.”

“Algunos españoles se asociaron para la búsqueda de metales preciosos. Unos, aportaban

dinero para la empresa y otros la mano de obra necesaria, al final compartían en forma proporcional las

ganancias: así, el 6 de febrero de 1528, Juan de Cabra y Serván Bejarano convinieron en la ciudad de

México formar una compañía para buscar oro y plata en la jurisdicción de Zacatula. El primero se

comprometió a aportar setenta indios esclavos, además de los que correspondían a su encomienda

ubicada en el pueblo de Nonthepeque ubicado en la Provincia de Tasco, el segundo manifestó que

contribuiría con la mitad de los indios de su encomienda de Ocaylaconguantepeque y ochenta esclavos

(A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Op. Cit., p. 239).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 77).

1528, 20 de abril. LOS ESPAÑOLES FERNANDO ALONSO Y NICOLÁS LÓPEZ DE

PALACIOS RUBIOS SE ASOCIAN PARA BUSCAR ORO EN LA CO STA MICHOACANA. “En el

Archivo de Notarías de la ciudad de México, existen numerosos poderes otorgados por vecinos de la

capital novohispana para cobrar diversas cantidades a quienes se dedicaban a la recolección de oro de

placer en los ríos de la costa (Ibid., p p. 272 – 273, 274 y 275), mientras que seguían formando nuevas

compañías.”

“El 20 de abril de 1528, el herrero Fernando Alonso y Nicolás López de Palacios Rubios,

acordaron asociarse durante un año para probar suerte en la búsqueda de oro en la costa michoacana.

El primero se comprometió a poner cien y si fuera necesario doscientos indios esclavos, con sus

herramientas y bateas y el segundo adquirió el compromiso de mantenerlos con carne de puerco, maíz y

frijoles, así como las indias que se requirieran para prepararles la comida, además de construirles jacales

para viviendas. Los beneficios obtenidos se compartirían en partes iguales (Ibid., p. 303).” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78).

Page 54: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 387

“1528, abril. BACHILLER JUAN DE ORTEGA. Gobernador español de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez visitador (a partir de abril de 1528) con los cargos de capitán, Alcalde Mayor, Teniente

de Gobernador y Justicia de la Provincia de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 234).

1528. LOS ENCOMENDEROS INICIARON EL CULTIVO DE CACA O. “Los primeros españoles

que se ocuparon en el cultivo del cacao en el siglo XVI, en varios lugares de la costa de Michoacán, se

encontraban avecindados en las villas de Zacatula y Colima.”

“El interés por la formación de huertas de cacao surgió poco después del fracaso del astillero de

Zacatula y la infructuosa búsqueda de minas en lugares cercanos a la costa. Estos dos hechos

contribuyeron para que el cultivo del cacao se convirtiera en elemento de arraigo para los colonizadores

de una amplia región del litoral del Océano Pacífico, ubicada entre la desembocadura del río Balsas y el

puerto de Salagua, este último en la Provincia de Colima (Acerca del proceso de colonización de la costa

michoacana y el papel que tuvo en ello la fundación española de Zacatula véase: Donald D. Brand et. al.

Coalcomán and Motines del Oro..., pp. 56-66; Carl Sauer. Op. Cit., pp.3-9. Existe una traducción

reciente por Ernesto Terríquez Samano y René González Chávez publicada por el Ayuntamiento

Constitucional de Colima, en 1990, pp. 3-8; Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 393-397; María de la Cruz

Labarthe. La Provincia de Zacatula. Historia social y económi ca... Tesis de Maestría, Escuela

Nacional de Antropología e Historia, 1969, p. 126; José Miguel Romero de Solís. Colima marinera en el

siglo XVI. Pretextos, textos y contextos. No. 9, Colima, Archivo Histórico Municipal de Colima, 1994, pp.

5-23).”

“La mayoría de los españoles que participaron en las primeras etapas del cultivo de cacao, por lo

general fueron encomenderos. En muchos casos, también recibieron la semilla como tributo o bien la

presencia de mano de obra para atender el beneficio y cuidado de las huertas y no pocas veces esta

actividad fue motivo de ruidosas confrontaciones entre indígenas y españoles (Rolf Widmer. Op.Cit. p. 86;

Eiji Fuchigami. Indios chinos en Colima, siglos XVI y XVII. Versión mecano escrita depositada en la

Biblioteca del Archivo Histórico Municipal de Colima con la clasificación HC. 489, pp. 16-17. Debo al Mtro.

Juan Carlos Reyes una copia de este estudio).”

“A cada encomienda se le señaló, mediante una tasación la cantidad de tributos en especie,

servicios o dinero que los naturales debían de pagar en forma periódica al encomendero. Algunos

utilizaron los productos que se les entregaban como aportaciones a empresas mineras. Otros usaron la

mano de obra tributaria en el cuidado de ganados de su propiedad y otros para beneficiar cultivos, tanto

de maíz y trigo, como de algodón y huertas de cacao (Ibid., p p. 228-245. El libro de las tasaciones de

la Nueva España, siglo XVI. Prólogo de Francisco González de Cossío, México, Archivo General de la

Nación, 1952).” (Gerardo Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 84-85).

Page 55: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 388

Fig. 198. “Plantaciones de Cacao. Siglos XVI y XVII.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001: 86).

1528. MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANT ACIÓN

DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA.

“Por los datos personales aportados por algunos conquistadores, en sus reclamos de tierras o de

mano de obra para sus actividades agrícolas, se sabe que el establecimiento de la primera plantación

cacaotera emprendida por los españoles en la costa michoacana se debió al encomendero Manuel de

Cáceres, quien la inició en 1528. Manuel de Cáceres fue originario de Cáceres, en la Provincia de

Extremadura. Por sus servicios prestados en la conquista, Hernán Cortés le otorgó en 1524 en la

encomienda los pueblos de Tototlán, Tlactitla, Cuzcaquauhtla, Tepixtlan, G ualoxa y Maquilí , todos

ubicados en la Provincia de Motines, especialmente, dentro del val le de Alima y en las cañadas de

los ríos Aquila y Oztula. Manuel de Cáceres acompañó a Cortés en la desastrosa expedición a

Honduras y durante su ausencia fue despojado de algunos pueblos de su encomienda por Francisco de

Madrid, vecino de la villa de Colima. A su regreso, Manuel Cáceres entabló reclamos por la vía judicial

mediante los cuales logró que el gobernador de la ciudad de México Alonso de Estrada le restituyera en

1527 los pueblos encomendados que le habían quitado.”

Page 56: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 389

“Su hija María de Cáceres, se unió en matrimonio en 1545 con el encomendero Juan Arana,

dueño de una huerta de cacao en el valle de Caxitlán. Al contraer matrimonio su hija, Manuel de Cáceres

le dio como dote una huerta de cacao ubicada en el valle de Alima. El encomendero murió en 1547 y su

hijo Gonzalo de Cáceres, heredó las encomiendas y varias huertas de cacao, de cuyas semillas enviaba

remesas en forma periódica a la ciudad de México, lugar donde vendía a un real el ciento de almendras

(Roberto Ursúa Orozco, Colima, Caxitlány Tecomán. Avances para la historia de Colima. México,

Talleres de la Editorial Jus, 1970, Tomo I, pp. 196-198; Jesús Amaya Topete. Las encomiendas de

Colima... p. 22; Gerardo Sánchez Díaz. Plantaciones de cacao en el obispado de Michoacán, siglo

XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Sámano, coordinadores. Agricultura y agronomía. 500

años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp. 243-248).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001: 87).

1528, 30 de abril. LA BÚSQUEDA DEL ORO, PROPICIÓ E L TRÁFICO DE INDIOS Y NEGROS

ESCLAVOS EN LOS RÍOS DE LA COSTA MICHOACANA. “Conforme se formaban empresas para la

búsqueda de minas y oro de placer en las arenas de los ríos de la costa, también crecía el tráfico de

esclavos, tanto indígenas como de origen africano, para proveer de mano de obra a los españoles

dedicados a estos negocios. Un caso ilustrativo de esta actividad es el que se registró ante un notario de

la ciudad de México el 30 de abril de 1528, cuando Pedro López reconoció haber recibido de Ruy García

y Juan Vargas, 46 esclavos y 2 esclavas indias, por todo cuarenta y ocho piezas, herrados en los

rostros de nombre de mi, el dicho Pedro López, con una cruz encima cada uno e más arrobas de

vino blanco e tinto en sus botijas, e más de cinco arrobas de vinagre e tres de aceite e una de

pasas, e una espada e un puñal, e más de seteciento s clavos de herrar e dos cadenas de sus

cadenas en sus candados de hierro, para prisión de los dichos esclavos e más unas calzas y un

jabón e más cuatro quesos e cuatro ristras de ajos y tres partes de naipes ( Ibid., p p. 228 – 283).”

“Todo esto, debería ser llevado a la villa de Zacatula para su venta. Así, sobre los sufrimientos, el

sudor y la sangre de la mano de obra esclava, poco a poco se fueron acumulando las riquezas de los

primeros colonos españoles de la costa michoacana en las dos primeras décadas de la dominación

colonial.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78 y 79).

1528, 12 de junio. EL ENCOMENDERO BARTOLOMÉ CHAVARÍ N TAMBIÉN CULTIVÓ

CACAO. “Otro caso representativo de un encomendero cultivador de cacao es el de Bartolomé Chavarín,

de origen italiano, nacido en Génova, llegó a México en la expedición de Pánfilo de Narváez. Participó en

diversas acciones armadas en Michoacán, Zacatula, Colima, Nueva Galicia y la Provincia del Pánuco.

Fungió como uno de los primeros colonos que se establecieron en la Provincia de Colima. El 12 de junio

de 1528, se le concedieron en encomienda tres pueblos ubicados en el sur de Jalisco, entre ellos uno

llamado Pichimilco, en donde plantó una huerta de cacao con 7 mil matas.”

Page 57: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 390

“A su muerte, su hijo Antonio Chavarín heredó dichos bienes y con el tiempo llegó a sumar otras

tres mil matas esa huerta de cacao (Ibid., pp. 195-196; Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria

de la visita... p. 119: Documentos para la historia del Estado de Colima, s iglos XVI-XIX. [Colección

Peña Colorada], México, Editorial Novaro, 1979, pp. 56; José Miguel Romero. Breve historia de Colima.

México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 44-46. En las huertas de cacao,

sus propietarios también solían plantar otros cultivos de menor rango como la cañafístula, la vainilla,

palma de coco y matas de plátano. José F. De la Peña. Oligarquía y propiedad en la Nueva España,

1550-1624. México, Fondo de Cultura Económica, 1983, p. 67. Francisco de Icaza. Op. Cit., p. 249).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 89).

1528, 26 de agosto. FECHA DE LA FORMACIÓN DE OTRA C OMPAÑÍA PARA BUSCAR ORO

EN EL LITORAL MICHOACANO. “Más tarde, el 26 de agosto de ese año, Pedro López Galvito, Andrés

Monjarrás y Blasco Hernández, concertaron formar una compañía para buscar oro en algunos lugares de

la Provincia de Zacatula. Cada uno contribuyó con cincuenta indios esclavos, con sus herramientas y

bateas. Además, el primero adquirió el compromiso de mantener a los esclavos durante el tiempo que

duraran los trabajos (Ibid., p p. 243 y 244).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 79).

“1528, otoño a primavera de 1529. GONZALO XUÁREZ. Gobernador español de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Justicia, Teniente de Gobernador de Mechuacan, nombrado por el bachiller

Ortega al regresar a la ciudad de México.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

234).

“1528. LA ENCOMIENDA EN LA GUACANA FUE ASIGNADA AL CONQUISTADOR JUAN

PANTOJA. Posiblemente La Guacana fue asignada primero al conquistador Juan Pantoja (mencionado

en 1528 - 1533). Este murió alrededor de 1565 y fue sucedido por un hijo, Pedro (Pantoja de Velasco), y

hacia 1600 por un nieto, Juan Pantoja. La encomienda pasó a la Corona después de 1657” (Gerhard,

Geografía histórica de la Nueva España , p. 76.) Por lo que se ve, el nieto Juan Pantoja ya era

encomendero en 1592.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180).

“1528, 6 de diciembre al 23 de diciembre de 1530. G obernó LA PRIMERA AUDIENCIA. La

Audiencia era un Consejo Judicial y Administrativo, nombrada por el rey para gobernar las ciudades de la

Colonia y formada por un presidente y oidores. El número de oidores variaba en cada Audiencia. NUÑO

BELTRÁN DE GUZMÁN (? - 1550), Juez de Residencia. Muere en Valladolid, España. Beltrán de

Guzmán fue presidente de la Primera Audiencia. Cometió multitud de injusticias y atropellos contra los

indios. Destituido de su puesto, huyó hacia el occidente del país en una expedición en búsqueda de

riquezas. Beltrán conquistó la Nueva Galicia (hoy Guadalajara). Fue un hombre tan cruel que en los

códices indígenas aparece representado como una serpiente. Hubo tantas quejas en su contra que fue

Page 58: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 391

arrestado, enjuiciado y encontrado culpable. Se le envió encadenado a España y estuvo preso hasta su

muerte. JUAN ORTÍZ DE MATIENZO, oidor. De su gobierno sólo se sabe que realizó actos de opresión e

injusticia. DIEGO DELGADILLO , oidor. Su gobierno fue uno de los más crueles, opresivos e injustos que

tuvo la Nueva España. Fue acusado de las injusticias que cometió y se le despojó de los bienes que se

había apoderado. FRANCISCO MALDONADO, oidor. Conquistador y pacificador de los indios

zapotecas, mijes y chontales. Fue premiado con el escudo de armas por Carlos V, rey de España.

ALONZO DE PARADA, oidor. (Muere recién instalado en su cargo).” (Juana Vázquez Gómez, 1999:36-

37).

1528. ENCOMIENDAS EN LA TIERRA CALIENTE. “Tomando como base las Relaciones

geográficas del siglo XVI , en lo que ahora es la Tierra Caliente guerrerense había dos gobiernos

provinciales: el Corregimiento de Ajuchitlan y el Corregimiento de Sirándaro y Guayameo. Las

encomiendas de ambas regiones se encontraban de la siguiente manera:”

“AJUCHITLAN. Según Peter Gerhard, fue encomendado a comienzos de 1528 a Cristóbal Martín

de Gambia. No tardó mucho como encomienda, porque el Libro de las tasaciones dice que el 9 de julio

de 1533 se puso este pueblo en corregimiento y cabeza de su Majestad por la segunda Real Audiencia.”

“COYUCA (DE CATALÁN). Peter Gerhard informa que entre 1528-1533 este pueblo estuvo

encomendado a Guillen de la Loa; fue adquirido en la década siguiente por Pedro Meneses, sucedido

hacia 1567 por un hijo Cristóbal de Soto. Este último murió muy poco tiempo después y fue sucedido

primero por su hijo, Rodrigo de Meneses y luego por su hija Agustina de Meneses, quien vivía todavía en

1603. La encomienda pasó a la Corona antes de 1657.”

“PUNGARABATO (CIUDAD ALTAMIRANO). De Acuerdo con la información de Peter Gerhard,

es posible que Hernán Cortés haya encomendado este pueblo a Juan Velázquez, pero dice que para

1528 estuvo dividido entre dos encomenderos, Fernando Alonso y Pedro Bazán. Alonso fue ejecutado

por judaizante el mismo año de 1528, por lo cual Bazán adquirió la mitad vacante. Después de la muerte

de Bazán, en la década de 1540, Antonio Anguiano y Luis Sánchez reclamaron la encomienda, pero

Hernado de Bazán, hijo del primer encomendero, fue quien sucedió en la encomienda a su padre. Así lo

atestigua la Suma de Visitas , la Relación anónima y la Relación de Obispados . Después de 1580,

Hernando de Bazán se hizo sacerdote y Pungarabato pasó a la Corona.”

“PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas.

Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya

cabecera es Ciudad Altamirano.” (Baloy Mayo, 2001: 126).

“CUZAMALA. Fue encomendado en Juan de Burgos, conquistador y primer tenedor, por cuya

renunciación lo encomendó el virrey Don Antonio de Mendoza a Francisco Vázquez Coronado. Éste fue

sucedido en 1554 por su hija Isabel de Lujan, quien se casó con Bernardino Pacheco de Bocanegra, por

tal motivo éste aparece registrado como encomendero de Cuzamala en la Relación anónima de 1560 y

Page 59: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 392

en la Relación de Obispados de 1565-1571. Bernardino Pacheco de Bocanegra y su mujer habían

muerto para 1597, sin sucesión; por eso, después este pueblo aparece en la Corona.”

“SIRÁNDARO Y GUAYAMEO. Gil González de Ávila (Benavides) adquirió Sirándaro y

Guayameo en 1527 y fue sucedido, en contra de la costumbre por su segundo hijo Alonso de Ávila

Alvarado. En 1544, la encomienda pasó a la Corona cuando Ávila Alvarado fue ejecutado en agosto de

1566. Cabe hacer notar que Gil González de Ávila (Benavides) era hermano de Alonso de Ávila,

conquistador que vino con Hernán Cortés, Gil González de Ávila (Benavides), se casó con doña Leonor

de Alvarado, con la que tuvo cinco hijos: Gil González de Benavides el primogénito, Alonso de Ávila,

llamado así en honor de su tío, dos mujeres, María y Beatriz, y un niño cuyo nombre no es conocido.

(Fernando Benítez, Los Primeros Mexicanos, México, ERA, 1976, p.163).” (Rafael Rubí Alarcón,

Volumen II, 1998:196-197-198).

“COYUCA, (tiene significado náhuatl y purhépecha), de la primera: lugar de coyotes; de la

segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos

cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una

laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001, 56).

“CUTZAMALA, tiene dos versiones: 1) lugar de comadrejas; 2) lugar de arcoiris. Etimología:

cotzamálotl = comadreja, arcoiris; y la = lugar. Cutzamala de Pinzón es el nombre del pueblo cabecera

del municipio homónimo, y de un río afluente del Balsas.” (Baloy Mayo, 2001: 68).

“1529, primavera a 1530. ANTONIO DE GODOY. Gobernador español de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Justicia de Mechuacan (primavera de 1529 – 1530.) Designado por Nuño de Guzmán,

quien le mandó confiscar a Cortés sus encomiendas de Tzintzuntzan, Tamazula y otras. (Antonio de

Godoy, antigua arriero iletrado designado Justicia de Mechoacán en 1529, era un socio subordinado de

Nuño de Guzmán, presidente de la Real Audiencia de México, y de los oidores Matienzo y Delgadillo.

Utilizó su autoridad para servir a sus propios intereses y a los de Guzmán. Ejecutó en Mechuacan la

instrucción secreta del Rey a la primera Audiencia de poner en su Real Corona las principales cabeceras

indias, minas, lugares de españoles y encomiendas vacantes, del 5 de abril de 1528, y quitó a Cortés sus

encomiendas de Tzintzuntzan, Tamazula y otras.) [Warren, La conquista de Michoacán, pp. 196 y ss.;

y Vasco de Puga, Provisiones. Cédulas, instrucciones de su Majestad, México, Pedro Ocharte, 1563;

reed, facs., México, Condumex, 1985, f. 27]. “(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

235).

1529. LOS PRIMEROS MISIONEROS FRANCISCANOS LLEGAN A L ESTADO DE

GUERRERO. “La presencia de los primeros misioneros en el ahora territorio guerrerense tuvo lugar en

1529, cuando Motolinía, quien pertenecía a la orden mendicante de los franciscanos, llegó en calidad de

explorador y visitó Iguala y Teloloapan con el afán de ver las condiciones geográficas del territorio, como

el número de población a catequizar y, años más tarde, en 1533, por acuerdo de la Real Audiencia

Page 60: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 393

llegarían los primeros frailes agustinos a cumplir con lo que sería su verdadera labor misional.” (Rafael

Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:207).

“1529, diciembre a enero de 1530. NUÑO DE GUZMÁN. Gobernador español de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Presidente de la Primera Audiencia gobernadora, de paso por Mechuacan

asumió funciones de gobierno y justicia, como en el juicio y tortura del Cazonci (diciembre de 1529 a

enero de 1530).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).

1530. CON LA PRIMERA AUDIENCIA EN LA NUEVA ESPAÑA, SE INICIA LA PRESENCIA DE

LA BUROCRACIA REAL, QUE INFLUYÓ DESDE UN PRINCIPIO EN LA REGIÓN DE LA COSTA DE

COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO. “ Con la primera audiencia en 1530, se inicia la presencia de la

burocracia real y con ella el Estado español. En esta época, se empiezan a establecer los primeros

corregimientos; sin embargo, estos cargos se confiaron a una clase especial de colonos españoles. A

menudo se atribuyeron como premios o compensaciones a conquistadores, a los descendientes de

conquistadores o a encomenderos cuyos pueblos habían vuelto a la Corona. Por lo tanto, en ese periodo,

todavía no tienen las características de gobiernos provinciales. Al respecto Charles Gibson comenta: Al

principio, la encomienda y el corregimiento estaban íntimamente relacionados, Todas las

comunidades indígenas que no estaban en encomienda en el sentido normal podían ser

consideradas como encomiendas del rey, y los correg idores, en consecuencia podían ser

considerados como calpixque o mayordomo de las enco miendas reales….Los corregidores, por

supuesto, eran funcionarios asalariados, lo que no eran los encomenderos, pero en principio sus

salarios dependían exclusivamente de los tributos. A medida que la burocracia real se incorporaba en

la Nueva España establecía las instituciones del estado Español. La política de la Corona, estuvo

orientada a impedir que las encomiendas se consolidaran como instituciones feudales, ya fueran señoríos

de carácter territorial o jurisdiccional. Para evitar la consolidación de la encomienda como una institución

feudal de carácter jurisdiccional, la Corona después de algunas vacilaciones declaró al indio libre y

subordinado directamente al rey, pero se le prohibió el uso de vestimenta europea, armas de fuego y

caballos. Asimismo, para impedir la feudalización de la encomienda como una institución territorial,

protegió las tierras de los indios, es decir, obstaculizó que los encomenderos se apropiaran de las tierras

de sus encomendados. Dentro de este contexto, las repúblicas de indios jugaron un papel importante

para los objetivos de la Corona. Los gobiernos provinciales tenían como objetivo impedir la formación de

instituciones feudales con carácter jurisdiccional. Por eso, las autoridades provinciales eran nombradas

por el virrey y, en algunos casos, desde España. El nombramiento, por lo general, era por el lapso de un

año, sin embargo, con frecuencia se extendía por periodos más largos. Esta situación determinó que en

la Nueva España existiera la burocracia como una actividad profesional.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen

II, 1998:27 – 28).

Page 61: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 394

“1530 - 1543. DON PEDRO CUINIERÁNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Pariente de Tangaxoan Tzintzicha.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lidia Espinosa Morales,

1999; 233).

“1530. SE ACELERA LA DESPOBLACIÓN INDÍGENA DE LA RE GIÓN DE ZACATULA EN

ESTA DÉCADA. Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres

de oro, tuvieron que ver.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:96).

“1530, 23 de diciembre al 14 de noviembre de 1535. GOBERNÓ LA SEGUNDA AUDIENCIA

DE LA NUEVA ESPAÑA. SEBASTIÁN RAMÍREZ DE FUENLEAL ( O FUENTELEAL) (? – 1547.) Juez

de Residencia, Obispo y Presidente de la Segunda Audiencia, que restableció la paz y la justicia.

Organizó la administración del país y construyó templos, monasterios y escuelas. Regresó a España y

murió siendo Presidente de la Chancillería de Valladolid. FRANCISCO CEINOS (O CEYNOS) (? – 1570.)

Fiscal y Relator del Consejo de Indias. Nace en Zamora, España y muere en la Nueva España. Se sabe

que 30 años después de terminada la Segunda Audiencia, Ceinos participó en la Conjuración de 1565,

organizada por Martín Cortés, hijo del conquistador, supuestamente encaminada a desligar a la Nueva

España de la Corona Española. Gobernó durante un segundo periodo. JUAN DE SALMERÓN, oidor.

ÁLVARO MALDONADO, oidor. VASCO DE QUIROGA, oidor. Fue obispo y pacificador del estado de

Michoacán. A orillas del lago de Pátzcuaro hizo realidad alguna de las ideas de Tomas Moro en su libro

Utopía. Fundó los hospitales de Santa Fe de México y Santa Fe de la Laguna de Uayámeo. Fue siempre

un incansable protector de los indios. Escribió varias obras y es conocido también por el sobrenombre

que le dieron los indios, Tata Vasco; Tata es equivalente a papá.” (Juana Vázquez Gómez, 1998: 37-

38).

1530 / 1540 y 1579. REGADÍOS ABANDONADOS EN EL BAJO BALSAS. “En los relatos de la

conquista del tlatoani mexica Ahuítzotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao,

algodón, chile y todo género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahiztlán

(Diego Durán y Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas, 1948: 38). Entre 1530 / 1540 y 1579,

los regadíos de Alahuiztlán fueron abandonados porque el río se había ensenado y sus riberas eran

agrestes (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:39). En Totoltepec, algunos pedazos de tierra

también eran regados, pero poco más de treinta años después se reporta que las aguas del río no podían

seguir aprovechándose, porque el río iba metido entre quebradas (ídem.). Por el año de 1579, en

Teloloapan ya no se tenían regadíos, y el maíz era sembrado en las oquedades de las piedras para

protegerlos del deslave y así retener la fertilidad y humedad (Idem). Ixcateopan o Ichcateopan se llamaba

así porque íxcatl o íchcatl quiere decir algodón en náhuatl, pues antiguamente se sembraba mucho en

ese pueblo; además, el regadío permitía la obtención de maíz, fríjol y chile (Paso y Troncoso, citado por

Armillas, 1948: 38-39; Vélez, inédito).”

Page 62: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 395

“En Coatepec no se desviaba el agua del río, por ir metido entre sierras, sin embargo

sembraban en sus riberas de humedad y se obtenía bien el chile, lechuga y melón. De igual manera se

cultivaba en Cuetzala, produciéndose maíz, chile y calabazas (Paso y Troncoso, citado por Armillas,

1984: 39). En Tetela, sobre las riberas del río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz,

algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el río

Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas, se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz (Paso y

Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40).”

“En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban

junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz,

chile, fríjol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraba por ser tierras

pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao

(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 40-41). En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se

tenían grandes arboledas de ciruelas; se cosechaban dos veces al año maíz, fríjol, chile y calabaza

(Relación de Zirándaro de 1579, citada por Armillas, 1984: 41).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe

Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:102).

“IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: Templo del algodón, y aquí está la

iglesia . De íchacatl = algodón; y topan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura en

el Códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuahtémoc, Gro.” (Baloy Mayo,

2001: 93).

“COATEPEC, cerro o monte de las serpientes. Otra versión cerro gemelo . De cóatl =

serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimo conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo,

Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50).

“TETELA, significa lugar montuoso , otra versión tierra fragosa de montes o sierra. Se forma

de tetelli o tétetl = monte de piedra, pedregal; y de la = terminación de lugar. Tetela del Río es una

comunidad de fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre del municipio de Gral.

Heliodoro Castillo, Gro; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154).

“AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlán), agua florida o agua con flores. Etimología: a-

xochi-tlan; de atl = agua; xochitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo

cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001: 25).

“ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purépecha), lugar de las zirandas o amates; para la toponimia

nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; y de ro = lugar. Pueblo cabecera

del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001: 208).

1531, CORTÉS ABRE EL CAMINO DE LA CAPITAL DEL VIRRE INATO AL PUERTO DE

ACAPULCO. “La comunicación con Acapulco era difícil, sobre todo para el transporte de lo necesario

para armar los barcos y su avituallamiento, por lo que decidió abrir un camino que evitara llevar los

menesteres por el Río de las Balsas a Zacatula y seguirlas después hasta Acapulco.”

Page 63: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 396

“Costóle al Conquistador mucho esfuerzo y dinero el abrir el camino; no había en aquella época

ni noción del rumbo que debía seguirse; la selva virgen se interponía, la naturaleza en el clima tropical

tenía una exuberancia impenetrable; días y más días tardaban en abrirse paso en algunos lugares;

montañas inaccesibles se interponían cual atalayas defendiendo su milenaria soledad; las inclemencias

del tiempo, por otra parte, eran también un obstáculo difícil de vencer; ríos de cauces desconocidos,

víboras y alimañas, tigres y otros animales peligrosos que se mantenían en acecho; todos eran

obstáculos en medio de una flora bravía e imponente, más no obstante tantas dificultades, el camino fue

abierto y por él cruzaron cientos de indígenas soportando la carga que pesaba sobre sus hombros, para

llevar el avituallamiento de los barcos que se construían en Acapulco. La audiencia de México castigó a

Cortés con fuerte multa por haber infringido una disposición real que prohibía el uso de indígenas para el

transporte de cargas, con todo y que ese camino y las naves que saldrían a explorar los mares,

beneficiarían grandemente a la Corona de España, especialmente el camino que en un futuro no lejano

se llamaría el camino de Asía. Esta vía de comunicación de la capital del Virreinato al puerto de Acapulco

se abrió el año de 1531.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 53 – 54).

1531, 3 de marzo. LEVANTAMIENTO DE LOS INDIOS YOPES DE LA REGIÓN DE AYUTLA

(COSTA CHICA DE GUERRERO). “ Por esa misma época, ocurrió un serio levantamiento de los indios

yopes de la región de Ayutla, pues con fecha 3 de marzo de 1531 don Diego Pardo, encomendero de

esa zona, escribe angustiosa carta al contador de la Nueva España don Rodrigo de Albornoz, pidiéndole

ayuda, informándole que los habitantes de los pueblos de Cuatepeque, Puzutla , alzáronse en son de

guerra, exterminando los que no los seguían, dando lugar a que se registraran sangrientas luchas. Días

después, el 18 del mismo mes, envía otra carta más alarmante, porque el levantamiento se había

extendido hasta Acapulco, Atlala, Xaltianguis y Acamulata , y más al oriente hasta el río Nexpa,

registrándose incendios en los pueblos y más de 250 muertos; algunos fueron muertos echándolos por el

precipicio en una profunda barranca. Esta última carta la firma también el clérigo beneficiado de Ayutla.

Este levantamiento fue sofocado en pocos días al distraer desde Acapulco algunos soldados que

disponía Cortés en el puerto.” (Tomás Oteiza Iriarte, 1965: 54).

“AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga;

y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera

(Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 40).

“PUZUTLA, (forma errónea de Pozotla), puede interpretarse de dos maneras: 1) lugar de pozos;

2) lugar del hervidero. De pozo, hoyo en español; o pozoni = hervidero, hervir; y de tla = lugar. Sitio

de un asentamiento prehispánico del municipio de San Luis Acatlán, (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001:

126).

“XALTIANGUIZ, (españolizado de Xaltianquiz), mercado de arena. Viene de xal-tianquiz; de

xalli = arena; tianquiz o tianquiztli = mercado, plaza. Pueblo y río del municipio de Acapulco de Juárez,

(Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 126).

Page 64: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 397

“NEXPA, se lee: en la ceniza, o sobre ceniza. Viene de nextli = ceniza; y de pa = en, sobre.

Localidad, laguna y río del municipio de Florencio Villareal, y una cuadrilla extinta del municipio de La

Unión (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 110).

1531, 7 de abril. REGISTRO DOCUMENTAL DE MERCEDES D E TIERRAS ENTREGADAS A

ESPAÑOLES EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “También existe registro documental de mercedes de

tierras entregadas a españoles que se avecindaron en la Provincia de Motines, entre ellas, destaca el

sitio de ganado mayor que se otorgó el 7 de abril de 1531 a Antonio de Ortega, en un lugar ubicado entre

el pueblo de Aquila y el valle de Coahuayana (Ibid., p. 46).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001:80).

1531, LA COSTA MICHOACANA PERTENECÍA A LA PROVINCIA MAYOR DE MICHOACÁN.

“En el siglo XVI, la Costa de Michoacán perteneció al Reino de la Nueva España y se situaba

dentro de la Provincia Mayor de Michoacán, que se estableció a partir de 1531. (Ruíz, 1986:12). Todos

estos pueblos mencionados anteriormente pertenecían al Obispado de Mechuacan (Acuña, 1987: 142,

153, 179, 460 / ver mapa en Mazín Gómez, 1986), con la capital en Valladolid, la actual Morelia. Esta

Provincia Mayor de Michoacán estaba dividida geográficamente en instituciones regionales que incluían

las numerosas Encomiendas, Corregimientos, Alcaldías Mayores, Municipios (administrados

políticamente por sus respectivos Ayuntamientos) y las Repúblicas de Indios. Estas últimas estaban

integradas por varios pueblos grandes, como Cuanajo, Zacapu, Huiramba, Undameo, etc., y

administradas por gobernadores indígenas y por ayuntamientos designados siempre entre sus antiguos

señores principales. (Ruíz, 1986: 123). “(Roberto Novella, 1996:35).

“1531 a 1532. DON PEDRO DE ARELLANO. Gobernador español en la ciudad y provincia de

Mechuacan. Justicia, Corregidor de la ciudad de Mechuacan. Nombrado por la Segunda audiencia.”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).

1531. EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS EN LA COSTA MICHOACA NA. “Cortés fue dueño de

las minas de Motines de Oro y de otras minas, que en 1531 eran explotadas por los españoles, y

seguramente lo fueron en tiempos prehispánicos. En estas trabajaban seis cuadrillas de esclavos indios

que se dedicaban a extraer oro, y para alimentarlos obtenían el maíz de Uichichila. Esta condición existía

a pesar de que a los indios teóricamente se les consideró vasallos libres de la corona española. Según un

testimonio de la época sacaban cada ocho días ochocientos tamemes (cargadores indios), cargados

de dicho bastimento. Otro testigo refiere que cada cuadrilla sacaba al término de un año, mil pesos de

oro y que cada esclavo valía diez pesos de oro común (Paredes Martínez, 1984: 302). Sin embargo, la

explotación del oro se suspendió, o casi se abandonó en 1550 (Acuña, 1987: 128).” (Roberto Novella,

1996:33-34).

Page 65: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 398

1531. SE OBLIGABA A LOS INDÍGENAS A TRABAJAR EN LAS MINAS EN LA PROVINCIA

DE ZACATULA. “ Existe en el litigio de Cortés de este año, una referencia a Motín donde los esclavos

del marqués fueron ocupados a acarrear oro. La Relación menciona lo siguiente sobre estas minas:

En tiempo que esta tierra se descubrió, se descubri eron minas de oro….en el cerro que tengo

escrito que llaman Catagui……en donde muchos conquis tadores y antiguos pobladores se

aprovecharon de oro fino y bueno con la abundancia de esclavos y servicios que en aquellos

tiempos había, se sacaba (ibid). A pesar de que Cortés había prohibido que los indios de encomienda

prestaran servicio en las minas, se forzó a los indios esclavos a trabajar en las insalubres minas como las

de Motín y Zacatula. (Martínez, 1989: 4). Se conservan en el Archivo de Notarías de la Ciudad de México

varios contratos para sacar oro de las minas de Michoacán y Zacatula, que nos aportan información

sobre la organización al mismo tiempo feudal, esclavista y mercantil (ibid. 43). Esta información sobre los

primeros tiempos después de la Conquista indica los datos siguientes: 1. Hubo una distribución original

de la actividad minera a lo largo de la Costa de Michoacán, al menos desde Cihuatlán, Guerrero (este

señorío se extendía desde el Río Papagayo hasta la frontera con el reino tarasco en la desembocadura

del Río de las Balsas), hasta las minas de Motín; 2. Pronto se extendió la actividad tierra adentro arriba

de la desembocadura del río Alima; 3. El oro fue obtenido de las arenas de los arroyos y por la

excavación en las laderas de las colinas; 4. El colapso de la minería de oro en los primeros tiempos de la

colonia fue debido a la libertad de los esclavos y a la pérdida de los servicios de los indígenas (Brand,

1990: 123 - 5).” (Roberto Novella, 1996:34).

“1532, 15 de marzo. CRISTOBAL DE BENAVENTE. Gobernador español de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Corregidor (nombrado el 15 de marzo de 1532), Enjuicia y arresta a su

antecesor Arellano.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).

1533. CAMINOS HACIA LAS MINAS DE COBRE EN MICHOACÁN . “ Según el informe de

Vasco de Quiroga sobre las minas de cobre de Michoacán, en 1533 las rutas - y probablemente los

caminos - que a ellas llevaban, eran las mismas que antes de la conquista. Churumuco se encontraba

sobre el camino de Tzintzuntzan a Zacatula, el cual pasaba por Urapa, La Huacana y Sinagua. Otro

sendero llevaba de Guayameo por Tacámbaro , Turicato y Cocian (Fintan B. Warren, Minas de cobre de

Michoacán 1533, en Anales del Museo Michoacano [segunda época], México, 1968); y a Tepalcatepec

que es camino de las minas de los Angeles se llegaba desde Jacona (Ibidem, pp. 41-42).” (Claudia

Carbajal Esquivel, 1992, 44).

“TACÁMBARO, (voz purépecha), lugar donde hay magueyes. Viene de tacamba = maguey; y

de baro o ro = lugar. Nombre de un río limítrofe con el Estado de Michoacán.” (Baloy Mayo, 2001: 131).

“TEPALCATEPEC, cerro del tepalcate o tiesto. Se forma de tepalca-tepec; tepacatl = tiesto o

fragmento de cualquier utensilio de barro o piedra; y de Tepic = cerro. Toponimio de un cerro y un río de

Tierra Caliente (Michoacán).” (Baloy Mayo, 2001: 146).

Page 66: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 399

1533. PARTEN HACIA AMÉRICA LOS PRIMEROS FRAILES AG USTINOS.- “El mismo año de

1533, partieron de España hacia América los primeros frailes agustinos.” (Claudia Carbajal Esquivel,

1992,45).

1533, mayo. SE APRUEBA LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO MÉXICO - ACAPULCO. “Para

abastecer de lo necesario a sus empresas navieras, Hernán Cortés propuso a las autoridades españolas

la construcción de un camino entre México y Acapulco y para ello él aportaría la cantidad de 300 pesos

oro, pero en mayo de 1533, cuando la audiencia le aprobó dicho proyecto, Cortés ya había perdido el

interés, porque sus empresas de construcción de barcos y expediciones fueron un fracaso. Por lo tanto,

es posible que dicho descalabro también haya impulsado la despoblación de la Villa de la Concepción en

Zacatula (Silvio Zavala Tributo y servicios personales de indios para Herná n Cortés y su familia,

extracto de documentos del siglo XVI, pp., 95-96).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:22-23).

“1533, junio. LICENCIADO JUAN ÁLVAREZ DE CASTAÑEDA. Gobernador español de la

ciudad y provincia de Mechuacan. (Hasta junio de 1533, cuando fue residenciado por el oidor Quiroga).”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 235).

1533. ESCASA O TOTAL AUSENCIA DE POBLADORES ESPAÑOL ES EN LA REGIÓN

DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII . “En el ahora territorio guerrerense, durante los siglos XVI y XVII, no

localizamos un asentamiento español duradero que trajera como consecuencia poblaciones con edificios

de tipo colonial, como los que encontramos en las actuales ciudades de México, Morelia (Valladolid),

Guanajuato, Puebla, etcétera. Por lo tanto un rasgo dominante en esos siglos en el ahora territorio

guerrerense, fueron las repúblicas de indios sometidas a las jurisdicciones de los gobiernos provinciales,

denominados alcaldías mayores y corregimientos, lo que no implicaba la existencia de ciudades o villas

españolas, ya que estas autoridades españolas en territorio guerrerense vivían en una determinada

cabecera de las repúblicas de indios de su jurisdicción, por ejemplo, el alcalde mayor de las Minas de

Zumpango vivía en Chilapa o Tistla, ambas cabeceras de repúblicas de indios.”

“Es verdad que hubo asentamientos españoles, pero fueron efímeros, porque lo que originó su

fundación fue el oro de placer y, al desaparecer éste, las poblaciones también desaparecieron. Los

españoles que localizamos a finales de los siglos XVI y XVII estaban avecindados en los pueblos

cabeceras de las repúblicas de indios, así como en los lugares que quedaron deshabitados por los

indígenas de las estancias.”

“Así, en el ahora territorio guerrerense los europeos establecieron dos villas españolas: La Villa

de San Luis , fundada en 1522, en la provincia de Xalapa, Zintla y Acatla (Igualapa ); en la región de

Costa Chica. Esta población existió solamente nueve años, ya que en 1531, ante la rebelión de los yopes

y porque el oro de placer se agotó, sus habitantes emigraron. Según Peter Gerhard, algunos españoles

se quedaron y se establecieron en haciendas de ganado y de cacao.”

Page 67: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 400

“El comentario de Gerhard, no altera lo anterior, es decir la Villa de San Luís quedó despoblada

porque los poco españoles que permanecieron en esta provincia se avecindaron en los pueblos de

indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 21 – 22).

“ Por otro lado, en las postrimerías del siglo XVI, otras regiones del ahora territorio guerrerense

se encontraban con escasa población o total ausencia de pobladores españoles, así lo atestiguan las

fuentes; por ejemplo: en Ajuchitlan , de acuerdo con su fuente no hay pueblo de españoles, ni

españoles avecindados en esta jurisdicción. El mismo documento agrega: Toda la jurisdicción tiene

por circunvecinos, pueblos de indios y no ninguno d e españoles. Ajuchitlán tiene, por parte del

leste, a Tetela, que está a nueve leguas, y a tres de sus términos; y por la parte del sueste, a

Capulalcolulco, a doce leguas y a nueve de sus térm inos; y por la parte del sur y del sudoeste,

montañas despobladas y por la parte del oeste, la d icha cabecera de Coyuca, y por lo demás,

cerros y sierras despoblada; y, por la parte de Pun garabato, asimismo, sierras; y, por la de

Cuzamala, tiene, a la parte del oeste a Sirandaro y Cuiseo, a seis leguas, un pueblo muy pequeño,

y por la del leste, a Teloloapan, a ocho leguas de su jurisdicción (Diego Garcés, Relación de

ajuchitlán y su partido, 1579. Relaciónes Geográfic as del siglo XVI: Michoacán. René Acuña (ed),

México, UNAM, 1987, pp. 30-35).”

“Una situación igual a la anterior, la encontramos en Ichcateopan: En todo el corregimiento no

hay pueblos de españoles, ni le ha habido. En Alahu iztlán llegan muchos a comprar sal (Lucas

Pinto, Relación de Ichcateopan y Teloloapan 1579, Relacion es Geográficas del siglo XVI, México, t.

I, René Acuña (ed), México, UNAM, 1985, pp. 262 y 280).”

“En Xalapa, Zintla y Acatlan (Igualapa) , de acuerdo con sus documentos, hay pocos españoles

en la jurisdicción, los cuales tratan en ropa de indios. Hay algunos vecinos españoles señores de

estancias (de ganado) y huertas de cacao. La relación de Iguala y las relaciones de doctrinas a cargo de

los clérigos, no proporcionan información sobre habitantes españoles. Resumiendo con palabras de

Edgar Pavía Guzmán: Podemos darnos cuenta que a fines del siglo XVI los españoles se

encontraban a lo largo del camino México a Acapulco y en ambas costas; con excepción de

Chilapa y Taxco, que son partes altas con clima tem plado o templado frío, los demás lugares

donde se encontraban los españoles son tierras baja s y climas cálidos; la zona costanera, en la

cual los españoles se han asentado permanentemente dedicándose a actividades agrícolas

ganaderas, es la porción, del territorio, en la cua l es más notoria la despoblación indígena (Edgar

Pavía Guzmán).”

“Así, en territorio guerrerense, los europeos que consideramos como colonos, porque decidieron

quedarse en este territorio, la mayoría lo hizo en pueblos de indios o en lugares despoblados por los

indios. Por ende, es necesario estudiar este fenómeno dentro de las repúblicas de indios, porque además

de los españoles también había negros y filipinos , que en un momento determinado se establecieron

en pueblos de indios.”

Page 68: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 401

“Por último, algunos españoles que tenían intereses económicos en el ahora territorio

guerrerense, pero no habitaban en él, utilizaban capataces negros cuando sus pueblos indígenas no

tenían una organización política capaz de atender sus intereses. En otros casos, fueron los caciques,

principales o gobernadores indígenas los que sirvieron a los intereses económicos de los españoles. Por

esa razón, a partir de este trabajo considero necesario empezar a definir la estructura política de las

repúblicas de indios, para que con futuros estudios se realice la investigación de su estructura económica

relacionada con la economía de los europeos, con el fin de poder conocer de qué manera ésta influyó en

la economía indígena.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:24-25).

“ZUMPANGO, (españolizado de Tzompanco), tiene varias interpretaciones: lugar de zompantli,

lugar de las calaveras, banderas de cráneos, o dond e está el tlampantli, o sea la percha donde se

colocaban las calaveras de los sacrificios; entre los antiguos mexicanos era un lugar destinado a

guardar cráneos de los sacrificios. El jeroglífico de Zumpango es una figuración ideográfica de las

calaveras. El pueblo de Zumpango del Río es la cabecera del municipio de Eduardo Neri: Nombre de dos

localidades de sendos municipios de Arcelia y Olinalá (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 213).

“CHILAPA, tiene dos versiones; 1) Chilar en el agua; 2) agua de color achilado. Se deriva de

chilli = el picante; chilla = rojo, color del chile seco; y de apan = agua. La ciudad de Chilapa de Álvarez

es la cabecera del municipio de su nombre (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 74).

“TIXTLA, (Textla), el cambio de la e por la i ocurre en algunos toponimios, lugar donde abunda

la harina o masa de maíz; para la toponimia local: en la maza de maíz. De textil= harina, masa de

maíz; tla = locativo colectivo. Tixtla de Guerrero es el nombre del pueblo cabecera del municipio en cuyo

territorio existen centros ceremoniales nahuas, y una laguna. (Guerrero).” (Baloy Mayo, 2001: 160).

“CAPULALCOLULCO, significa: lugar donde hay alacranes de agua en los capulines. Viene

de capul-al-colul-co; de capullin = capulin, cereza mexicana; atl = agua; cólutl o cólotl = alacrán; y de

co = partícula locativa. Sitio arqueológico situado en la jurisdicción municipal de San Miguel Totolapan,

Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 46).

“TELOLOAPAN, río de bodoques de piedra, o río de guijarros, según el jeroglifico

representado en el Códice Mendocino. Se forma de telolo-apan; telólotl o telolotli = guijarro, bodoque o

piedra boluda; y de apan = que significa río. Nombre del municipio y de la ciudad cabecera, incluyendo

un río.” (Baloy Mayo, 2001: 141).

“ALAHUIXTLÁN, (Alahuitztlán), lugar de lama de agua o sitio del resbalamiento. Viene de

alahuitztli = lama de agua, y por extensión resbalar; y de tlan = partícula locativa. Comunidad del

municipio de Teloloapan, y con el nombre de Alahuixtlán el Viejo, existe un sitio arqueológico en el

municipio de Ixcateopan de Cuahutémoc, Gro.” ( Baloy Mayo, 2001: 26).

“ACATLÁN, cañaveral. Viene de ácatl = caña o carrizo; y de tlan = partícula abundancial. San

Luis Acatlán, es cabecera del municipio de su nombre; Acatlán también se denominan comunidades de

sendos municipios de Chilapa, Teloloapan y Gral. Heliodoro Castillo, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 19).

Page 69: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 402

“IGUALA, (Yohuala), proviene de dos términos: a) yohualtépetl = cuenca rodeada de cerros; y

b) yohualcéhuatl = cuenca donde serena o llueve en la noche. Otra morfología yoallán = donde serena

la noche, o ya volvió. De toalla = ya volvió. Iguala de la Independencia, es el nombre de la ciudad

cabecera del municipio homónimo; con sitio arqueológico.” Baloy Mayo, 2001: 91).

Fig. 199. Don Vasco de Quiroga. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 190).

“1533, junio o julio a diciembre o enero de 1534. LI CENCIADO VASCO DE QUIROGA.

Gobernador español de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez visitador (de junio o julio a diciembre

de 1533 o enero de 1534). Oidor de la Segunda Audiencia, actuó con funciones de gobierno y de justicia

durante su visita a la provincia de Mechuacan (J. Benedict Warren, introducción a información del

licenciado Vasco de Quiroga sobre el cobre de Micho acán, 1533, en Anales del Museo de

Michoacán, 3ª. Época, I, Morelia, 1989, pp. 30-31).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 235).

1533 a 1549.- DOCUMENTOS COLONIALES QUE INDICAN LA PRESENCIA DE CULTIVOS

DE RIEGO Y HUMEDAD, ASOCIADOS AL RÍO DE LAS BALSAS. “¿Desde Cuando fueron parte

integrante los cultivos de riego y humedad de las culturas mesoamericanas? Armillas (1984:30-31) se

hizo esta pregunta y formuló la hipótesis de que, al menos, el desarrollo de las sociedades del Periodo

Clásico, estuvo relacionado con un aumento de productividad basado en sistemas de agricultura

intensiva, con riego. La desviación de los ríos por medio de canales y acequias, el riego a brazo usando

quizás cucharones de madera (bateas), o jícaras y bules, como todavía se recuerda haber visto en

algunas partes de Guerrero, así como el cultivo de humedales, es decir, la inundación periódica de los

terrenos con aguas de los ríos, debió permitir el cultivo de ciertas plantas, asegurar las cosechas y

obtener más de una cosecha al año, lo que debió motivar una mayor concentración de población

(Armillas, 1984:29), o bien pudo haber surgido como consecuencia de la presión demográfica.”

Page 70: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 403

“Las sociedades del Clásico, estaban familiarizadas con las técnicas de control de aguas, que

fueron aplicadas en los eficientes sistemas de tuberías o canales de desagüe que se observa en todos

los centros ceremoniales de la época, como Teotihuacan, Monte Albán y Palenque, entre otros.

Seguramente esos conocimientos se aplicaron al riego de las sementeras, como lo indican claramente las

figuras representadas en los murales de Tepantitla, en Teotihuacan, donde se ven sembradíos y árboles

frutales a orillas de los ríos, donde uno de los árboles parece ser de cacao (Armillas, 1984: 31-32).”

“Para el Posclásico Temprano, en el área de Tula, estado de Hidalgo (Mastache, 1976), se

tienen datos que indica el empleo de canales que desviaban el agua de tres ríos principales. En el

Posclásico Tardío, quizás la expansión mexica puede explicarse en parte por el requerimiento de

productos agrícolas cosechados en otras provincias climáticas (Armillas, 1984: 29).”

“Para el actual estado de Guerrero, se cuenta básicamente con documentos coloniales que

indican la presencia de regadíos asociados al río Balsas (Armillas, 1984). Muchos de estos datos los

tomó Armillas (!984:33) de la publicación que hizo Francisco del Paso y Troncoso a la Suma de Visitas

de Pueblos cuya información corresponde al lapso comprendido entre 1533 y 1549. Se puede

complementar esa información con muchos topónimos (nombres de pueblos, lugares y ríos) que todavía

existen, como Apipilulco, en el río Cocula y Apanco, pueblo al noroeste de Chilapa, que significan en

náhuatl lugar de canales o acequias. Chilapan o río de los chilares, está representado en el Códice

Mendocino por la figura de un chile sobre el agua de una acequia dibujada en corte transversal (Armillas,

1984: 34.).”

“Tamácuaro significa en purhépecha o tarasco lugar de humedades , antiguo nombre de

Cutzamala, lugar donde se sabe que se cultivaba de esa manera (idem). En la cuenca del río Amacuzac,

se encuentra Zacualpan, que tenía tierras de riego, y de Chontalcoatlán, que contaba con regadíos de

maíz. Chile y algodón (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:36). En los relatos de la conquista del

tlatoani mexica Ahuizotl sobre tierras guerrerenses, se mencionan huertas de cacao, algodón, chile y todo

género de frutas, por ser tierras muy fértiles, en Teloloapan, Oztuma y Alahuiztlan (Diego Durán y

Fernando Alvaro Tezozómoc, citados por Armillas 1984: 38.)” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe

Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I, 1998:100-101- 102).

“A diferencia de las actividades económicas emprendidas por los colonos españoles, que

buscaban siempre obtener ganancias, vendiendo sus productos en los principales centros urbanos del

virreinato novohispano, la economía indígena sólo estuvo orientada a cubrir las necesidades de

subsistencia y a generar excedentes de ciertos productos con los que los naturales cubrían el pago de

tributos a los encomenderos o a la Corona.”

“Después de la conquista, los pueblos indígenas costeros siguieron practicando una actividad

agrícola de corto alcance basada en siembras de maíz, chile y fríjol de temporal, sobre áreas reducidas

ubicadas en las laderas de las montañas y solo en algunos casos se aprovechaba el agua de las

barrancas y arroyos para establecer regadíos.”

Page 71: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 404

“Buena parte de la subsistencia de los indígenas dependía de la recolección de vegetales

comestibles como retoños de la qualcomeca, verdolag as, quelites, nopales tiernos, quiotes de

maguey y varios tubérculos, como el llamado camote del cerro . Los naturales complementaban su

dieta alimenticia con algunos frutos tropicales silvestres como las tunas de vari as cactáceas, en la

colecta de frutos de las colomillas, zapotes negros , chicozapotes, anonas, cabezas de negro,

timbiriches, guamúchiles, ciruelas, uvas silvestres , vainas y semillas de parota y los frutos de

varias palmeras como el cocoyul y el cayaco.”

“Después de la segunda década de la dominación colonial, entre los cultivos practicados por los

indígenas ya figuran algunos productos introducidos por los españoles como, melones, lechugas,

rábanos, cebollas, habas, garbanzos y lentejas, ade más de frutales como limas, limones y cidras. ”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68-6).

1534. HABÍA 6 CORREGIMIENTOS EN LA ALCALDÍA MAYOR D E ZACATULA. “Los datos

referentes a los corregimientos de la alcaldía mayor de Zacatula registrados para 1534, eran ya

totalmente distintos para 1545. Lo anterior nos indica la variedad de cambios que se suscitaron en las

primeras dos décadas y media del periodo colonial en la región y que tuvieron su base en los

reacomodos espaciales de la población indígena. En 1534, en la Provincia de Zacatula había seis

corregimientos, número que se incrementó a once para 1545.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

55).

“1534. LOPE DE SAYAVEDRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Corregidor. (Richard E. Greenleaf planteó la posibilidad de que el licenciado Vasco de Quiroga haya

nombrado a Gonzalo Gómez corregidor de Mechuacan en 1534 [La inquisición en Nueva España,

siglo XVI, 1969, traducción de Carlos Valdéz, Méxic o, PFC, 1981, pp. 58-59]. La reciente introducción

de Greenleaf y Warren a Gonzalo Gómez, Primer poblador español de Guayangar eo- Morelia.

Proceso Inquisitorial [Morelia, Fimax Publicistas, 1991, p. 19] ya no menciona esta posibilidad, tan

sólo que Gómez fue alcalde ordinario en 1538, y precisa que Lope de Sayavedra fue corregidor de

Mechuacan en 1534 (citando AGI, Justicia, 130).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 235).

1534. UN BUQUE ESPAÑOL ARRIBA A LA COSTA DE MOTINES DEL ORO. “En 1534, Cortés

estuvo en la Provincia de Motines donde arribó una nao que echo en tierra algunos heridos, y a dos

frailes franciscanos. En la Crónica de Michoacán, Fray Pablo Beaumont (1985: T. II: 234) se refiere

varias veces a la llegada de religiosos en la zona de Motín donde por aquel tiempo fueron en estas

regiones varios capitanes a reconocer las costas de l Mar del Sur…y a formar poblaciones por

orden del Marqués del Valle, y era natural que fues en en su compañía uno y otro de los religiosos

franciscanos que había en la tierra.”

Page 72: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 405

“Estos religiosos franciscanos se dedicaban a la conversión de los indígenas para predicarles y

darles a conocer el Dios verdadero. Sabemos por ejemplo, que Fray Francisco Villafuerte ejerció su

labor apostólica en la región de Motines - que en la segunda mitad del siglo XVI abarcaba Tepaltepec,

Pintzándaro, Pomaro, Maquili y Colima - donde fundó varias capillas. (Ruiz 1986: 109).” (Roberto Novella,

1996:33).

1535 A 1821. VIRREINATO. “El encuentro de las civilizaciones europeas y americana transformó

a Europa y a Mesoamérica. El imperio español trasplantó e implantó al Nuevo Mundo sus leyes,

costumbres, idioma, arte, ciencia y religión. Así como también sus métodos para cultivar la tierra y sus

ideas en el comercio. Los nativos dieron a esta transculturación su propia interpretación.”

“Durante el virreinato, la Corona Española tuvo el control político de la nueva entidad, ahora

llamada la Nueva España. Era prerrogativa del rey nombrar a sus representantes con cargo de virreyes,

jueces de residencia, presidentes de audiencia u oidores. Hubo una larga lista de virreyes. Unos fueron

considerados buenos, otros malos. En conjunto, gobernaron la Nueva España por aproximadamente 286

años. Durante esta época ocurrieron muchos desastres humanos y naturales. La Iglesia católica y la

Corona española trabajaron en estrecha colaboración para alcanzar las mismas metas. La expansión del

imperio español significó una propagación más amplia de la fe católica y una fuente de enorme riqueza.”

“La Iglesia Católica se constituyó, al mismo tiempo, en benefactor y tirano del pueblo. Se

inventaron nuevas instituciones administrativas que jugaron un papel preponderante en la vida pública y

privada de las personas. Algunas fueron beneficiosas, como las Cortes, otras fueron intolerantes, como la

Santa Inquisición, y otras neutrales, como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.”

“En los tres siglos de Virreinato surgió una nueva raza, la mestiza. Por el lado español vino la

mezcla de sangre fenicia, griega, germana (por los godos), árabe y j udía . Por la parte indígena,

aunque se habla de una ascendencia mongólica y polinesia , se aportó la mezcla de la sangre azteca,

tolteca, zapoteca, tlaxcalteca, otomí, maya y de mu chas otras más tribus indígenas.”

“Se construyeron grandes palacios, imponentes catedrales, iglesias consideradas como obras de

arte, monasterios, escuelas, hospitales y universidades. La minería y la agricultura alcanzaron un alto

nivel de producción, pero el contraste económico y social de los habitantes de la Nueva España se tornó

impresionante. Cualquier paseo por las ciudades y pueblos del reino permitía constatar la coexistencia

del gran lujo y la peor miseria. Durante la época Colonial, la Corona española envió a la Nueva España

gobernantes que dieron esplendor o pena a la tierra conquistada y ocupada durante tres siglos.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 40 - 41).

1535. LLEGAN A PUNGARABATO LOS ESPAÑOLES. “Los españoles llegaron a la población

en 1535. (...) Pungarabato fue su nombre primitivo, que en tarasco quiere decir lugar de plumajes (...)

(Héctor F. López, 1942; 139)

Page 73: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 406

“PUNGARABATO. Forma errónea de Pungarahuato, cerro de plumajes, o lugar de plumas.

Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya

cabecera es Ciudad Altamirano.” (Baloy Mayo, 1999; 126).

Fig. 200. Primer Virrey de la Nueva España. (“México a través de los siglos”, Tomo II, 1976; 230).

“1535, 14 de noviembre al 25 de noviembre de 1550. INICIO DEL VIRREINATO DE LA

NUEVA ESPAÑA. PRIMER VIRREY. ANTONIO DE MENDOZA (1 492 - 1552), Conde de Tendilla nacido

en Granada, España y muerto en Lima, Perú. Fue un hombre culto, moderado, honesto e inteligente. Se

distinguió militarmente durante la reconquista de España, peleando contra los moros en el sur de la

península. Impresionado con sus habilidades, el rey Carlos V lo mandó en varias misiones diplomáticas.

Sus éxitos influyeron en la decisión de Carlos V para enviarlo como virrey a la Nueva España. Su

gobierno fue muy positivo para la Nueva España y desde que llegó al puesto se dedicó a promover el

desarrollo de la agricultura y la ganadería. Trajo la primera imprenta al continente americano. Inauguró la

casa de Moneda e inició la acuñación de dinero en 1536. Mandó reparar el camino a Veracruz y, durante

su gestión, se inició el camino a Guadalajara. Fue cofundador de los colegios de la Santa Cruz de

Tlatelolco y San Juan de Letrán. Organizó varias expediciones al interior del territorio, y en una de éstas

se descubrió el, en su honor nombrado, Cabo Mendocino , en Baja California. Ordenó recopilar la historia

de los mexicas en un códice, el llamado Códice Mendocino, pero la nave que lo transportaba a España

fue asaltada y se perdió el documento. En 1551 fue promovido a virrey del Perú pero, al año siguiente de

su nombramiento, murió en Lima.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 42).

1536. LEY DE LA SUCESIÓN POR DOS VIDAS. “En 1536, se dio la famosa ley de la sucesión

por dos vidas, es decir, los depósitos de que gozaban provisionalmente otorgados por Hernán Cortés,

podrían pasar por una vida más a los descendientes especificados en la ley o a las mujeres. Esta limitada

concesión fue revocada en 1542, al expedirse las Leyes Nuevas. La Corona dispuso en ellas que, al

ocurrir la muerte de algún encomendero, la encomienda sería declarada vacante e ingresaría en el

patrimonio real, sin volver a las manos de particulares (Silvio Zavala, op. cit., p. 100).” (Rafael Rubí

Alarcón, Volumen II, 1998: 172).

Page 74: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 407

“1536 - 1539. JOHAN VELÁZQUEZ DE SALAZAR. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Corregidor (1536 - 1539). Nombrado el 10 de octubre de 1536, con 350 pesos de salario;

nuevamente nombrado, con 500 pesos de salario, el 7 de septiembre de 1537 y el 3 de septiembre de

1538. (Nombramiento de corregidores y tenientes en los pueblos de Nueva España: 1535 - 1546’, {AGI,

Justicia, 258, en Ethelia Ruiz Medrano, Gobierno y sociedad en Nueva España: Segunda Audien cia y

Antonio de Mendoza, Zamora, Gobierno del estado de Michoacán, El Colegio de Michoacán, 1991, p.

365).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).

1536. CINAGUA Y LA HUACANA. “ Fueron administrados desde 1536 por el corregidor y luego

alcalde mayor de la ciudad y provincia de Mechuacan directamente o a través de funcionarios

subordinados. Hacia 1544 se nombró un corregidor separado para Cuanajo, con jurisdicción en La

Guacana, Ario, Urapa y Turicato. En los años cincuenta, Diego Hurtado, corregidor de Tiripetío, tuvo

jurisdicción sobre la Tierra Caliente, incluyendo La Guacana. Pero durante el resto del siglo se nombraron

corregidores tanto para Cinagua como para Guanaxo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva

España, p. 76). Tal vez las presiones o abusos del corregidor de Cinagua motivaron que las autoridades

indias de Uruapan quisieran ponerse bajo el abrigo del alcalde mayor de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 194).

1536. LOS POBLADOS DE LA COSTA MICHOACANA PAGABAN T RIBUTO EN ORO. “ En los

primeros tiempos de la Conquista, las Relaciones indican que tan tarde como en 1536, Alima

(Coahuayana) y Uepantitlán, cerca de la boca del mismo, no en el Valle de Alima, así como Aquila y otros

lugares en el Motin, estuvieron pagando tributo anual a Su Majestad tanto en oro en polvo como fundido.

(Acuña, 1987: 142.). Para la región de Motín, la provincia donde las minas de oro están, se conoce, por

ejemplo que Hernández de Alva fue un minero que incluyó en su petición satisfacer la pérdida de siervos

esclavos en el Motín, y que Juan de Sámano declaró que durante la administración de Estrada (ca. 1525)

indígenas fueron cargados con maíz y caminaron más de cuarenta leguas a las minas de Motín.”(Roberto

Novella, 1996:34).

1536. EL OBISPADO DE MECHUACAN: “Fue creado en 1536, separándolo del obispado de

México. El primer obispo de Mechuacan fue don Vasco de Quiroga (1538 - 1565) quien entabló pleito con

el franciscano fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, por problemas de límites y de diezmos.

El territorio de la diócesis abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato y parte de los de

Guerrero, Colima y San Luis Potosí.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 36).”

“Su sede estuvo en un principio en Tzintzuntzan, después en Pátzcuaro y finalmente Valladolid

(Ibidem, pp.43-44), hoy Morelia, Michoacán. Por el sur, el obispado colindaba con el mar y por el este con

el arzobispado de México. El territorio ocupado era muy similar al que ocupa en Guerrero la provincia

Mayor de Michoacán (Idem).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 222).

Page 75: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 408

Fig. 201. “Jurisdicciones Eclesiásticas Coloniales.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 224).

1536. LOS CAMINOS HACIA ZACATULA ERAN DIFÍCILES. “El interés por la Tierra Caliente de

Michoacán ha variado con el tiempo. Al inicio de la conquista, como en la época prehispánica, los

españoles buscaban principalmente oro y otros metales preciosos. Sin embargo, hacia 1536 las minas

fueron prácticamente abandonadas, lo mismo que la región. El clima insano y la topografía accidentada

no hicieron de la Tierra Caliente el lugar predilecto de los españoles y, aunque es muy probable que

antes de la conquista fuera una zona muy poco poblada, lo cierto es que en las primeras décadas de la

colonia quedó casi desierta. Warren menciona la sorpresa del padre Francisco Martínez, al hallar la

región intermedia entre Pátzcuaro y Zacatula abandonada a tal punto, que no encontró a nadie que le

ofreciera agua y tuvo que dormir en áreas deshabitadas durante tres noches. (Warren, The conquest..,

p.203).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47).

1537. LOS AGUSTINOS RECORREN LA COSTA DE MICHOACÁN.

“Aproximadamente, entre los años 1537 - 1540 pasaría a Nueva España la tercera expedición de

religiosos donde vendría fray Juan Bautista Moya, quien había intentado embarcarse en 1533 en la

primera expedición agustina y que por no llegar a tiempo perdió el barco con rumbo hacia este destino. El

arribo de más religiosos a Nueva España incrementó el número de frailes agustinos a 30 durante el año

de 1537, y decidieron emprender nuevas conversiones donde nunca hubiese llegado el sonido de la

luz evangélica ni los rayos de sol de justicia Cris to nuestro redentor hubiera alumbrado (Edgar

Pavía Guzmán, Españoles en territorio guerrerense, inédito, p. 60).”

Page 76: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 409

“En estas condiciones se encontraban las dos partes de la Tierra Caliente, michoacana y

guerrerense, por lo que éstas serían las tierras que la codicia evangélica agustina buscaba. A estas

tierras vinieron en 1538 los apostólicos padres fray Juan de San Román y fray Diego de Chávez a

levantar las voces del evangelio. Su labor la iniciaron en Tacámbaro por ser la puerta de las dos partes

de dicha tierra, en cuya porción izquierda se inicia con el pueblo de Nocupétaro y termina con el último

pueblo que es Ajuchitlán. El iniciar su labor en Tacámbaro y de ahí pasar a Tiripetio no obedecía tanto a

la estrategia del lugar, sino a la autorización concedida por el virrey Antonio de Mendoza, quien pidió

que entrasen primero en la provincia de Michoacán p or ser muy larga, la gente mucha y los frailes

franciscanos pocos (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p.60).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:

212).”

“En el año de 1537 llegaron los religiosos de San Agustín y recorrieron la Costa de Michoacán,

pasando por Motines y Zacatula (ibid: 383). La relación de Quacoman, sin embargo, contradice estos

datos y afirma que los agustinos entraron en esta región hacia el año de 1538, abandonándola hacia

1550, cuando entraron los franciscanos (Acuña, 1987: 137, nota 7).” (Roberto Novella, 1996:33).”

“Cinco años más tarde (1538 comenzaban la labor de evangelización en el trópico michoacano,

por las regiones a donde la orden franciscana aún no llegaba. Desde el convento de Tiripetío, cabecera

del obispado de San Nicolás Tolentino de Michoacán partieron hacia Tacámbaro, del que Basalenque

escribe lo siguiente: En este pueblo de Tacámbaro es ya Tierra Caliente , aunque no tanto como la

de abajo, y es también puerta para las dos partes d e Tierra Caliente, que llaman haldas de sierra

(donde están Nuncupétaro, Sirándaro, Pungarabato, C usio, Cutzamala, Ajuchitlán con otros) y

costa del mar del Sur (donde están los Aputzahualco s, los Motines, Tzacatula, y las poblazones

que corren hasta Colima)….y de ambas a dos partes T acámbaro es la entrada. Echando a mano

izquierda corre Nuncupétaro hasta Ajuchitlán; y man o derecha comienza por la Aguacana,

Tzinagua hasta la costa.” (Diego de Basalenque, Historia de la provincia de San Nicolás de

Tolentino de Michoacán del orden de N.P.S:, Agustín (1645), introducción y notas de José Bravo

Ugarte, Editorial Jus S. A., Colección México Heroico, México 1963, p. 47).”

“El padre fray Juan Bautista y el padre Villafuerte se repartieron el territorio para predicar la fe de

Cristo y convertir a los infieles. Ambos fundaron conventos e iglesias en pueblos que se encuentran a lo

largo de algunas de las rutas antes mencionadas. El primero anduvo en Tuzantla, Cutzamala,

Pungarabato y Ajuchitlán; Santa Clara, Ario, Urecho, La Huacana y Sinagua; Turicato, Nocupétaro, Cutzio

y Sirándaro. También llegó hasta Acapulco, donde fundó, cerca de la costa, Tecpan, Petatlán y, más al

norte, Coahuayutla. “El segundo se encargó de catequizar en la zona de Motines y Colima, a las que

llegó desde Tepalcatepec (Matías de Escobar, Americana Thebaida, Vitas patsum de los religiosos

hermitaños de N. P. San Agustín de la Provincia de San Nicolás Tolentino de Mechoacán (1729),

Balsal Editores S.A., Colección Documentos y Testimonios, 3, Morelia, 1970, p. 101).” (Claudia Espejel

Carbajal, 1992:45).

Page 77: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 410

“Vino más tarde la obra de catequización de los misioneros. Los únicos que entraron a predicar la

nueva religión fueron los agustinos, que llegaron encabezados por Fr. Juan Bautista de Moya en el año

de 1538, fundando doctrinas en Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato, Tlapehuala y otros lugares de menor

importancia; avanzando luego hasta Coahuayutla, Petatlán, Técpan y Acapulco. Detrás de ellos habían

dejado una cadena de fundaciones que daban principio en Tiripetío y que continuaba por Tacámbaro,

Ario, La Huacana, hasta el Balsas. Pero los frailes agustinos no perseveraron muchos años en su

empresa. Los cronistas de esa Orden (Basalenque, 1673) y Escobar en su Américana Thebaida (1729)

nos dicen que sus hermanos en religión se retiraron por el año de 1567, después de 29 años, poco más,

de haber empezado sus tareas apostólicas. Esta retirada de los frailes se explica por el clima insalubre y

las múltiples calamidades de la región, que hacen huir fácilmente a quienes no son nativos de ella (J.

Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 18).

1537. EN ESTE AÑO LLEGAN LAS PRIMERAS PLANTAS DE PL ÁTANO A MICHOACÁN.

“Para el último tercio del siglo XVI, en la mayoría de los pueblos de la Provincia de Motines, ya

existían abundantes huertas de plátano, cuyo fruto, verde o maduro, aprovechaban los naturales para su

alimentación. Las hojas secas las utilizaban para formar los techos de sus casas y la corteza,

comúnmente llamada zicua, les servía para hacer diversos tipos de amarres. El plátano es una planta de

clima tropical, originario de la región indo – malaya, en el sureste asiático. Fue domesticada en algunos

lugares de la India, de donde los mercaderes árabes la llevaron a las costas índicas del sur de África y

varios puntos del Mediterráneo. A principios del siglo XVI, los portugueses introdujeron el cultivo del

plátano a las Islas Canarias y de ahí fue llevado en 1516 por fray Tomás Berlanga a la Isla de Santo

Domingo, en el Caribe. Según el cronista agustino fray Diego Basalenque, el obispo Vasco de Quiroga en

1537 trasladó las primeras plantas de plátano de Santo Domingo a Michoacán. Fueron plantadas en

Patúan, lugar cercano a Ziracuaretiro, en la entrada a Tierra Caliente. En ese lugar se obtuvieron plantas

que luego fueron llevadas a diferentes lugares para su reproducción y cultivo (Fray Diego Basalanque.

Historia de la Provincia de San Nicolás Tolentino d e Michoacán de la Orden de N. P. San Agustín.

Introducción y notas de José Bravo Ugarte. México, editorial Jus, 1963, p. 221).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 69 – 70).

1537, 13 de julio. PERMUTA DE UNA ENCOMIENDA. “Para Fines de la década de los años

treinta del siglo XVI, encontramos que buena parte de los buscadores de oro de la costa y algunos

colonos establecidos en las cercanías de Zacatula, a ambos lados del río Balsas, comenzaron a enfermar

y no pocos murieron dejando asentado en testamentos, a favor de sus herederos, los bienes que habían

acumulado. Por ejemplo, el 13 de julio de 1537, Francisco Rodríguez, vecino de Zacatula manifestó su

interés de permutar su encomienda del pueblo de Taymeo por la del pueblo de Petatan, por encontrarse

enfermo y que cada día espera morir Ibid., tomo II, pp. 141 – 142.)” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 80 y 81).

Page 78: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 411

1537, 17 de julio. DICTADO DEL TESTAMENTO DEL ESPAÑ OL JUAN MÉNDEZ, VECINO DE

LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA. “Por su parte, Juan Méndez, hijo legitimo de Pedro

Méndez el viejo, y de María Hernández, originario de la villa de Ceclavín en los reinos de Castilla y

vecino de la villa de la Concepción de Zacatula, compareció el 17 de julio de 1537 ante un escribano de

la ciudad de México, para dictar su testamento. Al declarar el monto de sus bienes y el destino que éstos

deberían de tener después de su fallecimiento, dispuso que se le enterrase en el Hospital de la

Concepción de la Ciudad de México; consigna las man das pías de costumbre, dispone sufragios

por su alma y un trentenario de misas en la Iglesia de la Villa de Zacatula, a la que lega 10 pesos

en oro de minas para cera y 475 pesos del mismo oro a la Ermita de Nuestra Señora de Ceclavín.

Consigna diversas donaciones y establece que sus es clavos Francisco y María pasen a ser

propiedad de Pedro Hernández Alvor, estante en Zaca tula, con la condición de que no los pudiese

vender, prohibiendo así mismo la enajenación de sus esclavos Juanico y Dieguico y ordenando

entregarlos a su hijo natural Alonso Méndez, a quie n nombra como heredero universal. Deja por

albaceas a Pedro Vargas y a Pablo Martín, vecinos d e la citada ciudad de Zacatula (Ibid., p. 145)”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 81).

“1537 - 1538. FRANCISCO DE SANTILLANA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Corregidor (1537-1538). Nombrado el 28 de febrero de 1537, con 150 pesos de

salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235).

1537. SISMO EN TIERRA CALIENTE, COSTA GRANDE DE GUE RRERO Y COLIMA. “Este año

de dos casas y de 1537 se quisieron alzar los negros en la ciudad de México (Códice Telleriano: XXX

[B].) Catastrófico en tierra caliente. Otro fuerte sismo. Intenso en el actual Guerrero, especialmente en

Tierra Caliente y Costa Grande. (Reportado también en Colima).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, UNAM, 1996:74).

1538. CÉDULA REAL O LEY XV, TÍTULO I, LIBRO VI, DON DE SE INDICA QUE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS DEBERÍAN DE SER GOBERNADOS POR EL LOS MISMOS. “Señala que los

pueblos indígenas debían de continuar siendo gobernados por su propia autoridad nativa llamada

gobernador o principal (Guadalupe Rivera Marín, 1983:214). Asimismo, las Leyes de Indias disponen lo

siguiente: Algunos naturales de las Indias eran en tiempos de su infidelidad caciques y señores de

pueblos y porque después de su conversión a nuestra Santa Fe Católica, es justo que conserven

sus derechos y el haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición: mandamos a

nuestras Reales Audiencias, que si estos caciques y Principales descendientes de los primeros

pretendieren suceder en aquél género de Señorío o C acicazgo y sobre esto pidieren justicia, se la

hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocare, con toda brevedad. (Alberto Sarmiento Dónate,

1988:177).”(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 43).

Page 79: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 412

1538, verano. “DON VASCO DE QUIROGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. En el verano de 1538, como Obispo electo de Mechuacan, y aún oidor de la Audiencia de

México, visitó nuevamente Mechuacan y fungió como gobernador y juez.” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 235)

1538. REAL CÉDULA QUE ESTABLECE EL CARGO DE GOBERNA DOR OFICIALMENTE. “El

cargo de gobernador se establece oficialmente a través de una Real Cédula fechada en 1538 y, en la

medida que esta institución política se establece como parte del cabildo indígena, la diferencia entre

cacique y gobernador se marca perfectamente el resto de la época del dominio español. El de

gobernador era el puesto político más importante dentro de la república de indios y se otorgaba por

elección. En cambio, el cacique era un personaje por tradición, el cual heredaba ese rango y bienes

patrimoniales. Por lo tanto, el cacicazgo no implicaba la herencia de poder político, sin embargo, podía

ser electo gobernador y de hecho muchos caciques fueron electos gobernadores al igual que los

principales de su república de indios.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:45).

“1539, 22 de septiembre - 1541. GÓMEZ DE BETANZOS. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Corregidor (1539-1541). Nombrado el 22 de septiembre de 1539 y el 16 de

noviembre de 1540, con 300 pesos de salario (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 235).

“1539, diciembre. DON ANTONIO DE MENDOZA. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Virrey de la Nueva España, estuvo en Mechuacan, Colima y Nueva Galicia de diciembre

de 1539 a fines de 1540, y de paso rumbo a México en abril de 1541. Sometió a Michoacán a su

administración directa, para utilizarla como elemento de apoyo en sus empresas norteñas; regresó a

Mechuacan en octubre de 1541 rumbo al Mixtón, para combatir a la gran rebelión india, y de regreso,

triunfante, en enero de 1542 (Carlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guayangareo - Valladolid,

Morelia, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1991, pp. 35-45).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 235-236).

1540. LA EXPLOTACIÓN DESMEDIDA EN LAS HUERTAS DE CA CAO, ACABÓ CON LA

POBLACIÓN INDÍGENA EN LAS PROVINCIAS DE MOTINES Y C OLIMA. “Como se puede apreciar en

el cuadro anterior, el cultivo del cacaotero se había extendido en casi una década y media por todo el

litoral de las provincias de Motines y Colima. Los valles de Alima y Caxitlán destacaban por el número de

huertas. Este auge en el cultivo extensivo, tuvo serias repercusiones entre la población indígena

asentada en esos lugares, debido en primer lugar a que la mano de obra utilizada en ellas provenía

principalmente de pueblos que se encontraban bajo el régimen de encomienda, misma que era sometida

a una desmedida explotación por parte de los encomenderos dueños de huertas.”

Page 80: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 413

“En segundo lugar, el largo proceso de beneficio de los cacaoteros desde la siembra, trasplante,

escarda, constantes limpias y riegos, hasta las cosechas de los frutos, la separación y secado de la

semilla, antes de ser enviada a la ciudad de México para su comercialización.” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 91).

1540 a 1545. GRAN MORTANDAD DE INDÍGENAS, DESAPAREC IÓ CASI LA

TOTALIDAD DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA MICHOACANA.

“Desgraciadamente después de la Conquista hubo una disminución de la población indígena,

debido, según las fuentes, a las enfermedades de calenturas (Acuña, 1987: 140), a la pestilencia (ibid:

146), al contagio de llagas (ibid: 150) y los desplazamientos de pueblos que tuvo lugar en varios lugares

(ibid: 158.) Los datos coinciden en que hubo una marcada disminución de esta población en los años

después de la Conquista. Lebrón de Quiñones ( 1988: 20 ) señala que: Hallé los naturales de aquellas

provincias muy perdidos, pobres, fatigados, disminu idos, asolados, en tanto número y grado, que

a lo que fui informado, no hay la centésima parte d e gente que cuando fueron conquistados… Si la

visita de los pueblos que yo visité, se dilatara se is años más, no quedará gente que poder

visitarse, porque muchos pueblos que ahora quince o veinte años tenían diez mil indios y más, no

se hallan ahora cuarenta o cincuenta.” (Roberto Novella, 1996:35).

1540 A 1546. EN LA TIERRA CALIENTE MICHOACANA SURGI Ó LA EVANGELIZACIÓN. “Sin

embargo, esos lugares serían el foco de evangelización, durante los años 1540 - 1546. La falta de frailes

designados permanentemente para cubrir la Tierra Caliente guerrerense impulsó que desde esos lugares

salieron a misionar el maestro y sus discípulos durante las vacaciones y pascuas, volviendo a su

oriente, con su sol, su maestro y lector.”

“La participación de estudiantes en la administración y visita de la doctrina es uno de los

elementos característicos de esta región y, claro, de dicha orden. Lo cual permite afirmar que entre 1537

y 1553 se inicia el fenómeno de criollización en la orden y en la misión. Es importante señalar también

que cuando los apóstoles obraban por esta zona, dominaban muy bien la lengua nativa, facilitándoles la

administración de los sacramentos.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 212).

1540. ESTABAN REGISTRADAS 23 HUERTAS DE CACAO CON 2 34 MIL 500 ÁRBOLES EN

LAS COSTAS CERCANAS A JALISCO, COLIMA Y MICHOACÁN. “Para 1540, ya se registraban 23

huertas de cacao que eran explotadas por españoles encomenderos, ubicadas unas en el valle de Alima,

en el actual estado de Michoacán, otras en el valle de Caxitlán, dentro de la Provincia de Colima, así

como en algunos lugares situados al sur de Jalisco, mismas que en conjunto sumaban 234 mil 500

árboles en producción, según puede verse en el siguiente cuadro:

Page 81: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V 414

LUGAR PROPIETARIO HUERTAS ÁRBOLES

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caxitlán Alonso de Arévalo 1 8,000

Caxitlán Francisco Cifontes 1 6,000

Caxitlán Juan Ruíz Martínez 1 5,000

Caxitlán Juan Hernández 1 7,000

Caxitlán Jorge Carrillo 1 10,000

Chiapa Jorge Carrillo 1 7,000

Aquixtlán Diego Almodóvar 3 18,000

Amatica Manuel de Cáceres 1 8,000

Almoloyan Martín Monge 1 7,000

Tecolapa Juan Bautista de Rápalo 1 5,000

Taplixtan Juan Arana 1 45,000

Popoyutla Juan Almesto 1 6,000

Ticanancán Alonso Angulo 1 6,000

La Rinconada Alonso de Arévalo 1 2,000

Zinacamitlán Alonso de Arévalo 1 15,000

Colima Juan Pinzón 1 20,000

Xicotlán Juan de Aguilar 1 20,000

Villa de la Purificación Diego Veedor y Martín Páez 1 1,000

Valle de Alima Bartolomé Garrido 1 8,000

Maquilí Pedro López de Salazar 1 23,500

TOTAL--------------------------------------23------ -------------------234,500

(Fuentes: Roberto Urzúa Orozco. Op. Cit., pp. 95-126; José F. de la Peña. Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624.

México, Fondo de Cultura Económica, 1953, p. 67; Documentos para la historia de Colima... p. 56; Papeles de Nueva España.

Coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda Serie. [Biblioteca de Aportación Histórica.]

México, Editor VargasRea, 1945, Tomo-II, p.1). (Gerardo-Sánchez-Díaz, UMSNH, 2001; 90).

1540 A 1550- FORMACIÓN DE LAS JURISDICCIONES ECLESI ÁSTICAS DE ZACATULA Y

MAQUILÍ. “A partir del momento en que la colonización española empezó a consolidarse en la región, la

presencia de clérigos diocesanos se hizo más estable, sobre todo a partir de que el obispo Vasco de

Quiroga ordenó la erección de varias parroquias y vicarías en el extenso territorio que abarcaba la costa y

la Sierra Madre del Sur. Así fue como en la década de los años cuarenta del siglo XVI, quedaron

conformadas las primitivas jurisdicciones eclesiásticas de Zacatula y Maquilí (Peter Gerhard. Op. Cit., pp.

193 y 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45).

Page 82: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

415

1540. LA ENCOMIENDA DE LA PROVINCIA DE ACAPULCO SIG UE EN MANOS DE LOS

VILLAFUERTE. “Acapulco. Fue encomienda de Juan Rodríguez de Villafuerte, desde la década de 1520.

En la década de 1540 Rodríguez de Villafuerte, fue sucedido por su hija Aldonza de Villafuerte quién se

casó poco después con García Albornoz. Doña Aldonza aparece registrada como única encomendera en

1587 y 1597. De acuerdo con la investigación de Peter Gerhard, esta encomienda se puso en la Corona

antes de 1643.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 186).

“1541, 10 de diciembre a 1544. LUIS DE LEÓN ROMANO. Autoridad española en la ciudad y

provincia de Mechuacan. Corregidor (1541 a 1544). Nombrado el 10 de diciembre de 1541, el 1 de

diciembre de 1542 y el 13 de diciembre de 1543, cada vez con 300 pesos de salario (Nombramiento de

corregidores y tenientes. Véase también AGN, Mercedes, 1 y 2, passim: Las fichas 1 y 2, y el Apéndice

III).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

Fig. 202.” Contorno de las costas del Occidente de la Nueva España. Mapa levantado por el piloto Domingo del Castillo en 1541.

Mapoteca Orozco y Berra No. 589.” (Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH, 24).

Page 83: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

416

Fig. 203. Principales expediciones para explorar la Mar del Sur. (Monografía de Guerrero, SEP, 1994; 93).

1542. EL ENCOMENDERO MARTÍN MONGE ABANDONA LA COSTA DE MICHOACÁN. “Otro

encomendero que en forma temprana se dedicó al cultivo y explotación de cacao fue Martín Monge.

Nacido en el Puerto de Palos, llegó a México en 1519 en la expedición de Pánfilo de Narváez. Tomó

parte en acciones de conquista en Zacatula y Colima, por lo que fue premiado con varias encomiendas.

En terrenos del pueblo de Almoloyan plantó una huerta con 7 mil matas de cacao, misma que abandonó

en 1542, cuando se retiró de la región.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88).

1542, 17 de marzo. FUERTES SISMOS EN ZAPOTLÁN, JAL. Y OTRAS PARTES DE LA

REPÚBLICA MEXICANA. “Zapotlán, Jal. Fueron sentidos [...] temblores que alarmaron a los habitantes

de esta comunidad. Vizcaíno 4 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996;

75).

1542. MERCED CONCEDIDA A FRANCISCO CIFONTES EN EL V ALLE DE CAXITLAN. “Un

caso semejante es el de Francisco Cifontes, quien también llegó en la expedición de Pánfilo de Narváez y

estuvo en 1521 en el sitio de México-Tenochtitlán, en donde fue herido de una pierna. Como miembro del

ejército de Gonzalo de Sandoval, participó en la conquista de Tuxtepec, Zacatula, Motines y Colima.

También colaboró como cabo de escuadra con Hernán Cortés en la conquista de la región de Pachuca.

Poco después se trasladó a la Provincia de Colima, en donde fungió como uno de los fundadores de la

villa del mismo nombre.”

Page 84: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

417

“En 1524 Hernán Cortés le concedió 3 pueblos en encomienda, de los que canalizó mano de

obra suficiente para plantar una huerta con 6 mil matas de cacao en las tierras que obtuvo mediante una

merced que le fue concedida por el virrey Antonio de Mendoza en 1542 en el valle de Caxitlan. Más tarde,

vendió dicha huerta, antes de trasladar su residencia a las minas de Guachinango, en la Nueva Galicia

(AGN Mercedes, vol. I, Exp. 363, f. 169v; Roberto Ursúa Orozco. Op. Cit., pp.95, 183, 188-189 y 195;

Francisco de Icaza. Op. Cit., tomo I, pp. 51, 52 y 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 88-89).

1542, 22 de noviembre. LEYES NUEVAS PROMULGADAS EN BARCELONA EN CONTRA

DE LA ESCLAVITUD. “Antes de la Conquista de México-Tenochtitlan, la esclavitud tenía una vieja

tradición entre los pueblos ibéricos y la legislación española preveía fuentes lícitas para la obtención de

esclavos, entre las cuales las más importantes eran: la guerra justa contra infieles; el rescate de esclavos

de dueños no cristianos que pasaban así a manos de señores capaces de convertirlos a la verdadera

fe; la entrega de esclavos como parte del tributo indiano y la esclavización por trasgresión a leyes

españolas (Silvio Zavala, Ensayos sobre la colonización española en América, México, Porrúa,

1978,pp.71-75, Enrique Semo, op. cit., p. 196).”

“Así durante las primeras décadas de la dominación española, la forma más usual para explotar

a los indios fue mediante la esclavitud prevista en la legislación española. Pero la esclavitud aplicada a

los indios con base a las leyes españolas tuvo poca vigencia, porque las fuentes lícitas fueron derogadas

por las Leyes Nuevas promulgadas en Barcelona el 22 de noviembre de 1542.”

“Silvio Zavala proporciona el fragmento de dicha disposición legal: Item. Ordenamos y

mandamos que de aquí en adelante por ninguna causa de guerra ni otra alguna aunque sea so

titulo de rebelión ni rescate, ni de otra manera no se pueda hacer esclavo indio alguno y queremos

y que sean tratados como vasallos nuestros de la Co rona de Castilla pues lo son (Silvio Zavala,

Los esclavos indios en la Nueva España, México, El Colegio Nacional, 1981).”

“En territorio guerrerense la esclavitud indígena fue aplicada para la obtención de oro a través

del sistema de placer y en las labores de las minas de Plata. El oro y la plata eran las materias primas

para elaborar el equivalente general de las mercancías o dinero, que se utilizaban en Europa ante el

desarrollo de la economía mercantil. Así, el oro fue extraído de las arenas de los ríos con el sistema de

placer, metodología que los pueblos indígenas llevaban a cabo con el auxilio de jícaras perforadas en su

fondo con las que sacaban la arena de los ríos, tratando de capturar las pepitas de oro mezcladas con

arena. En el ahora territorio guerrerense, los españoles obtuvieron oro de los ríos con el sistema de

placer, usando esclavos indios e indios de encomienda.”

“Sabemos que en 1523 se fundó la Villa de la Concepción, en la provincia de Zacatula, en los

límites actuales de Guerrero y Michoacán. 58 años después, su relación decía el sitio y desta villa es el

llano, riberas del río que dicen de Zacatula y como está tan despoblada, no hay calles fundadas.

La Villa de la Concepción se fundó por lo menos por dos intereses: la construcción de barcos para buscar

el paso y por el oro que había en el río de Zacatula.”

Page 85: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

418

“Silvio Zavala comenta que Hernán Cortés explotaba minas en cuatro lugares, de los cuales uno

era: Zacatula mantenía seis cuadrillas de esclavos dirig idas por ocho españoles, el rendimiento se

calculaba en 6 000 castellanos al año. Cuando la pr imera audiencia despojó a Cortés de algunas

encomiendas cercanas que le permitían enviar bastim entos a los esclavos, trasladó estos al

pueblo de Zapotitlan y en el camino huyeron algunos valuados a razón de diez pesos de oro de

minas, porque eran cogedores expertos de oro (Ibidem, p. 27).”

“Como podemos observar, el oro que obtenía Hernán Cortés en Zacatula era a través del

sistema de placer, porque la cita se refiere a esclavos que eran cogedores expertos de oro. En

resumen, en la primera mitad del siglo XVI, en el ahora territorio guerrerense se utilizó la esclavitud en los

lavaderos de oro en los ríos y en las minas de plata, pero el Estado Español prohibió la esclavitud

indígena por medio de las Leyes Nuevas de 1542.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 167, 168 y

169).

“1543 - 1545. DON FRANCISCO TARIACURI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Hijo mayor de Tangaxoan Tzintzicha”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 233).

1544. SISMOS EN JALISCO. “Zapotlán, Jal. Temblores. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia García Acosta

y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 75).

“1545 a julio de 1548. LICENCIADO FRANCISCO DE ARÉV ALO. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Corregidor, Juez de Residencia y Justicia Mayor (1545 - julio de 1548).

Nombrado el 26 de agosto de 1545 con 300 pesos de salario (Nombramiento de corregidores y

tenientes; aquí mismo, ficha 4; y Mandamiento de don Antonio de Mendoza, 22 de julio de 1548, en El

fiscal con Juan Infante, vecino de México, sobre de recho a los pueblos de la Laguna de Michoacán

que le estaban encomendados, AGI, Justicia, 203, f, 32v-34; en Michoacán en el siglo XVI, pp. 375-

376).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

“1545 - 1562. DON ANTONIO HUITZIMÉNGARI. Gobernador indio de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Hijo de Tangaxoan Tzintzicha. En 1551 fue nombrado capitán de una fuerza de mil tarascos

aderezados de guerra, con sus principales, para combatir junto a Hernán Pérez de Bocanegra a los

chichimecas en el camino a Zacatecas. (Mandamientos del virrey don Luis de Velasco del 30 de

septiembre y del 16 de noviembre de 1551, Biblioteca del Congreso de Washington, Kraus Collection

140, f. 223 y 285; en Carlos Paredes (ed), Y por mi visto……Mandamientos, ordenanzas, licencias y

otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, México, CIESAS, Universidad

Michoacana, 1994, pp. 76 y 82-83).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

Page 86: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

419

1546. LOS ENCOMENDEROS NO PODÍAN ADMINISTRAR JUSTIC IA A LOS INDÍGENAS.

“Las leyes nuevas, naturalmente, produjeron desasosiego entre los conquistadores y sus familias.

Después de algunas rebeldías y del esfuerzo continuo de los procuradores en la Corte, se logró la

revocación parcial en 1546, pero sin jurisdicción; es decir, el señor o encomendero carecía de la

facultad de administrar justicia a sus vasallos, po rque esta prerrogativa la retendría el rey (Silvio

Zavala, op. cit., p. 100). A pesar de los esfuerzos de los encomenderos, la Corona nunca otorgó a la

encomienda el carácter de herencia a perpetuidad; sólo prorrogó su vigencia cuando comenzaba a

declinar y las atribuciones de los encomenderos habían sido seriamente restringidas: prolongada por la

vida de tres (1555), cuatro (1607) y cinco (1627) generaciones, la encomienda comenzó a ser

considerada como hereditaria (aunque no transferible) cuando el encomendero no era ya más que un

rentista (Enrique Semo, op. cit., p. 218). Por lo tanto, los encomenderos en la Nueva España fueron

convertidos en simples rentistas de las repúblicas de indios, concedidas por merced real por un tiempo

determinado. Sin embargo, si nos apegamos a la definición de la palabra feudo en su sentido restringido

e institucional, la encomienda en la Nueva España fue una institución feudal, pero obviamente no se

consolidó este sistema de explotación porque no se otorgó de manera perpetua y hereditaria; por lo tanto,

tuvo un carácter transitorio durante el siglo XVI y ya para el siglo XVII su existencia e importancia

económica habían disminuido considerablemente.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 172).

1546 – 1550. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió

en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Venegas de 1546 a 1550 (Ricardo León

Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).

1547. FRAY FRANCISCO DE VILLAFUERTE ASIGNADO EN TIE RRA CALIENTE PARA

ADMINISTRAR LA COSTA DE LA MAR DEL SUR. “Finalmente, en 1547, fray Francisco de Villafuerte

fue asignado a Tierra Caliente para administrar la doctrina en el bajío como en la Costa de la Mar del Sur

que era otra parte de dicha tierra que a mano derec ha comienza por la Guacana y Zinagua hasta la

Costa. Fue el padre Villafuerte quien en propiedad administró casi toda la Costa del Sur y faldas de la

gran sierra, llegando a tener y gobernar lo que actualmente admi nistran con gran trabajo por sus

grandes distancias más de 20 curas clérigos, […] má s de 500 pueblos fundó y en todos levantó

iglesias y edificó casas para los ministros (Matías de Escobar, American Therbaida, pp. 98 - 99).”

(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213).

1548, 20 de febrero. LIBERTAD PARA LOS ESCLAVOS. “Además, como apunta Silvio Zavala,

también la Corona declaró el 20 de febrero de 1548 que debían ponerse en libertad, sin excepción todas

las mujeres y niños menores de catorce años al ser hechos esclavos; en lo relativo a los indios varones

mayores de esa edad, probaría el poseedor que el indio fue habido en guerra justa y que se cumplieron

en ello todos los requisitos legales. Por lo tanto, después de estas disposiciones legales, la esclavitud

indígena entró en desuso a partir de la segunda mitad del siglo XVI como lo registran algunas fuentes.”

Page 87: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

420

“La Relación de Sirándaro de 1579 atestigua que a cuatro leguas de la cabecera, hay unas

minas de plata que se dicen del Espíritu Santo [... ] los años pasados había en ellas muchos

españoles [...] y se sacaba mucha cantidad de plata ; y como se libertaron los esclavos indios que

solían labrar han venido a la miseria en que al pre sente están.”

“ Así mismo, la relación de las minas de Zumpango de 1582, dice: en el término deste pueblo

de Zumpango se descubrieron habrá cuarenta y ocho a ños, una mina de plata y oro, y el

descubridor de ellas fue Diego Jaramillo [...] hubo poblazon de españoles porque fueron muy

ricas, y por quitarle los esclavos por mandado de s u majestad, se dejaron de labrar.”

“ También la Relación de Tistla y Muchitlan de 1582, atestigua en el mismo sentido...en el

término de Muchitlan, hay minas de plata, que ha má s de treinta años se descubrieron, y se

dejaron de labrar por haber libertado a los esclavo s.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 169).

“1548, septiembre JORGE CERÓN SAAVEDRA. Autoridad española de la ciudad y de la

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor y Juez de Residencia (septiembre de 1548 a septiembre de

1550.) [A partir de aquí la información se deriva del Archivo Histórico de la ciudad de Pátzcuaro (AHCP),

complementado con otras fuentes. Las referencias sobre cada funcionario en el AHCP están en el índice

de nombres de personas. Las fechas que se dan son las de la primera y última aparición del funcionario

en su cargo].” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

1550. REAL CÉDULA PARA SOLUCIONAR EL PELIGRO DEL SE ÑORÍO JURISDICCIONAL

MEDIANTE LA ENCOMIENDA. “Por medio de una Real Cédula en 1550, sé dio solución al peligro del

señorío jurisdiccional mediante la encomienda, así se ordenaba que las encomiendas se sometieran a la

jurisdicción de un corregidor; sin embargo, la aplicación de esta disposición requirió varios años.” (Rafael

Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 28).

1550. DOCE ENCOMIENDAS DE LA PROVINCIA DE ZACATULA EN LA COSTA GRANDE DE

GUERRERO. “Antes de mencionar las encomiendas de esta región, es necesario recordar que a

mediados del siglo XVI, de acuerdo con la Suma de Visitas , había 56 repúblicas de indios, de las cuales

34 estaban en la provincia de Zacatula, es decir, en lo que actualmente es la mayor parte de la Costa

Grande de Guerrero, y las otras 22 en los Motines de Zacatula en la actual costa de Michoacán.”

“De las 34 repúblicas de indios que estaban ubicadas en la Costa Grande guerrerense, las

fuentes del siglo XVI registran doce que eran encomiendas; las otras 22 estaban en la Corona. A las doce

encomiendas que están registradas en la Suma de Visitas , agregamos Mexcaltepec, encomienda que se

encuentra registrada por otras fuentes en la segunda mitad del siglo XVI. Por lo tanto, las trece

encomiendas de la provincia de Zacatula que se ubican en la Costa Grande son las siguientes”:

“(852) CAOPISCA. Fue Encomienda de Antón Sánchez quien fue sucedido por un hijo del mismo

nombre, quien tuvo esta encomienda entre 1550 y 1570.”

Page 88: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

421

“(857) HUIZTLAN O GUISTLAN. Fue encomienda de Gonzalo Várela (gallego). En 1550 fue

sucedido por su esposa Ana de Porras, quien se casó con Andrés de Hurtado (Luis García Pimentel, op.

cit.) De acuerdo con Peter Gerhard, éste aparece como encomendero de Huiztlan todavía en 1579.”

“HUIZTLÁN, [Huitztlán], lugar donde abunda el espino, o espinal. Viene de huitztli = espino,

espina; y de tlan = partícula locativa abundancial. Nombre extinto de una encomienda de la provincia de

Zacatula, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 90).

“(859) POCHVTLA. Fue encomienda de Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560.

Posteriormente pasó a la Corona cuando éste murió porque no tenía mujer ni hijos. Según Peter Gerhard,

esto sucedió en 1564.”

“POCHUTLA, [mejor Pochotla], lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar.

Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J.Ma.

Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001: 124).

“(860) CHEPILA. La mitad en Francisco Gutiérrez, así está registrado en 1550 y 1560.

Posteriormente pasó a la Corona de la misma manera que Pochvtla.”

“(868) TOLIMAN. Estaba encomendado en Alonso Martín. Así lo atestiguan las fuentes de 1550

y 1560.”

“TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n ; de tollin = tule; ma =

tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro.”

(Baloy Mayo, 2001:175).

“(870) TOMALOCA O TOMALOCAN. Al parecer el primer encomendero fue un español

apellidado Monzón, posteriormente pasó a Francisco Saucedo porque se casó con la esposa de Monzón.

En 1550, es encomienda de Francisco Salzedo, pero para 1560 había pasado a manos de la Corona.”

“(901) CIGUATLAN. La historia se repite como en el caso de Tamaloca porque fueron los

mismos encomenderos.”

“CIHUATLÁN, quiere decir, tierra de mujeres, o lugar donde gobiernan las mujeres. De

cíhuatl = mujer; y tlan = partícula locativa abundancial. Capital del reino de un matriarcado prehispánico,

después cabecera de una provincia tributaria mexica; hoy nombre de un rancho y un río de los municipios

de Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana, Gro, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001:47).

“(872) HUAYTALOTA. La mitad fue encomienda de Diego Ruiz. Así está documentado en las

fuentes fechadas en 1548-1550 y 1560. Peter Gerhard encontró que fue sucedido por un hijo llamado

Juan Ruíz de Mendoza, quien era encomendero entre 1568 y 1597.”

“(872) COYUCA. La historia se repite de la misma manera que Huaytalota, porque fueron los

mismos encomenderos.”

“COYUCA, [tiene significado náhuatl y purhépecha], de la primera: lugar de coyotes; de la

segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos

cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una

laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001:56).

Page 89: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

422

“(899) AZAPOTECA O XAPUTICA. El encomendero de esta república de indios fue Sebastian

D’ebora, el cual está registrado entre 1550 y 1560. Según Peter Gerhard, lo sucedió un hijo llamado

Alonso, quien era encomendero entre 1564 y 1568.”

“(904) TEQUEPA (TECPAN. El encomendero fue Juan Alonso de Vargas, quien murió después

de 1555, porque en 1650 había pasado a la Corona.”

“TECPAN, tiene dos traducciones: 1) sobre la piedra; 2) en el palacio o mansión real. De la

primera tetl = piedra; icpac o icpan = sobre, encima; de la segunda techan = mansión real, palacio.

Ciudad cabecera del municipio de Tecpan de Galeana, Gro, en donde existió un río del mismo nombre.”

(Baloy Mayo, 2001: 137).

“(907) MILA O MITLA. Fue encomienda de Diego Correa, quien fue sucedido por Hernán Martín,

quien aparece registrado en 1560, porque éste se casó con la mujer del primero.”

“MITLA, región de los muertos. Otra versión: lugar de flechas o dardos. De la primera

mictlan = mundo de los muertos; de la segunda mitl = flecha, dardo; y tla = lugar. Nombre de una laguna

situada entre los municipios de Atoyac de Álvarez, Benito Juárez y Coyuca de Benítez, Gro.” (Baloy

Mayo, 2001:106).

“MEXCALTEPEC. Fue encomienda de Juan Rodríguez de Villafuerte, vecino de la Villa de la

Concepción de Zacatula. En la década de 1550 le sucedió su hija Aldonsa de Villafuerte, quien se casó

con García de Albornoz. Dicha encomendera aparece registrada todavía entre 1568 y 1597. Según Peter

Gerhard, esta encomienda quedó vacante antes de 1643.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:184-

185).

“MEXCALTEPEC, [Mezcaltepec], pueblo del mezcal o cerro del mezcal. De mezcalli =

mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa [2], y de un

sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, Gro, respectivamente.” (Baloy

Mayo, 2001:104).

1550. CINCO ENCOMIENDAS DE LA PROVINCIA DE ZACATULA Y LOS MOTINES DE

ZACATULA EN LA COSTA DE MICHOACÁN. “De las 22 repúblicas de indios que había en los Motines

de Zacatula en la costa de Michoacán, solo cinco eran encomiendas, que son las siguientes:”

“(864) CIGUA. Fue encomienda de Alonso de Vargas, que fue el mismo encomendero de

Tecpan.”

“(879) YSTAPA. Fue encomienda de Antón Sánchez, es decir, el mimo encomendero de

Cacaopisca, por ende, se repite la historia.”

“IXTAPA, [Iztapan], quiere decir: Sobre la sal, o lugar de la sal. Deribado de íztatl = sal; y de

pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en

el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001:94).

“(880) LACOABA. De acuerdo con Peter Gerhard, fue encomienda de Pedro Ruíz de

Guadalcanal desde la década de 1520. En 1553, la heredó su yerno, Francisco de Castrejón, y después

la viuda de éste.”

Page 90: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

423

“(884) MEZAA O MECHIA. Fue Encomienda de Alonso de Berdejo. Cuando éste murió, según

Peter Gerhard, le sucedió Juan Castañeda, por que se casó con la hija de Berdejo.”

“Para Peter Gerhard, el primer encomendero de la mitad de Echancaleca fue Juan Flores. De

acuerdo con la Suma de Visitas de 1548-1550, para esa época era encomienda de unos menores que

tenía el licenciado Alemán. Es posible que los hijos de Juan Flores, por ser menores de edad hayan

estado bajo la tutela del licenciado Alemán.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:183-184-185).

1550. LOS GOBIERNOS PROVINCIALES. “Los Gobiernos provinciales (Entendemos por

provincia a una determinada región política adminis trativa en la jurisdicción de una autoridad

española denominada: alcalde mayor, corregidor y go bernador castellano. En este caso, dentro de

su jurisdicción se encontraban las repúblicas de in dios), en la Nueva España se denominaron

corregimientos y alcaldías mayores.”

“Además, había otro cargo que llevaba justamente el título de gobernador, casi siempre

acompañado de la palabra castellano, de modo que las palabras se usaban indistintamente para

designar a este tipo de autoridad. Es posible que la denominación de gobernador castellano haya sido

para evitar confusión con el título del gobernador de las repúblicas de indios.”

“Acapulco y Veracruz, por incluir guarniciones y desempeñar funciones militares, son los lugares

donde se nombraron gobernadores castellanos. El título de alcalde mayor tuvo su origen en el norte de

España donde surgió la costumbre de agrupar territorios algo extensos bajo la administración de un

mandatario real que recibía dicha denominación, aunque en el resto de la península el título usual fue el

de corregidor.”

“En Nueva España, tanto el corregidor como el alcalde mayor gozaron de atributos más amplios

que los usuales en la península. Considero que entre 1521 y 1550, más o menos, los conquistadores y

sus descendientes tenían mayor control en Nueva España, ya que después de 1550 se establecieron los

gobiernos provinciales. El control que tenían los conquistadores en esa época les fue quitado

paulatinamente por el gobierno español. El Estado español no tenía un ejército asalariado que los

sustituyera, por lo tanto, los conquistadores eran indispensables para mantener el dominio en la Nueva

España.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:26 – 27).

1550. OTROS ENCOMENDEROS EN LAS PROVINCIAS DE ZACAT ULA Y MOTINES. “Como

encomenderos de los pueblos de las provincias de Zacatula y Motines, en la costa michoacana, figuraron

en la primera mitad del siglo XVI, Manuel de Cáceres, Maquilí, Tlactitla, Tlapixtlán, Gualoxa,

Cuzcaquauhtla y Tototlán; a su muerte las encomiendas las heredó, a su hijo Gonzalo de Cáceres; Diego

de Almodóvar, Aquixtlán pueblo ubicado junto a la Mar del Sur ; Diego Garrido, Epatlán, Suchitlán,

Alimanci, Hizontla y Zaplotanejo; Juan Alcalde de Rueda, Coxumatlán, Quetzomatlan y Oztula y

Francisco Preciado, Zaplotanejo, Xocotlán, Xuchinique y Epatlán (Jesús Amaya Topete. Op. Cit., pp. 19-

24; Peter Gerhard. Op. Cit., pp. 191-193 y 394).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 84).

Page 91: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

424

1550. LAS EPIDEMIAS MATABAN A MUCHOS NATURALES. “Según afirma Peter Gerhard, la

baja poblacional se debió entre otras cosas tanto a las enfermedades como a la emigración forza da

hacia los placeres auríferos... en 1550 se registra n 5, 500 tributarios (en la Provincia de Zacatula)

(Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63).

1550. EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL , LA AUTORIDAD CIVIL FUE

COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZAC ATULA.

“Durante algunas décadas, el alcalde mayor residió en la villa de Zacatula pero al producirse su

despoblamiento, el funcionario real trasladó la sede de la jurisdicción al pueblo de Técpan, que reunía

mejores condiciones y en algunos momentos la sede del gobierno civil también estuvo en el pueblo de

Petatlán (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).”

“Por lo que se refiere a la franja de la costa michoacana, comprendida en la Provincia de

Motines, durante el primer medio siglo del periodo colonial, la autoridad civil fue compartida por los

alcaldes mayores de Colima y Zacatula, hasta que quedó formalmente constituida la alcaldía mayor de la

Provincia de Motines, con sede en el pueblo de Quacoman.”

“Esta alcaldía mayor, estuvo constituida por cinco corregimientos que tuvieron su cabecera en

los pueblos de Nexpa, Arimao, Maquilí, Borona y Tizupa, más tarde se agregó otro que tuvo su sede en el

pueblo de Cuatlán. Poco después, las cabeceras de corregimientos fueron cambiadas a otros pueblos de

la jurisdicción.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 57).

1550. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se Registraron 5 500 tributarios en la

provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96).

GASPAR XUÁREZ CENSÓ A MEDIADOS DEL SIGLO XVI A LOS HABITANTES DE LA

PROVINCIA DE ZACATULA. “Por su parte, en la visita oficial que hiciera a mediados del siglo XVI,

Gaspar Xuárez registró en la provincia referida 56 pueblos, dos de los cuales contaban con más de 500

tributarios lo que daba un total de 4, 575 tributarios. Si se toma en cuenta que no todos los habitantes

eran tributarios, sino únicamente los jefes de familia y los solteros mayores de 18 años, la población de

esta región debió de ser mucho mayor. Además, considerando la fecha en que se hizo la visita, la

población de la provincia ya había padecido seis epidemias, desastrosas para la población indígena por

su falta de inmunidad, por lo que la región debió albergar un monto de población muy superior al de la

época colonial. La forma de asentamiento de estos grupos fue determinada tanto por el medio ecológico

como por el nivel de desarrollo de sus habitantes. El cauce del río y la abrupta topografía que forman las

estribaciones de la sierra constituyeron sistemas ecológicos especiales que fueron el marco del

desarrollo. En el Balsas Bajo, pero en la zona montañosa, los asentamientos se caracterizan por una

continuidad de sitios que en forma lineal se ubicaban unos en seguida de otros a lo largo del río, debido

al encajonamiento de la sierra que permite espacios muy reducidos en ambas márgenes del Balsas.”

Page 92: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

425

“En cambio, en la planicie costera se encuentran poblaciones más grandes con asentamientos

concentrados tendientes a una forma circular cuyas construcciones más importantes se ubican en la

parte central de los sitios.” (Rubén Cabrera, INAH, 148).

1550. EL CACAO ADQUIRIÓ PRECIOS ELEVADOS, YA QUE SE USABA COMO MONEDA.

“Por otro lado, desde mediados del siglo XVI, se dieron cambios importantes en la comercialización del

cacao, que adquirió precios elevados a partir de 1550 debido a l aumento de la demanda del cacao

como moneda en las zonas más costeras, estableciénd ose en 1551 un valor fijo de 180 almendras

por real. La carga, que en los lugares de producció n valía alrededor de 20 pesos hacía 1560,

llegaba a alcanzar precios superiores a 30 pesos en México, Cuernavaca y otros lugares del centro

del virreinato a pesar de las ordenanzas dadas por el virrey Velasco en 1555. En estas ordenanzas

se establecían los límites o posturas, bajo penas d e 30 pesos y pérdidas de mercancías a los

transgresores (compradores o vendedores), la primer a vez, esa cantidad doblada a la segunda y

60 pesos y destierro durante seis años a la tercera vez (Justina Sarabia Viejo. Don Luis de Velasco,

virrey de la Nueva España, 1550 – 1564. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978, p.

402). Sin embargo, en la mayoría de las huertas de cacao ubicadas en la costa del obispado de

Michoacán los comerciantes cacaoteros lo vendían a mayor precio, ya que daban sólo 140 almendras, a

24 pesos y 3 tomines. En algunos lugares, como Apatzingán, incluso se llegaba a vender a 100 semillas

por un real hacia 1580 (Sebastián Macarro. Relación de Táncitaro... Op. Cit., p. 161).” (Gerardo Sánchez

Díaz, UMSNH, 2001; 98).

1550, del 20 de octubre al 26 de noviembre. CIUDAD Y OBISPADO DE MECHUACAN,

PÁTZCUARO, ZACATULA, COLIMA. “Libro de registro de escrituras públicas. Francisco Troche,

escribano público. Contienen, entre otros, instrumentos públicos relacionados con la recaudación,

arrendamiento y remate de los diezmos de la villa de Colima y su provincia, y del obispado de Mechuacan

(El obispado de Mechuacan fue creado en 1536, separ ándolo del obispado de México. El primer

obispo de Mechuacan fue don Vasco de Quiroga (1538- 1565) quién entabló pleito con el

franciscano fray Juan de Zumárraga, primer obispo d e México, por problemas de límites y

diezmos. El territorio de la diócesis abarcaba los actuales estados de Michoacán y Guanajuato y

parte de los de Guerrero, Colima y San Luis Potosí) , correspondientes a los años de 1550 y 1551:

Compañía de Francisco de Castejón, vecino de la villa de Zacatula, y Pedro de Figueroa, vecino de la

villa de Colima, para que, con la ayuda de un esclavo negro, cobre y remate los diezmos de la villa de

Colima y su partido provincial, que Castejón compró a Juan de Ayllon, su arrendador. Poder general de

Francisco de Castejón a Pedro de Figueroa. Poder de Castejón a Pedro de Andrade para que cobre a

Pedro de Figueroa y Diego de Báez, lo que le deben por razón de la venta de los diezmos de Colima.

Carta de obligación de pago de Juan Rodríguez, vecino de la ciudad de Mechuacan, a Francisco de

Castejón por 625 pesos, por razón de todas las menudencias del diezmo del obispado de Mechuacan,

correspondientes a 1551.”

Page 93: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

426

“Carta de obligación de pago de Martín Sánchez Jordán, vecino de la ciudad de Mechuacan, a

Francisco de Castejón, por 1300 pesos por la compra de 400 novillos. Poder de Castejón a Bernardo

Ramírez. Obligaciones de pago de Pedro Gracejo (?), vecino de la ciudad de Mechuacan, al bachiller

Juan Garzón (?), provisor (Provisor: Se llama también el juez eclesiástico en quien el obispo delega

su autoridad y jurisdicción para la determinación d e los pleitos y causas pertenecientes a su

fuero. Llámase también vicario. - Diccionario de au toridades -) , de Pátzcuaro, por los diezmos de

ganado, etc. Ciudad de Mechuacan, 131.2 (SP 112) 29 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 35 – 36).

Fig. 204. Don Luis de Velasco, Segundo Virrey de la Nueva España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 355).

1550, 25 de noviembre al 31 de julio de 1564. SEGUN DO VIRREY. LUIS DE VELASCO (1511

- 1564). Conde de Santiago nacido en Carrión de los Condes, Palencia, España y muerto en la Nueva

España. Velasco comenzó a trabajar en la Corte Española a la edad de 14 años. Participó con Carlos V

en las guerras contra Francia, hacia 1530. Fue un hombre de gran calidad humana y como virrey siguió

una política progresista. Firmó varios acuerdos para proteger a los indios y durante su gobierno se hizo

efectiva la abolición de la esclavitud de éstos y liberó a más de 15,000 hombres, mujeres y niños.

Inauguró la Universidad en 1535, y durante su gestión se descubrió el beneficio de la plata por

amalgación. Asimismo, durante su gobierno ocurrieron varios desastres. El más grande fue la primera

inundación de la ciudad de México, posterior a la conquista (1532), así como la aparición de la peste en

1555. Al igual que la de su antecesor, la gestión de Velasco fue considerada muy positiva para la Nueva

España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 42 – 43).

“1550, diciembre. DON RODRIGO MALDONADO. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1550 a abril de 1554.) {AGN, Mercedes, 3, exp. 875, f. 336;

Mercedes, 4. exp. 15, f. 4v; exp. 73, f. 22.}. En mayo de 1554 don Rodrigo de Maldonado estaba siendo

residenciado por un juez cuyo nombre no da el virrey. El 16 de junio aún no había nuevo alcalde mayor

de la provincia de Mechuacan { AGN, Mercedes, 4, exp. 120, f. 36.}. En julio, Cristóbal de Espíndola era

juez de comisión en Maravatío (AGN, Mercedes, 4, exp. 141, f. 41.) En los mandamientos virreinales de

las colecciones Kraus y Ayer (1550-1552 y 1552-1553, respectivamente) se registran varias apariciones

de Maldonado (en Paredes {ed.}, Y por mi visto…pp. 37-139).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 236.)

Page 94: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

427

1550, 23 de diciembre. OBISPADO DE MICHOACÁN. “Delimitación y amojonamiento del

obispado de Nueva Galicia, señalando los límites con el obispado de Michoacán; se parte de la sede de

la Iglesia catedral situada en Campostela. Se transcriben cédulas reales de 1548 y 1549.” (“Y por mi

visto…”, 1994:37).

1551 – 1553. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió

en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Rubio de 1551 a 1553 (Ricardo León Alanís.

Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).

“1551, 7 de abril. AQUILA. Merced de un sitio de estancia para ganado mayor y menor [sic] en

favor de Antonio de Ortega, vecino de Colima, entre Aquila y Xiquitlan, en el pueblo de Coluca. Sitio de

estancia, Antonio de Ortega, vecino de Colima [Al m argen] En siete de abril de mil quinientos y

cincuenta y un años se hizo merced a Antonio de Ort ega, vecino de Colima, de un sitio de estancia

en [sic] para ganado mayor y menor entre Oquila y X iquitlan, junto con Apatlán, cabe un río, la

cual vió Alonso de Torres, alcalde mayor de Colima. Hízose la merced en forma y diósele título sin

perjuicio y sementeras, confiando de vos que sois t al persona que bien y fielmente hareís lo que

os fuere cometido. Por la presente os mando que vaí s [vayáis] al dicho pueblo de Coluca y sus

términos y veáis las estancias y ganados que en ell os tiene el dicho Alonso Dávalos u otras

personas y llamadas las partes a quién toca, os inf ormeís, sepáis y averigüéis si las dichas

estancias y ganado está y anda en daño y perjuicio de los naturales del dicho pueblo y de sus

labranzas y sementeras y constando os estar en el d icho perjuicio le mandéis que dentro del

término y so pena que le pusieredes, quiten las dic has estancias y saque fuera de los términos del

dicho pueblo y su comarca el dicho ganado y lo llev e a parte donde esté sin perjuicio alguno, y no

lo haciendo así [a]demás de ejecutar la dicha pena, dejaréis proveído que a su costa se cumpla lo

susodicho, lo cual mando que así se cumpla, no emba rgante que de vos se apele de lo que así

proveyéredes y mandáredes tocante a las dichas esta ncias y ganado, por cuanto su majestad

tiene provisto que no embargante la dicha apelación y hasta que en grado de ella se provea otra

cosa en contrario, se ejecute lo que se proveyere y mandare, tocante a las estancias de ganado

que están en perjuicio de los indios. Y otro sí os mando que averigüéis los daños que los dichos

indios hubieren recibido y así averiguados, luego, se lo hagáis pagar no dando lugar a pleito ni a

otra dilación alguna, en lo cual que dicho es os po dáis ocupar diez días y llevéis a costa de

culpados cada un día de lo que en ello os ocupárdes para ayuda a vuestra costa y mantenimiento

dos pesos de oro común, y a todo lo cual que dicho es y para cobrar el dicho salario y traer vara

de justicia entendiendo en lo susodicho, os doy pod er cumplido. Hecho en México a siete de abril

de mil y quinientos y cincuenta y un años. Don Luis , por mandado de su señoría. Antonio de

Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 46).

Page 95: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

428

“1551, 21 de abril. ZACATULA. Mandamiento para que se le pague al clérigo Francisco

González 100 pesos, en razón de haber servido como capellán en los pueblos de Motín-Borona, Zacatula

y Zihuatanejo: Libramiento a Francisco Gonzalez clérigo, de nueve meses que sirvió en Zacatula.

[Al margen] Yo don Luís de Velasco... etcétera. M ando a vos, los oficiales de su majestad que los

tributos que son a vuestro cargo de los pueblos Mot in - Borona y Ziguatanejo y su partido y

sujeto, todos deis y paguéis a Francisco Gonzales c lérigo, o a quién su poder hubiere, los pesos

de oro que ha de haber y le vienen en nueve meses q ue por certificación del provizor de

Mechuacan constó haber servido de capellán en los d ichos pueblos, a razón de cien pesos de

minas por un año, conforme a la provisión que del d icho cargo le fue dada y tomada su carta de

pago con la cual y con la dicha provisión mando que os sean pasados y recibidos en cuenta.

Hecho en Mexico a veinte y uno de abril de mil quin ientos cincuenta y un años. Don Luís, por

mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 48).

1551, 6 de mayo. LOS DOCUMENTOS NOTARIALES DE LA CI UDAD DE MÉXICO NOS

INDICAN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GA NADERAS Y EL TIPO DE

MERCANCÍAS QUE SE ENVIABAN PARA SU VENTA A LA PROVI NCIA DE ZACATULA. “ En los

protocolos notariales de la ciudad de México, también abundan las referencias relativas a la compraventa

de puercos, para surtir de carne destinada a alimentar a las cuadrillas de esclavos recolectores de oro en

los ríos. En algunos contratos se hace alusión a diversas mercancías que se enviaban para su venta a

Zacatula y otros pueblos de la costa, de donde volvían los arrieros a la ciudad de México con

cargamentos de cacao, oro, sal algodón y otros productos, dejándonos ver la rápida conformación de

varias redes de intercambio comercial entre la costa michoacana y la capital novohispana (Ibid., p p. 241

– 272, 276, 382 – 283). Por otro lado, no pocos colonos trataron de arraigarse en la costa, dedicándose al

desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, para lo cual recibieron de las autoridades virreinales

diversas mercedes de tierras.” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 79 y 80). A continuación damos a

conocer a ustedes algunos de esos documentos

“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Diego Ruíz, en

los llanos de la villa y provincia de Zacatula; se ordena también al alcalde mayor de esta villa, mida y

amojone dicha propiedad: Merced de estancia en [ilegible] sitio de tierra a Diego Ruiz vecino de la

Villa de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Vela sco... etcétera. Por la presente en nombre de su

majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de una caballería de tierra

en los llanos de la dicha villa que vio Juan, alcal de mayor de la dicha villa, y declaró estar sin

perjuicio para que sea vuestra, propia y de vuestro s herederos y sucesores y de quien de vos o de

ellos hubiera título y causa y la podáis labrar y s embrar y cultivar de trigo, maíz y de las otras

cosas que quisiere de él y por bien tuviéredes; dis poner de las dichas tierras a vuestra voluntad

como de cosa habida por justo derecho título, con t anto que no sea a iglesia ni a monasterio, ni a

persona eclesiástica so pena de haber perdido esta merced y más que la tal enajenación sea en sí

ninguna y de la posición que toamáredes mando que n o sea despojado sin que primeramente sea

Page 96: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

429

oído y por derecho vencido ante quién y con derecho debáis y con que no la podáis vender dentro

de seis años, antes seáis obligado a labrar y culti var toda la mayor parte de ella; y mando al

alcalde mayor de la dicha villa y provincia de Zaca tula que os señale. Mida y amojone la dicha

caballería de tierra, y la parte susodicha, la cual dicha merced de la dicha caballería de tierra os

hago con tanto que no sea en perjuicio de su majest ad ni de indios ni otro tercero alguno. Hecho

en Mexico a seis días del mes de mayo de mil quinie ntos y cincuenta y un años. Don Luis, por

mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” ( “Y por mi visto…”,1994; 51 - 52).

“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Juan de

Canpuzano, en los llanos de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Juan de Canpuzano, [Al

margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced de una caballería de tierra a Juan de Canpuzano,

vecino de la dicha Villa de Zacatula, en los dichos Llanos [de Zacatula], que vió Godoy.” (“Y por mi

visto…..”,1994; 52).

“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería en favor de Diego Ruyz en los llanos

de la Villa de Zacatula: Otro sitio de tierra a Diego Ruiz de Mendoza. [Al m argen]. Este día [6-V-1551]

se hizo merced de otra caballería de tierra a Diego Ruyz de Mendoza, vecino de Zacatula, en los

dichos llanos de [Zacatula] que vio Godoy.” (“Y por mi visto…”,1994; 52).

“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de una caballería de tierra en favor de Geronymo

Ponce, vecino de Zacatula, que vió Godoy en los llanos de la Villa de Zacatula. Otro sitio de tierra a

Geronymo Ponce. [Al margen]. Este día [6-V-1551] se hizo merced a Geronymo Ponce, vecino de

Zacatula, de otra caballería de tierra, sin perjuic io que vio Godoy en los llanos [de Zacatula].” (“Y

por mi visto…”,1994; 52).

“1551, 6 de mayo. ZACATULA. Merced de un sitio de estancia para ganado en favor de Diego

Ruyz, vecino de Zacatula, en Texuctepeque, términos de Zacatula. Sitio de estancia de ganados a

Diego Ruiz, vecino de Zacatula. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco…etcétera. Por la presente en

nombre de su majestad hago merced a vos Diego Ruyz, vecino de la Villa de Zacatula, de un sitio

de estancia para que tengáis vuestros ganados en té rminos de la dicha villa, donde se nombra

Texuctepeque que vio Antonio de Godoy, alcalde mayo r de la dicha villa, y declaró sin perjuicio de

la dicha villa y declaró estar sin perjuicio alguno para que la dicha estancia y sitio de ella sea

vuestra y de vuestros herederos y sucesores y como en tal libremente podáis tener vuestros

ganados y disponer de ella como de cosa vuestra, pr opia, habida y adquirida por justo y derecho

título, con tanto que no sea a iglesia ni a monaste rio ni a otra persona eclesiástica, so pena de la

perder, {a}demás que la tal venta o enajenación sea en si ninguna y tomada por vuestra parte la

posición; mando que de ella no seáis despojado sin que primeramente seáis oído por fuero y

derecho vencido ante quién y con derecho debáis, la cual dicha merced del sitio y estancia vos

hago, con tanto que no sea en perjuicio de su majes tad ni de indios ni de otro tercero alguno, no

embargante la declaración que hizo el dicho Antonio de Godoy y con que en el poblar y admitar de

ella guardéis las ordenanzas que están hechas o se hicieren de aquí adelante. Hecho en Mexico a

Page 97: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

430

seis días del mes de mayo de mil quinientos y cincu enta y un años. Por mandado de su señoría,

don Luis Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”1994; 53).

“1551, 25 de junio. ARIMAO. Ordenamiento al corregidor de Tancítaro y Tepalcatepec (Diego

de Medina), para que averigüe las diferencias entre los indios de Arimao y los de la estancia de Aquila

(Oquila) por sus términos y el pago de tributos. Para que Diego de Medina se infrome que traen

diferencias los de Arimao y Oquila. [Al margen]. Yo don Luis etcétera. Hago saber a vos Diego de

Medina, corregidor en los pueblos de Tanxitaro y Ta palcatepec, que los indios de Arimao me han

hecho relación que ellos traen cierta diferencia co n los naturales de la estancia de Oquila, sobre

que dicen estar pobladas en sus términos y que no l os quieren ayudar a tributar, y les toman y

ocupan sus tierras. Y porque yo quiero saber que tr aen la dicha diferencia y en qué términos están

poblados los de la dicha estancia, y si es cumplido el tiempo que se les dio para que no tributasen

por razón que se poblasen y en caso que hayan de tr ibutar, que será bien que tributen. Por la

presente os mando que veáis lo susodicho y llamadas las partes, os informéis y sepáis e

averigüéis sobre que traen las dichas diferencias y el derecho que cada uno tiene, e habida la

información de lo susodicho y de lo demás que dicho es juntamente con vuestro parecer jurado,

me lo enviad para que visto se provea lo que conven ga y sea justicia. Hecho en México, a 25 de

junio de mil y quinientos y cincuenta y un años. Do n Luis, por mandado de su señoría. Antonio de

Turcios.” (“Y por mi visto…” 1994; 62).

1552. LLEGA A TIERRA CALIENTE FRAY JUAN BAUTISTA MO YA. “A tan fructífera actividad

vino a sumarse en 1552 la ayuda de fray Juan Bautista Moya, quien por su labor desarrollada se le

denominó el apóstol de Tierra Caliente. Encontrándose ya en México, fray Bautista Moya desempeñó el

cargo de prior principal de la ciudad, de definidor, y otros cargos que le habían asignado. Pero enterado

de la nueva autorización concedida por el virrey Mendoza, solicitó al padre provincial lo enviase con

obediencia a evangelizar en aquellas tierras cuyas descripciones eran aterradoras. De México partió el

venerable apóstol para dedicarse por completo a su labor en lo que hoy es la Tierra Caliente guerrerense.

En aquella misión permanecería un poco más de ocho años, durante los cuales no supo lo que era

descanso, por la oposición tenaz de los indios. El prior de Tacámbaro estaba encargado de la inmensa

misión de la Tierra Caliente que abarcaba todo el sur y parte del poniente de Michoacán, comprendiendo

también una extensa porción del Estado de Guerrero.” (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:213).

FRAY JUAN BAUTISTA MOYA FUNDADOR DE HOSPITALES EN T IERRA CALIENTE Y

COSTA GRANDE. “Un mérito a la labor destacada por Moya fue su participación en la ya citada porción

oriental del estado, es decir, en Chilapa y Tlapa, por lo que recién llegado a Michoacán, escogió

Pungarabato como cabecera misional de Guerrero y Michoacán, para propagar la doctrina cristiana que

en primera instancia habían iniciado sus precursores.”

Page 98: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

431

“En muy poco tiempo logró formar un pueblo bien organizado con su hospital y su coro, en cuya

labor le ayudaron a unos catequistas que llevó de Tacámbaro. Ahí también fincó iglesia y convento. Fue

él quien, al ver una multitud de fieles conversos, comenzó a fundar otros pueblos, a edificar hospitales, a

poner orden en los convertidos, a reducir otros en formadas aldeas como requisito previo a la fundación,

estas razones son suficientes para que a él se le atribuya la labor hospitalaria y la fundac iones de

hospitales en Tierra Caliente y Costa Grande (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 63.).”

“Con Pungarabato se inició la labor hospitalaria en la Tierra Caliente de Guerrero. Ahí levantó

una iglesia de cal y canto, enseguida fundó las doctrinas de Coyuca (de Catalán), Tlapehuala y

Tanganguato, pueblos situados en las márgenes del Río de las Balsas. En ambos edificó capillas y

conventos estableciendo lo necesario para la civilización de los indios, aunque en menor escala que en

Pungarabato. Terminado Pungarabato y sus visitas de edificar tanto lo material y lo espiritual, pasó a

Cutzamala donde hizo lo mismo, llegando hasta Ajuchitlan, último pueblo donde culminó la doctrina de

dicha tierra. En este pueblo levantó también una iglesia cuya fachada fue de adobe, de cal y canto. En su

curso misionero logró llegar entre otros pueblos a los de la Costa Grande de Guerrero. Ahí escogió a

Acapulco como sitio estratégico para predicar el evangelio, seleccionó a Coahuayutla, Petatlán y Tecpan.

En cada uno de estos pueblos fundó un hospital: en Acapulco, el hospital de Nuestra Señora de la

Consolación, único nombre santo que se diferencia de los demás pueblos ya mencionados donde el

sacrosanto nombre se atribuye al de la Concepción.”

“Probablemente el reiterativo nombre de la Concepción en la mayoría de los hospitales fundados

era con la intención de conformar e identificar al mismo tiempo una sola sociedad un pequeño Estado o

República del hospital, encauzada por los senderos luminosos de la civilización cristiana, cuya vida se

desarrollara bajo una cooperación mutua, amantes del orden, de la justicia y de la paz. Ya que esta era la

idea de Vasco de Quiroga, prometer una nueva forma de vida a través de éstos; y de ella se originó el

nacimiento de los hospitales agustinos en la Nueva España y, en particular, en aquellos territorios donde

se llevaron a cabo dichas fundaciones, por ello, el origen de los hospitales surge del interés de

armonizar la filosofía clásica con el cristianismo, en lograr que los dogmas quedan expresados en

definiciones inalterables y en dar a la iglesia una organización adecuada al cumplimiento de su

finalidad. De este movimiento intelectual empiezan a desarrollarse las primeras organizaciones de

beneficencia, como el hospedar peregrinos y atender a los enfermos primordialmente. Sin

embargo, no es hasta el siglo XIV, cuando empieza a desarrollarse la caridad en un sentido

religioso social. Es decir, se inició la costumbre de destinar una parte de los bienes de la iglesia

al socorro de los pobres. A partir de entonces much as de las obras que en bien de los

menesterosos se realizaban tenían la denominación c omún de hospitales. Por lo que el hospital,

era en general una casa donde se recibía a todos lo s necesitados (Josefina Muriel, Hospitales de la

Nueva España, t. I, México, UNAM, Cruz Roja Mexicana, pp. 11 - 12).”

“Por esta y por otras razones más, la vida del hospital gira siempre en torno a una iglesia, a una

catedral, o a un convento. El sistema institucional de los hospitales en la parte occidental de nuestro

territorio fue tan intenso que encontramos fundaciones en los siguientes lugares:

Page 99: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

432

1. - Acapulco , Hospital de Nuestra Señora de la Consolación, fundado en 1531 por Gil González

Dávila;

2. - Ajuchitlán. Hospital de la Concepción;

3. - Coahuayutla . Hospital de la Concepción;

4. - Cutzamala. Hospital de la Concepción;

5. - Petatlán. Hospital de la Concepción;

6. - Tecpan. Hospital de la Concepción;

7. - Zirándaro. Hospital de (?).

8. - Pungarabato. Hospital de (?) (Edgar Pavía Guzmán, op. cit., p. 31);

9. - Coyuca. Hospital de San Sebastián;

10. - Tepecoacuilco. Hospital de la Concepción;

11. - Taxco. Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe y

12. - Acuitlapan (?). Hospital de (?).”

(Carmen Venegas Ramírez, Régimen hospitalario para indios en la Nueva España , México,

SEP/INAH, 1973, pp. 191 –305).”

“Otro lugar citado por Josefina Muriel en su obra Hospitales de la Nueva España fue

Teloloapan, donde se fundó un hospital provisional, el cual funcionó en dos etapas: de 1814 a 1817 y de

1817 a 1820, cuyas características fueron diferentes a los fundados en los siglos XVI y XVII, ya que éste

servía como cuartel militar. De igual forma, en Taxco funcionó otro hospital con características

semejantes al de Teloloapan, aunque éste fue donde se combinaron las dos funciones. Es decir, a veces

funcionaba como hospital - en el sentido amplio de la palabra - y otras veces de cuartel militar. En suma,

la obra hospitalaria en la Nueva España y particularmente en territorio guerrerense tuvo como fines

principales la congregación de los indios en poblaciones, la conversión del indígena a la nueva fe, un

medio de sujeción para mantener el control ideológico y el auxilio a sus necesidades físicas,

especialmente durante las epidemias.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213 - 214 - 215 – 216).

1552. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO SE APROPIA DE TIERRAS PARA

CULTIVAR EL CACAO. “El caso de Francisco Preciado, ilustra muy bien de la forma en que algunos

encomenderos se hicieron de tierras propias para emprender el cultivo de cacao. En 1552, mediante

diversas presiones, convino con el cacique de Epatlán para que se le adjudicaran algunos terrenos

ubicados en la periferia del valles de Alima y en ellos plantó una huerta de 80 mil matas (José Miguel

Romero de Solíz. La Alcaldía Mayor de Colima en el siglo XVI. Colima. Universidad de Colima – El

Colegio de Michoacán, 1985, p. 26). En los trabajos de desmonte, preparación de la tierra y labores de

cultivo, utilizó como mano de obra a los indígenas que tenía encomendados, haciéndoles venir a ella,

por fuerza, de quince a veinte leguas o más, sin po r ello haber pagado un solo maravedí (Lorenzo

Lebrón de Quiñónez. Relaciones sumarias...p . 94; veáse, además Papeles de la Nueva España.

Coleccionados por don Francisco del Paso y Troncoso. Geografía y Estadística. Segunda serie.

[Biblioteca de aportación histórica]. México, Vargas Rea, editor, 1945, tomo II, p. 17).”

Page 100: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

433

“Francisco Preciado fue originario de Molina de Aragón, hijo de Juan Preciado y Catalina Ruíz.

Sirvió a la Corona en las guerras de Granada, Navarra y Fuenterrabia. Por instrucciones de Hernán

Cortés participó en la exploración de las costas del Océano Pacífico. Contrajo matrimonio con Elvira de

Arévalo, hermana del también encomendero Alonso de Arévalo (José Miguel Romero de Solís. Op. Cit.,

pp. 13-14; Francisco de Icaza. Op. Cit., Tomo I, p. 178).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 94-95).

“1552, 19 de agosto. ZACATULA. Merced de 300 pesos de oro común en corregimientos,

alguacilazgos, quitas y vacaciones a Francisco de Villegas, alcalde mayor de Zacatula y corregidor de

Autlán, Metlampan y Colucan: Merced en quitas y vacaciones a Francisco de Ville gas, alcalde mayor

de Zacatula, de 300 pesos. [Al margen]. Yo don Luis de Velasco, visorrey etcétera. Hago saber a

vos, los oficiales de su majestad, que Francisco de Villegas está provisto por corregidor de los

pueblos de Antlan, Metlanpan, Colucan y por alcalde mayor de la provincia de Zacatula, y porque

al servicio de su majestad y al bien de los natural es de la dicha provincia conviene, y porque con

el salario que le está señalado con el corregimient o no se puede sustentar con el dicho cargo de

alcalde mayor, yo en nombre de su majestad le hago merced como por la presente le hago, de

trescientos pesos de oro común cada año de los que tuviere el dicho cargo para ayuda de costa,

los cuales le señalo en quitas y vacaciones y corre gimientos y alguacilazgos que se proveen en

esta Nueva España . Por ende yo vos mando que de cu alesquier maravedíes y pesos de oro que

sean a vustro cargo de las dichas quitas y vacacion es por el dicho tiempo de un año, y por los

tercios del que corra y se cuente desde el día que os constare haber sido provisto en el dicho

cargo, libréis, deis y paguéis al dicho Francisco d e Villegas o a quién su poder hubiere, los dichos

trescientos pesos de oro común de que así, en nombr e de su majestad le he hecho merced, como

por la presente le hago de ayuda de costa y para ay uda de su sustentación y mantenimiento con el

cargo de alcalde mayor y de Zacatula, y de como se los diéredes y pagáredes tomad su carta de

pago con la cual y con este mi mandamiento os serán pasados y recibidos en cuenta, tomando la

razón de ello el contador de su majestad en los lib ros de la contaduría. Hecho en México, a diez y

nueve de agosto de mil quinientos y cincuenta y dos años. Don Luís, por mandado de su señoría.

Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…...”,1994; 122 – 123).

1553. LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN NUEVOS AS ENTAMIENTOS, INFLUYÓ

EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA CO STA DE MICHOACÁN. “Otro

elemento que influyó en la disminución de la población indígena de algunos lugares de la costa; fue sin

duda la congregación de los naturales en nuevos asentamientos con la finalidad de establecer un mejor

control sobre ellos y evitar que por lo apartado en que se encontraban algunos, continuaran practicando

sus antiguos cultos religiosos. Eso ocurrió con los nativos del pueblo de Coahuayutla, ubicado en las

serranías de la Provincia de Motines. En 1553, el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, con grandes

trabajos llegó a ese lugar y ordenó que los naturales se concentraran en pueblos mejor comunicados.”

Page 101: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

434

“Dice, por esa cosa conveniente al servicio de Dios nuestr o señor, y bien de los naturales

y porque mejor fuesen instruidos y doctrinados por los religiosos y frailes y visitados, saqué

algunos indios de las sierras muy ásperas y valles hondos, donde no podían ser visitados los

sobredichos y los hice poblar en llanos y partes mu y a su contento donde tuviesen copias de

tierras y de todo lo demás que les fuese necesario y entre estos muchos visité, apie por no poder

andar a caballo, hubo y halle un pueblo que se dice Guabayutla, no se servía a V.A., ni a ningún

encomendero, sino un caciquelo tenía ursupado, sin que de él se tuviese noticia y fue necesario ir

dos leguas a pie, sin camino, sino por peñas y por mitad de un río que baja de unas sierras muy

altas, el cual se pasó más de quince veces, por no haber otro camino y a la entrada había que

entrar por un agujero que estaba hecho en una peña tajada y después por una escalerilla de

palo....como sintieron los indios del dicho pueblo que yo iba,ae huyeron y dejaron todo el pueblo

solo y después por buenas palabras y halagos vinier on algunos y visíteles dicho pueblo y estuve

en él aquella noche y otro día, víspera de la fiest a de Corpus Cristi del año cincuenta y tres y

proveí que saliese de toda la gente del dicho puebl o y se fuese a otro. (Lorenzo Lebrón de

Quiñónez. Op. Cit., p. 101).”

Fig. 205. “Mapa de la provincia de Colima y Motines, que señala la ubicación de los pueblos visitados por

Lorenzo Lebrón Quiñonez en 1554. Elaborado por Carl Sauer en 1948.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 61).

Page 102: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

435

“Las condiciones de aislamiento del pueblo de Coahuayutla, descritas por el visitador Lebrón de

Quiñónes, coinciden también con la situación rústica en la que vivían los naturales, mismos que se

mantenían alejados de los servicios religiosos y las enseñanzas de la doctrina que impartían por ese

tiempo algunos misioneros franciscanos, que quizá alguna vez los habían visitado en el lugar en que

estaban asentados.”

“En su informe el visitador anotó: en este pueblo sobredicho, había una choza, a maner a de

iglesia y un sencerro por campana y unos trapos de muchas figuras por imágenes, que tengo por

cierto se cometían en aquel pueblo mil sacrificios e idolatrías que en tiempo de sus

infidelidades.... y hayé en un aposento muy viejo, una vara como de justicia y no otra cosa en él y

preguntados que era aquella vara y para que estaba allí y la tenían tan guardada, dijeron que

aquella era del cacique a quien servían y que estan do allí aquella vara representaba la propia

persona del cacique allí y ansí le tenían respeto y acatamiento (Idem.).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 64 – 65).

“Durante su recorrido por la costa michoacana, Lebrón de Quiñones también mandó reubicar,

para una mejor administración, a los naturales del antiguo pueblo de Epatlán, situado en la jurisdicción de

Maquilí y esto ocasionó que buena parte de los indígenas enfermaran y murieran. Al respecto Juan

Muñóz, uno de los redactores de la Relación de Maquilí, escribió que los del pueblo de

Cuxquaquautla, que son cinco tributarios, tienen po r gobernador al señor natural suyo que el

llamado don Johan de Carvajal, indio muy ladino en la lengua mexicana, el cual me dijo que

antiguamente , estaban poblados en un lugar que hoy llaman Epatlán el Viejo, junto a unas

serranías, así mesmo atrás que es la de Tecomitl, q ue quiere decir olla adorada, así mismo cerca

de la mar, como cuarto de legua, donde me dijo el d icho Johan, vivían sanos y eran en cantidad y

que después de que vino el visitador Lebrón de Quiñ onez los sacó a estos del pueblo de

Cuxquaquautla y estos otros de Epatlán que estaban poblados de poniente a sur y los pobló al

medio día de este llano y monte donde hoy están, y desde entonces acá han quedado tan pocos y

se han muerto y acabado los demás y desde este cont agio de enfermedad de llagas, me dice el

dicho don Juan Carvajal murió su madre que se llama ba la Tectle Ciuatl, que quiere decir la gran

señora, y así dice han muerto muchos más (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz.

Relaciones y memorias... p. 90).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 66).

1553. LOS NATURALES DE QUACOMAN, SEMBRABAN CON ÉXIT O EL TRIGO. “En pueblos

más alejados de la costa como Quacoman, para la segunda mitad del siglo XVI, los indígenas ya

sembraban con éxito el trigo, como se asienta en la Relación de Quacoman, , que dice: este pueblo de

Quacoman y sus sujetos tiene doscientos indios casa dos, la cabecera que es Quacomán, tiene

cien indios y los sujetos veinte y treinta y otros quince, antiguamente dicen los naturales que

había más gente de la que ahora hay...por el dicho pueblo pasan dos ríos no muy caudalosos, hay

más en este dicho pueblo, otras fuentes manantiales que hechan de si abundancia de agua, para

poder regar sus tierras los naturales; es tierra mu y fértil, abundosa en mantenimientos de maíz,

Page 103: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

436

tierra donde habrá como diez años que los naturales del dicho pueblo sembraban y cogían mucha

cantidad de trigo de riego y de temporal, porque pa gaban sus tributos a su majestad en trigo y era

tanto lo que se cogía, que valía a tomín la hanega de trigo, y desde el dicho tiempo para acá

fueron nuevamente tasados que lo que daban en trigo lo diesen de maíz y así dejaron de sembrar

el dicho trigo (Ibid., p. 120).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 70 – 71).

1553 y 1554. LORENZO LEBRÓN DE QUIÑONES DENUNCIÓ LA EXPLOTACIÓN DE LOS

INDÍGENAS EN LAS COSTAS DE MICHOACÁN, COLIMA Y EL S UR DE JALISCO. “El contacto

continuo de los naturales con la humedad de los terrenos en que se desarrollaba el cultivo de los árboles

de cacao, hacía que en su mayoría vivieron enfermos y que no pocos murieron por esta causa. Esta

situación fue descrita y denunciada por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez durante el recorrido que

hizo por doscientos pueblos de las costas de Michoacán, Colima y el sur de Jalisco, entre 1553 y 1554.”

“Sobre la situación que prevalecía en el valle de Alija comenta: El valle de Alija, me dicen que

era tan grande y tan poblado, que la población y ca seríos se extendía casi una legua y más, hallé

agora un pueblezuelo pequeño de hasta cuarenta indi os bien trabajados y enfermos; y en la

redonda, y en las tierras que solían ser suyas, har ta abundancia de huertas y heredades; huertas

de cacao que los españoles han puesto por allí, que es una fruta a manera de piñones de España,

de mucho más valor entre los indios; y plugiera a l a majestad de Dios, que nunca los indios se

dieran de ella, porque tengo por cierto que ha sido muy grande causa para la disminución de

dichos naturales, lo uno porque las tierras donde s e ha de poner, han de ser las mejores y de

mejores regadíos que los indios tengan y forzosamen te se las han de tomar para dicho objeto. En

cuanto a los árboles de dicha fruta, requieren de t anto cuidado y regadío que siempre a lo más del

tiempo, han de estar beneficiándolo y trabajando en él. No puede ser sin muy grande bejación de

los naturales y ansí han comenzado a morir como mos cas, sin que se sepa de qué ni por qué...

(Lorenzo Lebrón de Quiñones. Relación sumaria de la visita... p. 30; Papeles de Nueva España... p p.

113-114; Documentos para la historia del Estado de Colima. .. p. 31. Sobre las repercusiones del

cultivo de cacao en forma intensiva en la disminución de la población indígena en los valles de Alima y

Caxitlán, veáse el texto de Hiram Núñez Gutiérrez. Cultivo de cacao y despoblamiento de indios en

Colima en el siglo XVI. Juan de la Fuente, Rafael Ortega y Miguel Ángel Sámano, coordinadores.

Agricultura y agronomía en México. 500 años. México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1993, pp.

235-241).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 91-92).

1553- 1564. TRIBUTO QUE PAGABAN LOS NATURALES DE L A COSTA MICHOACANA EN

LA PROVINCIA DE MOTINES. “Por los documentos que establecieron las tasaciones y las cantidades de

tributo, que los pueblos indígenas de la costa michoacana debían de pagar cada año a la Corona,

sabemos que en casi todos se sembraba maíz, algodón y en algunos, fríjol y chile. El volumen del

tributo, en buena medida, dependía de la cantidad d e tributarios que residía en cada población. El

algodón casi siempre se entregaba transformado en mantas o en prendas de vestir.”

Page 104: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

437

“En otros casos, al pago de productos agrícolas también se agregaron cantidades específicas de

gallinas, sal, o cántaros de miel, que la recolectaban los indígenas de colmenas silvestres. Por lo que

corresponde a las cantidades de productos agrícolas que pagaban como tributo los pueblos costeros,

entre 1553 y 1564 (El libro de las tasaciones... pp. 42 – 49 y 464 – 467. Las cursivas son nuestras),

pueden verse a continuación:

AQUILA: 23 fanegas de maíz y 23 mantas de algodón;

MAQUILÍ: 25 fanegas y media de maíz y 25 mantas de algodón;

TLAPISTLA: 27 fanegas y media de maíz y 22 mantas de algodón;

TLACTITLA: 20 fanegas de maíz;

GUALOXA: 20 fanegas de maíz y 20 mantas de algodón;

CUZCAQUAUHTLA : 4 fanegas y 9 almudes de maíz;

OSTOPILA: 19 fanegas y 9 almudes de maíz y 19 mantas de algodón;

YHUITLÁN: 8 fanegas de maíz y 8 mantas de algodón;

TEXUPA: 30 fanegas de maíz, 5 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón;

XOCUTLÁN : 20 fanegas de maíz, 7 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón;

IZTAPA: 40 fanegas de maíz, 7 fanegas y media de fríjol y 8 mantas de algodón;

AMATLÁN: 35 fanegas de maíz, 7 fanegas y media y 6 mantas de algodón;

TUPITINA: 200 fanegas de maíz, 20 fanegas de fríjol;

ARJONA: 29 fanegas y media de maíz.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 71 – 72).

“1553, 18 de febrero. ZACATULA. Licencia en favor de Alonso Sánchez Baeza (Buyza) para

construir una nave y para que por 6 años, únicamente él haga el trato de cacao y maíz entre Zacatula y

Colima y provea a Acapulco: Por cuanto por parte de vos Alonso Sanches de Baez a, vecino de la

ciudad de Michoacán, me habéis hecho relación que v iendo los grandes y excesivos trabajos que

padecen los naturales de las provincias de Sacatula y Colima que están poblados por la costa ,

que es más de cien leguas de largo y treinta la tie rra ydentro [sic] [adentro], en venir cargados con

el cacao que se cogen en las dichas provincias y co n maíz y con otros tratos; y para evitar las

dichas vejaciones y muertes queréis hacer un barco que ande por la dicha costa, en el cual se

pueda traer de las dichas provincias al puerto de A capulco todo el cacao que en ellas se cog[ i

]ere y me pedistes que teniendo consideración a lo susodicho y al gran pro y utilidad que se

sigue a los naturales de las dichas provincias, pri mero que le queríades hacer y en la obra de él,

habíades de gastar mucha suma de pesos de oro. Os d iese licencia para hacer el dicho barco y

mandase que por tiempo de dos años pudiese traer el dicho trato, barco ninguno de la dicha

costa, so graves penas sin vuestro consentimiento. Y por mi visto, atento lo susodicho, por la

presente, en nombre de su majestad doy licencia y f acultad a vos el dicho Alonso Sanches de

Buyza para que podaís hacer una baria que ande por la dicha costa en el trato de lo susodicho y

mando que por tiempo de seis años primeros siguient es que corran y se cuenten desde el día de

Page 105: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

438

la fecha en adelante, ninguna persona no sea osado a hacer ni haga, ni traer, ni traiga barco

ninguno por la dicha costa en el dicho trato, sin t ener para ello vuestro consentimiento, so pena

de perder el tal barco y demás de todo incurra en c ien pesos de oro para la cámara de su

majestad, la cual dicha merced os hago con tanto qu e dentro de cuatro meses comenceis a hacer

el dicho barco y dentro de un año lo acabéis y ande ese trato de lo susodicho. Y mando a los

alcaldes mayores que hubieren de las dichas provinc ias de Colima y Zacatula y otras cualesquier

justicias a quien fuere mostrado este mi mandamient o, que os le hagan guardar y guarden y no

permitan ni consientan que contra lo en el contenid o vayan ni consientan ir ni pasar. Hecho en

Mexico a diez y ocho de febrero de mil quinientos y cincuenta y tres años. Don Luís de Velasco,

por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…..”,1994; 141).

1553, 17 de abril. DISPOSICIÓN REAL PARA PROTEGER A LOS NATURALES DE LOS

ABUSOS DE LOS ENCOMENDEROS. “Ante las continuas quejas de los naturales, la corona española

trató de frenar los abusos que cometían los encomenderos, mediante una serie de disposiciones, entre

las que destaca una fechada el 17 de abril de 1553, en la que se estableció que: se nos ha hecho

relación de que los indios son vejados en muchas pa rtes a causa de llevar tributos de cacao y

otros regalos porque para buscar buscar el dicho ca cao andan destruidos y perdidos mucho

tiempo y que convendrá remediarlo proveyendo que no fuesen los dichos indios obligados a

pagar tributo alguno de cacao, porque mandamos que las dichas nuestras audiencias vean lo

sososdicho y provean que las personas que anduviere n visitando y tasando los tributos que los

indios han de pagar tengan consideración a quitarla s en las tasaciones que hicieren el tributo de

cacao y conmutarlo por otro tributo (Alonso Zorita. Leyes y ordenanzas reales de las Indias del Mar

Océano, 1574. México, Miguel Ángel Porrúa, editor, 1985, p.81).”

“Durante la segunda mitad del siglo XVI, en varios pueblos de la Provincia de Zacatula también

abundaron quejas de los indígenas en contra de los españoles encomenderos o no, a quienes acusaban

de apropiarse en forma ilícita del cacao que ellos producían. No pocas veces los naturales protestaron

también por despojos de tierras de que eran objeto por parte de colonos españoles para hacer nuevas

plantaciones de cacao. En Coyuca, al sur de Zacatula, se levantó una denuncia en contra de Manuel

Ríos, a quien los naturales acusaban de haberse apoderado ilícitamente de unas tierras de la comunidad

en donde había plantado varias huertas de cacao, mismas que luego había vendido a dos españoles

residentes en Acapulco (Rolf Widmer. Op. Cit., pp. 87 – 88).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 95-

96).

1553 -1567, TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LAS

PROVINCIAS DE ZACATULA, MOTINES Y COLIMA.

1553 – 1567. EL LIBRO DE LAS TASACIONES DE LOS PUEB LOS DE LA NUEVA ESPAÑA

EN EL SIGLO XVI. “La selección de los documentos referentes a las tasaciones tributarias de los pueblos

de la Provincia de Motines, escritos entre 1553 y 1567, forman parte de El libro de las tasaciones de

Page 106: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

439

los pueblos de la Nueva España en el siglo XVI, publicado por el Archivo General de la Nación en

1952, acompañado de un prólogo de Francisco González de Cossío, mismo que en nuestros días es una

verdadera rareza bibliográfica.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112). Dichos documentos se

anexan en esta obra a partir de esta fecha:

“1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE AQUI LA, - YBITLÁN, - ESTOPILA, - EN

LA PROVINCIA DE COLIMA, OBISPADO DE MICHOACÁN. De S u Majestad. El señor Licenciado

Lorenzo Lebrón de Quiñónez, Oidor, Alcalde Mayor en el Nuevo reino (de Galicia) y Visitador por Su

Majestad en esta Nueva España, por su real comisión visitó los pueblos de Aquila, Hybitlán y Estopila,

que son en la Provincia de Colima, a que de aquí adelante, hasta que otra cosa de provea, de en tributo

lo siguiente:

1553, 13 de junio. TRIBUTOS DE YBITLÁN. – En 13 de junio de 1553 años se visitó el dicho

pueblo de Ybitlán y se hallaron en él cuarenta y un indios casados, y cuatro viudas y doc e viudos

tributarios. Y atento a esto los moderó en que den en cada un año, y por los tercios de él, nueve

mantas de algodón del mismo tamaño, grandor y ancho r que las que da el pueblo de Aquila,

pagados cada cuatro meses lo que cupiere. Item, que den en cada un año, y por los tercios de él,

doce gallinas de la tierra y veinticuatro de Castil la, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una

sementera de maíz en cada un año, de la cual cojan y den a la cosecha cuarenta fanegas de maíz.

Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan y den cada año a la cosecha cinco

fanegas. Y esto, y lo demás que dicho es, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo han de dar

fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años, hasta que otra

cosa provea.”

“1553, 14 de junio. TRIBUTOS DE AQUILA. – En 14 de junio de mil quinientos cincuenta y tres

años se moderó el pueblo de Aquila, y en la visita que de él se hizo parece que se hallaron en él ciento

diez hombres casados con sus mujeres, y treinta viu das y diez viudos, y veinte mozos y cuarenta

mozas por casar, tributarios, sin otra gente menuda . Y atento esto, los tasó y moderó en que den de

aquí adelante, en cada un año, veinticuatro mantas de algodón de a tres piernas, c omo las suelen

dar, que ha de tener cada pierna dos brazas de larg o, y cada braza dos varas de medir, y de ancho

cada pierna tres cuartas, poco más, y hanlas de dar cada cuatro meses ocho mantas. Item, que

den en cada un año doce gallinas de la tierra y vei nticuatro de castilla, y las han de dar por los

tercios del año, lo que cupiere cada tercio. Item, que hagan una sementera de maíz en cada un año,

de la cual cojan y den cien fanegas; y si más cogie ren, sea para la comunidad, y si menos, que lo

cumplan. Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan doce fanegas y las den al

tiempo de la cosecha. Item, que hagan otra sementera de trigo en cada un año, de la cual, cojan y

den diez fanegas de trigo a la cosecha, y si más cogieren, sea para la comunidad, y si menos, que lo

cumplan, lo cual que dicho es, con los demás tributos, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no lo

han de sacar fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años,

hasta que otra cosa se provea y mande en contrario.”

Page 107: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

440

1553, 14 de junio. TRIBUTOS DE ESTOPILA.- En 14 de junio de 1553 años se modero el

pueblo de Estopila, y por la visita que de él se hizo, se hallaron en él sesenta y ocho indios casados y

doce solteros, y diez viudos y una viuda, sin otra gente menuda. Y atento esto los tasó y moderó en

que den en cada un año doce mantas de algodón de a tres piernas cada manta , y cada pierna de

dos brazas en largo, que cada braza tenga dos varas de medir, y de ancho cada pierna de tres

cuartas, poco más, que es cada tercio cuatro mantas , y así las han de dar. Item, que den en cada un

año, y por los tercios de él, doce gallinas de la tierra y treinta y seis de Cast illa. Item, que hagan una

sementera de maíz cada año, de la cual cojan y den sesenta fanegas de maíz, bien medidas, al

tiempo de la cosecha. Item, que hagan otra sementera de frijoles, de la cual cojan y den cada año,

a la cosecha, ocho fanegas. Item, que hagan otra sementera de trigo, de la cual cojan y d en diez

fanegas cada año . Y éstas, con los demás tributos, han de dar en la cabecera del dicho pueblo, y no los

han de sacar fuera de él. Y mandóse a los indios guarden esta moderación por tiempo de ocho años,

hasta que otra cosa se provea y mande. Lebrón de Quiñónez, Licenciado Antonio de Contreras,

Escribano de su majestad. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva E spaña siglo XVI,

Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49). (La Costa de Michoacán,

economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 135 a la 139). Se anexan

más documentos de los tributos, en este capítulo, tomando en cuenta la fecha de su expedición.

“1553, 23 de agosto. ZACATULA. Sucesión de la encomienda de Azaua (Coyuca) que era de

Pero Ruiz, difunto:… Por cuanto vos Francisco de Castrejón, vecino de la Villa de Concebcion de la

provincia de Zacatula, me hiciste relación que bien sabía y me era notorio como Pero Ruiz,

vuestro suegro, fue uno de los primeros conquistado res de esta Nueva España y de los que bien

sirvieron a su majestad en la conquista y pacificac ión de ella, y como en renumeración de sus

servicios don Hernando Cortes, marques del Valle, l e encomendó el pueblo Azaua, que por otro

nombre se llama Coyuca, que es la costa de Zacatula y le dió título de encomienda en forma por el

tesorero Alonso de Estrada, gobernador que fue en e sta Nueva España, le fueron encomendados

los pueblos de Ayoastla y Govon con sus sujetos, q ue es en los Motines según que parecerá por

títulos que de ellos les fueron dados de que ante m í originalmente hicieste presentación y que el

dicho Pero Ruiz tomó y poseyó los dichos indios has ta que falleció, y que como es notorio, ha

más de tres años que vos estáis casado con doña Mar ia Ruiz de Saavedra, hija legitima del dicho

Pero Ruíz y de Ysabel Ruiz su legítima mujer, y que a causa de no estar declarado si las hijas

heredan los indios que sus padres dejaban aunque lo s habéis tenido y poséido y tenéis y poseéis

al presente, no se vos había dado título de encomie nda de ellos, y me pedisteis que pues los

dichos indios pertenecían a la dicha doña María Rui z de Saavedra, vuestra mujer, y a vos como su

marido y sucedíades {sic} en ellos conforme a la pr ovisión nuevamente dada por su majestad en

que se declara que sucedan las hijas en defe{c}to d e no haber hijos varón, vos encomendase los

dichos pueblos con lo a ellos sujetos como los tuvo el dicho Pero Ruiz de Guadalcanal, y

mandase a los naturales que vos acudiesen con los t ributos en que están tasados según y como

Page 108: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

441

hasta aquí lo han hecho, pues la dicha doña María R uiz de Saavedra era la hija mayor y no había

otro hijo a quien perteneciesen. Y por mí visto, at ento a los susodicho y los títulos de encomienda

originales que ante mi presentaste que al dicho Per o Ruiz le fueron dados de los dichos indios y

que por información me constó la dicha doña María Ruiz ser hija legitim a del dicho Pero Ruíz, y

estar casado con él legítimamente según orden de la santa madre iglesia, y que no hay otro hijo ni

haberse encomendado los dichos indios después del f allecimiento del dicho Pero Ruiz de

Guadalcanal a otra persona en cumplimiento de las d ichas provisones de su magestad que sobre

este caso están dadas el tenor de las cuales es est e que se sigue (23 - VIII - 1553).“ (“Y por mi

visto…”1994; 155).

“1553, 23 de agosto. ZACATULA. Cédula de encomienda en favor de Francisco de Castrejón,

de los pueblos de Coyuca, Lagoava y otros: Por la presente en nombre de su majestad deposito y

encomiendo en vos el dicho Francisco de Castrejón, vecino de la Villa de Concepción de la

provincia de Zacatula, como en marido de la dicha d oña María Ruiz de Saavedra, vuestra mujer e

hija legitima del dicho Pero Ruiz de Guadalcanal, l os indios de los pueblos de Lagoava, Ayaostla y

sus sujetos y el pueblo de Meaguegar y su sujeto, q ue por otro nombre se llama Coyuca, para que

los tengáis en encomienda por el tiempo que fuere l a voluntad de su majestad hasta tanto que otra

cosa sea provisto por su majestad según y como los tuvo el dicho Pero Ruiz de Guadalcanal y

dejó al tiempo de su fin y muerte con el cargo y co ndiciones en las dichas proviciones contenidas.

Y mando al gobernador y principales y naturales de los dichos pueblos de Lagova, y Ayoaestlal y

sus sujetos y al de Meguegar y sus sujetos que por otro nombre se llama Coyuca, que vos acudan

con los tributos que ellos son obligados a dar conf orme a la tasación que de los dichos pueblos

está hecha y no con otra cosa alguna, ni vos la pi dáis, ni llevéis mas de lo que como dicho es son

obligados a dar, so penas de las ordenanzas que est án hechas o se hicieren sobre lo tocante a lo

susodicho, y vos mando que cerca de la instrucción y con adición a nuestra santa fe católica

tengáis especial cuidado poniendo en ello toda soli citud posible y necesaria sobre lo cual vos

encargo la conciencia y descargo de su majestad y m ía en su real nombre. Hecho en México, a

veinte y tres días del mes de agosto de mil quinien tos cincuenta y tres años. Don Luis de Velasco,

por mandado de su señoría. Antonio de Turcios.” (“Y por mi visto…”,1994; 156).

1553 – 1567. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió

en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Francisco Hernández de 1553 a 1567 (Ricardo

León Alanís. Op. Cit., p. 316. La lista de párrocos y vicarios que aporta el autor, fue elaborada con base

en la información que proporciona John Frederick Schawaller en su libro, Partidos y párrocos bajo la

real corona en la Nueva españa, siglo XVI. México, INAH, 1981.). Por documentos, que forman parte

de la Colección Kraus, depositada hace algunos años en la Biblioteca del Congreso en Washington,

publicados por Carlos Paredes, se sabe que durante unos meses del año de1550, el presbítero Francisco

González también fungió como capellán de algunos pueblos de la Provincia de Zacatula y luego se retiró

Page 109: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

442

de la región (Carlos Paredes Martínez, editor. Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licenci as y

otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México, Universidad Michoacana –

CIESAS, 1994, p. 48).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).

1554. LOS CLÉRIGOS PROTEGIDOS POR LOS ENCOMENDEROS ENTRE EL RÍO OZTULA

Y EL VALLE DE ALIMA, DESCUIDABAN LOS ESPACIOS DESTI NADOS AL CULTO. “Por lo que

corresponde a la presencia del clero diocesano en la Provincia de Motines, se tienen escasas referencias.

Solo se sabe que antes de que se formalizaran las primeras parroquias, algunos clérigos subvencionados

por los encomenderos atendían en forma rudimentaria las necesidades espirituales de los habitantes de

una amplia región comprendida entre el río Nexpa y el río Coahuayana.”

“Al no tener una responsabilidad parroquial, sino más bien la administración de algunos

sacramentos, los clérigos que dependían económicamente de los encomenderos, llevaban una vida

despreocupada. Buena parte de ellos se dedicaban a los negocios y a las diversiones, más que a

inculcar la vida religiosa entre los naturales.”

“Por lo general, se trataba de clérigos de poca ilustración, que no se preocupaban por aprender

las lenguas nativas, para una mejor comunicación con sus feligreses. Durante la inspección realizada en

1554 por el visitador Lorenzo Lebrón de Quiñónez, a los pueblos bajo encomienda, situados entre el río

Oztula y EL Valle de Alima, encontró que los clérigos tenían en gran descuido los espacios destinados al

culto, sobre ello anotó en su informe: he hallado iglesias, que es vergüenza a V. A.; que para cabaña

de pastores no eran buenas; con una manta rota por altar y cubierta de paja, a que por muchas

partes se llovía y la cerca de cañas; y entre otros pueblos hallé otra iglesia de otra manera, en un

pueblo de un encomendero (llámase Francisco Preciad o) que a tiro de arcabuz tiene ochenta mil

matas de cacao que había hecho con aquellos indios y otros muchos sin paga alguna le daban al

año más de cinco mil pesos y de esta manera estaban las iglesias en aquella provincia, en

ninguna se usaba tener puertas, ni cementerios cerc ados, sino la mayor perdición del mundo, ni

cancel. Aunque en muchas había chirimía y zacabuche s para recibir a los clérigos y porque los

naturales son amigos de la música y de no haber pue rtas; en las iglesias sucedía que se iban a

dormir a ellas perros y puercos y otros ganados y s e cometían allí otros delitos feos y nefandos y

era el lugar que más aparejados tenían de cometerlo s, so color si lo sintiesen habían ido a rezar

(Lorenzo Lebrón de Quiñónez. Relación sumaria de la visita que hizo el licenciad o... a doscientos

pueblos. Trae las descripciones de ellos, sus usos y costumbres. Introducción y estudio crítico de

Ernesto Terríquez Sámano. Colima, Gobierno del Estado, 1988, p. 78).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 49).

1554. LLEGA A PUNGARABATO EL SACERDOTE JUAN BAUTIST A. “En 1554, la escogió

como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió caminos,

estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942; 139).

Page 110: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

443

1554, 10 de septiembre. “RELACIÓN SUMARIA DE LA VIS ITA QUE HIZO EN NUEVA

ESPAÑA EL LICENCIADO LEBRÓN DE QUIÑÓNEZ A DOSCIENTO S PUEBLOS. TRAE

DESCRIPCIONES DE ELLOS, SUS USOS Y COSTUMBRES. FECH A EN TAXIMAROA A 10 DE

SEPTIEMBRE DE 1554, que contiene un panorama completo de la situación que vivían los pueblos

indígenas de buena parte de la costa michoacana, la Provincia de Colima y el sur de Jalisco. Dicho

documento es rico en información etnográfica, la administración civil y religiosa, la economía agrícola,

especialmente sobre el cultivo y la comercialización del cacao. El original, en 48 fojas escritas a ambos

lados, se conserva en el legajo 20, No. 5 de la sección del Real Patronato del Archivo General de Indias

en Sevilla.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 112).

“1554, de septiembre a octubre. PEDRO DE MONGUÍA. Autoridad Española en la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (hacía septiembre y octubre de 1554). En 1555 funge como

alcalde ordinario (del Cabildo).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

“1554, octubre a enero de 1557. FRANCISCO VELÁZQUE Z DE LARA. Autoridad española en

la ciudad y provincia de Mechuacan (AGN, Mercedes, 4.f. 75-76, 160, 179v -180v y 310; Mercedes, 7.f. 6-

7r.). Alcalde Mayor (octubre de 1554 a enero de 1557). Del 19 al 5 de junio de 1557 aparece como

Justicia Mayor de las minas de plata de Guanajuato, asentando varios registros de minas. Probablemente

seguía siendo Alcalde Mayor de Mechuacan y tenía intereses particulares en la región.” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

1554. HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO

PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN.

“Durante su recorrido por la costa, el visitador Lebrón de Quiñónez trató de remediar los males

que aquejaban a los indígenas dictando medidas enérgicas en contra de los encomenderos más voraces

y en algunos casos, puso bajo protección de la Corona varios pueblos que se encontraban bajo el

sistema de encomienda.”

“También se dio a la tarea de elaborar un detallado inventario de las huertas de cacao

registrando su ubicación, el nombre del propietario y el número de árboles en producción. Por esa

información, sabemos que la cantidad de árboles de cacao plantados se había incrementado en más del

cien por ciento en sólo una década, al pasar de 234 mil que había en 1540 a 746 mil en 1554.”

“El número de huertas también había cambiado ya que en el año de la visita eran 32, nueve más

de las que había en 1540. Para el tiempo en que el visitador Lebrón de Quiñónez elaboró su inventario,

muchos de los propietarios registrados en 1540 ya habían muerto y las huertas ya estaban en manos de

sus herederos.”

“Por otro lado, en el inventario también se advierte que otros colonos españoles ya habían

puesto nuevas plantaciones, según puede verse en el siguiente cuadro:

Page 111: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

444

LUGAR PROPIETARIO NÚM. DE HUERTAS NUM. DE ÁRBOLES

CAXITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000

CAXITLÁN LÁZARO DEL VALLE Y DIEGO MORÁN 1 12,000

CAXITLÁN JUAN DIEGO FERNÁNDEZ, EL VIEJO 1 16,000

CAXITLÁN JORGE CARRILLO 1 20,000

CAXITLÁN FRANCISCO CIFONTES 1 12,000

CAXITLÁN JOSÉ RUIZ 1 12,000

AMULA JUAN ALCALDE 1 80,000

EPATLÁN FRANCISCO PRECIADO 1 80,000

MAQUILÍ FRANCISCO PRECIADO 1 20,000

TLAPIXTLÁN JOSÉ FERNÁNDEZ 3 90,000

COLIMA ANDRÉS SEGURA 1 24,000

TEHUACÁN DIEGO ALMODÓVAR 3 36,000

TEHUACAN ALONSO ANGULO 1 12,000

LA RINCONADA BEATRIZ LÓPEZ 3 32,000

ANACAMITLÁN BEATRIZ LÓPEZ 1 16,000

COLIMA JUAN MARTELL 1 20,000

ISCAYAMOA HERNÁN GARRIDO Y DIEGO UCEDOR 1 16,000

VILLA DE LA

PURIFICACIÓN DIEGO UCEDOR Y MÍN PELAEZ 1 2,000

COLIMA DIEGO VELASCO 1 40,000

COLIMA GINESA LÓPEZ 1 40,000

COMALA ALFONSO CARRILLO 1 24,000

SUCHITLÁN ANTONIO AMAYA 1 10,000

POPOYUTLA JOSÉ DE LA TORRE Y MONGE 1 16,000

POPOYUTLA HERNÁN SÁNCHEZ 1 12,000

COLIMA MIN MONGE 1 14,000

XICOTLÁN JUAN AGUILAR 1 40,000

XICOTLÁN JOSÉ DE LA TORRE Y JOSÉ JIMÉNEZ 1 10,000

PICHIMILCO ANTONIO CHAVARÍN 1 20,000

TOTAL---------------------------------------------- -----------------------------------34 -------------------------726,000

(Fuente: Relación Sumaria... pp. 117 – 118). (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 93 –94),.

1555. EL ENCOMENDERO FRANCISCO PRECIADO VENDE LA HU ERTA DE CACAO DE

EPATLÁN. “En 1555, Preciado vendió la huerta de cacao de Epatlán a Francisco Zepeda y Alonso

Sánchez de Toledo en 9 mil pesos de oro de minas. Poco después falleció, quedando el encomendero

Diego de Almodóvar como albacea y tutor de sus menores hijas.”

Page 112: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

445

“Diego de Almodóvar inició una demanda en contra de Francisco Cepeda y alonso Sánchez,

alegando que en la venta hecha por Francisco Preciado, solo se había comprendido la mitad de dicha

huerta, ya que la otra era propiedad de la señora Elvira de Arévalo, que también había fallecido (José

Miguel Romero de Solís. Op. Cit., pp. 13-14; Francisco de Icaza. Op. Cit., Tomo I, p. 178). El caso se

ventiló por un tiempo en los tribunales de la villa de Colima, durante el cual Almodobar removió cuantas

influencias pudo para que los jueces fallaran en su favor.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 95).

“1555, noviembre. NO SE ENCONTRÓ TASACIÓN DE TEXUPA Y SU SUJETO, TOPETINA,

EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, OBISPADO DE MECHUACÁN. De su Majestad. De estos pueblos

no se halló tasación en los libros de la gobernación, y atento esto, por mandado del Ilustrísimo Señor

Visorrey, don Luis de Vrio, Alcalde Mayor en la provincia de Zacatula, tomó y recibió juramento de Alonso

de Espinosa, Corregidor de los dichos pueblos, sobre que declare qué tributos dan a su majestad, el cual

debajo del dicho juramento, en el mes de noviembre de mil quinientos cincuenta y cinco, declaro lo

siguiente: TEXUPA. El pueblo de Texupa declaró el cacique dél que da tributo a su Majestad cada año,

treinta hanegas de maíz y más cinco hanegas de fris oles y cuatro mantas de a cuatro piernas, y

dos sobremesas de a tres piernas, y dos piernas de naguas y diez tomines y cuatro gallinas de la

tierra. De la estancia de Xocutlán, sujeta a Texupa, cada año, veinte hanegas de maíz y siete

hanegas de frisoles y seis mantas de a cuatro piern as y, tres piernas de naguas, y más veinte

tomines y seis gallinas de la tierra y diez hanegas de sal, y esto cada año. La estancia de Iztapa

Atexupa da en cada un año cuarenta hanegas de maíz y siete hanegas y media de frisoles y ocho

mantas de a cuatro piernas y tres sobremesas de a t res pie. Amatlán es estancia sujeta a Texupa, dé

cada año, cuarenta hanegas de maíz, digo que son treinta y cinco hanegas y siete hanegas y media

de frisoles y seis mantas de a cuatro piernas, y do s sobremesas de a tres piernas y cuatro gallinas

de la tierra, y 10 tomines, y no otra cosa, y esto declaró el dicho cacique de Texupa que da de tributo el

dicho pueblo y su sujeto ante el dicho Alcalde Mayor García Osorio y no otra cosa alguna, y que no tiene

más estancias sujetas a la cabecera que las dichas.”

“TOPETINA. Declaró don Gonzalo, cacique del pueblo de Topetina, que anda en el dicho

corregimiento, que de este pueblo de tributo a su Majestad en cada un año, doscientas hanegas de maíz

y veinte hanegas de frisoles y doce cántaros de miel, y que no da otra cosa alguna, y esto declaró el

dicho cacique debajo del dicho juramento, y que esto han estado en costumbre de dar. (El libro de las

tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN,

México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 140 y 141).

“1555, noviembre y diciembre. DON LUIS DE VELASCO. Autoridad española de la ciudad y de

la provincia de Mechuacan. Virrey de la Nueva España, visita la provincia de Mechuacan (noviembre y

diciembre de 1555).”

Page 113: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

446

“Resuelve con mandamientos gran cantidad de casos locales. (La visita del Virrey Velasco a

Michoacán puede seguirse en los mandamientos que emitió en cada lugar de su viaje, en AGN,

Mercedes, 4, f. 262 – 291).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 236)

.

“1556, febrero. LUIS DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1556).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

236).

Fig. 206. Felipe II, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 368).

1556 – 1598. DURANTE EL REINADO DE FELIPE II. (1527 - 1598). “Felipe II, conocido como el

Rey Prudente, nació en Valladolid, España, en 1527. Hijo de Carlos V y de Isabel de Portugal. Se

caracterizó por ser un buen administrador de los asuntos públicos. Se interesó siempre en las cuestiones

de la Nueva España y durante su reinado se consolidó el virreinato. En esta época se efectuaran grandes

conquistas de nuevos territorios: La Florida, California, Filipinas y Nuevo México. Se preocupó de que los

sucesivos gobiernos de la Nueva España le dieran auge a la agricultura, la ganadería y, sobre todo, a la

minería. Mandó recoger datos de los principales poblados de la Nueva España y de su pasado histórico.

Envió a su médico a investigar la flora y la fauna de América para utilizarlas en la medicina. Ordenó

incrementar el intercambio comercial con Oriente, valiéndose de embarcaciones como la famosa Nao de

China. Defendió al Continente americano contra piratas y filibusteros. Contrajo matrimonio cuatro veces

con María de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois y Ana de Austria. Murió en 1598 en el Monasterio

del escorial, cerca de Madrid. Fueron siete los virreyes enviados por este monarca y, en el balance final,

su reinado resultó benéfico para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 43).

Fig.207. María de Portugal, primera mujer de Felipe II. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 369).

Page 114: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

447

“1557, septiembre. FRANCISCO MARTÍN DE SAN BENITO. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1557).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 236).

“1557, 12 de noviembre a 30 de abril de 1558. CIUDA D DE MECHUACAN, ZACATULA,

GUAYANGAREO. Pleito de ejecución seguido por el padre Francisco de la Cerda, en nombre del padre

Alonso de Morales, clérigo presbítero, contra Francisco Castrejón y Juan de Castañeda, vecinos de la

villa de Zacatula, presos en la ciudad de Mechuacan, por una deuda de 900 pesos de oro común. Los

acusados otorgan poder cumplido a Juan Fernández Madaleno, vecino de la ciudad de Mechuacan y a

Gonzalo de Castrejón, vecino de la villa de Zacatula, para que los representen. Ante Alonso Carrillo,

alcalde mayor de dicha ciudad y provincia, Francisco Troche, escribano público. Ciudad de Mechuacan.

1.38.20f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 48).

“1558, febrero a abril de 1560. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1558 a abril de 1560) [AGN, Mercedes, 5-6, 1ª. Parte

{o sea 5}, exp.8, f.4, y exp.45, f. 17v. Alonso Carrillo tenía larga experiencia como alcalde mayor en otras

provincias de la Nueva España. En 1553 lo era de la provincia de Meztitlán Testimonio de los procesos

que pasaron ante el juez visitador Diego Ramírez en la provincia de Meztitlan, Meztitlan, 31 de

octubre de 1533, en Epistolario de la Nueva España {ENE}, t. VII, p. 85).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 236 – 237).

“1558, 16 de julio. SE CONMUTÓ CIERTA PARTE DEL TR IBUTO A LOS INDIOS DE

TOPETINA, EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, OBISPADO DE MECHUACÁN. En diez y seis de julio

de mil quinientos cincuenta y ocho años, el señor Visorrey don Luís de Velasco, conmutó a los indios del

pueblo de Topetina a cien hanegas de maíz y veinte hanegas de frisoles y doce cántaros de miel, en que

por cada cinco hanegas de maíz y frisoles den a dos tomimes y por cada cántaro de miel seis tomines,

que vienen a ser todo treinta nueve pesos, los cuales y cien hanegas de maíz han de dar cada año y no

otra cosa y ha sido asentado por auto. (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva E spaña

siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de

Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;141).

“1558, 29 de noviembre. NOMBRAMIENTO DEL PADRE DIEG O SORIA, COMO CURA Y

VICARIO DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. Don Vasco de Quiroga, por gracia de

Dios y de la santa Iglesia de Roma primer obispo de Mechoacan y de (l con -roto)sejo de su

Majestad etc. Confiando de la idoneidad y recta con ciencia de vos el reverendo padre Diego de

Soria, clérigo presbítero qu (e bi – roto)en y fielmente haréis y ejerceréis lo que por nos o s será

encargado, por la presente os damos licencia para q ue en la ig (lesia –roto) de la villa de Çacatula

donde otro cura y vicario por nos o por nuestro pro visor y vicario general no hubiese puesto, y lo

Page 115: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

448

mism (o ha – roto)gáis en su comarca y términos donde no haya quien administren los santos

sacramentos y haya necesidad de la ad (min – roto)istración de ellos podáis ejercer y ejerzáis el

oficio de cura y vicario y absolver a todos vuestro s feligreses de todos (su – roto)s pecados,

crimines y excesos que vos confesaren, excepto here jes y excomulgados y los que se casan

clandestinamente y p (or – roto) su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras

a sabiendas y de malicia, que estos tales porq (ue – roto) entiendan la gravedad del pecado y se

enmienden y no lo frecuenten como lo frecuentan y f recuentaban (en tiempo – roto) de su

infidelidad, y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservamos para ante nos y

ante nuestro vicario general, cometiéndoos para que en todo lo demás nuestras veces y las que

de su santidad tenemos in foro animae, por virtud de la clausula del breve de Paulo 3º d e felice

recordación y a quien lo cometamos para los absolve r de los casos reservados con que por la

absolución no se pida cosa alguna y administréis lo s otros sacramentos, y llevéis el (roto) tinal

para el bautismo general de adultos que guardéis ha biendo oportunidad, y os damos poder y

faculta (d – roto) para que podáis usar y ejercer los dichos oficios d e cura y vicario según y como

lo han hecho y ejercido los otros (cur – roto)as y vicarios vuestros predecesores y los debáis

ejercer, remitiendo a nos o a nuestro provisor y vi cario general las causas (y neg – roto)ocios que

según derecho y uso nos pertenescan y deban ser rem itidos como son los matrimoniales sobre el

foe(dusm – roto)atrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando par ecieren

probablemente ser tales que provados imp (edirí – roto)an el matrimonio y no pareciendo ser tales

sin embargo de ellos averiguado esto sumariamente l os podais cas (ara – roto) los tales; y mando

en virtud de santa obediencia y so pena de excomuni ón a los beneficiados, curas o su lugar (r te –

roto)teniente, clérigos, capellanes y personas seglares de la dicha villa de Çacatula y su comarca y

sujetos y su vicaria (os hay – roto)an y tengan por tal cura y vicario y os admitan y r eciban al dicho

servicio de cura y vicario y para ello os (den e – roto)l recaudo necesario y os acudan y hagan

acudir con los derechos y salarios debidos y acostu mbrados al dich (o ofici – roto)o de cura y

vicario tocantes anexos y pertenecientes y parescan a vuestros llamamientos y emplazamientos

como de tal (vicari – roto)o so las penas y censuras que les pusierdes con cen suras, y valga esta

dicha licencia y facultad por el tiempo qu (e fu – roto)ere nuestra voluntad. Dada en la ciudad de

México, a veinte y nueve días del mes de noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho años.

(Sello grande del obispo Quiroga) V. Epus Mach (rúbrica) (Vascus Episcopus Machuacanensi, o sea

Vasco obispo de Michoacán).”

“Por mandado de su señoría reverendísima. Juan de B enavides. Notario (rúbrica).” (Archivo

General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Provisión del señor obispo Vasco de Quiroga a

favor del padre Diego de Soria, como cura y vicario de Zacatula, 29 de noviembre de 1558. Debo este

documento a la generosidad del Dr. J. Benedict Warren, quien hizo la paleografía y transcripción que en

forma completa aparece en la segunda parte de este libro. Para esta referencia hemos actualizado la

ortografía y puntuación).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 119, 120 y 121).

Page 116: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

449

1558, 23 de diciembre. EL PADRE SORIA PRESENTA LA P ROVISIÓN DEL OBISPO ANTE

LAS AUTORIDADES DE ZACATULA. “La provisión del obispo, fue presentada por el padre Soria el 23

de diciembre de ese año ante el escribano Blas Mejía de la Cerda. El alcalde y regidores de la Villa de

Zacatula, para sus efectos legales de notificación y obediencia.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

47).

“(Nota de secretario) Vicaría del obispo de Mechoacan a Diego de Soria.”

“(En las espaldas)” - del documento anterior. Fig. 208. “En la villa de Zacatula (lu – roto)nes

veinte tres días del mes de diciembre de mil y quin ientos y cincuenta y ocho años ante mi Blas

Mejía de la Cerda, escribano de su Majestad, estand o junto en ( - roto)o como lo han de uso y

costumbre el muy magnifico señor Andrés Orejón, alc alde mayor de la dicha villa y su provincia,

Francisco de Valdés (¿), alcalde de la hermandad e B (al – roto)asar de Trujillo y Juan Gallego y

Pablo de Arriaga, regidores de esta dicha villa, pa reció presente el reverendo padre Diego de Soria

y presentó e (sta p – roto)rovisión de su señoría de estotra parte contenida y pidió la vean y

cumplan, y yo el dicho escribano la leí y notifiqué a los susodichos y la c (ono – roto)cieron y

cumpleron según como en ella se contiene. Testigos Pedro Álvarez Zinbron y Pedro Hernández y

Francisco Martín, Don Benito, vecinos de esta dicha villa Et (c – roto).”

“Blas Mejía (rúbrica) escribano de su Majestad.”

“(Al margen) Notificación y obedecimiento.”

“(En otra letra) A veinte y u (no – roto) de junio de 1559 me despedí.”

(Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281. Transcripción paleográfica del

Dr. J. Benedict Warren. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121).

Fig. 208. “Nombramiento expedido por el obispo Vasco de Quiroga al padre Diego de Soria,

como cura y vicario de Zacatula, en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1558.

Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 281.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 118).

Page 117: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

450

“1559, 8 de mayo a 15 de junio. CIUDAD DE MECHUACAN , ZACATULA. Comercio. Gonzalo

Hernández, tratante por el camino a Zacatula, comparece ante Alonso Carrillo, alcalde mayor de la

ciudad, y Pedro de Ábrego, teniente de alcalde mayor, para recuperar una carga de cacao y un tameme

retenidos por Gutierre Dávila, alguacil de la ciudad. Juan Hernández Madaleno, escribano de Su

Majestad. Ciudad de Mechuacan. 1.41.6f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,

1999; 50).

“1559, julio. PEDRO DE ABREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1559).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,

1999; 236).

“1559, 12 de diciembre. INFORME DE QUE LOS INDIOS N O PODIAN CUMPLIR CON LOS

TRIBUTOS DE TEXUPA Y SUS ESTANCIAS. En la ciudad de México, a doce días del mes de diciembre

de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia

Real de la Nueva España, esta información recibida a pedimento de los indios de Texupa, Etaxcaltitlán, y

Xocotla y Estapa y otros sujetos, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los

tributos en que estaban tasados, atento a lo que por la dicha información consta y parece y la cantidad de

gente que hay en el dicho pueblo, presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y

mandaron que los naturales del dicho pueblo y de sus sujetos, de aquí adelante den de tributo en cada

un año, doscientos y ochenta y cinco pesos de oro común, puestos en la cabecera del dicho pueblo,

pagados por los tercios del año, y no otra cosa alguna, de los cuales haya y lleve su Majestad, doscientos

y cincuenta pesos de oro, y los treinta y cinco restantes quede y sea para la comunidad del dicho pueblo

y sustentación de los religiosos que tienen a cargo de su conversión y doctrina, y para lo demás

necesario y conveniente al dicho pueblo, y para pagar el dicho tributo a Lorenzo de Espinosa, Juez de la

Comisión que visitó el dicho pueblo, reparta entre los naturales de la cabecera y sus sujetos los dichos

pesos de oro a cada uno lo que cupiere por rata y no se les pida ni lleve más de lo que así se repartiere,

so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, y esto guarden por tasación y se

asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y

así lo pronunciaron y mandaron. Antonio de Turcios. Bartolomé de Vilches. (Rúbrica). (El libro de las

tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN,

México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142 y 143).

“1560, enero. JUAN PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (enero de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH,

1999; 236).

Page 118: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

451

“1560, 20 de mayo. NOMBRAMIENTO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ, COMO CURA Y

VICARIO DE LOS PUEBLOS DE MAQUILI Y QUACOMAN. Don Vasco de Quiroga por la gracia de

Dios y de la Sancta Iglesia de Rhoma, primero Obisp o de Mechuacan, y del Consejo de S. M. &.

Confiando en la idoneidad y recta conciencia de vos el R. P. Francisco Ruíz, clérigo presbítero,

que bien y fielmente haréis y exercereis lo que por Nos fuere encargado, por la presente os damos

licencia y facultad para que las iglesias de los pu eblos de Maquili y Quacoman, que están a la

cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pu eblos de Coxumatlan y Ostutlan que están

encomendados en Joan Alcalde, vecino de la villa de Colima, y el pueblo de Alima, y su partido en

la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que esen el dicho nuestro Obispado de

Mechoacan, donde otro cura y vicario por Nos o por nuestro Provisor e Vicario General no

hubiese puesto, y lo mismo hagáis en su comarca don de no haya quien administre los Santos

Sacaramentos y haya necesidad de la administración de ellos, podáis ejercer el oficio de cura y

vicario, y absolver a todos vuestros feligreses y p arrochianos de todos sus pecados, crimines y

excesos que vos confesaren, excepto aquellos que se gún Derecho y uso son reservados los

reservamos para ante Nos y ante nuestro Vicario Gen eral, cometiendo los para en los demás

nuestras veces y las que Su S. tenemos, y administr éis todos los otros Sanctos Sacramentos, y os

damos poder y facultad para que podáis usar y ejerc er los dichos oficios de cura y vicario, según

como lo han hecho y ejercido los otros curas y vica rios vuestros predecesores y los debáis

ejercer, remitiendo a Nos o al dicho nuestro Provis or las causas y negocios que según derecho y

uso nos pertenezcan y deban ser remitidos, como son los Matrimoniales sobre el fedus matris, e

impedimentos dél, por ser de lo arduo, cuando parec ieren probablemente ser tales, que provados

impedirían el matrimonio; y no pareciendo ser tales , sin embargo de ellos, averiaguado esto

sumariamente, los podáis casar a los tales. E manda mos en virtud de sancta obediencia e so pena

de excomunión a los beneficiados o su lugarteniente s, clérigos, capellanes o personas seglares

de los dichos pueblos, y su vicario, comarca y subj etos los hayan y tengan por tal cura y vicario, y

los admitan y reciban al dicho oficio de cura y vic ario, e para ello los den, acuda y hagan acudir

con los derechos y salario al dicho oficio de Cura tocantes, anexos y pertenecientes, y parezcan a

vuestros llamamientos y emplazamientos, como de tal vicario, so las penas y censuras que les

pusierdes, como si por nos les fueron puestas; y va lga esta licencia y facultad por tiempo de un

año preciso. Fecha en esta ciudad de México, veinte días del mes de mayo de mil e quinientos e

sesenta años. (Firmado) V. Epus.”

“Por mdo. De S.S. Rma.”

“Alonso de Cáceres, Notario Apostólico (Un sello).”

(Relación de los obispados de Tlaxcala, Michoacán, O axaca y otros lugares en el siglo XVI.

Manuscrito de la colección del señor don Joaquín García Icazbalceta. Publicado por primera vez por su

hijo Luís García Pimentel. México, en la Casa del Editor, 1904, pp. 57-29). (La costa de Michoacán.

Economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 125).

Page 119: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

452

Fig. 209. “Nombramiento del padre Francisco Ruíz.”

(Nettie Lee Benson Latin American Collection, The Texas University JGL.-XXIII-5).

(La costa de Michoacán. Economía y sociedad en el s iglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 124).

1560. EL OBISPADO DE MICHOACÁN EN LA TIERRA CALIENT E DE MICHOACÁN Y

GUERRERO. “Otra región administrada por el obispado de Michoacán fue la Tierra Caliente guerrerense

y de Michoacán, cuya jurisdicción estaba en la década de 1560 dividida en tres curatos seculares

Asunción Cuiseo, que incluía Huetamo y Purechucho; San Juan Bautista Pungarabato, que incluía a

Coyuca ( de Catalán), y San Nicolás Zirándaro, que incluía a Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen

II, 1998:223).

“1560, junio. GONZALO GALVÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Justicia Mayor y Alcalde Ordinario (junio de 1560).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).

“1560? HORTUÑO DE IBARRA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Visita Mechuacan en 1560? (En enero de 1561 Hortuño de Ibarra presentó un memorial al Consejo de

Indias para aumentar los tributos de los pueblos de la Nueva España y menciona la ciudad de

Mechuacan {ENE}, t. VII, pp. 93 - 94; Silvio Zavala, La encomienda indiana, México, Porrúa, p. 744;

Carlos Paredes, El tributo indígena, en Michoacán e n el siglo XVI, Morelia, Fimax Publicistas, p. 81).”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).

Page 120: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

453

“1560, octubre. FRANCISCO VERDUGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez de Residencia, Justicia Mayor, Alcalde Mayor (octubre de 1560 a junio de 1561). En

noviembre de 1560 Francisco Verdugo era juez de residencia más no alcalde mayor de la ciudad de

Mechuacan {Pátzcuaro}, según un mandamiento virreinal que le ordena acudir hasta tres veces en el

año al dicho pueblo de Guayangareo, residiendo en e l término de 40 días en cada una de las tres

veces [AGN, Mercedes, 5,f. 161; véase también f. 198r, y Mercedes, 6, f. 291r]. En 1553 Francisco

Verdugo era corregidor de Tepeaca, y de 1555 a 1559, lo fue de la ciudad y provincia de Tlaxcala, donde

mantuvo relaciones tirantes con el cabildo indio. Véase la ficha 66).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 237).

1560. EL OBISPO QUIROGA CORRIGE LA RELAJADA VIDA RE LIGIOSA DE LOS

CLÉRIGOS EN LA COSTA Y LA SIERRA MADRE DEL SUR. “Tal descuido, lo atribuyó el visitador a los

efectos negativos que produjo la prolongada ausencia del obispo Quiroga de su diócesis, ya que el

provisor que había dejado en su lugar, José García Cornero, se portaba muy complaciente con los

clérigos que tenía bajo su autoridad. Esta situación trató de ser remediada por el prelado a su regreso a

la diócesis.”

“En 1560, el obispo Quiroga procedió al nombramiento de un nuevo vicario de Maquilí, con

amplias facultades para enderezar la vida religiosa de una amplia porción de la costa y la Sierra Madre

del Sur. En el nombramiento, el obispo expresó al padre Francisco Ruiz: por el presente os damos

licencia y facultades para que en las iglesias de l os pueblos de Maquilí y Quacoman, que están en

cabeza de S. M., con todos sus subjetos y en los pu eblos de Coxumatlán y Oztulan que están

encomendados por Juan Alcalde, vecino de la villa d e Colima y el pueblo de Alima y su partido en

la costa de la Mar del Sur, en la Provincia de los Motines, que es en el dicho nuestro Obispado de

Mechoacán, donde otro cura o vicario por Nos a nues tro Provisor e Vicario General no hubiere

puesto y lo mismo hagéis de su comarca donde no hay a quién administre los santos sacramenros

y haya necesidad de la administración de ellos, pod áis exercer el oficio de cura y vicario y

absolver a todos nuestros feligreses y parrochianos de todos sus pecados, crímenes y excesos

que vos confesaren, excepto aquellos que según Dere cho y uso son reservados y los reservamos

para ante Nos y ante nuestro Vicario General (Relación de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán,

Oaxaca y otros lugares en el siglo XVI. México, en Casa del Editor, 1904, pp. 57 – 59).”

“El presbítero Francisco Ruíz, era de origen peninsular, más tarde pasó al pueblo de Tecolapa,

en donde se encontraba en 1571. Fue calificado por el obispo Morales de Medina como muy buen

sacerdote, gran lengua mexicana, muy curioso en su oficio (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.

311).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 50 – 51).

1560 – 1566. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Ruíz, se mantuvo como párroco

de Maquilí y Quacoman hasta 1566. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).

Page 121: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

454

“1561, 15 de enero a 8 de noviembre. OBISPADO DE ME CHUACAN, QUERÉTARO,

ZACATULA, COLIMA, MÉXICO : Diezmos. Don Pedro de Yepes, tesorero desta Santa Iglesia, y el

bachiller Jerónimo Rodríguez, canónigo de la dicha Iglesia, pusieron en renta, almoneda y pregón

los diezmos de Mechuacan, y del excusado desta Sant a Iglesia, que son los de Diego Arias de

Sotelo, para lo cual fue nombrado pregonero Bartolo mé. El pregón se hizo ante las puertas de la

dicha Santa Iglesia, tocando la campana mayor, como se acostumbra. Lorenzo y Miguel Pérez

(quien no sabe firmar) se presentaron con poder (he cho en México el 8 de enero de 1561 ante

Bartolomé Medrano, escribano de Su Majestad) de Die go Carrillo, acuñador de la Casa de Moneda

y (?) de la Ciudad de México, que presentó una post ura de 2250 pesos de oro de minas - que,

pujados, llegaron a 3000 pesos - , por los diezmos de la provincia de Mechuacan, del excusado y

de Querétaro. Por los diezmos de Colima y Zacatula presentó una postura de mil pesos, que

llegaron a 1500. Finalmente los diezmos se le remat aron a Carrillo en 4800 pesos - porque no se

halló quien más por ellos diese -.Ante Francisco Tr oche, escribano público. Ciudad de

Mechuacan, ciudad de México. 131.3 (SP114) 15f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, INAH, 1999; 56).

1561. 10 de marzo. RATIFICAN NOMBRAMIENTO Y FACULTA DES AL PADRE SORIA,

COMO VICARIO Y CURA DE UNA JURISDICCIÓN MAYOR A LA DE ZACATULA. “Más tarde, el 10 de

marzo de 1561, el bachiller Jerónimo Rodríguez, canónigo y provisor del Obispado de Michoacán, a

nombre del obispo Vasco de Quiroga, ratificó el nombramiento y facultades al padre Soria, como vicario y

cura de una jurisdicción mayor a la de Zacatula. En esta ocasión, se incluyeron las licencias para

administrar los sacramentos y ejercer el ministerio eclesiástico en las iglesias de los pueblos de Camutla,

Hihuitlán, Axalo, Zapotitlán, Pantla, Ixtapa, Tecomatlán, Zihuatanejo, Apan, Caleca, Asuchitlán, Petatlán,

Ximalcota, Solochuca, Patlanusco, Cacalutla y Cayucu, que se encontraban bajo la protección de la

Corona y para otros que eran encomiendas, como los de Tecpan, Coyuca, Ciutlán y Mexcaltepec. (La

Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI. Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

46).”

Véase la siguiente transcripción del escrito: “(Tìtulo) Privilegio (¿) del Obispo de Mechoacán en

Diego de Soria para ser cura y vicario en ciertas i glesias. El bachiller Hieronimo Rodríguez,

canónigo provisor y vicario general en esta santa i glesia catedral y en todo este obispado de

Mechoacan por el muy ilustre y reverendísimo señor don Vasco de Quiroga, primer obispo de este

dicho obispado y del consejo de su Majestad etc. Co nfiando de la idoneidad y recta conciencia de

vos el reverendo padre Diego de Soria, clérigo pres bítero que bien y fielmente haréis y ejerceréis

lo que por mí será encargado, por la presente os do y licencia para que en la iglesias de Camutla,

Hilhuitlan, Axalo, Çapotitlan, Pantlan, Hiztapa, Te comatlan, Çiguatanejo, Apan, Caleca, Asuchitlan,

Petatlan, Ximalcota, Solochuca, Pantlanusco, Cacalu tla, Cayacu, que son pueblos de su Majestad,

con sus sujetos, así mismo en las iglesias de los p ueblos de Atecpan, con sus sujetos que están

en encomienda de Alonso Vargas, y a Coyuca que es e ncomienda de Francisco de Castejón y a

Page 122: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

455

Cihuatlan y a Tamalguacan que son en encomienda de Francisco Canzedo, y a Japutica que es en

encomienda de Sebastián de Vera y Mexcaltepec que e s en encomienda de doña Juana de Çuñega

con sus sujetos, podáis ejercer y ejerzáis el ofici o de cura y vicario y absolver a todos nuestros

feligreses de todos sus pecados, crimines y excesos que vos confesaren (y lo mismo hagáis en su

comarca donde no haya quien administre los santos s acramentos y haya necesidad de la

administración de ellos) excepto herejes y excomulg ados y los que se casan clandestinamente y

los que por su propia autoridad dejan a sus mujeres vivas y se casan con otras a sa biendas y de

malicia, que estos tales porque entiendan la graved ad del pecado y se enmienden y no frecuenten,

y se evite el gran peligro y confusión que de ello resulta lo reservo para ante el dicho obispo mi

señor y para ante mí en su lugar, y administréis lo s otros santos sacramentos, y os doy poder y

facultad para que podáis usar y ejercer los dichos oficios de cura y vicario según y como lo han

hecho y ejercido los curas y vicarios vuestros pred ecesores y los debáis ejercer, cometiéndoos

mis veces las que del dicho obispo mi señor tengo, remitiendo al dicho obispo mi señor y a mí en

su lugar las causas y negocios que según derecho y uso deban ser remitidos como son los

matrimoniales sobre el fedus matrimonii e impedimentos de él por ser de lo arduo cuando

parecieren probablemente ser tales que probados imp edirían el matrimonio y no pareciendo ser

tales sin embargo de ellos averiguado esto sumariam ente los podáis casar a los tales; y mando en

virtud de santa obediencia y so pena de excomunión mayor a las personas eclesiásticas y

seglares de los dichos pueblos y su vicaria comarca y sujetos os hayan y tengan por tal cura y

vicario y os admitan y reciban al dicho servicio de cura y para ello os den el recaudo necesario y

os acudan y hagan acudir con los derechos y salario s al dicho oficio de cura tocantes anexos y

pertecientes y parescan a vuestros llamamientos y e mplazamientos como de tal vicario so las

penas que les pusierdes con censuras, y valga esta licencia y facultad por tiempo y espacio de un

año preciso y no más que se cuente desde el día de la data de esta fecha en esta ciudad de

Mechoacan, díez días del mes de marzo de mil y quin ientos y sesenta y un años.”

“(Rúbrica) El bachiller Jerónimo Rodríguez canónigo y proviso r.”

“(Sello grande del obispo Quiroga) (Por) mandado del señor provisor Juan de Benavides

notario público apostólico (rúbrica).”

“Derechos iii pesos iiii tomines.”

“(Nota de secretario) Vicaría y curazgo en ciertos lugares por tiempo de un año.”

(Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, Leg. 281, Transcripción paleográfica del

Dr. J. Benedict Warren. La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 121, 122 y 123).”

“1561 mayo a junio. JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Escribano público que es designado Teniente de Alcalde Mayor y Juez de

Comisión para reclutar hombres y bastimentos para llevar a Zacatecas donde se rebelaron los indios

(mayo a junio de 1561).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).

Page 123: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

456

“1561, junio a julio de 1563. BACHILLER ALONZO MART ÍNEZ. Autoridad española de la

ciudad y la provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor. (Según mandamiento virreinal del 7 de junio de 1561

el bachiller Martínez va por proveído por AM de la dicha ciudad y provin cia, AGN, Mercedes, 6, f.

346v. En 1563 se ocupa de proveer el aviamiento de la armada a las islas del Poniente (Filipinas) (AGN,

Mercedes, 5-6, f.441-553; en J. Ignacio Rubió Mañé, La expedición de Miguel López de Legazpi a

Filipinas, en BAGN, V: 3-4, julio-diciembre de 1964, pp. 777-783).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).

“1561, 15 de julio. INFORMACIÓN DE QUE LOS INDIOS D E TOPETINA Y ARJONA NO

PUEDEN PAGAR TRIBUTO. En la ciudad de México, a quince días del mes de julio de mil quinientos y

sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores del Audiencia Real de la Nueva España,

esta información recibida a pedimento de los indios del pueblo de Topetina y estancia de Arjona, su

sujeto, que están en la Corona Real, sobre que dicen no poder cumplir los tributos en que están tasados,

siendo presentes los Oficiales de su Majestad, dijeron: que mandaban y mandaron que de aquí en

adelante, los naturales de los dichos pueblos den de tributo en cada un año a su Majestad, cincuenta y

ocho pesos en oro común, pagados por los tercios de l año, y veinte y nueve hanegas y media de

maíz al tiempo de la cosecha y no otra cosa alguna, y para pagar el dicho tributo se reparta a cada

tributario casado, en todo el año, un peso de oro común y media hanega de maíz, y al viudo o viuda, la

mitad y no se les pida, lleve ni reparta más tributo, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones

de su Majestad, y que los Oficiales provean lo necesario al ornato del culto divino y sustentación de los

religiosos que tienen cargo de la conversación de los naturales dél, y así lo pronunciaron y mandaron. (El

libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva Espa ña siglo XVI, Prólogo de Francisco González de

Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo

XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 142).

“1561, 5 de septiembre. INFORMACIÓN DE NO PAGO DE T RIBUTOS DE LOS PUEBLOS DE

AQUILA, ESTOPILLA E YBITLÁN. En la ciudad de México, (a) 5 días del mes de septiembre de mil

quinientos sesenta y un años, visto por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la

Nueva España esta información, recibida a pedimento de los indios de los pueblos de Aquila y Estopilla y

Ybititlan y sus sujetos, que son en la provincia de Colima, dijeron que remitían y remitieron a los naturales

de los dichos pueblos todos los tributos que son obligados a dar por tasación, por tiempo de tres años,

que corran y se cuenten desde el día que han dejado de pagar los dichos tributos, para que en este

tiempo se puedan reformar, y en el dicho tiempo no han de pagar tributo a su majestad. (El libro de las

tasaciones del pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN,

México, 1952, pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 138).

Page 124: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

457

1561, diciembre. EL VIRREY LUIS DE VELASCO REDUCE E L TRIBUTO QUE PAGABAN

LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN LA PROVINCI A DE MOTINES. “Durante el

periodo a que hemos hecho referencia, algunos pueblos lograron que las autoridades les modificaran las

cantidades tributarias que desde hacía varias décadas venían pagando. Veamos el caso de Tupitina. En

diciembre de 1561, el cacique de dicho pueblo, llamado don Gonzalo, declaró ante el alcalde mayor de

Zacatula, acerca de las cantidades de tributo que por costumbre pagaban anualmente a su corregidor

Alonso de Espinosa, aunque no contaban con registros documentales de ello. Declaró don Gonzalo,

cacique del pueblo de Topetina, que anda en el dich o corregimiento, que da este pueblo de tributo

a su majestad en cada año, doscientas hanegas de ma íz, veinte hanegas de frijoles y doce

cántaros de miel y que no da otra cosa alguna (El libro de las tasaciones... p. 465). Después de

analizar la situación y llegar a la conclusión que la cantidad de maíz era muy gravosa para los indígenas,

el virrey Luis de Velasco les conmutó el pago a sólo cien fanegas de maíz, 20 de fríjol y seis tomines por

cada cántaro de miel que acostumbran dar. Por otro lado, en la mayoría de los casos, en las tasaciones,

además de los productos agrícolas, se estableció la entrega anual de determinadas cantidades de pesos

en oro común, por ejemplo, las estancias del pueblo de Tizupan daban cada año 285; Tupitina, 58;

Gualoxa, 20; Aquila, 23; Maquilí, 11 pesos y 10 tomines y Tlactitla, 27 pesos. Otro cultivo importante en

varios pueblos indígenas, como Oztula, Maquilí, Coxumatlán, Tlactitla, Maruta, Aquila, Tlalpistla y

Gualoxa, era el algodón, mismo que sembraban de temporal y de riego, en las laderas de las montañas,

asociado al maíz, o en las vegas de los ríos, cuando se hacía de riego.”

“La fibra del algodón era utilizada para confeccionar las prendas de vestir de los naturales y para

la hechura de mantas que entregaban como tributo a los representantes de la Corona (Ibid., pp. 42 – 43;

Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp.).” (Gerardo Sánchez

Díaz, UMSNH, 2001; 73 – 74).

1562-1572. NO HAY GOBERNADOR INDIO DE LA CIUDAD Y P ROVINCIA DE MECHUACAN.

“ Gobiernan y administran justicia los alcaldes. Conflicto entre las facciones legítima e ilegítima de la

familia real tarasca. Don Juan Puruata y su mujer doña María Marvaquetscu, viuda de don Antonio

Huitziméngari, tuvie ron una fuerte injerencia en el gobierno (Mandamiento de don Luis de Velasco, 3 de

junio de 1563, Sobre la gobernación de la ciudad de Michuacán, AGN , Mercedes, 5 - 6, 2ª. Parte, f.

511v -512r). ” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

“1562, 17 de junio a 22 de agosto. CIUDAD DE MECHUA CAN, ZACATULA, ANTEQUERA.

Poder. Nicolás de Rodas otorga poder a Cristóbal Gutiérrez para que pueda recaudar un dinero que le

debe Gonzalo Fernández, estante en la costa de Zacatula. Ante Francisco Troche, escribano de Su

Majestad, fueron concertados Juan Pérez de Vargas y Diego Español, natural de Antequera (Oaxaca),

por seis meses. Ciudad de Mechuacan. 2.14.2f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

INAH, 1999; 61).

Page 125: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

458

“1562, octubre - noviembre. MELCHOR GÓMEZ DE SORIA. Autoridad española en la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre - noviembre de 1562).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).

1563, SISMOS SENTIDOS EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. En Zapotlán y pueblos

cercanos se sintieron temblores por espacio de un día y una noche, según el historiador presbítero

Enrique Orozco. Vizcaíno: 4 (B); Tello, 1891: 592 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, UNAM, 1996; 76).

1563, 27 de Mayo, SISMO EN COLIMA. “Fuerte actividad sísmica es mencionada. Primer

temblor del que se tiene noticia. (Catálogo: 64 [b]; Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).

“1563, julio a noviembre de 1565? ANTONIO DE CASTEJ ÓN (CASTREJÓN). Autoridad

española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1563 a noviembre

de 1565?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).

“1564 a 1566. TERCERA AUDIENCIA. FRANCISCO CEINOS ( O CEYNOS), Presidente;

PEDRO VILLALOBOS, oidor; JERONIMO OROZCO, oidor; VASCO DE PUGA , oidor. Poco se sabe de

estos oidores. De Puga nació en Granada, España, y se casó con Francisca de Baena. Se doctoró por la

Universidad de la Nueva España. Una de sus hijas se casó con Pedro Quesada, nieto de la Malinche

(Doña Mariana). Publicó varios escritos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 44).

“1564, febrero. JUAN RENTERÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Alcalde Mayor en las minas de Guanajuato (febrero de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 237).

1564. SISMOS SENTIDOS EN SAYULA, ZAPOTLÁN Y ZACOALC O, JAL. “Jalisco. Cita la obra

de Tello y Mora Padilla: Registráronse por ese tiempo muchos fenómenos natur ales; en 1564 se

sintieron fuertes temblores. Pérez V., I: 237 (B). Sayula, Zapotlán, Jal. En el día de Pentecostés y la

festividad de Corpus Christi fueron sentidos temblores de alguna magnitud. Vizcaíno: 4 (B); Tello,

1891:594 (B); Munguía: 45 (B). Zacoalco, Jal. El pueblo de Zacoalco, así como los demás intermedios

entre ése y el volcán de Colima, ha sido propenso a sufrir continuos temblores de tierra, que en varias

ocasiones, han causado serios trastornos, a pesar de mediar más de treinta leguas. En 1564 sucedió un

enorme sismo que derrumbó varias casas y motivó algunas desgracias. Medina de la Torre: 9 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).

Page 126: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

459

“1564, mayo. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1564) (?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 237).

“1564, junio 11. MIGUEL HERNÁNDEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de Mechuacan. Juez

de Residencia al cacique y principales de San Andrés Curopa (11 de junio de 1564).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).

“1564, julio a agosto y septiembre. JUAN DE BAEZA. Autoridad de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez de Residencia de los caciques y principales de Cirosto (julio de 1564) y Periban (agosto

- septiembre de 1564).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).

Fig. 210. “Registro de los pueblos encomendados en la Provincia de Motines,

elaborado por Lorenzo Lebrón de Quiñónez en 1554.”

(La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 128).”

Page 127: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

460

1564. TASACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PUEBLOS DE LA C OSTA DE MICHOACAN.

1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DE AQUILA. En la ciudad de México, (a) cinco días del mes de

septiembre de 1564 años los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España,

habiendo visto la cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Aquila en la Provincia de Zacatula, que está

en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos que están tasados, atento

la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y

mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den de tributo, en cada año, para Su Majestad,

veintitrés piernas de mantas de la suerte y manera que hasta aquí las han acostumbrado acá, y

veintitrés pesos de oro común y veintitrés fanegas de maíz, puesto en la cabecera del dicho

pueblo . Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna

de manta, cuatro reales, y media fanega de maíz; y al viudo o viuda, soltero o soltera, que tributare

la mitad . Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las

ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad, Y esto guarden por tasación y se asiente en el libro

de las tasaciones de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE MAUC UYLA. En la ciudad de México,

(a) cinco días del mes de septiembre de mil quinientos sesenta y cuatro años, los señores Presidente y

Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del

pueblo de Maucuyula, que es en los Motines de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios

de él dicen no poder cumplir la tasación de tributos que se les está hecha, atento la cantidad de gente

que hay en el dicho pueblo, y a la posibilidad que tienen, presentes los oficiales de Su Majestad, dijeron

que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den de tributo, en cada año, para

Su Majestad, veinticinco piernas y media de algodón , de la suerte y manera que las han

acostumbrado a dar, y veinticinco pesos y medio de oro común, y veinticin co fanegas y media de

maíz. Y al viudo o viuda, soltero o soltera, que tr ibutare, la mitad. Y no se lepida, lleve ni reparta más

tributo, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por

tasación, y se asiente en el libro de las tasaciones, y se tome la razón en los de contaduría de Su

Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE TLAPI STLA. En la ciudad de México, (a)

cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real

de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha al pueblos de Tlapistla, en la

Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los

tributos en que están tasados, atento a la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad

que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante los dichos indios den de tributo, en

cada un año, por común, once piernas y media, y un cuarto de pierna de mant as de la suerte y

manera que lo han acostumbrado a dar hasta aquí, y más once pesos y diez tomines de oro común y

once fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el

dicho tributo, se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de manta, cuat ro

reales, y media fanega de maíz. Y al viudo o viuda, soltero o soltera, que tributare, la mitad . Y no se

Page 128: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

461

les pida, lleve ni reparta más tributo por ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y

provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se aiente en los libros de las tasaciones y se

tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE TLAT IQUITLA. En la ciudad de México,

(a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la Audiencia

Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y vista que fue hecha del pueblo de Tlatiquitla, en

la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los

tributos en que están tasados, atento a la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad

que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos indios den tributo, en

cada un año, para Su Majestad, veintidós piernas de mantas de la suerte y manera que la han

acostumbrado a dar hasta aquí, y veintisiete pesos de oro común, y veintisiete faneg as de maíz ,

puesto en la cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada

tributario casado, media pierna de manta, cuatro re ales, y media fanega de maíz; y al viudo, o

viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para

ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por

tasación y se asiente en el libro de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su

Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE GUAL OXA. En la ciudad de México (a)

cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y Oidores de la Audiencia Real

de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Gualoxa, en los

Motines de Zacatula, que está en la corona real, que los indios de él dicen no poder cumplir los tributos

en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que tienen,

presentes los oficiales de Su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los

dichos indios den de tributo, en cada año, veinte piernas de mantas de la suerte y manera que las han

acostumbrado a dar, y veinte pesos de oro común, y veinte fanegas de maíz , puesto en la cabecera

del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el año,

media pierna de manta, y cuatro reales, y media fan ega de maíz; y al viudo o viuda, soltero o

soltera que tributare, la mitad . Y no seles pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las

penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se

asiente en los libros de las tasaciones y se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo

pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE CUSC AQUAHUTLÁN. En la ciudad de

México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la

Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de

Cuscaquatlán, que es de la Provincia de Zacatula, y está en la corona real, sobre que los indios dicen

(no) poder cumplir los tributos (en) que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho

pueblo y la posibilidad que tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí en adelante los dichos

indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, cuatro piernas y media, y un cuarto de pierna

Page 129: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

462

de mantas de algodón , de la suerte y manera que las han acostumbrado dar hasta aquí, y cuatro

pesos y seis tomines de oro común, y cuatro fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la

cabecera del dicho pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario

casado, media pierna de manta, cuatro reales, y med ia fanega de maíz; y al viudo o viuda que

tuviere tierras y viviere fuera del poderío de sus padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta

más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y provisiones de Su Majestad. Y

esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y se tome la razón en los de la

contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE OSTO PILA. En la ciudad de México (a)

cinco días del mes de septiembre de 1564 años los señores Presidente y oidores de la Audiencia Real de

la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de Ostopila en la

Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder cumplir los

tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y la posibilidad que

tienen, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada

un año, para su majestad, diecinueve fanegas y nueve almudes de maíz, puesto en la cabecera de dicho

pueblo. Y para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año, a cada tributario casado, media pierna de

manta, cuatro reales, y media fanega de maíz. Y al viudo o viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad.

Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas

y provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones, y

se tome la razón en los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron.”

“1564, 5 de septiembre. TASACIÓN DEL PUEBLO DE YHUI TLÁN (EHUITLÁN). En la ciudad

de México (a) cinco días del mes de septiembre de 1564 años, los señores Presidente y Oidores de la

Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto esta cuenta y visita que fue hecha del pueblo de

Ehitlán en la Provincia de Zacatula, que está en la corona real, sobre que los indios de él dicen no poder

cumplir los tributos en que están tasados, atento la cantidad de gente que mandaban y mandaron que de

aquí adelante los dichos indios den de tributo, en cada un año, para Su Majestad, ocho piernas de

mantas de la suerte y manera que la han acostumbrado a dar hasta aquí, y ocho pesos de oro común,

y ocho fanegas de maíz. Y al viudo y viuda, soltero o soltera que tributare, la mitad. Y no se les

pida, lleve ni reparta más tributo para ninguna cosa, so las penas de las ordenanzas, cédulas y

provisiones de Su Majestad. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se

tome la razón de los de la contaduría de Su Majestad. Y así lo pronunciaron y mandaron. Estos autos

están señalados de las rúbricas de los señores Visitador, Presidente y Oidores de la Audiencia. – Pasó

ante mí, Antonio de Turcios (Rúbrica). (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva E spaña siglo

XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49; La Costa de Michoacán,

economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 129 a la 135).

1565. SE INICIA EL COMERCIO CON FILIPINAS. “ El galeón de Manila, o el comercio con

Filipinas, iniciado en 1565 y que prevaleció hasta 1815, tampoco impulsó una fundación española

Page 130: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

463

importante en dicho puerto (Acapulco), porque los comerciantes solamente acudían cuando llegaba la

nao allá por navidad o principios de enero, y partía de nuevo a Manila a finales de febrero o a principios

de marzo. El resto del año, este puerto estaba casi despoblado de españoles, por lo tanto, Acapulco,

durante los siglos XVI y XVII sólo fue un punto comercial que no impulsó la fundación de una villa o

ciudad española de trascendencia. La relación de Zitlaltomahua y Anecuilco menciona que en el

pueblo llamado Coyuca (de Benitéz), residen muchos españoles. Sin embargo, el documento no

menciona la cantidad de españoles. Por otro lado, cabe señalar que este lugar originalmente era un

pueblo de indígenas, por lo tanto, no fue una fundación española. Al parecer el interés de los españoles

en este lugar fue la riqueza que representaba la laguna próxima a este pueblo.” (Rafael Rubí Alarcón,

Volumen II, 1998: 23).

“1565, febrero a octubre de 1566? PEDRO GÓMEZ DE C ÁCERES. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (febrero de 1565 a octubre de 1566?). (El alcalde

mayor Pedro Gómez de Cáceres enjuició y condenó a m ulta al bachiller Alonso Martínez en 1565,

por el tiempo en que fue alcalde mayor, [ AGI, Contaduría, 663, en Armando Mauricio Escobar

Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos en archivos espa ñoles, Morelia, Universidad

Michoacana, 1990, t.I, pp.50-51] y el Apéndice).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 237).

“1565, junio a diciembre de 1566. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1965 a diciembre de 1566) (Mandamientos

de la Real Audiencia de México, 14 de junio de 1965, AGN, Mercedes, 8.).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 237).

“1565, julio. GASPAR DE TOCINA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1565).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

237).

“1565, 3 de octubre. EL FRAILE AGUSTINO ANDRÉS DE U RDANETA ESTABLECE LA

RUTA MARÍTIMA AL ASIA. La epopeya del tornaviaje, es decir, el establecimiento de la ruta marítima

para retornar de Asia, que fue culminada el 3 de octubre de 1565 por el fraile agustino Andrés de

Urdaneta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 263).

“1565, 9 de septiembre. JERÓNIMO RODRÍGUEZ, VICARIO DEL OBISPADO DE

MECHUACAN, CERTIFICA EL TRABAJO DEL PADRE FRANCISCO RUÍZ. (Al pie) Curato Vicaria en

forma por un año al padre Francisco Ruiz, cura y vi cario de los pueblos de Maquili y Quacoman,

que están a la cabeza de S. M., y de los pueblos de Coxumatlan y Ostutlan, que está

encomendados en Juan Alcalde, ques en la provincia de Motín. Dros. Iij ps. Iiij ts.”

Page 131: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

464

“(A la vuelta) El Br. Jerónimo Rodríguez, canónigo, provisor, ofic ial y vicario general en esta

sancta Iglesia Catedral y obispado de Mechuacan Sed evacante por los muy magníficos y muy

reverendos Señores Dean y Cabildo Della &. Por la p resente certifico a los Señores Muy Ilustre

Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real que reside en México en esta Nueva

España, que el Muy Reverendo Padre Francisco Ruíz h a servido de Cura por provisión y facultad

del Rmo. Señor Obispo D. Vasco de Quiroga, que está en gloria, loablemente en pueblo de Maquilí

y Quacoman y sus subjetos y comarca que están en ca beza de S. M. Real, un año cumplido, desde

veinte días del mes de Mayo de sesenta y cinco años , para que se le pague de la real hacienda por

razón de su trabajo y administrar los naturales de los dichos pueblos lo que se le da Della,

sacadas, como se sacaron, las ausencias que el dich o padre Francisco Ruiz ha hecho en el dicho

curato, jurando haber servido el dicho tiempo. En f é de lo cual, de su pedimento le mandé dar rsta

firm,ada en mi nombre y del secretario infrascrito. Fecha en Mechocan, nueve días del mes de

septiembre de mil y quinientos e sesenta y cinco añ os. (No hay firmas).”

(Esta copia nos indica que el padre Francisco Ruíz sirvió en los pueblos de Maquilí y Quacoman

y en los de Coxumatlan y Ostutlan desde el día 20 de mayo de 1554 hasta el 20 de mayo de 1565,

aparece en el libro titulado La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, de Gerardo

Sánchez Díaz, edición de la UMSNH del 2001, página 127).

“1566, 23 Y 24 de enero. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUA CAN. Traslado. Hernán Toribio de

Alcaraz pide que se saque traslado de las declaraciones de varios testigos (el médico Pedro de

Villafranca, Antonio de Castejón, Andrés Gómez y el regidor Juan Martínez de Verduzco, todos vecinos

de la ciudad) sobre que hizo hace 7 meses un viaje a Zacatula, regresando del cual cayó enfermo con

peligro de muerte, estando en cama durante 40 días, confesado sangrado y purgado. Francisco Troche,

escribano de Su Majestad. Ciudad de Mechuacan. 131.3 (SP 112) 3f. (Transcribo en Mina Ramírez

Montes, La Catedral de Vasco de Quiroga, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, pp. 169-170).”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 79).

“1566, abril. JUAN DE CARVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Juez de Comisión (abril de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999;

237).

1566. NUEVAMENTE FUERTES SISMOS EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores.

Munguía: 45 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76).

“1566, mayo a octubre. DIEGO PÉREZ DE ROA. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 237).

Page 132: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

465

“1566, mayo a octubre. RODRIGO DE MENESES. Autoridad de la ciudad y de la provincia de

Mechuacan. Alguacil (mayo a octubre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

INAH, 1999; 237).

“1566, octubre. FERNANDO RANGEL. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1566).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 237).

Fig. 211. Don Gastón de Peralta, marqués de Falcés, Tercer Virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 391).

1566 - 1567. TERCER VIRREY, GASTÓN DE PERALTA (?- 1 587). Marqués de Falces, nacido

en Pau, Baja Navarra, Francia. Durante su gobierno procedió con prudencia y moderación, pues había

gran intranquilidad por los procesos y ejecuciones con motivo de la Conjuración de 1565, encabezada por

Martín Cortés, hijo natural del conquistador. Peralta, considerado débil de carácter, suspendió la

ejecución de Martín Cortés. La suspensión disgustó a la Audiencia, la cual envió un informe adverso

sobre Peralta a la Corte española. El rey lo hizo volver a España y en su lugar envió al visitador Alonso

de Muñoz. Fue esta, una época de terror y crueldad en la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;

45).

“1566, 2 de diciembre. ZACATULA, XIMALCOTA. Tutoría. María de Espinoza, viuda de Álvaro

Gutiérrez, por sí y en nombre de su hijo, del cual es tutora y curadora, pide a García Osorio, alcalde

mayor, le autorice a vender el cargo {?} y tributo del pueblo de Ximalcota porque padece necesidad. Juan

Fernández Madaleno, escribano de Su Majestad. Villa de Zacatula. 2bis.56.10f.” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 85).

“1566, diciembre. DIEGO DE CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Justicia (diciembre de 1566).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

237).

“1567, enero a marzo. JUAN PÉREZ DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Alcalde Mayor ( enero a marzo de 1567?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 237).

Page 133: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

466

“1567, febrero a junio. FERNANDO PANTOJA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. Personaje conflictivo (febrero a junio de 1567).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 238).

“1567, 11 de abril. REBAJA DE LA TASACIÓN AL PUEBL O DE AQUILA. En la ciudad de

México, (a) once días del mes de abril de mil quinientos sesenta y siete años, los señores Presidente y

Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto lo pedido por los indios de Aquila, que

es en la provincia de Colima que está en la corona real, sobre que no pueden cumplir los tributos en que

están tasados, atento lo que en ésta y parece por la información hecha acerca de su posibilidad y de la

gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, presentes los oficiales de su Majestad dijeron que

mandaban y mandaron hasta que otra cosa se provea y mande, (que) los dichos indios den en cada un

año dos cargas de mantas y cada manta tres piernas, del tamaño, suerte y calidad que lo han

acostumbrado a dar , lo cual paguen a Su Majestad por los dos tercios del año, y no otra cosa alguna. Y

para pagar el dicho tributo se reparta en todo el año a cada tributario casado una pierna de las dichas

mantas, y al viudo o viuda, soltero o soltera que viviere de por sí y sobre sí, fuera del poderío de sus

padres, la mitad. Y no se les pida, lleve ni reparta más tributo para ningún efecto, so las penas de las

ordenanzas, cédulas y provisiones de su Majestad, so las cuales no se pida, ni lleve ni cobre el dicho

tributo, ni otro alguno, de los mozos solteros que estuvieren debajo del poderío de sus padres, en el

entretanto que no salieren fuera de él o se casaren, aunque tengan tierras; ni de los viejos, ciegos y

tullidos que no la tuvieren. Y esto guarden por tasación y se asiente en los libros de las tasaciones y se

tome la razón en los libros de la contaduría. Y que sea a cargo de los oficiales de Su Majestad proveer lo

necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo, y sustentación de los religiosos que tienen a cargo la

doctrina de los naturales de él. Y así lo pronunciaron y mandaron. Está señalado este auto de los señores

Presidente y Oidores, y firmado de Sancho López de Agurto.- Corregido. (El libro de las tasaciones del

pueblo de la Nueva España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952,

pp. 42-49).” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el si glo XVI, Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 138 Y 139).

1567, mayo. “JUAN FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y de la

provincia de Mechuacan. Juez de Residencia (mayo de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, INAH, 1999; 238).

“1567, junio a marzo de 1570. JUAN BAUTISTA DE AVEN DAÑO. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (junio de 1567 a marzo de 1570) (Juan Bautista de

Avendaño, alcalde mayor de la ciudad de Mechuacan, encontró alcance a Pedro Gómez de

Cáceres por el tiempo que fue alcalde mayor de dich a ciudad, 1567 [AGI, Contaduría, 663, en

Escobar Olmedo, Catálogo de documentos michoacanos, p, 51], y la ficha 101.” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

Page 134: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

467

“1567, agosto. ROQUE DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Alguacil Mayor (agosto de 1567).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

1567. FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN. “ Los sismos también golpearon fuertemente a la

población michoacana. Los Purhépechas vivían en una región volcánica y temblorosa. Si le ofrendaban

tanta leña a Curicaueri, a la deidad de los volcanes, era para mantenerlo tranquilo, para evitar la agitación

de tan gran número de volcanes. Cincuenta años después de la llegada de los españoles, cuando el

fuego en honor de Curicaueri se había suspendido, hubo mucha actividad sísmica en Mil Cumbres y en la

Meseta Tarasca. El formidable terremoto de 1567 fue descrito por los escritores de aquella época como

de los más terribles de todos los tiempos. Fray Diego de Basalenque dejó consignado: Además de

mucha gente que mató; templos, conventos y otros mu chos edificios que arruinó; pueblos que

hundió; notables manantiales de agua que cegó, dejó rompidas y divididas muchas sierras con

grandes y profundas barrancas y aberturas y produjo un espantoso ruido de nueve días

continuado.” (“ Monografía Estatal de Michoacán”, 1996; 90-91).

1567. TERRIBLE SISMO EN AMACUECA, AMECA, TEUCHITLÁN , AMULA, ATOYAC,

COCULA, ZAPOTITLÁN, ZAPOTLÁN, ZACOALCO, JAL. Y AHUA CATLÁN, NAYARIT. “Jalisco. El

obispo de Guadalajara informa a S. M.: A Vuestra Majestad envió una memoria de un notable

acaecimiento de temblores no visto ni oído semejant e en estas partes […] Guadalajara, a 9 de

marzo de 1568. No se encontró dicha memoria. IDG, GDL 51, 81 (A) (...)” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 76, 77 y 78).

“1567. PEDRO DE AGUILAR (CON INTERESES EN ZACATULA) . Fue uno de los implicados en

la conjuración que se hizo en esta Nueva España contra Su Majestad.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 229).

“1567 - 1568. AUDIENCIA GOBERNADORA. LUIS CARRILLO, visitador.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999; 45).

1567, 20 de diciembre. “MUERTE DE FRAY JUAN BAUTISTA DE MOYA. Muere en Valladolid,

el fray Juan Bautista de Moya, quién llevo a cabo una verdadera labor evangélica en la mayor parte del

actual estado de Guerrero.”

1567. POR ESTE TIEMPO LE PUSIERON EL NOMBRE A “LA O RILLA”. Al disminuir

grandemente la población indígena de nuestro territorio a mediados del siglo XVI, los españoles iniciaron

la esclavitud de seres humanos de raza negra para ser explotados en el trabajo más duro al servicio de

los españoles. La legislación española fue muy rigurosa con los negros; incluso el Virrey Martín Enríquez

mandó exterminarlos en 1579. No lo pudo lograr, pero, estas personas se confinaron en zonas de difícil

Page 135: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

468

acceso, las cuales todavía persisten con su propia cultura. Empieza a llamársele “La Orilla” a esa parte

de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico. Los encomenderos, que ávidos de

riqueza lograron explorar la región del Balsas, vieron al poco tiempo disminuida la raza que habitaba

aquellos lugares, por las durísimas condiciones de trabajo a que la sujetaban; los hombres que no morían

acababan por huir, siendo reemplazados por negros importados del África, cuyo comercio no solamente

estaba autorizado por los monarcas españoles, sino que les dejaban grandes utilidades a ellos y a sus

favoritos. A la parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico empezó a

llamársele desde entonces “La Orilla”, que fue poblándose con negros cimarrones, es decir, con negros

prófugos de las encomiendas o con mestizos o blancos que huían de la justicia, procedentes del interior

del país, dando con ello lugar a la formación de una nueva casta, la de los mulatos, que hoy son

abundantes en aquellos parajes (J. Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 17-18).

1567. LOS INDÍGENAS ABANDONAN SUS PUEBLOS. “Varias fueron las causas del abandono

de estos pueblos. Muchos indígenas murieron víctimas de las epidemias y del hambre, otros fueron

trasladados con sus familias a las minas de oro, y los que no, huyeron para evitar el abuso del que eran

objeto por parte de los españoles (Ibidem.). Estos, por otra parte, descubrieron pronto la mediocridad de

las minas y lo difícil de la vida en esos climas tórridos (Brand, Coalcoman..., 64) y hasta los frailes

agustinos se retiraron de la tierra caliente en 1567 (Ibidem.). Los pocos españoles que permanecieron en

la región se dedicaron a la cría de ganado o a la producción de cacao, caña de azúcar, arroz y algodón.

(Brand, Coalcoman..., p. 64). ” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 47).

1567, 30 de diciembre. NUEVAMENTE FUERTE SISMO SENT IDO EN COCULA, ÁVALOS,

CHAPALA, SAN JUAN CUSALÁN, ZAPOTITLÁN, ZACOALCO, JA LISCO Y AGUASCALIENTES,

ZACATECAS, NAYARIT Y SAN LUIS POTOSÍ. “Habiéndose advertido varios cometas, sobrevino

terremoto que arruinó varias iglesias. Orozco, 1887: 309 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78).

1568 – 1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Juan de Hervallejo, se mantuvo

como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1569. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 51).

1568. CONTINÚAN LOS SISMOS EN JALISCO. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45

(B). Sayula, Jal. Relacionadas con los temibles terremotos han estado siempre las erupciones del vecino

volcán de colima, del que existen constancias que el 10 de enero de 1585, después de fuerte temblor,

arrojó gran cantidad de ceniza, siendo tan intensa la precipitación que oscurecio el Sol y cubrió de tal

manera los campos que fue causa de gran mortandad de ganado. Munguía: 45 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78).

Page 136: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

469

“1568, agosto. JORGE ORTÍZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Alguacil Mayor (agosto de 1968).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

Fig. 212. Don Martín Enríquez de Almansa. Cuarto Virrey de de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 433).

“1568, 14 de noviembre al 4 de octubre de 1580. CUA RTO VIRREY. MARTÍN ENRÍQUEZ DE

ALMANZA. Enríquez de Almanza llegó a Veracruz e inmediatamente se abocó a intentar resolver los

problemas existentes. Primero desalojó a unos piratas ingleses que se habían establecido en la Isla de

Sacrificios. Después solucionó el problema que había entre el clero secular y la orden de los

franciscanos, negociando y haciendo concesiones a ambos grupos. Durante su gestión llegaron los

primeros jesuitas. Protegió a la población de las invasiones de indios huachichiles, llegando a pelear él

mismo en una batalla. Como parte de su programa de ley y orden, fundó los presidios de San Felipe, en

Guanajuato, y de Ojuelos y Portezuelos, en el camino a Zacatecas, en 1570. En 1571, mediante su

gestión, quedó establecido el Tribunal de la Santa Inquisición y, en 1573, se puso la primera piedra para

la construcción de la catedral. Durante la epidemia de 1576 dispensó de tributo a los indios.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 45).

1568, 27 de diciembre. TEMBLÓ FUERTEMENTE EN AMECUA , ÁVALOS, ATOYAC,

ZACOALCO, COCULA, ZAPOTLÁN, ZAPOTILTIC, TUXPAN, TAM AZULA, JAL. Y COLIMA, “(...)

Tembló fuertemente en Jalisco y pueblos de la zona de los volcanes. Este sacudimiento tiró la iglesia de

Cocula y mató a fray Esteban de la Fuente Ovejuna su fundador. En Zacoalco cayó también la iglesia y

perecieron 70 indios y el padre fundador fray Hernando Pobre. Martínez, 1890 (B) (...)” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 78-79).

1568, 28 de diciembre. SIGUEN LOS SISMOS EN ATOYAC, TUXPAN, AMACUECA,

ZAPOTLÁN, TAMAZULA, ZAPOTITLÁN Y ÁVALOS, JAL. “En este dicho año hubo un temblor tan

grande de tierra que destruyó aquella provincia [Amacueca] y llegó hasta Tuchpam [Tuxpan], cayéndose

muchas casas y conventos y entonces se cayó el convento de Atoyac, y cayó mucha tierra y una viga

sobre este bendito padre [Fr. Hernando Pobre], y lo sacaron tan molido y quebrantado que dio el espíritu

a su creador; fue santo y muy siervo de Dios. Tello, 1945:96 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 80).

Page 137: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

470

Fig. 213. Rutas de distribución del cultivo de la palma de coco en los siglos XVI y XVII.

(Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH; 104.)

1569. EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ

EN LA PROVINCIA DE COLIMA.

“El cultivo de la palma de coco, Cocos nucífera L. Se inició en la provincia de Colima al

despuntar el último tercio del siglo XVI. Poco después de que el navegante Álvaro de Mendaña (Marino

español, nació en Galicia en 1549 y murió en la Isl a de la Santa Cruz en 1595. El 19 de noviembre

de 1567 por instrucciones de su tío, el gobernador interino del Perú, salió del Puerto de Callao al

frente de una expedición para explorar las islas de l Pacífico sur. A principios de febrero de 1568

Alvaro de Mendaña descubrió y exploró las llamadas Islas Salomón de las que recogió una buena

cantidad de semillas de palma de coco y otras espec ies vegetales que se proponía llevar a Perú.

Después de un accidentado viaje al norte hasta el p aralelo 30 y desviar la ruta al occidente, la

expedición tocó tierras americanas el 21 de diciemb re de 1568 frente a la Bahía de Vizcaíno en

Baja California. Costeando hacia el sur ancló en la Bahía de Salahua en la Provincia de Colima y

continuó su recorrido hasta el Puerto del Callao a donde llegó el 11 de septiembre. Después de un

Page 138: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

471

prolongado viaje a España, durante el que contrajo matrimonio con Isabel Barreto, regresó

nuevamente al Perú para emprender una nueva expedic ión en 1595, con la finalidad de establecer

bases de colonización en las islas que había descub ierto antes. Durante el trayecto hizo nuevos

descubrimientos entre los que destacan las llamadas Islas Marquesas y la Isla de la Santa Cruz, en

la que murió victima de una epidemia. Al año siguie nte, la expedición dirigida por Isabel Barreto

tocó tierras americanas en el Puerto de Acapulco. Veáse Etiene Taillefinite. POR MARES

DESCONOCIDOS. Madrid, Editorial Aguilar, 1990, p. 180; Salvador Bernabeu Albert. EL PACÍFICO

ILUSTRADO: DEL LAGO ESPAÑOL A LAS GRANDES EXPEDICIO NES. Madrid, Editorial MAPFRE,

1992, pp. 46-47; GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO . Madrid-Nueva York,

Selecciones del Readers Digest, 1979, Tomo VII, p. 2413; Carlos Prieto. EL OCÉANO PACÍFICO.

NAVEGANTES ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI. Prólogo de Salvador de Madariaga. Madrid. Ediciones de

la Revista de Occidente, 1972, pp. 113-118; Enrique Cárdenas de la Peña. MARINA MERCANTE.

México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1988, p. 163), introdujo al Puerto de Salahua las

primeras semillas, traídas de su largo y complicado viaje a las islas del Pacífico. Con base en el

testimonio que presentó en 1612 Francisco Toscano Gorjón, español, (Fue originario de la villa de

Cartaza, hijo de Hernando Gorjón y Mencia Toscano. En 1564, contrajo matrimonio con María de la

Torre, viuda de Juan Ramírez Roldán. Al año siguien te de su casamiento, Francisco Toscano y su

esposa compraron a Juan Fernández Ladrillero una hu erta de cacao ubicada en el pueblo de

Xicotlán. El 15 de octubre de 1579, Francisco Tosca no Gorjón aparece como escribano nombrado

por el Corregidor de Chilchota, Pedro de Villela, p ara dar contestación al interrogatorio que dio

origen a la Relación de Chilchota. Para 1609, se le ubica como vecino del Valle de Quitupa, en la

provincia de Tamazula y poco después como comprador de la estancia La Albarrada, ubicada en

las estribaciones del Volcán de Colima, misma que l e vendió a Juan de Solórzano. Por otro lado,

se sabe que del matrimonio formado por Francisco To scano Gorjón y María de la Torre nacieron

siete hijos, tres varones y cuatro mujeres. De los hombres, a dos se les menciona como

licenciados residentes en la Villa de Colima, en ta nto que las mujeres se unieron en matrimonio

con personajes de reconocida posición social avecin dados en Colima, Zamora y Guadalajara. En

varias ocasiones, Toscano Gorjón se vió envuelto en pleitos con su suegro, quien se rehusaba a

entregarle la herencia que le correspondía de su di funta esposa. En marzo de 1616, cuatro años

después de haber participado como testigo de la pro vanza promovida por los dueños de los

palmares, Francisco Toscano murió en Colima a la ed ad de casi cien años, dejando entre sus

bienes varias estancias agro-ganaderas, una ubicada s en las faldas del Volcán de Colima y otras

en los alrededores de los pueblos de Achiotl´n, Xil otlán, Tuxpan y Quitupan. Francisco Toscano

de Gorjón por conocer ampliamente la región de Occi dente y por su avanzada edad fue testigo

clave para establecer el origen e inicio del cultiv o de la palma de coco en el litoral de los actuales

estados de Colima y Michoacán. Véase: Felipe Sevilla del Río, Provanza de la Villa de Colima en su

defensa… pp. 141-142; Relación de Chilchota de 1579 , en Relaciones y Memorias de la Provincia de

Michoacán, 1579-1581. Introducción de Gerardo Sánchez D. y notas de Álvaro Ochoa y José Corona

Page 139: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

472

Núñez, Morelia, Universidad Michoacana – Ayuntamiento de Morelia, 1985, pp.57-71) de 90 y tantos años

de edad, el historiador colimense Felipe Sevilla del Río pudo establecer que la introducción del cultivo se

inició alrededor de 1569 y que dichas semillas procedían de las recién descubiertas islas Salomón y las

Malucas, cercanas a Nueva Guinea. Francisco Toscano Gorjón, declaró que hacía como: cuarenta años

vido que se trajo a esta provincia por un fulano de Avendaño cantidad de cocos, que fue la semilla

de ello que se plantó, diciendo que se traya de las Yslas del Poniente descubriendo tierras y así

hecha la primera planta se fueron sembrando, criand o y cultivando en las tierras que los vecinos

iban heredando de sus padres y abuelos y parientes y no en pueblos de indios ni en sus tierras de

ellos, y no son silvestres y de ninguna manera son criadas, como dicho es, en las dichas huertas

en cuyo beneficio de las dichas plantas gastan much o trabajo y dinero para redimirlas y

conservarlas, por el gran fructo y aprovechamiento que de ellas espera por tiempo de diez años

que es la que más tarda en darlo.” (Felipe Sevilla del Río, Provanza de la villa de Colima en su

defensa ante un mandamiento de la Real Audiencia de México, que ordenaba la tala total de los

palmares colimenses en el año de 1612. México, Editorial Jus, 1977, p. 70).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 101, 102 y 103).

“1569, 15 de marzo. TASACIÓN AL PUEBLO DE TEXUPA. En la ciudad de México, a quince

días del mes de marzo de mil y quinientos y cincuenta y nueve años, visto por los señores Presidente y

Oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, habiendo visto la visita y cuenta que fue hecha del

pueblo de Texupa y sus sujetos que está en la Corona Real de la provincia de Zacatula, atento lo que por

ella consta y parece y la cantidad de gente que hay en el dicho pueblo y sus sujetos, siendo presentes los

Oficiales de su Majestad, dijeron que mandaban y mandaron que de aquí adelante, hasta que otra cosa

se provea y mande, los naturales del dicho pueblo den de tributo en cada un año para su Majestad,

ciento y ochenta y siete pesos de oro común, pagados por los tercios del dicho pueblo y para pagar el

dicho tributo se reparta a cada tributario casado, en todo el dicho año, un peso de oro común y media

hanega de maíz al tiempo de la cosecha, y no han de dar otra cosa alguna, y al viudo o viuda, soltero o

soltera, que viviere de por si y sobre sí fuera del poderío paternal, la mitad, y esto guarden por tasación y

se asiente en el libro de ellas y se tome la razón en los libros de la Contaduría de su Majestad, y que sea

a cargo de los dichos Oficiales proveer lo necesario al ornato del culto divino del dicho pueblo y

sustentación de los religiosos que tienen a cargo la doctrina de los naturales dél, así lo pronunciaron y

mandaron. Pasó ante mí, Sancho Lopéz de Agurto.” (El libro de las tasaciones del pueblo de la Nueva

España siglo XVI, Prólogo de Francisco González de Cossio, AGN, México, 1952, pp. 42-49).” (La

Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

143 y 144).

1569. INTRODUCCIÓN DE ESCLAVOS ASIÁTICOS PARA EL CU LTIVO Y EXPLOTACIÓN DE

LA PALMA DE COCO. “Poco después del arribo casual de las semillas de palma de coco y las primeras

plantaciones, dio inicio la introducción de esclavos asiáticos dedicados al cultivo y explotación de la

Page 140: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

473

palma, principalmente filipinos, llamados indios chinos , originarios de Malolos, Palañaque, Cavita,

Manila, Baján, Macantón, Camarines, Cambaya, Santiage, expertos en la extracción de tuba y cuidado de

los palmares. (Ibid. P. 12; José Miguel Romero de Solís. La Alcaldía Mayor de Colima...; María de la

Cruz Labarthe. La Provincia de Zacatula. Historia social y económi ca. Tesis de Maestría, Escuela

Nacional de Antropología e Historia, 1969, p. 159; Roberto Williams G. Colima: fuego y palmeras,

esbozo de una cultura regional. Colima, Universidad de Colima-Museo Nacional de Industrias

Populares, dirección General de Culturas Populares, 1988, pp. 18-21; Miguel Ulloa, Teófilo Herrera y

Patricia Lape. Fermentaciones tradicionales indígenas de México. México, Instituto Nacional

Indigenista, 1987, pp. 41-43).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105).

1569. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de

curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570,

administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien

para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen

sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tar asca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.

312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los

enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tie ne muy buen recaudo en él, así para los

naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos ( Álvaro Ochoa

Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p . 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 5I).

“1569. FRANCISCO GUTIÉRREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Alguacil de mesta (1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

1569 – 1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Rodrigo Farina, se mantuvo

como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1570. (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 451).

“1569, octubre. LUIS DE LA CERDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Justicia por ausencia de Juan Bautista de Avendaño (octubre de 1569).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1569, diciembre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1569).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 238).

1570. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Aún cuando no se menciona en la relación de

curas y vicarios que atendieron la parroquia de Maquilí - Quacoman, se sabe que antes de 1570,

Page 141: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

474

administró esa feligresía el presbítero Francisco Javalera o Xallalera, nativo del Reino de Castilla, quien

para 1571 ya se encontraba en el curato de Xilotán y era considerado por el obispo como muy buen

sacerdote y trabajador, habla lengua mexicana y tar asca. (Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p.

312). Durante su estancia en Quacoman, el padre Javalera fundó un hospital, donde se curan los

enfermos [y] es hospital de mucha devoción y se tie ne muy buen recaudo en él, así para los

naturales de este pueblo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos ( Álvaro Ochoa

Serrano y Gerardo Sánchez Díaz, Relaciones y memorias...p . 124).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 5I).

1570. ALCALDÍA MAYOR DE LA PROVINCIA DE ZACATULA. - “La política de la Corona,

tendientes a concentrar la administración provincial en manos de los gobernadores reales y eliminar el

peligro de un nuevo feudalismo, se consolidó hacia 1570. Por esos años había unas 70 alcaldías

mayores y más de 200 corregimientos. En el ahora territorio guerrerense, se ubican seis alcaldías

mayores, más otras dos que solamente tenían una parte de su territorio, dentro de cuya jurisdicción se

encontraban dos repúblicas de indios del ahora territorio guerrerense, como en otras regiones de la

Nueva España.”

“Asimismo, diecisiete corregimientos, doce de ellos sufragáneos de dos alcaldías mayores. Cinco

eran al parecer independientes o considerados gobiernos provinciales. En la región centro estaba

ubicada la alcaldía mayor de las minas de Zumpango con cinco repúblicas de indios.”

“En La Montaña se encontraba la alcaldía mayor de Tlapa y en su jurisdicción, doce repúblicas

de indios, de las cuales Tlachinolla - Tlapa, era la cabecera principal que aglutinaba a las otras once, por

lo que esta región era la más integrada políticamente, en cuanto al mundo indígena. Olinalá y

Huamuxtitlán, eran otras dos repúblicas de indios, pero estaban integradas a la alcaldía mayor de las

Minas de Chiautla.”

“En la Costa Grande encontramos tres alcaldías mayores. La primera, la alcaldía mayor de la

Provincia de Zacatula, en la Costa Grande, donde había 32 repúblicas de indios, más catorce en los

Motines de Zacatula, es decir, en la actual Costa de Michoacán. En esta región encontramos once

corregimientos sufragáneos. La segunda, la alcaldía mayor de Acapulco con quince repúblicas de indios.

La tercera, ubicada en la Costa Chica, conocida como la alcaldía mayor de Xalapa, Zintla y Acatlan o

Igualapa. Dentro de ésta había 19 repúblicas de indios.”

“En la región norte se ubicaban: la alcaldía mayor de las minas de Tasco con once repúblicas de

indios. Y, como gobiernos provinciales, es decir, que no dependían de alcaldes mayores, el corregimiento

de Iguala, con siete repúblicas de indios, y el corregimiento de Ichcateopan-Teloloapan con diez. Y por

último, el corregimiento de Tlacozautitlan, con una república de indios.”

“En la Tierra Caliente estaba el corregimiento de Ajuchitlan y su partido, con cuatro repúblicas de

indios. Sirándaro y Guayameo, dependían de la alcaldía mayor de las Minas de Espíritu Santo, ya que el

alcalde mayor era también corregidor de Sirándaro y Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II,

1998: 28 –29).

Page 142: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

475

1570. LA HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESP AÑA. “ Fue Redactada por

Fray Bernardino de Sahagún entre 1570 y 1582, basándose en dos documentos indígenas: el Códice

Florentino y el Códice Matritense. Estos dos manuscritos son acopio de un gran volumen de valiosa

información apartada por ancianos sabios de Tepepulco (d. Diego de Mendoza y todos los principales del

pueblo); y Tlatelolco (ocho o diez principales). Los colegiales latinos que más se destacaron en la

redacción de los códices fueron: Antonio Valeriano, el principal y más sabio, vecino de Azcapotzalco ;

Alonso Vegerano, poco menos que éste, vecino de Cuauhtitlán; Martín Jacobita, del Barrio de Santa Ana

y rector de Santa Cruz [y] Pedro de San Buenaventura, también de Cuauhtitlan. “(Raúl Vélez Calvo,

Tomo I, 1998:152).

“1570, mayo a enero de 1573. GARCÍA MANUEL PIMENTEL . Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (mayo de 1570 a enero de 1573).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1570, junio. DIEGO LÓPEZ DE MIRANDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 238).

“1570, septiembre. JUAN MARTÍNEZ DE VERDAD. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Alguacil Mayor (septiembre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 238).

“1570, octubre. DIEGO MARTÍNEZ INFANTE. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1570).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 238).

1571. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se registraron 1 812 tributarios en la

provincia de Zacatula.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96).

1571. LA PARROQUIA DE ZACATULA ATENDÍA 21 PUEBLOS . “Para 1571, según un informe

elaborado por el obispo Antonio Morales de Medina, se sabe que la parroquia de Zacatula se componía

por una amplia jurisdicción, conformada por veintiún pueblos. Para entonces, la cabecera ya estaba muy

despoblada, sobre ello el obispo anotó: tiene hasta siete u ocho vecinos españoles, dicen q ue solía

ser mucha más gente cuando tenían indios esclavos q ue sacaban oro, tiene el vicario de aquí

como ocho leguas en la costa del Mar del Sur y diez o doce en la parte de la tierra, toda muy

aspera y caliente, ela yo andado; están repartidos quinientos treinta y tres tributarios en quinze

poblezuelos, es vicario Francisco de Grijalva, gran lengua mexicana, que hablan los naturales,

aunque tienen otras propias, buen latino, vino de C astilla (Francisco Miranda Godinez. Don Vasco

Page 143: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

476

de Quiroga y su Colegio de San Nicolás. Morelia, Fimax – Publicistas, 1972, p. 310).” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 47 – 48).

Fig. 214. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 335).

Page 144: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

477

1571. EN GUAGUA FUNCIONABA UNA VICARÍA SECULAR. “Por otro lado, algunas fuentes

documentales del último tercio del siglo XVI, nos indican que por 1571 en el pueblo de Guagua, ubicado

en la zona limítrofe de las provincias de Zacatula y Motines, funcionaba una vicaría secular, formada por

treinta y dos poblados indígenas integrados por 1, 424 tributantes.”

“Esta jurisdicción eclesiástica era atendida en ese tiempo por el vicario Francisco Hernández

Plaza, clérigo español, muy virtuoso, buen latino, lengua mexicana, que ent ienden comúnmente

estos naturales, visita con cuidado toda esta tierr a que llaman los Motines de Zacatula (Francisco

Miranda Godínez. Op. Cit., p. 310). En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de

Guagua los presbíteros Juan de Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios

demográficos que sobrevinieron en los años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la

administración de los sacramentos a los nativos de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí.”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51 – 52).

1571. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “El padre Francisco Arias Girón, se mantuvo

como párroco de Maquilí y Quacoman hasta 1571. De este último, el obispo Morales Medina, opinó que

era gran lengua mexicana, competente sacerdote, nacido en esta tierra, [quien] visita a sus

pueblos con cuidado (Ibid., p. 310).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 451).

“1572, abril. ALONSO DE ESCOBAR. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 238).

“1572, abril. PEDRO DE ÁBREGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

238).

“1572, abril. FRANCISCO GUTÍERREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil (abril de 1572).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

1572. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Francisco Arias le siguió en la

administración parroquial de estas iglesias, Álvaro de Grijalva en 1572 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p.

305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).

“1573-1577. DON PABLO CALTZONZIN. Gobernador indio de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Hijo legítimo de don Antonio Huitziméngari. Gobernó asistido por su padrastro don Juan

Puruata.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

Page 145: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

478

1573. COMERCIO CON LAS FILIPINAS. “ En este año funcionó regularmente el comercio con

las Filipinas. Se calcula el impuesto de la alcabala en dos por ciento sobre el valor de las mercancías

vendidas.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 175).

1573. LOS JESUITAS LLEGAN A PÁTZCUARO. “ El obispo Vasco de Quiroga solicita varias

veces la venida a Mechuacan de jesuitas. Quiroga murió en 1565 y sólo en 1573 llegaron al Colegio de

San Nicolás de Pátzcuaro los primeros miembros de la Compañía de Jesús. Desde el año siguiente la

Compañía de Jesús quedó a cargo del Colegio de Pátzcuaro (Germán Viveros, Introducción a Francisco

Ramírez, el antiguo Colegio de Pátzcuaro, Morelia, El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de

Michoacán, 1987, pp.19 –22).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 119).

“1573, febrero a marzo de 1574. LICENCIADO FERNAND O CABALLERO. Autoridad española

de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde mayor (febrero de 1573 a marzo de 1574) (El

mandamiento del virrey Enríquez del 17 de octubre de 1575 lo da por alcalde mayor de Mechoacan, pero

se refiere a una averiguación previamente hecha por él. AGN, General de Parte, 1, 41v.; en Silvio Zavala

y María Casteló (eds.) Fuentes para el estudio del trabajo en la Nueva Esp aña, t. I, p.16).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1573, junio. BARTOLOMÉ OSORIO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil Mayor (junio de 1573).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

238).

“1573, septiembre a septiembre de 1574. ALONSO GÓME Z ALFARO. Autoridad española de

la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1573 a septiembre de

1574).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1573, noviembre. FRANCISCO MARTÍN. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Enviado con vara de Justicia a las minas del Espíritu Santo por el Alcalde Mayor Fernando

Caballero (noviembre de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

1573, 14 de noviembre. TERREMOTO EN COLIMA, COL., G UADALAJARA, JAL.,

ACAPULCO, GRO.; LA MIXTECA, VALLE, LA COSTA, OAX.; MICHOACÁN. “ (...) Colima, Col. El año

de 73, hubo en Colima un huracán el día 14 de noviembre, que duró tres horas; y al mismo tiempo tembló

la tierra, de suerte que cayeron muchas casas y la iglesia. Mota: 237 (B); Orozco, 1887: 310 (B) (...)”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 80-81).

1574. TERREMOTO EN COLIMA. “ Colima. Terremoto. Reséndiz: 69 (B).” (Virginia García

Acosta, Virginia y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 81).

Page 146: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

479

1574. CONFLICTOS ENTRE INDÍGENAS POR APROPIARSE DEL CACAO. “En otras

ocasiones, los conflictos por la apropiación y control de la producción de cacao se dieron entre los

mismos indígenas, tal vez alentados por los propios españoles acaparadores de la semilla.”

“En 1574 comparecieron ante el Juez de la villa de Colima, Diego Mexicano y Mencia Sánchez,

considerados indios ignorantes, a pesar de ser hijos del difunto gobernador indígena de Tepixtlán.

Declararon que habían heredado de su padre unos terrenos y huertas de cacao y que por ello eran objeto

de pillajes por parte de otros indios a quienes azuzaban en su contra algunos españoles.”

“Denunciaron que un indio tarasco llamado Pedro Cuxo, casado con María, hija de Francisco

Mexicano, siempre se apropiaba de todo el cacao que se producía en sus huertas. El juez, ni tardo ni

perezoso, en lo que consideró un acto de justicia , con los indios quejosos, dio autorización para que

terrenos y huertas fueran vendidos en subasta pública.”

“El resultado fue que las mencionadas huertas de cac ao fueron adjudicadas al clérigo

Francisco Ruíz, vicario del pueblo de Tecolapa, med iante el pago de 60 pesos (José Miguel Romero

de Solís. La Alcaldía Mayor... pp. 114-115.). Dicho clérigo de origen español fue descrito en 1571, por el

obispo Antonio Morales de Medina, como muy buen sacerdote, gran lengua mexicana, muy curio so

en su oficio, pasa de un pueblo a otro visitando. Veáse Francisco Miranda Godínez. Op. Cit., p 311).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 96-97).

“1574, 31 de marzo. TEXUPA. Tasación de salario al gobernador de Texupa en la provincia de

Zacatula, de diez pesos de oro común: Tasación al gobernador de Texupa en la provincia de

zacatula. [Al margen]. Don Martín Enriquez etcétera . Por cuanto don Juan de Guzmán, indio

principal del pueblo de Texupa en la provincia de Z acatula, me ha hecho relación que él sirve en el

dicho pueblo, en el cargo de gobernador y por razón de su trabajo no se le da salario alguno, a

cuya causa padece necesidad, y me pidió mandase señ alar las sobras de tributos algún salario

para su sustentación. Y por mi visto por la present e mando que de aquí en adelante y hasta tanto

que en el caso se provea y mande, de sobras de trib utos, se den al dicho don Juan de Guzmán

cada un año, del tiempo que usare y sirviere el dic ho cargo de gobernador, diez pesos de oro

común para ayuda a su sustentación y no otra cosa n i él lo pida, so pena de lo volver con el

cuatro tanto y que será desterrado de dicho pueblo por cuatro años. Mando a la justicia que tiene

jurisdicción en el dicho pueblo así lo haga guardar y cumplir. Hecho en Mexico a treinta y un días

del mes de marzo de mil y quinientos y setenta e cu atro años. Don Martín Enriquez, por mandado

de su excelencia: Juan de Cueva.” (“Y por mi visto…”, 1994; 171).

1574, 14 de abril y 15 de Abril. SISMOS EN COLIMA, COL., ZAPOTLÁN, JAL. Y OAXACA,

OAX. “ Colima. Fuerte actividad sísmica. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez: 16 (B)

(...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 81-82).

Page 147: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

480

“1574, marzo a junio. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alcalde Mayor, por segunda vez (marzo a junio de 1574).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 238).

“1574, junio a septiembre. FRANCISCO GARCÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor y justicia repartidor (junio a septiembre de 1574).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1575, marzo. FRANCISCO DE SARRÍA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alcalde ordinario y Teniente de Alcalde Mayor, por el doctor Alonso Martínez. Alcalde Mayor

(marzo de 1975).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1575, mayo a agosto de 1575. ANTONIO DEL CASTILLO. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (mayo a agosto de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1575, mayo. DIEGO GARCÍA DE HOYOS. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil (mayo de 1575).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

“1575, octubre 24 a noviembre de 1576. JUAN DEL HIE RRO. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (24 de octubre de 1575 a noviembre de 1576) (Véase también

el Mandamiento del virrey Enríquez del 13 de diciembre de 1575, AGN, General de Parte, 1, 93v; en

Zavala y Castelo (eds), Fuentes, t. I, p. 53). Sustituye interinamente al doctor Alonso Martínez, quien se

encuentra en la Nueva Galicia. A Juan del Hierro le tocó la traslación del cabildo español de la ciudad de

Mechuacan a Valladolid en la Navidad de 1575.) (Juan José Martínez de Lejarza, Análisis estadístico

de la provincia de Michoacan en 1822. {Edición de Xavier Tavera Alfaro, Morelia, Fimax Publicistas,

1974, pp.17-27} incluye una valiosa Serie cronológica de los jefes políticos o gobernad ores de esta

provincia de Michoacán, desde la época de la fundac ión de Valladolid, su capital, hasta nuestros

días [Sacados escrupulosamente de los libros antiguos de Cabildo y otros documentos originales], con la

lista de los gobernadores de Michoacán de 1575 a 1822 y precisiones varias que aquí aprovecho para el

periodo 1575 – 1600).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238-239).

1576 – 1581. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre Álvaro de Grijalva le siguió en la

administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Francisco Román de 1576 a 1581 (Ricardo León

Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).

1576. ERUPCIÓN DEL VOLCÁN DE COLIMA. “ Colima. Según la geografía y cronología

sísmicas, Colima está situada en una región telúrica entre dos grandezas naturales: la de los volcanes y

Page 148: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

481

el grande océano. En 1576, con las erupciones del Volcán de Colima se inicia una etapa de temblores.

Romero, 1980: 120 (B). Colima. [...] en 1576 reventó el volcán de Colima, causando muchos estragos.

AHZ,CM,V. 50, t. II, 20 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).

1576, 14 de abril. ERUPCIÓN EXPLOSIVA DEL VOLCÁN DE COLIMA. “ Colima. Gran erupción

explosiva, probablemente de tipo peleano o vulcaniano con abundante lluvia de ceniza y gran actividad

sísmica. Se mencionan víctimas, debido a esa actividad. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina

Martínez: 16 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).

“1576, noviembre 19 al 21. JUAN DE SANTA CRUZ. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (19 a 21 de noviembre de 1576).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 238).

1576. LEGISLACIÓN REAL. “ La legislación real de 1576 estipulaba que ninguna persona que

tuviera sangre europea o indígena mezclada podía ser cacique. El linaje era celosamente vigilado, con la

finalidad de asegurar que un hombre con rango de cacique contrajera matrimonio únicamente con damas

de su misma clase. (Ronald Spores, op. cit., p.167).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:43).

“1577. DON JUAN PURUATA. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan.”

(Rodrigo Martínez Baracs, y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

“1577, abril a octubre. DOCTOR ALONSO MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, por tercera vez (abril a octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

1577, 19 de septiembre. PLEITO ENTRE PROPIETARIOS D E HUERTAS DE CACAO. “Por ese

tiempo, también fueron comunes los pleitos entre los propietarios de huertas y quienes se dedicaban a la

comercialización del cacao y que en ocasiones lo recibían a crédito. Por ejemplo, el 19 de septiembre de

1577, Juan Ramírez de Alarcón, a nombre de Cristóbal Silva demandó en Colima a un comerciante de

apellido Durán por el pago de 81 pesos de oro común, valor de tres cargas de cacao que se le habían

vendido a crédito, y no había pagado, a razón de 27 pesos la carga (José Miguel Romero de Solís. Op.

Cit., pp. 139 –140).” (Gerardo Sánchez Díaz, 2001. UMSNH; 100).

“1577, octubre. SEBASTIAN MACARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 239).

Page 149: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

482

“1577, octubre. DIEGO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Con vara de justicia (octubre de 1577).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 239).

1577, 28 de diciembre. OTRO TEMBLOR DE TIERRA EN ZA POTLÁN, JAL. “ Zapotlán, Jal.

Hubo otro temblor de tierra, dejando muchas desgracias y muchos muertos. Vizcaíno: 4 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 82).

“1577, diciembre a marzo de 1578. DOCTOR FULGENCIO DE VIQUE. Autoridad española de

la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1577 a marzo de 1578).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

1578 a 1773. ALCALDES MAYORES GOBERNARON VALLADOLID . “Entre 1578 y 1773

Valladolid tuvo más de 60 alcaldes mayores, pero sólo de 57 se guardan los registros.” (Enciclopedia de

México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

1578. PLAGA DE LANGOSTA DESTRUYE SEMBRADÍOS DE LA P ROVINCIA DE MOTINES.

“Durante la segunda mitad del siglo XVI, la precaria economía de los pueblos indígenas de la costa, en

varias ocasiones se vio afectada, tanto por la aparición de plagas, como la langosta que acabó en 1578

los pocos sembrados de las comunidades nahuas de la Provincia de Motines, fenómeno del que quedó

registro en la Relación de Maquilí: Es grande el hambre que pasan estos dichos pueblos, por la

gran suma de chapuli, que en nuestra lengua es lang osta, que han cargado de dos años a esta

parte, que no les deja gozar de lo que siembran y a sí los padecen los naturales gran necesidad y

hambres (Ibid., Relación de Maquilí. P. 89), y en otras debido a los abusos de las autoridades locales

cuando exigían a los naturales la entrega de diversos productos agropecuarios, sin sujetarse a las

tasaciones establecidas.” (GerardoSánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76).

“1578, enero a abril. DIEGO CASTAÑEDA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez ejecutor en Turicato y Tacámbaro (enero a abril de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

“1578, febrero a junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero a junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 239).

“1578, febrero. MARTÍN DE ÁVILA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Con vara de Justicia a Guango, Puruándiro, etc. (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 239).

Page 150: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

483

“1578, febrero. DIEGO LÓPEZ SAUCEDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (febrero de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 239).

“1578, abril-junio. JUAN DE GÁLVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (abril-junio de 1578).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 239).

1579. LOS PURHÉPECHAS REPARTIERON PRISIONEROS DE ZA CATULA Y COLIMA POR

LA TIERRA CALIENTE. “Los únicos datos, muy imprecisos por el paso del tiempo, los obtenemos por lo

que manifestaron los cuitlatecas y purhépechas en la Relaciones Geográficas de Ajuchitlán y Sirándaro y

Guayameo.[…]. Los purhépechas y apanecas de Zirándaro y Guayameo complementan lo dicho por los

cuitlatecas de Ajuchitlán al decir que... la noticia que hay, de este pueblo de Sirandaro y sus sujetos,

es que siempre, después que dieron la obediencia a su Majestad, fue poca cosa, porque los

señores de Mechoacan, a quien servían de ordinario, los iban reforzando de gente que traían

cautivos de otras provincias, como de Zacatula y Co lima, y los poblaban en esta tierra caliente…

(Hernando de Coria, op. cit.:265).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1,1998; 458).

“1579, enero a octubre. ANTONIO DE CASTEJÓN. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Juez de esta ciudad de Mechuacan. (Enero a octubre de 1579).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

1579. LOS PURHÉPECHAS DE LA TIERRA CALIENTE TRABAJA BAN EN LA COSTA DE

ZACATULA.- “Es de suponer que los purhépechas de la Tierra Caliente tuvieran tratos comerciales con

otros pueblos antes de la llegada de los españoles. Hacia 1579 todavía acudían a la costa de Zacatula a

trabajar algunos días, para ganar algún dinero y ca cao que traen de allá, que es tierra de ello, y

llevan chile y pepita, y gallinas y jícaras y manta s de algodón y otras cosas; y, a Mechuacan,

llevan algodón a vender[….] Y a la costa van de mej or gana que a ninguna otra parte, por ser

tierrra de cacao. (Diego Garcés, op. cit.:44.) Los de Zirándaro también llevan a vender algodón a

tierra fría, sin especificar a qué lugar, así como ciruelas y pasas (Hernando de Coria, op. Cit., p.

264).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen 1, 1998: 223 – 224).

“1579, febrero. GASPAR DE CARRIZALES. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Justicia (febrero de 1579).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 239).

1579. OBISPADO DE MICHOACÁN. “ El obispado de Michoacán controlaba en 1579 la cantidad

de 178 iglesias en igual número de pueblos.” (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 23 - 24).

Page 151: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

484

Fig. 215. Michoacán y zonas aledañas en el siglo XVI. (Y por mí visto... SEP, U.M.S.N.H., 1994; 22).

Page 152: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

485

“¿1579?. DON ANTONIO. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan. Cacique de

la provincia. Mencionado por el virrey don Martín Enríquez en mandamiento del 30 de abril de 1579

(AGN. General de Parte, 2, f. 40v; en Silvio Zavala y María Casteló (de), Fuentes para el estudio del

trabajo en la Nueva España, t. II, México, FCE, 1939 [reed, México, CEHSMO, 1980], p. 191).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

1579, 14 de abril. ACAPULCO FUE EL ÚNICO PUERTO DEL PACÍFICO PARA COMERCIAR

CON FILIPINAS. “La Cédula Real del 14 de abril de 1579 que autorizó a Acapulco como el único puerto

de la costa del Pacífico para comerciar con Filipinas; la presencia del famoso pirata inglés Francis Drake

en aguas de la Mar del Sur, y el peligro que representaba para el tránsito de la nao de la China así como

para los puertos importantes, hicieron tomar medidas precautorias: el envío de 200 soldados por el virrey

Enríquez (Tomás Oteiza Iriarte, México, 1965), y pensar en la construcción de un fuerte para proteger

Acapulco.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998:263).

LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI EN MICHOAC ÁN.

Los estudiosos de la historia antigua de nuestro país, se auxilian de una manera importante de

todos los documentos antiguos, especialmente de los documentos del siglo XVI al iniciar la Colonia en

México. La ayuda de las “Relaciones Geográficas” en los trabajos de los arqueólogos, ha sido muy

importante para organizar el trabajo histórico. A continuación nombraré las relaciones de Michoacán, tal y

como las menciona René Acuña del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en el libro

llamado “Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán”, editado en 1987.

1. - Relación de Ajuchitlán y su Partido.

2. - Relación de la Villa de Celaya y su Partido.

3. - Relación de Cuiseo de la Laguna.

4. - Relación del Partido de Chilchotla.

5. - Relación de la Provincia de Motines.

6. - Relación de Necotlán.

7.- Relación de la Ciudad de Patzcuaro.

8. - Relación de Querétaro.

9. - Relación de Sinagua.

10. – Relación de Sirandaro.

11. - Relación de Taimeo.

12. – Relación de Tancitaro y su Partido.

13. - Relación de Tinguindin.

14. - Relación de Tiripitio.

15. – Relación de Tuchpan y su Partido.

16. – Relación de Xiquilpan y su Partido.

17- Relación de la Villa de Zacatula.

Page 153: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

486

“( …) a partir del siglo XVI en adelante, se cuenta con más amplia información. Quizás la más

valiosa de esta sean las dos Relaciones Geográficas que se refieren a la costa de Michoacán. La primera

y la más valiosa para el propósito de esta investigación, es la Relación de la Provincia de Motines ,

escrita en 1580 por Baltazar Dávila Quiñones, alcalde mayor de minas de la Provincia de Motines, cuya

residencia estaba en Quacoman, por Sebastían Romano y por Juan Alcalde de Rueda, ambos

hacendados.”

“Esta Relación se compone de tres manuscritos: el primero de Baltazar Dávila Quiñones, bajo el

título de Relación de Quacoman , anónimo encontrado por don Francisco de Paso y Troncoso (Acuña,

1987:135); el segundo, de Sebastían Romano, bajo el título de Relación de Alimanzi , Cuzcaquahtla y

Epatlán (ibid, 143); el tercer informe, la Relación de parte de la Provincia de Motín, incluye las

regiones de Motín y de Pómaro (ibid, 156).”

“La segunda fuente de información, la Relación de la Provincia de Zacatula , con fecha de 1581,

es obra de Melchor de Vargas y ofrece un menor interés que la precedente en lo que se refiere a los

datos sobre las culturas prehispánicas de esta zona.”

“El territorio que cubren estas relaciones puede trazarse, siguiendo la costa, desde la Punta de

San Juan de Lima hasta el río Balsas. Hacia el interior, cubre la sierra de Maquili hasta Quacoman, hoy

día Coalcomán (Acuña, 1987:128.). Desgraciadamente no existe, hasta la fecha, ningún mapa histórico

que describa las antiguas divisiones políticas de esta área, y el mapa de Brand (1960) no registra la

ubicación de muchos de los pueblos mencionados en las Relaciones.” (Novella, 1996:25).

“Los siguientes documentos que aparecen aquí con los nombres de Relación de Maquilí,

Alimanzi, Cuzcaquauhtla y Epatlán, Relación de la P rovincia de Motin, Relación de Quacoman y

Relación de la Provincia de Zacatula, forman parte de una serie de documentos conocidos

comúnmente como Relaciones geográficas de Indias, que fueron redactadas entre 1579 y 1581, con

base en un cuestionario y las instrucciones que elaboró el Cronista Mayor de las Indias, Juan López de

Velasco en 1577.”

“Con estos documentos, el monarca español Felipe II, pretendía tener la información fidedigna,

que le permitiera reorientar sobre bases más sólidas, la administración de los territorios de ultramar, Por

otro lado, se pensaba usar esa información en la redacción de una monumental Historia del Imperio

Español que no llegó a concretarse. El cuestionario, formado por cincuenta preguntas y las instrucciones,

fue enviado a los virreyes de la Nueva España y Perú con una Real Cédula fechada el 25 de mayo de

1577. Los virreyes después las hicieron llegar a los alcaldes mayores y corregidores, para que con la

ayuda de personas competentes se diera contestación a cada una de las preguntas. Los cuestionarios y

las instrucciones, fueron remitidos a Michoacán por mandato del virrey Martín Enríquez Almanza,

mediante la intervención de don Gordián Casasano, contador y administrador de las alcabalas reales, en

los primeros meses de 1579 y empezaron a contestarse a partir del mes de junio. La redacción de las

cuatro relaciones correspondientes a las jurisdicci ones de la costa de Michoacán, se hizo entre

marzo y diciembre de 1580.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 113-114).

Page 154: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

487

“Las Relaciones que se han de hazer para la descripc ión de la Yndias, que su Magestad

manda hazer, para el buen gobierno y ennoblescimien to dellas, conocidas más comúnmente como

Relaciones Geográficas o, simplemente como “relaciones”, son cuestionarios de fines del siglo XVI

(alrededor de 1580) que el rey Felipe II de España ordenó se aplicaran en todo el territorio

conquistado en aquella época.”

“Al igual que las crónicas, estos documentos proporcionan datos cuya veracidad depende de los

propios informantes, generalmente indígenas o de las autoridades y escribanos que se encargaron de

recabar la información. Dentro del territorio del actual Estado de Guerre ro, se conservan trece

Relaciones Geográficas, de las cuales diez fueron sencillas y tres compuestas; las primeras recibieron

esta denominación debido a que tratan solamente de una provincia, alcaldía o corregimiento; en tanto

que las compuestas tratan de varias entidades de este tipo. De cierta manera podemos considerar como

cronistas a los redactores de estos documentos […]. Finalmente, son de más difícil lectura y quizás

menos serias, debido a la circunstancia de que no siguieron ningún orden ni se ajustaron al cuestionario

que se proporcionó, la Relación de Iguala y su partido hecha por don Hernando Alfonso de Estrada y la

de la Villa de Zacatula, redactada por Don Juan Ruiz de Mendoza.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I,

1998:152-153).

“1579, 1° de junio. RELACIÓN DE XIQUILPA. Francisco de Medinilla Alvarado.” (Álvaro Ochoa

S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 21).

“1579, 28 de agosto. RELACIÓN DE CUITZEO. Pedro Gutiérrez de Cuevas.” (Álvaro Ochoa S.

y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).

“1579, 29 de agosto. RELACIÓN DE TAIMEO. Juan Martínez de Velasco. “(Álvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).

1579. SISTEMAS DE RIEGO EN LAS REGIONES CERCANAS A LA CUENCA DEL RÍO DE

LAS BALSAS EN EL ESTADO DE GUERRERO. “Por este año, en Teloloapan ya no se tenían

regadíos, y el maíz era sembrado en las oquedades de las piedras para protegerlos del deslave y así

retener la fertilidad y humedad (idem). Ixcateopan o Ichcateopan se llamaba así porque íxcatl o íchcatl

quiere decir algodón en náhuatl, pues antiguamente se sembraba mucho en ese pueblo; además, el

regadío permitía la obtención de maíz, fríjol y chile (Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984: 38-39;

Vélez, inédito).”

“En Coatepec no se desviaba el agua del río, por ir metido entre sierras, sin embargo

sembraban en sus riberas de humedad y se obtenían muy bien el chile, lechuga y melón. De igual

manera se cultivaba en Cuetzala, produciéndose maíz, chile y calabazas (Paso y Troncoso, citado por

Armillas, 1984: 39).”

Page 155: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

488

“En Tetela, sobre las riberas del Río Ueiatl o agua grande que es el Balsas, sembraban maíz,

algodón, pepitas y melones, en los arenales que quedaban sin agua cuando bajaba el río. Con el Río

Apitzactli, agua grande, o de Las Truchas , se regaban huertas de cacao y sementeras de maíz. (Paso

y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40).”

“En Ajuchitlán se cosechaba mucho algodón y cacao. De las riberas de los ríos que pasaban

junto a Ajuchitlán, Coyuca, Pungarabato y Cutzamala, así como de otros pequeños ríos, se obtenía maíz,

chile, frijol, algodón y otras semillas, más allá de estas riberas no se sembraban por ser tierras

pedregosas. También el río Tehuehuetla surtía de agua a algunos regadíos de maíz y árboles de cacao

(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:40-41).”

“En Zirándaro, se cosechaba mucho algodón y se tenían grandes arboledas de ciruelas, se

cosechaban dos veces al año, maíz, frijol, chile y calabaza (Relación de Zirándaro de 1579, citada por

Armillas, 1984: 41).”

“Para la Región de la Montaña, se mencionan riegos en Huamuxtitlán, Ixcateopan y Chiepetlán

(Paso y Troncoso, citado por Armillas, 1984:41).Seguramente en Tlapa también se practicaba el desvío

de aguas, como actualmente se hace junto al río Tlapaneco, desde Atlamajalcingo del Río.”

”En la Relación de 1582, los pobladores de Chilapa utilizaban el agua de un arroyo de poca agua

y salobre para regar sus sementeras de chile y maíz; este último era cosechado dos veces al año.

Cuando había poca agua para regadío, se sacaba de los muchos pozos que había en las propias

sementeras de riego (Armillas, 1984:41-42). La Relación de 1581 señala que en Zumpango regaban

chile, tomate y melones gracias a un arroyo que se secaba la mitad del año (idem).”

“A mediados del siglo XVI, en el territorio comprendido entre los ríos de Tepecoacuilco y

Alahuiztlán, los regadíos y cultivos de cacao y algodón fueron abandonados (Armillas, 1984: 39.). Se han

señalado varias causas. Quizá fue la disminución de la población local como consecuencia de las

conquistas mexicas sobre los guerrerenses. Otra, podría ser por la devastación de las tierras producida

por las campañas guerreras de los purhépechas contra las fortalezas fronterizas que establecieron los

mexicas. Hay una más, que quizá actuó conjuntamente con las dos anteriores: que la región haya sufrido

un activo proceso de erosión, ocasionando que los ríos, que aún para el año de 1540 permitían algunos

regadíos en sus riberas, para 1579 corrían tan ahocinados que ya no eran de provecho para los riegos

(Idem).” (Elizabeth Jiménez García, Guadalupe Martínez Donjuán y Aarón Arboleyda Castro, Volumen I,

1994:102-103).

“IXCATEOPAN, (Ichcateopan), se dan dos significados: templo del algodón, y aquí está la

iglesia. De ichcatl = algodón; y teopan, de teopantli = templo, iglesia en español, su jeroglífico figura

en el códice Mendocino. Pueblo cabecera del municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc.” (Baloy Mayo,

2001; 93).

“COATEPEC, cerro o montes de las serpientes. Otra versión cerro gemelo. De cóatl =

serpiente, gemelo; tépec = cerro, monte. Toponimio conocido en los municipios Gral. Heliodoro Castillo,

Leonardo Bravo y Teloloapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 50).

Page 156: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

489

“TETELA, significa: lugar montuoso, otra versión: tierra fragosa de montes o sierra. Se forma

de tetelli = monte de piedra, pedregal; y de la terminación de lugar. Tetela del Río es una comunidad de

fundación prehispánica, situada al margen del río del mismo nombre, del municipio Gral. Heliodoro

Castillo; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 154).

“AJUCHITLÁN, (forma impropia de Axochitlan), agua florida o agua con flores. Etimología: a-

xochi-tlan; de atl = agua; xóchitl = flor; y de tlan = locativo. Ajuchitlán del Progreso, es el pueblo

cabecera del municipio homónimo en donde existe un sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 25).

“COYUCA, (tiene significado náhuatl y purhépecha), de la primera: lugar de coyotes; de la

segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos

cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una

laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001; 56).

“PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), cerro de plumajes, o lugar de plumas.

Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya

cabecera es Ciudad Altamirano, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 126).

“CUTZAMALA, tiene dos versiones: 1) lugar de comadrejas; 2) lugar de arcoiris. Etimología:

cotzamálotl = comadreja, arcoiris; y la = lugar. Cutzamala de Pinzón es el nombre del pueblo cabecera

del municipio homónimo, y de un río afluente del Balsas.” (Baloy Mayo, 2001; 68).

“TEHUEHUETLA, según Antonio Peñafiel en el lugar del atabal de piedra. Otras traducciones:

lugar de tambores de piedra; sitio de viejas piedra s; y para la toponimia local, donde tocan. De tetl =

piedra; huéhuetl = timbal, tambor: o huehue = viejo; y de tla = lugar. El poblado se llama San Juan

Tehuehuetla, del municipio de San Miguel Totolapan, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 140).

“ZIRÁNDARO, (Tzirándaro, voz purhépecha), lugar de las zirandas o amates; para la

toponimia nacional: lugar de libros. De tziranda = amate, y por sinonimia libro; de ro = lugar. Pueblo

cabecera del municipio de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 208).

“HUAMUXTITLÁN, (Huamuchtitlán), significa: entre el guamuchal. Para algunos aztequistas es

deformación de Cuamuztitlán, que quiere decir lugar de chamucles. El pueblo de Huamuxtitlán es

cabecera del municipio de su nombre; con sitio arqueológico.” (Baloy Mayo, 2001; 83).

“CHIEPETLAN, ( mejor Xipetlán), lugar liso; otra versión junto a xipe o lugar desolado.

Etimilogía: xipetztli = cosa lisa; o xipe = el dios tlapaneco; y tlan = en, lugar. El poblado nahua de San

Miguel Chiepetlán conserva seiz lienzos (codices) prehispánicos; pertenece al municipio de Tlapa de

Comonfort, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74).

“TLAPANECO, habitantes o gente de Tlapa, o gentes de color almagre. De Tlapa = ciudad,

antigua región; nécatl = habitantes del lugar; y de co = sufijo locativo. Río de la región de La Montaña,

riega los municipios de Copanatoyac, Alpoyeca y Huamuxtitlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 171).

“ATLAMAJALCINGO, (Atlamaxaltzinco), lugar donde se unen dos ríos, otra versión: en los

montones de arenitas. Derivado de atl =agua, río; tlalli = tierra, sitio; maxactli = bifurcar, dividir; tzinco

= en donde está. Atlamajalcingo del Monte es el pueblo cabecera del municipio de su nombre, y un río de

la jurisdicción.” (Baloy Mayo, 2001; 35).

Page 157: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

490

“CHILAPA, tiene dos versiones; 1) Chilar con el agua; 2) agua de color achilado. Se deriva de

chilli = el picante; chilla = rojo, color del chile seco; y de apan = agua. La ciudad de Chilapa de Álvarez

es la cabecera de su nombre.” (Baloy Mayo, 2001; 74).

“ZUMPANGO, (españolizado de Tzompanco), tiene varias interpretaciones: lugar de zompantli,

lugar de las calaveras, banderas de cráneos, o donde está el tlampantli, o sea la percha donde se

colocaban las calaveras de los sacrificios; entre los antiguos mexicanos era un lugar destinado a

guardar cráneos de los sacrificios. El jeroglífico de Zumpango es una figuración ideográfica de las

calaveras. El pueblo de Zumpango del Río es la cabecera del municipio de Eduardo Neri; nombre de dos

localidades de sendos municipios de Arcelia y Olinalá, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 213).

“TEPECOACUILCO, cerro de las culebras pintadas. De tépetl = cerro; cóatl = culebra; cuiloa

= pintar, escribir; y de co = locativo. Tepecoacuilco de Trujano, es el nombre del municipio y del pueblo

cabecera.” (Baloy Mayo, 2001; 148).

“ALAHUIXTLÁN, (Alahuitztlán), lugar de lama de agua, o sitio del resbalamiento. Viene de

alahuitztli = lama de agua, y por extensión resbalar; y de tlan = partícula locativa. Comunidad del

municipio de Teloloapan, y con el nombre de Alahuixtlán el Viejo, existe un sitio arqueológico en el

municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 26).

“1579, octubre. JUAN DEL HIERRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alcalde Mayor (octubre de 1579) (ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 239).

“1579, 10 de octubre. RELACIÓN DE ASUCHITLÁN. Diego de Garzes.” (Alvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).

“1579, 15 de octubre. RELACIÓN DE CHILCHOTA. Pedro De Villela.“ (Alvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).

“1579, 20 de octubre. RELACIÓN DE TUZANTLA. Gaspar de Cobarrubias.” (Álvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).

“1579, 22 de octubre. TEPALCATEPEC (¿). Tasación De salarios a dos alcaldes, dos regidores

y un alguacil de Tepalcatepec (¿). Tasación para el pueblo de tlapalcatepec. [Al marge n] en la ciudad

de México a veinte y dos de octubre de mil y quini entos y setenta y nueve años, el muy excelente

señor don Martín Enriquez visorrey, gobernador y ca pitán general por su majestad en esta Nueva

España y presidente de la audiencia real que en ell a reside etcétera. Habiendo visto lo pedido por

el gobernador, alcaldes y principales y otros ofici ales del pueblo de Tlalpalcatepec, cerca de que

se les dé y señale tasación de los salarios que han de haber y llevar por razón de sus cargos y

Page 158: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

491

oficios para ayuda a su sustentación, dijo que mand aba y mandó que de aquí adelante, en cada

año de los que sirvieren los dichos oficiales, se l es dé lo siguiente:

Primeramente a dos alcaldes a cada uno de ellos dos pesos de oro común por año.

Yten a dos regidores, otros dos pesos a cada uno.

Yten a un alguacil de la iglesia otros dos pesos.

Y no han de haber ni llevar otro salario ni servici o de los macehuales, ni en otra manera por razón

de sus cargos, so pena de los volver con el cuatro tanto y de destierro del dicho pueblo por cuatro

años precisos y esa tasación se guarde hasta que en otra cosa se provea y mande. Don Martín

Enriquez, por mandado de su excelencia. Juan de Cue va. “ ( “Y por mi visto...” 1994; 174).

“1579, 1° de noviembre. RELACIÓN DE SIRÁNDARO Y GUA YAMEO. Hernando de Coria.”

(Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22).

“1579, diciembre a febrero de 1582. DOCTOR ALONSO M ARTÍNEZ. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor por cuarta vez (diciembre de 1579 a febrero de 1582)

(Mandamiento del virrey Enríquez, 27 de febrero de 1580, AGN, General de Parte, 2, 13v-138r; en Zavala

y Castelo, Fuentes, t. II, p. 261.) De regreso de la Nueva Galicia, presidió el Ayuntamiento de la ciudad de

Valladolid el 20 de febrero de 1581.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

“1579, diciembre a julio de 1580. ANTONIO DE CASTEJ ÓN. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (diciembre de 1579 a julio de 1580.)” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

1579. FRAY JUAN MEDINA RINCÓN, OBISPO DE MICHOACÁN, COMPRUEBA LOS MALOS

TRATOS A LOS INDÍGENAS DE LA COSTA DE MICHOACÁN. “ A la excesiva explotación de mano de

obra indígena, en el cuidado y beneficio de las huertas de cacao, también hay que agregar el despojo de

tierras de que fueron objeto por parte de aquellos españoles que pretendían ampliar las áreas cultivadas

o por quienes buscaban nuevos espacios para emprender otros cultivos comerciales como la palma de

coco, la caña de azúcar, el arroz, el algodón y el tabaco. El mismo fenómeno de explotación de la mano

de obra indígena, por los españoles dueños de plantaciones de cacao, todavía fue observado por el

obispo de Michoacán fray Juan de Medina Rincón, en su visita pastoral a los pueblos de la costa en 1579

y así lo relató en su informe al monarca español: yo visité personalmente toda esta costa habrá tres

años. Hay concurso de españoles por esta costa que viven del trato del cacao y siempre hacen

daño a señor serenísimo, los naturales como más pod erosos, pero mayor daño reciben de las

justicias. Esto es acá cosa terrible y de gran lást ima y sin remedio, que se provea un alcalde

mayor y un corregidor para tener justicia y amparar a todos los de su jurisdicción (J. Benedict

Warren. Michoacán en la década... p, 40).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 92).

Page 159: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

492

1579 a 1581. CENSO APROXIMADO EN LA TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE DE

GUERRERO. “Así, la Suma de Visitas de Pueblos realizada a mediados del siglo XVI (posiblemente en

1551), coincide con lo que aseguran las Relaciones Geográficas de 1579 a 1581: la población indígena,

entre ella la cuitlateca, se encontraba muy diezmada.”

“El número probable de habitantes que hablaban lengua cuitlateca de El Cayaco hasta Petatlán

en esa época apenas ascenderían a unas 1500 personas, según cálculos muy conservadores y

considerando cuatro indios por cada adulto en servicio o tributario (Francisco del Paso y Troncoso

(comp.), Madrid, 1905,t.I, pp.328-332).”

“Según la misma fuente Ajuchitlán tenía 2073 personas sin muchachos, es decir su población

alcanzará unas 10000 personas (Ibidem, p.34). Finalmente la Relación de Tetela da la noticia de 660

tributarios, es decir unas 2 600 personas (Lucas Pinto, op. cit. P. 309.).”

“En total podemos considerar, no sin muchas reservas, que la población cuitlateca en la segunda

mitad del siglo XVI era de unos 15 000 indígenas. Con ese dato, tan poco confiable, es muy difícil definir

con cierta precisión, cuántos individuos de esta etnia poblaron antiguamente la Costa Grande y la Tierra

Caliente, pero se habla insistentemente que fue mucho mayor que esta cifra.”

“Gerhard calcula que la población indígena en Mesoamérica para 1580, era, en promedio,

aproximadamente veinte veces menor que la existente a la llegada de los españoles; esta cifra,

aplicándola con las debidas reservas a este grupo nos arrojaría un cálculo de unos 300 000 individuos

(Peter Gerhard, 1986:24).”

“Torquemada menciona como gran centro cuitlateca a Mezcaltepec, hoy pueblo ya muy

reducido, ubicado en el actual municipio de Atoyac y nos dice que tenía más de 150 000 vecinos (Fray

Juan de Torquemada, op. cit., vol. I., p. 287), cantidad que consideramos bastante exagerada.” (Raúl

Vélez Calvo, Volumen I, 1998:170).

“1580 a 1583, 1585, ¿1587? DON JUAN PURUATA. Gobernador Indio de la ciudad y provincia

de Mechuacan. En 1585 don Juan Puruata aparece como gobernador y mayordomo del Hospital de

Santa María de la ciudad de Mechuacan.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

233).

“1580, 6 de enero. RELACIÓN DE CUSEO. Hernando de Coria.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo

Sánchez D., UMSNH, 1985; 20).

“1580, 20 de enero. RELACIÓN DE TUXPA, TAMAZULA Y ZAPOTLÁN. Gerónimo Flores.”

(Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).

“1580, 11 de marzo. AQUILA. Finanzas y tasación de salarios en Aquila (¿). Población, venta

de producción de maíz, ingresos a la caja de comunidad y tasación de salarios a 46 funcionarios de la

comunidad, con precisión de 22 estancias de Aquila. “(Y por mi visto... SEP, UMSNH, 1994; 175-176).

Page 160: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

493

1580, marzo. ELABORACIÓN DE SAL EN LAS PROVINCIAS D E MOTINES Y ZACATULA. “La

elaboración de sal era otra de las actividades productivas que practicaban algunos pueblos indígenas

ubicados en las provincias de Motines y Zacatula.”

“Para el caso de Epatlán, en la Relación de Maquilí, se anotó lo siguiente: En el referido

pueblo de Epatlán [se] tienen salinas, donde antiguamente estaban pob lados, y el día de hoy usan

de hacer allí sal, que es de una hanega de tierra, sacan el cuarto de sal, y se aprovechan y la

venden para sustentarse...así mismo, lo hacen con e l mismo trabajo de la arena de la playa del

mar (Ibid., p. 94.).”

“La historia de la sal en México ha sido un tema que poco ha llamado la atención de los estudios

del pasado. Afortunadamente, en los últimos años la Universidad de Colima ha apoyado algunas

iniciativas que al respecto ha coordinado Juan Carlos Reyes Garza, quien ha empezado a incursionar en

el tema, (véase al respecto: Juan Carlos Garza, Las salinas colimenses durante el periodo colonial,

siglo XVI al XVIII. La sal en México. Colima, Universidad de Colima, Dirección de Culturas Populares,

1995, pp. 143 – 154).”

“Por otro lado, se indica que el método común utilizado por los indígenas de la costa para hacer

la sal, consistía en sacar agua del mar o de los esteros y la ponían a evaporar, unas veces en ollas

enterradas en la arena de la playa o bien calentaban en fogones atizados con leña. En las pocas

exploraciones que se han hecho en la región, los arqueólogos han reportado evidencias sobre este

método de hacer sal (Las evidencias arqueológicas han sido reportadas sobre todo en informes

elaborados por el arqueólogo Roberto Novella, sobre los trabajos arqueológicos que ha hecho en los

municipios de Coahuayana y Aquila, con apoyo de instituciones británicas. Véase también: José Corona

Núñez. Investigación arqueológica superficial hecha en el sur de Michoacán. Donald D. Brand. Op.

Cit., pp. 366 – 379).”

“En la Relación de Motines, también encontramos el siguiente testimonio acerca de la técnica

de hacer sal en los pueblos de Motín, Maruata, Pasnori y Cachán. En la Relación de la Provincia de

Motines, Juan Alcalde de Rueda anotó: hacen sal en poca cantidad y con algunas dificultad es

regando primeramente la playa con cántaros de agua de mar y dados dos o tres riegos,

amontonan aquellaarena regada y hechos sus montones , toman las ollas o tinajas y puesta la una

sobre la otra encima tiene en el suelo unos agujero s sotiles como flautas y puestos encima de

aquellos agujeros unos petates, hechan en la tinaja de arriba de aquella arena regada, como hasta

más de media tinaja y luego le tornan a hechar agua de mar y destila esta agua a la tinaja del

medio y esta agua destilada sale salubrísima y esta la apartan en sus cántaros y llevan a sus

casas a cocer dándole fuego hasta que se cuaja y se convierte en sal (Álvaro Ochoa Serrano y

Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... p. 106).”

“Dentro de la Provincia de Zacatula, por lo menos en dos pueblos indígenas, sus habitantes se

dedicaban a hacer sal a partir de aguas salobres que sacaban de los esteros. Sobre ello, los redactores

de la Relación de Zacatula , anotaron en 1580 que: en una laguna junto a la mar, que entra el agua de

la mar en ella en tiempo de aguas, y que en el vera no se cierra la boca con arena, en esta laguna

Page 161: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

494

algunos años, cuando llueve poco, se cuaja sal en a lgunas partes de ella; es la sal muy granada y

blanca, es muy buena sal...., junto al pueblo que l laman Xolochucan, hay otra laguna grande y

entra el agua de la mar en ella, y así mismo se cua ja la sal en ella, no tan gruesa como la otra más

y buena sal: en estas dos lagunas, al tiempo que se quieren cuajar, muere mucha cantidad de

pescado en ella por estar el agua muy caliente, sac an la sal debajo del agua y de estas lagunas se

proveen de sal toda esta provincia, ansí los españo les que en ella hay como los naturales y se

saca fuera de ella para las minas y para otros pueb los (Ibid., Relación de Zacatula. pp. 214 – 215).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 74 y 75).

1580, 15 de marzo. “LA RELACIÓN DE MAQUILI, ALIMANZ I, CUZCUAQUAUHTLA Y

EPATLÁN, fue redactada el 15 de marzo de 1580, por Sebastián Soriano, natural de la villa de Carrión de

los Condes en Castilla la Vieja, quien en ese año se desempeñaba como juez de la provincia de Motines.

El manuscrito se conserva en el registro Ms. 4663-9 de la Colección Muñoz, en la Biblioteca de la Real

Academia de la Historia de Madrid. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114). “

“Por su parte, Sebastián Soriano, quien por instrucciones del alcalde mayor de la Provincia de

Motines redactó la Relación de Maquilí, Cuzcaquahtla y Epatlán, completó la descripción de la costa

michoacana, en el tramo situado entre el río Oztula y el río Coahuayana, dice: la mar no la tengo por

tan tormentosa como la mar del norte, salvo que est a me parece que a la resaca da mayores

tumbos de ola y así dicen que no pueden entrar ni s alir navios… no hay puerto; a mi parecer digo

que si quisieran entrar, que si podrían sin peligro aguardando las olas que suelen venir unas más

grandes que otras y así podrían entrar y salir, las tormentas de esta mar no he visto que sean tan

grandes, ni las olas se levanten en aquella entidad que la mar del norte y siempre suceden por los

meses de agosto, septiembre y octubre en la mayor c antidad. (Ibid, Relación de Maquili. P. 95).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20-21).

“1580, 8 de abril. RELACIÓN DE PÁTZCUARO. Br. Juan Martínez.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo

Sánchez D., UMSNH, 1985; 21).

“1580, 17 de abril. RELACIÓN DE TINGÜINDIN. Gonzalo Galván.” (Álvaro Ochoa S. y Gerardo

Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).

1580, 10 de mayo. “LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE M OTINES, fue redactada por el

corregidor Juan Alcalde de Rueda, el 10 de mayo de 1580. El manuscrito original signado con la clave

Ms. 4663-9, forma parte de la Colección Muñoz, de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia en

Madrid.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 114 - 115).

“Por lo que se refiere a la parte ubicada entre el río Chuta y el río Oztula, el corregidor Juan

Alcalde de Rueda, en su Relación de la Provincia de Motines, describió así el paisaje costero: la costa

del mar del sur, así llamado, que los de esta Nueva España podríamos llamar Mar Occidental, por

Page 162: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

495

correr hacia el Occidente y es según opinión común, mar mansa y no brava, salvo en sus

crecientes con la luna que se altera más que otras veces, está en su ribera, según muchas veces

he visto, el levantarse de las olas y la costa en q ue esta provincia toma, no tiene puerto alguno,

aunque en alguna necesidad podrían surgir naos con algunos lugares por un tanto de ancón que

hace como en este río de Tlactitla, Uiztlan y Marua ta. En muchas partes hay peñas tajadas y

arrecifes no muy en la mar adentro sino junto a la tierra y enesta ancona hay aguas dulces. Ibid,

Relación de la Provincia de Motines. p. 111).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 20).

1580, 3 de junio. “LA RELACIÓN DE QUACOMÁN, fue redactada por Baltasar de Dávila

Quiñónez, alcalde mayor de la Provincia de Motines, el 3 de junio de 1580. El manuscrito original con la

signatura Ms. 4663-9, se localiza en la Colección Muñoz de la Biblioteca de la Real Academia de la

Historia, en Madrid. Existe una copia manuscrita sacada a fines del siglo XIX, en la colección Francisco

del Paso y Troncoso, Leg. 104, Rel. 25, en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de

la Ciudad de México.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 115).

“1580, junio a enero de 1582. BACHILLER JUAN MARTÍN EZ. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio de 1580 a enero de 1582).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 239).

“1580, 15 de julio. RELACIÓN DE CELAYA. Cristóbal de Vargas y Valadés.” (Álvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 22).

Fig. 216. Don Lorenzo Suárez de Mendoza, Quinto Virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 436).

“1580, 4 de octubre al 19 de junio de 1583. QUINTO VIRREY. LORENZO SUÁREZ DE

MENDOZA. Conde de la Coruña, muere en la Nueva España. Suárez de Mendoza nació dentro de la

nobleza española. Le interesaba la literatura y fue un ferviente creyente de la educación. Fue un hombre

honesto, amigable y trabajador. Trató, sin éxito, de combatir la corrupción a través de la creación de

instituciones como el Tribunal de Comercio. El enorme poder que tenían las Audiencias, los propietarios

de las tierras y las órdenes religiosas fue obstáculo insalvable para que el virrey gobernara libremente.”

Page 163: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

496

“Sin embargo, fue un gran amigo y protector de la Orden de los Franciscanos. A petición suya, la

Corte envió como visitador a Pedro Moya de Contreras, quien eventualmente sería nombrado virrey.

Suárez murió repentinamente a una edad avanzada y la Audiencia tomó las riendas del gobierno. Fue

enterrado en un cementerio franciscano.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;45).

1580. RUTAS DE PÁTZCUARO HACIA MOTINES. “En 1580 de Pátzcuaro a Motines había dos

rutas. Una, por Uruapan vía algo más correcta aunque de cuestas y quebradas en muchas partes o

rodeando por Peribán, por donde el camino era algo más llano (Relaciones y memorias... p. 111).”

“La existencia de algunas de las rutas antes mencionadas queda confirmada nuevamente por las

distintas relaciones del Obispado que se enviaron durante la Colonia mediante el sistema de cordilleras.

Uno de los principales derroteros partía de la ciudad de Valladolid (Morelia) hacia el oriente y el sur por

Tziritzícuaro, Maravatío, Yrimbo, Tlalpujahua, Taximaroa, Tuxpan, Zitacuaro, Tuzantla, Purungueo,

Cutzamala, Axuchitlán, Pungarabato, Zirándaro, Cutzio, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro y Curucupaseo

(Isabel González Sánchez, El obispado de Michoacán en 1756 , Comité Editorial del Gobierno de

Michoacán, Investigaciones Históricas, Morelia, 1985, p. 109; ver también Ramón López Lara, El

obispado de Michoacán en el siglo XVIII. Documento inédito, Fimax Publicistas, Morelia, 1973, p. 17).”

“Otro se dirigía por Pátzcuaro, Erongarícuaro, Santa Clara, Huiamangaro, Capácuro,

Pintzándaro, Amatlán, Tancítaro, Urecho, La Huacana, Churumuco, Coahuayutla, La Unión, Zacatula,

Petatlán, Tecpán y Atoyac (González, op. Cit., p. 221; Oscar Mazín Gómez, El gran Michoacán , cuatro

informes del obispado de Michoacán 1759 – 1769 , El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de

Michoacán, México, 1946, p. 34).” (Claudia Espejel Carbajal, INAH, 1992; 45).

“1580. 20 de septiembre. RELACIÓN DE TANCÍTARO. Sebastián Macorro.” (Álvaro Ochoa S. y

Gerardo Sánchez D., UMSNH, 1985; 23).

1580. HABÍA PLATANALES EN PRODUCCIÓN EN ALGUNOS PUE BLOS DE LA PROVINCIA

DE MOTINES. “Para la costa de Michoacán, se sabe que en 1580 había platanales en producción en los

alrededores de los pueblos de Maquilí, Epatlán, Alimanci, Oztula, Coxumatlán y Tlactitla. Acerca de los

platanales cultivados por los naturales de este último pueblo, Juan Alcalde de Rueda escribió en 1580:

De poco tiempo acá han plantado platanales que es u na fruta y planta para el tiempo de hambre,

como las veces y años acontece como tengo dicho, en esta tierra por ser costa de mar; porque de

esta fruta verde y por madurar, mondan y asan para comer y otras veces los cuecen para el mismo

efecto y otras hacen tamales y tortillas con que pa san su miserable hambre. Y cuando la dejan

madurar, es muy principal fruta y pasada, muy mejor . De la hoja se aprovechan para enramar

iglesias, y del árbol, sacan ataderos para hacer su s casas y asi mismo de la hoja (Álvaro Ochoa

Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y memorias... pp. 105 – 106).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 70).

Page 164: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

497

Fig. 217. Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 336.

Page 165: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

498

1580 – 1581. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Grijalva,

atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Francisco de

Vargas de 1580 a 1581 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

48).

“1580, 19 de diciembre. JUAN DE YEPES. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor, 19 de diciembre de 1580.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 239).

1580, 10 de diciembre. LA RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE ZACATULA.

“Fue redactada el 10 de diciembre de 1580, por Juan Ruiz de Mendoza, alcalde de esa villa, con

la colaboración de los señores Diego de Ortega, Andrés Gómez, Baltasar de Trujillo, Melchor de Bargas y

Juan de Santa Fe. El manuscrito original perteneció en el siglo XIX al ameritado mexicano Joaquín

García Icasbalceta. Actualmente se encuentra en la Nattie Lee Bensosn Latin American Collection de la

Universidad de Texas en Austin, con la clasificación JGI, XXV-9. Una copia de fines del siglo XIX, con el

título de Descripción de la Villa de la Concepción de Zacatul a, se localiza en la Colección Gómez

Orozco de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, con el

registro No. XVI-Vol. I, ff. 340-350.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 116).

RELACIÓN DE ZACATULA, (publicada por R.H. Barlow - afiliado a la Fundación

Guggenheim.) (“Tlalocan”, 1947.) “De La Relación de Zacatula, hay varias copias manuscritas del Siglo

XIX. El original existe en la colección García Icazbalceta de la Universidad de Texas, pero

afortunadamente se conserva en México una copia de puño y letra de su antiguo dueño entre los mss.

Del Sr. Gómez de Orozco (Relaciones Geográficas Estadísticas) en la Biblioteca del Museo Nacional, y

otra en la biblioteca del Sr. Ignacio Bernal, etc. La Relación de Zacatula de 1580 constituye una de

nuestras fuentes principales para la historia de la Costa Grande. Tenemos muy pocos documentos

adicionales - acaso la Matrícula de Tributos, las listas de conquistas de Ahuizotl, la Relación de los

pueblos que visitó Gaspar Xuárez en la provincia de Zacatula de la mitad del siglo XVI (Suma de

Visitas, 318 - 332) y la Descripción del Arzobispad o de México que publicó García Pimentel. Esta

primera edición de la Relación completa, hasta donde sepamos, la publicación de las relaciones

geográficas de Guerrero. Las demás de la serie del XVI se han publicado en lugares dispersos, a saber:”

Zumpango, Papeles de Nueva España, 6:313 - 323.

Taxco, Papeles de Nueva España, 6: 263 - 282.

Citlaltomáua y Anenecuilco. Papeles de Nueva España, 6: 153 - 166.

Ichcateopan , Papeles de Nueva España, 6:87 - 152.

Xalapa, Papeles de Nueva España, 4: 252 - 266.

Iguala, en la obra “Taxco” de M. Toussaint.

Ajuchitlán , en la serie Biblioteca Aportación Histórica de Vargas Rea.

Page 166: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

499

Además cita el Sr. Gómez de Orozco (El México Antiguo, Vol. 3, números 1,2, Spt., 1931) unas

relaciones perdidas de Tixtla, Mochitanis y Acapulco.

Hemos publicado las relaciones guerrerenses del XVIII en la siguiente forma:

Alahuiztlán, Tlalocan II:2, 1946, 106 - 109.

Chiepetlán, Memorias de la academia Mexicana de la Historia, V: 3, Julio - Sept. 1946, 239 -

256.

Tlalcozauhtitlán, El México Antiguo, VI: 9 - 12, Marzo 1947, 383 - 391.

“Ahora falta que se reúnan todos estos documentos en un sólo tomo, con un buen índice, obra

que recomendamos a los guerrerenses que tengan amor a su estado.”

“En la villa de la concebcion de la provincia de Za catula desta nueva españa, en diez dias

del mes de diziembre de mill y quinientos y ochenta años, estando en su cabildo los señores

justicia y regimiento desta villa, conviene a saber el señor JUAN RRUIZ DE MENDOZA, alcalde, y

BALTAZAR DE TRUJILLO y ANDRÉS GÓMEZ y MELCHOR DE VA RGAS, regidores desta dicha

villa rrecibieron una carta del ilustre señor HERNA NDO DE HUASCONES, alcalde mayor por su

magestad desta villa y provincia juntamente con una instruycion, y memoria, de la rrelación que

su magestad Manda se haga, del asiento desta villa y provincia, pueblos y costa puertos, y rrios y

otras cosas que en ella ay, en la dicha instruycion contenida, la qual dicha relación los dhos,

señores, alcalde y rregidores, juntamente con el mu y Reverendo señor DIEGO DE ORTEGA.

Vicario desta villa hizieron en la manera sigte.”

“1. Primeramente llamase esta provincia la provinc ia de Zacatulan, quiere decir Zacatulan

gran poblazon porque la significación del vocablo e s lugar de mucha yerva de juncos y uzado

entre la gente mexicana por metafora, quando quiere n dezir gran poblazon dizen tulan y ansi la

provincia, tomo el nombre de un pueblo grande quest aua vna legua de donde está esta villa, hazia

la mar, media legua della, el rrio abaxo que se lla ma Zacatulan por ser tan poblado de gentes

según dizen los naturales, como el campo de yeruas. (“La Villa” - de la Concepción - existe todavía,

enfrente de la población actual de Zacatula, que no es la antigua. Es de sospecharse que el gran sitio

arqueológico de Melchor Ocampo, río abajo de la Villa, sea el antiguo Zacatula).”

“2. El descubridor y capitán, conquistador desta prov incia fue JUAN RODRIGUEZ DE VILLA

FUERTE, por orden y mandado de don HERNANDO CORTES, conquistador y capitán general, por

su magestad, de la conquista desta nuestra españa, el año de mill y quinientos y veynte y tres.

(“….por las montañas altas bino conquistando…...Isidro Moreno, y por la parte de abaxo, por la costa de

la mar, entró conquistando Juan Rodríguez de Villafuerte, como capitán de hazía la parte de la mar, por lo

llano…)” [Relación de Citlaltomáhua y Anecuilco, 1580, Papeles de la Nueva España, 2ª. Serie, 6: 154.]

“Asegura Troncoso que Rodríguez de Villafuerte tuvo encomendada la provincia de Acapulco,

Acamalutla, Tepexúchic, Naula, Tezcátlan, Citlala, Yacápul, Calzapotla, con su sujeto Xaltianquizco, y

Coyuca todos los cuales heredó su hija Da. Alonza, que cas ó con D. García de Albornoz (obra

citada, 155).”

Page 167: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

500

“3. El temperamento y calidad desta provincia es muy caliente y humedo de pocas aguas,

son las aguas, en los meses de junio, y julio…agost o, y septiembre el viento con que

generalmente llueve, es el uiento sureste, en el me s de septiembre suele correr brauo que causa

destruycion, de las frutas de la tierra, las mareas que corren, son sur y sudueste, corren los

demas meses del año no son vientos forzosos.”

“4. Toda esta prouincia por la mayor parte es serr ania y tierra muy doblada, de pocos

llanos, montuoso, ay muchos rríos, y pocas fuentes, fuera de los rrios, es tierra falta de aguas, ay

muchos pastos por ser la tierra tan humeda, es muy esteril y falta de mantenimientos.”

“5. Es toda la provincia de muy pocos yndios de pu eblos muy pequeños, solia según dizen

los naturales, y según parece por los asientos de l os pueblos, ser muy poblada de gente, los

pueblos que al presente ay son muy pequeños y sin o rden ni calles y poco permanentes, es gente

de poco entendimiento ynclinados a holgar ay en est a provincia muchas lenguas. Entiendese en

toda ella por la lengua mexicana que hablan corruta , en especial los hombres.”

“6. Está esta villa en diez, y ocho grados de altur a, no se sabe que el sol dexe de hacer

sonbra, al medio dia en ningun tiempo del ano.”

“7. Ay desde esta villa a la ciudad de mexico, don de rreside la rreal avdiencia en cuyo

destrito cae noventa leguas, esta a la parte del po niente de la ciudad de mexico.”

“8.- El pueblo más cercano de españoles, es la cib dad de valladolid, de la provincia de

mechuacan, dista desta villa, quarenta y siete legu as son leguas grandes de tierra muy doblada

caminos muy torzidos muy malos de caminar por las g randes quebradas, y piedras y malos pasos

que ay, que si no se abriesen cada ano los caminos no se podrian caminar, cae esta villa de la dha

ciudad a la parte sur. (Para el itinerario que se sigue hoy en día entre Zacatula y Morelia, véase N40

II:3).”

“9. El nombre desta villa es la villa de la concebci ón, de la provincia de Zacatula pusieronla

este nombre los primeros los primeros [sic] poblado res que fueron JUAN RRODRIGUEZ DE VILLA

FUERTE y XIMON DE CUENCA, que la poblaron por orden y mandado de don HERNANDO

CORTES el año de mil quinientos y veinte y tres, co menzose a poblar con ciento y veinte y dos

vezinos según parece por un libro de vezindad que e n aquel tiempo se hizo, tiene ahora treze

vezinos, questan estantes.”

“10. El sitio y asiento desta villa, es en llano, rriberas del rrio que dizen de Zacatula, y

como esta tan despoblada, no hay calles fundadas, m ira al medio dia, esta en la trauesia de norte

sur.”

“11. Esta provincia tiene de términos, setenta legu as por lo largo, que corre desde mitla

(“Mila”, {Suma núm. 907} parte términos con Cayaco y Coyuca, términos de Acapulco.) ques a la parte

del oriente, hasta el pueblo de texupan (Suma, núm. 881. Confina con la Coaba y Pómaro, Michoacán,

a 24 leguas de la villa.) ques al poniente, todo por la costa de mar ay en el la quarenta y seys

poblezuelos todos cabeceras es gouernada por una al calde mayor que la uisita, es doctrinada por

quatro sazerdotes ay en ella honce corregimientos, los pueblos son los siguientes.”

Page 168: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

501

“ El pueblo de cayaco es corregimiento, esta asentado en llano, una legua de la mar tiene

por sujetos, a tepetlapan, que esta dos leguas y a chiantepe (Esta Citlaltomagua….{ en el

Arzobispado de México}, porque es el postrer pueblo desta serranía del dicho arsobispado: es el mojón o

señal vn río questa vna legua del dicha pueblo hazia ponyente, y de alli va a dar derecho a la mar y de alli

comienza el ovispado de Mechuacan; esta vn pueblo pueblo adelante, cinco leguas, que llaman

Chiantepeque y dende el dicho pueblo enpieza el ovispado, y parte termynos con otros pueblos e

provincia que llaman la Quitlateca, de diferente lengua, avnque entre ellos hay pueblos que hablan la

misma lengua tepuzteca { Papeles de Nueva España, 2ª. Ser. 6:165} Había un pueblo de Chiantepeque

entre los sujetos de Tlacotepec [op. cit. 122] que parece ser el mismo.) questa quatro leguas son

pueblos en sierra, es sujeto a este corregimiento e l pueblo de panutla questa quinza leguas, esta

panutla en llano. El pueblo de cacalutla, esta en l lano, dos leguas de la mar tiene por sujeto a

quaxilutla, que esta tres leguas en sierra. El pueb lo de mexcaltepeque (Mezcaltepec fué el gran

centro cuitlateco, según Torquemada.) esta en sierra tiene por sugetos a cacahuatlan ques ta dos

leguas y atoyaque otras dos, Santiago otras dos cac ahuapisca una legua, cacalutepeque, questa

tres leguas en sierra. El pueblo de tecpan, esta en llano, rribera del rrio que dizen de tecpan tiene

por sujetos á chietlan questa junto a un rrio, que dizen de chietlan, esta quatro leguas de tecpan

capotitlan que esta en sierra tres leguas, zintapal a dos leguas, texuluacan legua y media,

amaxaque, pueblos en sierra tres leguas tuzantlan, tres leguas en sierra. El pueblo de ziguatan

esta en llano, al pie de unas sierras rribera del r rio que dizen de ziguatan esta cinco leguas de

tecpan. (La suma de Visitas menciona a dos pueblos de Cihuatlán, núms. 883 y 901. Este último,

encomendado en Francisco de Salzedo,” está de Zacatula treinta leguas [I] y cerca de la mar…parte

términos con Pamutla {Núm. 902} y Nuxco { Núm. 903). El pueblo de panutla está en llano rribera del

mesmo rrio. Entre estos dos pueblos esta el rrio to dos estos pueblos dotrinan un sazerdote que lo

visita, que tiene su asiento en el pueblo de tecpan esta tecpan una legua de la mar tierra llana. El

pueblo de coyuca, esta en llano rribera de un rrio que dizen de coyuca, media legua de la mar. El

pueblo de axapotecca, esta en sierra media legua de la mar. El pueblo de xuluchuca esta en llano

media legua de la mar. El pueblo de ximalcota esta en sierra. El pueblo de petlatan está en un

zerro dos leguas de la mar rriberas del rrio que di zen de petatan, es petatan corregimiento, y es

sugeto ximalcota y suluchuca, están a dos leguas de dicho pueblo. El pueblo de azuchitlan, esta

en llano dos leguas de la mar. El pueblo de teccoma tan esta en sierra, entre unas grandes

quebradas, es corregimiento su sujeto al corregimie nto azuchitlan questa diez leguas y tamalacan

questa quatro todos estos pueblos, hablan dos gener os de lenguas ques cutlateca y tepuzteca. El

pueblo de yztapa esta en llano es sujeto al coregim iento de petatan, ques siete leguas esta en

llano rriberas de un rrio que dizen de yztapa esta una legua de la mar. El pueblo de pantla, esta en

sierra es corregimiento y anda con el atenchacaleca , questa quince leguas. Pantla y yztapa hablan

vna lengua que llaman panteca. El pueblo de tamalua can ( Suma, núm, 870, a diez leguas de la

villa;”….parte términos con Zapotitlan [y]…..lo mas sierras ásperas), esta en llano la lengua que hablan

en este pueblo es la tarasca. El pueblo de ciutla, esta entre unos zerros, cinco leguas de pantla, a

Page 169: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

502

cuya corregimiento es sugeto. El pueblo de axalo es ta en sierra, es corregimiento. El pueblo de

yhuytlan esta en llano entre unas quebradas rribera s del rrio que dizen de camutla es sugeto á

axalo dos leguas. El pueblo de vitaluta esta en sie rra tiene por sujetos a guauayutla, questa siete

leguas, en sierra y a coyuquilla, questa en llano u na legua de la mar y quatro de vitalutla, hablan

estos pueblos la lengua que dicen chunbia. El puebl o de pochutla esta en sierra es corregimiento,

tiene por sugeto á chepila. El pueblo de toliman ti ene por sujeto á suchitlan esta en sierra hablan

estos tres pueblos la lengua que dizen tolimeca, es tan estos pueblos á seys leguas de esta villa.

El pueblo de puztlan esta en sierra anda con el cor regimiento de pochutla, y esta quatro leguas del

y tres desta villa, muy mal camino y tozido [sic]. El pueblo de ayutla es corregimiento, esta en

sierra rribera del rrio que dizen de zacatula y qua tro leguas desta villa anda con este

corregimiento. El pueblo de quatepeque, questa tres leguas. El pueblo de atenchacaleca, esta en

sierra tres leguas desta villa rribera del rrio. El pueblo de huyztla tiene por sujetos acapulco,

questa una legua el rrio en medio y a meztla, quest a media legua, dos leguas desta villa. El pueblo

de cacahupisca, esta en llano rriberas del rrio una legua desta villa. El pueblo de tepeapulco esta

en sierra dos leguas desta villa anda con el correg imiento de axalo. El pueblo de zacualpa, esta en

llano media legua desta villa y una de la mar todos estos pueblos desde vitaluta los dotrina el

vicario desta villa hablan los de la rribera deste rrio la lengua mexicana corruta desde esta villa

hasta cayaco ay cuarenta y siete leguas todo por la costa es camino derecho y por partes doblado

y por partes llano.”

“De la otra banda deste rrio estan los pueblos que dizen de los motines de zacatula que ay

en ellos los pueblos siguientes. El pueblo de ciutl a anda con el corregimiento de ayutla, está en

sierra rribera de un rrio que dizen de ciutla una l egua de la mar anda con el juntamente nacatlan y

metlapan questan en sierra tres leguas de ciutla y treze de ayutla. El pueblo de mexcalhuacan,

esta en sierra anda con el corregimiento de ayutla doze leguas del. El pueblo de cucuatlan es

corregimiento en sierra, anda con este corregimient o el pueblo de chacala, questa diez leguas y el

pueblo de ceguatlan (Este pueblo de Cihuatlan (Suma 883) debía tener cierta importancia por ser

encomendado en su Magestad, a diez y siete lleguas {al noroeste} de la Villa y colindante con Nexpa

{núm. 875) y Coyutlan (núm. 887), questa nueve leguas tiene ceguatlan pos sugetos a n espan y a

pictla, todos puestos en sierra. El pueblo de coyat lan, tiene por sujetos a cuzamalotlan y a

quimichtlan questan á tres leguas todos puestos en sierras, anda con este corregimiento el

pueblo de atlan, questa tres leguas de muy mal cami no. El pueblo de borona ( Suma, núm. 885, a 22

leguas de Zacatula, “y su término es las más altas y desaprovechadas sierras que hay en todo el Motín”.),

anda con el corregimiento de quaquatlan, ocho legua s del dicho pueblo. El pueblo de mechia es

corregimiento, sujetos á comala y ataquimal que son tres leguas. El pueblo de topetina, esta en

llano cerca de la mar anda con el corregimiento de texupan y esta a quatro leguas del dicho

pueblo. El pueblo de aguaua, esta cerca de la mar e sta en llano tiene cinco poblezuelos sujetos en

sierras, El pueblo de texupan que es en los confine s desta provincia hacia la parte del poniente

esta en llano veinte y dos leguas desta villa, cerc a de la mar, todos estos pueblos los dotrina un

Page 170: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

503

sazerdote, tiene su asiento en la guaua llamanse lo s motines de zacatula son pueblos muy

pequeños y no ay cosa memorable en ellos. (Estos pueblos de los Motines de Zacatula deben

buscarse en la costa de Michoacán, al noroeste de Zacatula. Texopan se recuerda en la Pta. Tejupan al

sur de Ostula, y la misma viene descrita en la Suma, números 874 a 890, inclusive).”

“12. Estan los pueblos desta provincia las leguas ar riba contenidas unos de otros, y por la

mayor parte de muy malos caminos por las sierras mu y torzidos y las leguas grandes.”

“13. En esta provincia como está dicho ay muchas l enguas, y como no ay indios viejos no

saben los que ay dar rrazon, de nada, porque es gen te sin policia, y an sido casi todos los pueblos

mudadas muchas vezes de unas partes a otras, y ansi no ay curiosidad entre ellos.”

“14. En tiempo de su gentilidad sujetaua al mexica na MONTEZUMA en esta provincia los

pueblos que ay desde cayaco, hasta suluchuca donde ( Xochochiuhcan, ahora Jolochuca, fué la

primera conquista que realizó Ahuizotl en la Costa Grande, pasando por el corredor de Tetella del Río,

Tlacotepec y Otatlán, entre - 5. Calli, 1497 y 12. Tecpatl, 1504 {Barlow, Materiales para una cronología y

otros estudios en Revista de Estudios Antropológicos, Vol. VIII.-}), tenía su frontera, tributaban estos

bastimientos y armas para la frontera, y algun oro y esto poco, los demás pueblos cada pueblo

tenía su señor porque no auia entre ellos señor gen eral tray guerras unos con otros, adorauan

ydolos como los mexicanos no dauan otro tributo á s us capitanes que ansi los llamauan sino

comida, y rropa para vestir, porque eran muy pobres .”

“15. Gobernauanse todos estos pueblos antiguamente por Capitanes que los anparauan

quando auia guerra la qual trayan unos con otros. E l abito que trayan eran unas mantillas de

algodón peleauan con arco y flecha, y macana. El ab ito que ahora traen por la mayor parte son

unas mantas de algodón y zaragüeles y muchos traen chamarras de sayal y de paño y sonbreros y

calzan zapatos y botas, sus mantenimientos heran en su tiempo maíz y ahora usan dello, y frijoles

y calabazas y otras semillas de poco sustento. En s u gentilidad solian bivir mas según parece por

los puos porque auia en esta provincia grandes pueb los y muy mucha gente y ahora son muy

pocos y de cada día son menos, porque se mueren muc hos, y no llega yndio de esta provincia a

edad de cincuenta años porque aunque sea muy mozo y rrezio, en dandole qualquier enfermedad

luego desmaya y se muere, la causa no se sabe más d e que ellos es gente muy dexatiua y de poco

animo.”

“16. Esta villa esta en llano, al pie de un cerro que dicen de San Christoual, tiene a las

espaldas ques al norte tierra muy poblada, y hacia la mar es llano, y muy montuosos, no saben los

naturales dar rrazon de nombres antiguos, ni de su desendencia porque no ay yndios viejos.”

“17. Es toda esta provincia tierra muy enferma ans i para españoles como para los

naturales, las enfermedades, comunes son calenturas muy rrecias que dan, el rremedio mejor es

sangria y purga, suelen dar a los naturales viruela s, que les son muy contagiosas y mueren

muchas dellas.”

“18. (Tachado: pasa junto a esta villa) no ay sier ra memorable cerca desta villa.”

Page 171: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

504

“19. Pasa junto a esta villa, el rrio que dizen de zacatula, poco mas de un tiro de pistola de

la dicha villa, es rrio muy caudaloso, esta la vill a a la parte del sol, nasce este rrio su principal

nascimiento es en las sierras de tascala, questa ci ento doze leguas desta villa viene siempre por

tierras muy calientes, entre muy grandes sierras y con grande corriente, breve muchos rrios que

entran en el, entra en la mar legua y media, desta villa, por, dos bocas. La vna es hondable, no se

puede navegar ansi por su corriente como porque se rreparte, cerca de la mar, en tres brazos, y

muy corrientes y baxos, algunos años sale de su mad re y pasadas las aguas se siembra en sus

rriberas, mayz y algodón, y melones pepinos, y cala bazas no se puede con el rregar ninguna

tierra.”

“20. (En blanco).”

“21. En el pueblo de axapotica que es veynte y dos leguas desta villa esta una piedra

media legua del dicho pueblo. Entre unos cerros en vna quebrada esta encima de otras piedras, es

del tamaño de una campana grande y de la mesma hech ura, la qual dandole con otra piedra,

suena como campana y se oye media legua y mas tañen do la campana del pueblo y tovando la

dha piedra parecen todas campanas.”

“22. Ay en esta provincia ay brasil y en algunas p artes guayacan no aprovecha de nada,

todos los demas arboles, son silvestres y de ningun prouecho.”

“23. Los arboles de cultura que en esta provincia ay son ciruelos a que los naturales

llaman xocotes y otros que llaman quazapotes que so n á los que llamamos mameyes ay otros que

llaman ylamazapotes que quiere dezir zapotes de vi ejas del tamaño de unos melones chicos es

buena fruta ay platanos y anonas y guayauas, no se dan en esta provincia ningun arbol de españa

sino son naranjas que se dan bien a causa de ser la tierra muy calida.”

“24. Los granos, de que los naturales y españoles desta provincia se an sustentado y en

ella ay mayz y frijoles y chile, en algunas partes ay melones, y pepinos, y los naturales comen,

mucho genero de yeruas a que comunmente llaman quil ites.”

“25. Carece la provincia de todas las cosas, conte nidas en el capitulo 25, que no se crian

en ella.”

“26. En esta provincia ay arboles de copal ques vna goma como enzienso y hay otra goma

a que llaman xuchicopal ques mas oloroso sirve pa sahuemerios como el encienso y es medicinal

pa todo dolor de cabeza ay otra goma a que llaman t ecomahaca ques medicinal para toda frialdad,

puesta como bilma ay tambien una yerua á que llaman nenepilqual que quiere dezir lengua de

culebra, por que tiene la hoja horipada, es contra toda ponzoña, y otras enfermedades, ay una

yerua a que llaman yztacpatle que quiere decir medi zina blanca, es buena purga usan della los

naturales quando se sienten con colera, ay arboles que lleuan unos piñones a que llaman los

naturales zonpontle es buena purga, ay otros arbole s que lleuan una fruta como hauas a quien los

naturales llaman quatlataze es purga este arbol tie ne leche la qual es tan benenosa que qualquier

persona ó animal que la comiere muere rauiando aunq ue coma muy poco.”

Page 172: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

505

“27. Ay en esta provincia generalmente, muchos tigu eres, [sic] y leones, lobos, pequeños,

a que llaman coyotes, ay gatos ceruales, puercos mo nteses, que tienen en onbligo encima, del

espinazo, de muy mal olor son muy bravos todos son muy dañosos, ansi para la gente, como para

los ganados, y sementeras, los ganados se crian mal a causa de los animales bravos, y a causa,

de que da en ellos mucho gusano.”

“28. En las serranias de motin, diez leguas desta v illa, ay pinales y en ellos a auido muy

grandes minas de oro, de donde se a sacado mucha ca ntidad dello, y aylo el dia de yo. En las

dhas minas y en rrios que baxan del dicho pinar a l a mar y sacan algunos los naturales, esta todo

despoblado, que se despoblo quando se descubrieron las minas de plata en esta nueva españa, y

los naturales de la tierra, son muy pocos y ansi no se saca sino muy poco.”

“29. [En blanco.]”

“30. En el pueblo de asuchitlan , ques ueynte y una leguas desta villa es vna laguna junto

al mar quentra el agua de la mar en ella en tiempo de aguas, y en el uerano cierra la boca con

arena, en esta laguna algunos años, quando llueve p oco se quaja sal en algunas partes della, es la

sal muy granada y blanca, es muy buena sal es la la guna muy grande quatro leguas desta laguna

junto al pueblo que llaman de xolochucan ay otra l aguna , grande y entra el agua de la mar, en ella

y ansi mesmo, se quaja la sal en ella no tan gruesa como la otra, mas muy buena sal, en estas dos

lagunas al tiempo que se quieren quajar, muere much a cantidad de pescado en ella, por causa de

estar el agua muy caliente, sacan la sal debaxo del agua, y destas lagunas, se proueen de sal toda

esta provincia, ansi los españoles, que en ella ay como los naturales y se saca fuera della para las

minas y para los pueblos.”

“31. Las casa, que ay en esta provincia son todas c asas baxas, armadas sobre, vnos

horcones, de madera, con unas varas atrauesadas y e nbarradas que hazen pared, y son cubiertas

todas de paja la tierra no sufre otras casas a caus a, de los grandes temblores de la tierra.”

“32. [En blanco.]”

“33. Las grangerias, que en esta provincia ay y con trataziones, son guertas de cacao que

tienen los españoles que en esta villa y provincia ay y ansimismo, muchas naturales della, tienen

guertas de cacao, como son en el pueblo de tecpan , y mexaltepeque, ques la mayor cantidad, y

generalmente lo ay en toda la prouincia y no ay otr as grangerias, los tributos pagan los naturales,

el algunos pueblos en mantas de algodón y mayz y en otros en rreales y mayz.”

“34. Esta provincia es sugeta por cercanía, al obis pado de mechuacan y esta quarenta y

siete leguas, de la ciudad de valladolid, donde rre side la catedral {sic} son las leguas grandes de

caminos torcidos y muy doblados de grandes serranía s, es toda esta provincia costa de la mar del

sur.”

“36. [En blanco.]”

“37. [En blanco.]”

Page 173: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

506

“38. Toda esta mar, es mar blanda, y de pocas torme ntas, y quando anda algo hinchada, es

en los meses, de agosto y setiembre a causa de los uyentos costean esta costa los naves que

uienen de la yslas del poniente vienen cerca de la tierra.”

“39. La costa de toda esta prouincia es costa brava , por ques mar que dizen de tunbo, a la

orilla, ay muchos arrezifes en muchas partes de la costa, y grandes peñas y sierras que llegan

hasta el agua de la mar, la mar adentro como esta d icho es mar blanda.”

“40. Las mareas, y crescientes de toda esta mar, so n muy pequeñas, son mayores, en los

meses de julio y agosto, y setiembre hasta mediado octubre, a causa de las aguas que son en este

tiempo y vientos que son de la mar.”

“41. [En blanco.]”

“42. En esta costa, esta el puerto que dizen de cig uatanejo, esta catorze leguas de la villa,

hazia la parte del oriente, es buen puerto, muy abr igado por estar cercado de sierras muy

encunbradas por los lados, y tiene al cabo, vn aren al, tiene buen desenbarcadero, tiene dos

esteros de agua dulce, es de forma de vna herradura , esta legua y media, desta villa, vn ancon que

dizen de nustitan a donde, en cualquier tiempo del año pueden desenbarcar con la te……y surgir

naos, por ser la mar hondable hasta tierra esta en llano, sin abrigo ninguno.”

“43. El puerto de ciguatanejo es hondable, no se a medido, su grandeza terna {sic} a lo que

parece desde las boca hasta el cabo del puerto vn q uarto de legua, y otro tanto de ancho, al cabo

del, tiene la boca mas angosta, y en derecho de la boca a la mar, tiene vna pena pequeña, pueden

entrar los navios, por entranbas partes, por vn cab o y otro de la dicha pena, es según dizen los

marineros muy buen puerto, pueden estar en el mucho s navios y muy seguros de todos vientos.”

“44. Tiene le dicho puerto de ciguatanejo, según diz en los que lo an sondado por lo mas

baxo quatro brazas, ques cerca de tierra, por el ar enal es muy limpio de suelo, que dizen ser lama,

no tiene baxo ninguno es todo hondable, no tiene ta padero, dizen los marineros que an entrado en

el, ques limpio de broma a causa, de vna mareta peq ueña que ay en el siempre, que dizen serle

muy prouechosa para la broma.”

“45. La entrada, deste puerto, mira al sudeste, pu eden entrar en el con el viento leste y sur

y sudueste, tiene buena entrada y salida.”

“46. Tiene agua, harta, y lena, tiene pastas harto s y montes.”

“47. No ay ningunas yslas. En el parejo desta cost a, que se sepan hasta ahora.”

“48. No auido en esta provincia pueblo de españole s, mas desta uilla.”

“49. {En blanco.}”

“50. La qual, dicha rrelación hizieron los dichos señores, aldes rregidores desta villa y la

firmaron de sus nonbres con el dicho señor vicario. ”

JUO RRUIZ DE MENDOZA. DIEGO DE ORTEGA. ANDRES GOMEZ.

BALTAZAR DE TRUJILLO. JUAN DE SANTA FEE. MELCHIOR DE BARGAS.

Page 174: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

507

Fig. 218 “Firmas autógrafas de los redactores de la Relación de Zacatula.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 210).

ESTUDIO DE LA COSTA GUERRERENSE SOBRE LA BASE DE LA S RELACIONES

GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI. “El litoral de la zona costanera guerrerense tiene aproximadamente

500 kilómetros. Usualmente se divide en: Costa Grande y Costa Chica, la primera limitada por la

desembocadura del Río Balsas y por el Puerto de Acapulco; la segunda a continuación de éste hacia la

Costa oaxaqueña. Con base en las Relaciones geográficas del siglo XVI, la Costa Guerrerense se

dividió en tres partes. Así tenemos tres provincias: Zacatula, Acapulco e Igualapa. En el caso de

Acapulco, no sé a localizado su Relación, por lo tanto, utilizo otros documentos del siglo XVI, que integran

históricamente a dicha región.”

“ZACATULA. Comprendía la mayor parte de lo que ahora se denomina Costa Grande. Esta

provincia tenía de términos setenta leguas (una legua es la distancia que una mula recorre en una hora.

Equivale aproximadamente a 5 572 metros Lecturas Históricas de Oaxaca , México, INAH, p. 549), por lo

largo que corre desde Mitla, que es a la parte del oriente, hasta Tuxpan que es al poniente, todo por la

costa de la mar: Hay en ella 46 pueblos todos cabeceras (“Relación de Zacatula, 1580). “

“Cabe hacer notar que la provincia de Zacatula se extendía hasta la actual costa de Michoacán,

porción territorial que en el siglo XVI se conocía con el nombre de Motines de Zacatula; por lo tanto, la

mayor parte de esta provincia se ubicaba en la Costa Grande de Guerrero. (El Río de las Balsas dividía

esta provincia en dos partes: Zacatula y los Motines de Zacatula. Costa Grande de Guerrero y Costa de

Michoacán, respectivamente).”

“Las repúblicas de indios en la provincia de Zacatula son muy pequeñas en comparación con las

del Centro, La Montaña o la región Coixca. Es posible que una de las causas haya sido porque las

comunidades indígenas de la región de Zacatula, desde la época prehispánica inmediata a la Conquista

Page 175: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

508

Española, eran independientes unas de otras, es decir, no había un pueblo o pueblos cabeceras con

señores que gobernaran en toda la provincia, así lo manifiesta su relación: en tiempos de su gentilidad

estaban sujetos a Montezuma…...cada pueblo tenía su señor, porque no había entre ellos señor

general.”

“Pero además, en la provincia de Zacatula, la mayoría de las repúblicas de indios estaban

integradas nada más por el pueblo cabecera, y el resto de ellas por la cabecera y una o cuatro estancias,

lo que implicó que fueran demográficamente inferiores en comparación con las repúblicas de indios de La

Montaña, Centro y región Coixca. Lo anterior implicó que las comunidades indígenas de Zacatula fueran

también inferiores en su capacidad tributaria. De acuerdo con la Matricula de Tributos y el Códice

Mendoza, en la época prehispánica inmediata a la Conquista Española, Zacatula era la provincia

tributaria de Cihuatlan. Tenía doce pueblos cabeceras, es posible que esos pueblos hayan sido los que

estratégicamente los aztecas seleccionaron para recolectar los tributos de esa provincia, porque en la

época de posconquista española, la Suma de Visitas registra 56 pueblos cabeceras: 34 en territorio

guerrerense y 22 en los Motines de Zacatula (Costa de Michoacán.) Treinta años después, la Relación de

Zacatula de 1580 registra 46 pueblos cabeceras, lo que implicó que diez pueblos dejaran de ser

cabeceras, porque desaparecieron o se convirtieron en estancias de otros pueblos.”

“La Relación registra 32 pueblos en la Costa Grande de Guerrero y catorce en los Motines de

Zacatula en Michoacán. Los pueblos cabeceras que registra la Matricula de Tributos y el Códice

Mendocino , correspondientes a la provincia de Cihuatlan, son los siguientes:

1. Cihuatlan,

2. Colima,

3. Panotlan,

4. Nochco,

5. Iztapan,

6. Xolochiuhyan,

7. Petatlan,

8. Xihuacan (o Cihuacan),

9. Apancalecan,

10. Cocohuipilecan,

11. Coyuhcac.

12. Zacatulan.

“Esos doce pueblos cabeceras, más otros 44 permanecieron para mediados del siglo XVI, pero

30 años después se observan varios cambios, tal como apuntamos anteriormente. A continuación

presento de manera analógica los pueblos de la provincia de Zacatula con base en la Suma de Visitas y

su Relación de 1580. (Se escriben los nombres de los pueblos respetando la escritura de ambos

documentos. Asimismo, el número que antecede el nombre de cada pueblo en la Suma de Visitas, es el

que tiene cada pueblo en dicho documento. En la columna de la Relación de Zacatula se anota el número

progresivo en función de este trabajo. La letra t precede el número de tributarios de cada pueblo).”

Page 176: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

509

SUMA DE VISITAS

(852) Cacaopisca (t. 22)

(853) Atechancaleca (t. 57)

(854) y un sujeto

(855) Ayutla (t. 87) y un sujeto.

(856) Pustlan (t. 60)

(857) Huiztlan (t. 87) y un sujeto.

(859) Pochvtla(t. 78)

(860) Chepila (t. 31) y un sujeto.

(861) Zacualpa (t. 11) y un sujeto.

(865) Tepeapulco (t. 84)

(867)Quiaotepeque (t.14)

(868) Toliman (t. 115) (el documento dice que este

pueblo se integra por tres estancias incluyendo

Toliman)

(869) Camutla y Gaytan (t. 86)

(871) Paxalo (T, 112)

(872) Huytalota (t, 211) a). Coyutla.

(891) Pantla (t. 120)

(892) Ystapa (t. 44)

(893) Tecomatlan (t. 87)

(870)Tamaloca (t. 54)

(896) Petatan (t. 40)

(897) Ximalcota (t. 53)

(898) Xolochuca (t. 17)

(899) Axapoteca (t. 29)

(900) Coyuca (t. 8)

(901) Ziguatlan (t. 32)

(902) Camutla (t. 16)

(904)Tequepa (t. 80)

(873) Zapotitlan (t. 33)

RELACIÓN DE ZACATULA.

1. Cacahupisca

2. Atenchacaleca.

3. Ayutla.

4. Puztlan.

5. Huyztla, con dos sujetos:

a) Acapulco o Capulco (a una legua del río Zacatula

o Balsas).

b) Meztla.

6. Pochutla.

7. Chepila.

8. Zacualpa.

9. Tepeapulco.

10. Quautepeque.

11.Toliman, al parecer para 1580 había

desaparecido una estancia, por lo cual sólo le

quedaba una de ellas, llamada:

a) Suchitlan.

12. Yhuytlan (parece que para 1580 Camutla había

desaparecido).

13. Axalo.

14. Vitaluta tenía dos estancias:

a) Guauayutla y

b) Coyuquilla.

15. Pantla.

16. Yxtapa.

17. Teccomatlan tenía un sujeto:

a) Tamaluacan *

18. Petlatan (Petatlan).

19. Ximalcota.

20. Xuluchuca.

21. Axapoteca.

22. Coyuca.

23. Ziguatan.

24. Panutla.

25. Tecpan tenía cuatro sujetos:

a) Chietlan,

b) Zapotitlan,

Page 177: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

510

(905) Cacalutla (t. 35)

(906) Cayaco (t. 35)

(907) Mila (t. 8)

(858) Zacatula y sujeto (t. 47)

(894)Ciguatanejo (t. 15)

(895) Xiguacan (t. 85)

(903) Nuzco (t. 15)

c) Cintalapa,

d) Texuluacan.

26. Amaxaque **

27. Tuxantla.

28. Cacalutla tenía un sujeto denominado:

a) Quaxilutla.

29. Cayaco tenía dos sujetos:

a) Tepetlapan y

b) Chiantepec.

30. Mila ***

31. Mexcaltepec tenía cinco estancias:

a) Cacahuatlan,

b) Atoyaque, y otras dos ****,

c) Santiago y otras dos,

d) Cacahuapisca y

e) Cacalutepeque.

32. Azuchitlan

“*Tamaluca o Tamaluacan perdió la categoría de pueblo cabecera entre 1550 y 1589, y se

convirtió en sujeto de Tecomatlan.”

“** Amaxaque y Tuzantla no aparecen en la Suma de Visitas.”

“*** En la Relación de Zacatula de 1580 está mencionado como punto de referencia para delimitar

la Provincia de Zacatula con la provincia de Acapulco, pero no es mencionado con los demás pueblos en

su descripción general.”

“**** En 1614, los indígenas de la república de Mezcaltepec fueron entregados en Atoyac, lo que

implica que este pueblo se transformó en esa época de sujeto o estancia en pueblo cabecera.”

“En resumen: Zacatula, Zihuatanejo, Xiguacan y Nuzco, en 1548-1550 eran pueblos indígenas;

sin embargo, su relación de 1580 no los registra. Tamaluacan y Zapotitlan aparecen en la Suma de

Visitas como cabeceras o pueblos independientes, pero para 1580 están registrados como estancias; el

primero de Tecomatlan y el segundo de Tecpan, es decir, cambiaron de categoría.”

“Así, entre 1550 y 1580, cuatro lugares desaparecieron como pueblos indígenas y dos más se

convierten en estancias (Tamaluacan y Zapotitlan). Cabe hacer notar que cuatro pueblos no están

registrados en la Suma de Visitas: Amazaque, Tuzantla, Mexcaltepec y Azuchitlan, sin embargo, estos

pueblos aparecen en la relación de 1580 como pueblos indígenas. ¿De donde surgieron?. Es posible que

hayan sido estancias en la primera mitad del siglo XVI, y que para la segunda mitad de ese siglo se

hayan transformado en pueblos cabeceras. Pero también es posible que hayan sido grupos indígenas

provenientes de regiones vecinas.”

Page 178: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

511

“Esto último es una hipótesis que sustento con base en las fuentes, porque según ellas, los

pueblos indígenas de la provincia de Zacatula y sus vecinos de la provincia de Ajuchitlan no eran tan

sedentarios; por ejemplo: La Relación de Zacatula dice: casi todos los pueblos se mudan de unas

partes a otras (Hernando de Vascones, op. cit. p. 456). La Relación de Ajuchitlan y su partido de 1579

informan que los indígenas de su región no permanecen, porque se pasan de unos a otros y an dan

como gitanos con sus hatillos y mujeres, y con hijo s a cuestas.”

“Con relación a esto, llama la atención el hecho de que los cuatro pueblos indígenas que

aparecen en la Relación de Zacatula, uno se denomina Azuchitlan, lo que permite suponer que en un

momento determinado estos indígenas se trasladaron de la región de Ajuchitlan a la provincia de

Zacatula. Otra de las situaciones que podemos observar en la provincia de Zacatula, es que la mayoría

de los pueblos no tenían estancias, y los que tenían, eran muy pocos porque su número oscilaba entre

una y cuatro. Considero que esto era consecuencia de la falta de integración política y, por ende,

tributaria, lo que implicaba que no había un grupo o grupos dirigentes que tuvieran intereses regionales

que defender. Esta falta de integración política se refleja también cuando los españoles dicen que los

indígenas de Zacatula - es gente sin policía - Es necesario recordar que la república de indios era

sinónimo de - vivir en policía - , es decir, organizados de acuerdo con las leyes españolas y aceptando la

evangelización.”

“Esta situación era fácil de establecer en las regiones donde los indígenas estaban integrados

políticamente desde antes del arribo de los españoles, situación que permitió su adaptación al sistema

político europeo, con base en las repúblicas de indios. Claro, esto sucedía cuando las autoridades

indígenas tradicionales aceptaban dicha situación a cambio de seguir detentando el poder político

regional o local. Así, la falta de una integración política más compleja hizo que la población indígena de

Zacatula fuera vulnerable ante la presencia de los españoles, porque no había un grupo indígena al que

le interesara mantener a la población nativa organizada políticamente y en la producción, que les

permitiera ser sus intermediarios políticos ante los europeos. Pero claro, esto no fue el único factor que

impulsó la despoblación indígena en la provincia de Zacatula durante el siglo XVI. Al respecto, Peter

Gerhard nos dice que la despoblación se inició en la década de 1520 y se aceleró en la de 1530.

Indudablemente, tanto las enfermedades como la emigración forzada hacia los placeres del oro, tuvieron

que ver. En 1550, se registraron 5 500 tributarios que para 1571 se habían reducido a 1812. Por lo

menos parte de la declinación subsiguiente puede atribuirse a la emigración por disposición virreinal.”

“El corsario inglés Cavedish estuvo frente a Zacatula en 1587, año en que el virrey informó que

toda la costa estaba desierta por orden suya y no había nada que el enemigo pudiera robarse. La

relación de 1639 afirma que los indios habían disminuido mucho en los 20 años anteriores por el mal

tratamiento que los españoles hacen. En 1649, había solo 2 230 familias indígenas en la jurisdicción y

entonces se afirma que fue la total destrucción de esta provincia una nao del Perú, que

maliciosamente varó en la costa de esta villa (En 1523, se fundó la Villa de la Concepción en Zacatula

con 122 vecinos españoles. La mayoría de estos emigraron, al agotarse el oro de placer, pero hubo otro

periodo de prosperidad con las plantaciones de cacao hacia 1550, sin embargo, en las postrimerías del

Page 179: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

512

siglo XVI, nuevamente estaba casi despoblada), y hubo muchos hurtos y muchos jueces para la

averiguación de ellos, con que se ahuyentaron y aca baron los vecinos y se perdió la comarca. Así,

el contrabando contribuyó también a mantener esta jurisdicción poco habitada.”

“En esta región también hubo congregaciones indígenas en 1603, los del valle del Balsas fueron

reunidos en Coaguayutla (Coahuayutla). Al este hubo dos congregaciones, en Petatlán y Tecpan. En

1614, los indios de la antigua encomienda de Villafuerte, Mexcaltepec (que había sido trasladado dos

leguas abajo de su emplazamiento y luego reducido a Tecpan), recibieron autorización para establecerse

en uno de los antiguos sujetos, Atoyac. Así, la población indígena de toda la jurisdicción fue concentrada

en cuatro asentamientos que sobrevivían como pueblos en el siglo XVIII (Peter Gerhard, op. cit.,p. 405).”

(Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998; 90 a la 96). Peter Gerhard considera Mexcaltepec y los poblados

de Acapulco como una sola república de indios, de la cual Mexcaltepec, según él, era la cabecera. Así, el

autor dice: La cabecera de Mescaltepec estaba en la jurisdicció n de Zacatula, la mayoría de sus

vecinos estaban en Acapulco. Éstos incluían en 1569 nueve cabeceras sujetas (Acamalutla,

Acapulco, Citlala, Coyuca, Nahuala, Tepezuchil, Tez catlan, Yacapul, Zalpapotla) y nueve estancias

menores en el informe de este año con sus nombres (Peter Gerhard, op. cit. ,p. 41).” (Rafael Rubí

Alarcón, Volumen II 1998: 97-98).

“ACAPULCO, en donde fueron destruidos o arrasados grandes carr izos. Etimología: aca-

pul-co; de ácatl = carrizo; pul = partícula aumentativa, y a la vez radical de puloa = destruir, arrasar; y

de co = pospositiva de lugar. Acapulco de Juárez, nombre de la ciudad cabecera y de su municipio.”

(Baloy Mayo, 2001; 19).

“IGUALAPA , (forma españolizada de Ihualapa), significa río de los mensajeros. Se deriva de

ihualli = mensajero; y de apan = río. Pueblo cabecera del municipio de su nombre, y de un río en su

territorio.” (Baloy Mayo, 2001; 91).

“MITLA, región de los muertos. Otra versión: lugar de flechas o dardos. De la primera

mictlan = mundo de los muertos; de la segunda mitl = flecha, dardo; y tla = lugar. Nombre de una laguna

situada entre los municipios de Atoyac de Älvarez, Benito Juárez y Coyuca de Benítez.” (Baloy Mayo,

2001; 106).

“TUXPAN, (forma errónea de Tochpan), en la conejera, o lugar de conejos. De tocho o tochtli

= conejo; y de pan = en, sobre, locativo. Comunidad, laguna y un cerro con sitio arqueológico, localizados

en el territorio municipal de Iguala de la Independencia, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 180).

“CIHUATLÁN, quiere decir tierra de mujeres, o lugar donde gobiernan mujeres. De cíhuatl =

mujer; y tlan = partícula locativa abundancial. Capital y reino de un matriarcado prehispánico, después

cabecera de una provincia tributaria mexica; hoy nombre de un rancho y un río de los municipios de

Coyuca de Benítez y Tecpan de Galeana, respectivamente.” (Baloy Mayo, 2001; 47).

“PANOTLAN, lugar del paso del río. Derivado de pano-tla ; pano = pasar el río; y de tla = lugar,

sitio. Poblado prehispánico, perteneciente a la Provincia de Cihuatlán; sitio donde hoy se asienta la

comunidad de San Luis San Pedro, del municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 119).

Page 180: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

513

“NUXCO, (ortografía errónea de Nochco), en donde hay tuna. De nochtli = tuna; y co =

desinencia locativa. Poblado y laguna pertenecientes al municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy

Mayo, 2001; 111).

“IXTAPAN, (Iztapan), quiere decir: sobre la sal, o lugar de la sal. Derivado de ítzalt = sal; y de

pan = en, sobre. Ixtapa Zihuatanejo, es un poblado; e Ixtapa nombre de un río y una isla, localizados en

el municipio de José Azueta, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 94).

“XOLOCHIUHYAN, (Xolochiauhyán), lugar donde hay orugas pelonas. De xólotl = pelón;

chiáhutl = oruga (un insecto o planta); y de yan = lugar donde. Poblado prehispánico de la Provincia de

Cihuatlán, hoy Juluchuca, comunidad del municipio de Petatlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 193).

“PETATLÁN, (petlatlán), donde hay petate, o junto al petate. Viene de pétlatl = petate, estera;

y de tlan = locativo que significa mucho o junto a. Cabecera del municipio de su nombre; con el mismo

topónimio existe una comunidad y un río en sendos municipios de Atlixtac y Ahuacuotzingo, Gro.” (Baloy

Mayo, 2001; 122).

“XIHUACÁN, (también se escribe Cihuacán), lugar de mujeres, o en donde las mujeres. De

xíhuatl o cíhuatl = mujer; y de can = en, locativo. Antiguo nombre de San Jeronimito, poblado del

municipio de Petatlán, Gro. “(Baloy Mayo, 2001; 185).

“CACAOPISCA, (Cacaopixca), lugar donde se cosecha cacao. Viene del vocablo cacao

aztequismo de cacáhuatl; pizca = cosechar; y de co = lugar. Nombre de una encomienda novohispana

de la antigua provincia de Zacatula, hoy municipio de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43).

“AYUTLA, (variante de Ayotla), lugar donde abundan las tortugas. De ayutl o ayotl = tortuga;

y de tla = locativo colectivo. Ayutla de los Libres, es el nombre del municipio y de su población cabecera.”

(Baloy Mayo, 2001; 40).

“POZTLÁN, (forma errónea de Pochtlán), significa: lugar de mercaderes. Viene de pochtli o

pochtécatl = mercader; y de la partícula locativa tlan. Pueblo extinto del municipio de La Unión, Gro.”

(Baloy Mayo, 2001; 125).

“HUITZTLÁN, lugar donde abundan los espinos. De huitztli = espino; y de tlan = partícula

locativa abundancial. Nombre extinto de un asentamiento prehispánico, localizado en el municipio de

Taxco de Alarcón o de Cocula.” (Baloy Mayo, 2001; 89).

“POCHUTLA, (mejor Pochotla), lugar de pochotes. De póchotl = pochote; y de tla = lugar.

Nombre de una localidad y un sitio de sendo municipios de Ahuacuotzingo y Coahuayutla de J. Ma.

Izazaga, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 124).

“CHIPILA, léase: lugar de chipiles o chepiles. Derivado de chipillin = chipile, yerba comestible;

y de la = terminación de nombres geográficos. Nombre extinto de un poblado del municipio de La Unión,

Gro,” (Baloy Mayo, 2001; 77).

“CACAHUATAN, lugar donde abunda el cacao. Se deriva de cacáhuatl = cacao; y de tan =

partícula equivalente a tlan. Otrora nombre de un pueblo prehispánico del municipio de Acapulco de

Juárez, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 42).

Page 181: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

514

“MEXCALTEPEC, (Mezcaltepec), pueblo del mezcal, o cerro del mezcal. De mezcalli =

mezcal, y de altepec = pueblo. Comunidad de los municipios de Acatepec, Atoyac y Chilapa (2), y de un

sitio y un cerro de las jurisdicciones de Mochitlán y Taxco de Alarcón, respectivamente.” (Baloy Mayo,

2001; 104).

“ZACUALPA, en el encierro, o sobre el escondite. De tzacualli = encierro, pirámide, recinto,

adoratorio; y de pa = en, sobre. Localidades de sendos municipios de Ahuacuotzingo y Copalillo y un río

perteneciente a la jurisdicción de Ometepec.” ( Baloy Mayo, 2001; 203).

“TEPEAPULCO, en el agua grande o gorda del cerro. Viene de tépetl = cerro; atl = agua; pulli

= expresión de aumentativo; y de co = en. Nombre extinto de un poblado del municipio de Eduardo Neri,

Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 148).

“TOLIMÁN, lugar en que se corta tule. Viene de las radicales toli-ma-n; de tollin = tule; ma =

tomar; y de n = sufijo locativo. El poblado se llamó Colimilla de Tolimán, del municipio de La Unión, Gro.

“Baloy Mayo, 2001; 175).

“CAMUTLA, (variante de Camotla), significa: en donde hay camotes. De los radicales camotla;

camotli = camote, tubérculo; de tla = lugar. Nombre de dos localidades en sendos municipios de

Cutzamala de Pinzón y La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 45).

“AXALA, lugar de arenilla. Se deriva de axalli = arenilla para pulimentar las piedras preciosas; y

de la = lugar. Nombre extinto de un poblado del municipio de Coahuayutla de J. Ma. Izazaga, Gro.”

(Baloy Mayo, 2001; 38).

“PANTLA, en el rimero o conjunto de cosas apiladas; otras versiones: lugar de la bandera y

para los lugareños: encumbrar la sierra. Nombre primitivo de Coahuayutla; poblados del municipio de

Iguala de la Independencia y José Azueta; y de una exhacienda de La Unión, Gro.” (Baloy Mayo, 2001;

119).

“TECOMATLÁN, lugar de tecomates. Compuesto de tecómatl = tecomate; y de tlan = locativo

colectivo. Nombre de cuatro localidades de sendos municipios de Cocula y Tlalchapa, Gro.” (Baloy Mayo,

2001; 135).

“TEMALHUACÁN, mesón o lugar de aposentos o de hospedaje. Viene de temal-huacan; de

temalli = aposento; y de huacan = lugar donde tienen, donde hay, locativo. Nombre de una exhacienda,

y de los llanos más importantes de los municipios de La Unión y José Azueta, respectivamente.” (Baloy

Mayo, 2001; 142).

“XIMALCOTA, quiere decir: donde raspan. Nombre de una localidad comprendida en el territorio

municipal de La Unión, Gro.” ( Baloy Mayo, 2001; 186).

“JULUCHACA, (Xoloxhoaca), lugar arrugado. De xolochoa = arrugar, plegar; y ca = desinencia

locativa. Exhacienda y localidad de los municipios de Tecpan de Galeana y Petatlán, respectivamente.”

(Baloy Mayo, 2001; 99).

“ZIHUATLÁN, (grafía errónea de Cihuatlán), lugar de mujeres. Derivado de cihuatl = mujer; y

de tlan = locativo colectivo. Río comprendido en la demarcación municipal de Tecpan de Galeana, Gro.”

(Baloy Mayo, 2001; 206).

Page 182: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

515

“CHIETLAN, (forma errónea de Yectlán), significa lugar del tabaco. De yectli = tabaco, cosa

fina; y tlan = partícula locativa abundancial. Asentamiento prehispánico, hoy sitio de Tlapa de Comonfort,

Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 74).

“PANOTLA, lugar del paso del río. Derivado de pano-tla; pano = pasar el río; y de tla = lugar,

sitio. Poblado prehispánico, perteneciente a la Provincia de Cihuatlán; sitio donde hoy se asienta la

comunidad de San Luis San Pedro, del municipio de Tecpan de Galeana, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 119).

“TEQUEPA, (forma alterada de Tequipa), lugar donde trabajan, o de la faena. De téquitl =

trabajo, faena; y pa = lugar de. Sitio y una bahía de explotación de sal del municipio de Petatlán, Gro.”

(Baloy Mayo, 2001; 153).

“ZAPOTITLÁN, (forma original Tzapotitlán), entre o junto a los zapotes. De tzápotl = zapote,

de los que hay varias especies; y de la partícula locativa titlán = entre, junto. Pueblo cabecera del

municipio de Zapotitlán Tablas; comunidad de los municipios de Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Progreso,

Azoyú (Zapotitlán de la Fuente) y de Tlapa de Comonfort (San Miguel Zapotitlán).” (Baloy Mayo, 2001;

205).

“CINTALAPA, tiene dos significados: 1) río de las juntas; 2) río profundo o agua del

subsuelo. De cintlalia = juntar, congregar, o de cintlalli = en el abismo, profundidad; y apa = río, agua.

Pueblo extinto del municipio de Atoyac; también nombre de un asentamiento cuitlateca, tribu

desaparecida, localizado en el municipio de Tlapehuala, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 48).

“CACALUTLA, (Cacalotla), lugar de cuervos. Etimología: cacálotl = cacalote; tla = lugar. Una

comunidad en los municipios de Atoyac de Álvarez y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 43).

“CAYACO, (voz purhépecha), lugar de palmas de coquito de aceite. Parajes, playas y colonias

llevan el nombre en los municipios de Acapulco, Coyuca de Benítez y Petatlán, entre otros de la Costa

Grande.” (Baloy Mayo, 2001; 46).

“TEPETLAPA, sobre el tepetate . De tepétlatl = tepetate; y pa = en, sobre. Poblados de sendos

municipios de Atenango del Río, Buenavista de Cuellar (Santa de Tepetlapa), Huamuxtitlán, y de un sitio

de los municipios de Taxco de Alarcón y Xochihuehuetlán, Gro.” (Baloy Mayo, 2001; 150).

“CHIANTEPEC, significa: cerro o lugar de chían. Viene de chián chia = semilla de la planta; y

tépec = cerro, lugar. Localidad perteneciente al municipio Gral. Heliodoro Castillo, Gro.” (Baloy Mayo,

2001; 72).

“LOS CUITLATECAS. Según se desprende de la Relaciones Geográficas del siglo XVI, la

Provincia Cuitlateca abarcaba la totalidad de los actuales municipios de, Atoyac, Benito Juárez, Tecpan y

Petalán, así como la porción occidental del municipio de Coyuca de Benítez en la Costa Grande. Así lo

manifiesta el autor de la Relación de Citlaltomahua y Anecuilco, quien dice que estos últimos pueblos

parten términos con la provincia que llaman la Cuitlateca: es de diferente lengua, aunque entre ellos

hay pueblos que hablan la misma lengua tepuzteca (Juan de Tolosa Olea, México, René Acuña (de),

México, UNAM, 1985, t.6p. 122.) Citlomahua y Anecuilco estaban situados en la zona serrana del

municipio de Coyuca de Benítez y hacia el poniente colindaba con los cuitlatecas.”

Page 183: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

516

“La Relación de la Villa de Zacatula, por su parte, hace mención de los pueblos existentes

desde El Cayaco (municipio de Coyuca de Benítez) hasta Petatlán y dice todos estos pueblos […] os

hablaban dos géneros de lenguas, quescuitlateca y t epuzteca (René Acuña (de), México, UNAM,

1987,t.9,pp. 453-454).”

“En la Tierra Caliente estaban establecidos en los municipios de Ajuchitlán del Progreso y San

Miguel Totolapan. La confirma la Relación de Ajuchitlán, en donde se lee que su nombre es en la lengua

mexicana, y en la lengua materna, que es la cuitlat eca, se llama Tlitichuc Umo, que lo uno y lo otro

quiere decir en lengua castellana agua florida. En el norte del municipio de Heliodoro Castillo se

establecieron en Tetela del Río y sus sujetos, pues nos dice la Relación de este pueblo, que hablan la

lengua cuitlateca, por ser ellos cuitlatecos (Lucas Pinto, “Relación de Ichcateopan y su Partido”,

1579).”

“Además de los municipios arriba citados, es posible que en aquellos tiempos los cuitlatecas

hayan tenido pequeños asentamientos en los actuales municipios de Pungarabato y Cutzamala, pues en

el manuscrito de los pueblos del ovispado de Michoacán que data de 1631 se lee Pungarabato; la

lengua común de este partido es tarasco y hay cuitl ateca y chontal (foja 109)… Cuzamalan; tiene

este partido tarascos, mexicanos, chontales, cuitla tecos y mazatecos (foja 113) Los datos obtenidos

están plasmados en la figura 19. Torquemada, por su parte, relata que pegados a la Mar del Sur [están]

los Cuytlatecas, provincia, que corre de Oriente a Poniente, más de ochenta leguas, cuyos

pueblos fueron muchos, y de mucha gente….. (Alfredo Mundo Fernández, “Historia de Tierra

Caliente”, edición particular, 1986, pp. 42-44.).”

“Este autor exagera en cuanto a la longitud del territorio ocupado por esta etnia; ochenta leguas

son más de cuatrocientos kilómetros. Su expansión, en la Costa Grande, hacia 1521, en línea recta, era

de apenas la mitad de esta longitud. A la llegada de los españoles, los cuitlatecas de la Costa Grande ya

habían sido sometidos por los aztecas, formando la provincia tributaria de Cihuatlan (San Luis de La

Loma.) Nos dice la Relación de la Villa de Zacatula que en tiempo de su gentilidad, sujetaba el

mexicano Montezuma, en esta provincia, los pueblos que hay, desde Cayaco, hasta Suluchuca

(Juluchuca, municipio de Petatlán), donde tenían su frontera (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit. , p.

287). Al decir que Juluchuca era frontera, probablemente se referían a que este lugar era el último pueblo

que hablaba las lenguas cuitlateca y tepuzteca, pues la provincia tributaria de Cihuatlan, formada por los

aztecas, terminaba hasta el río Balsas o Zacatula, o un poco más allá, como lo demuestran la Matrícula

de Tributos, el Códice Mendocino y otros documentos.”

“Los cuitlatecas de Tetela del Río y sus sujetos dijeron que en tiempo de su gentilidad y en el

tiempo que ellos no conocían a los mexicanos, nunca tuvieron señor, sino que eran exentos, sin

conocer señor… Enseguida asientan que el rey Ahuitzotzin […] les envió [a] amenazar, si no le

obedecían y, como lo vieren tan poderoso, se le die ron llanamente. Y así, tenía aquí siempre un

capitán, a quien reconocían, y hacían lo que les ma ndaba y [dicen] que no tributaban ninguna

cosa a los reyes de México, mas de que, como gente que era belicosa y valiente, le servían en la

guerra que tenían con los de Mechoacan y Ajuchitlán . Más adelante mencionan que traían guerra

Page 184: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

517

con los de Mechoacan y Axuchitlan y Tlacotepeque, y con los de Totola que es hacia Zumpango…

Esto confirma la suposición de que las guerras que manifiestan tenían con Michoacán y Ajuchitlan fueron

realmente un tributo de servicio a los aztecas en su guerra contra los purhépechas.”

“Por su parte los purhépechas o tarascos ya desde hacía tiempo, habían sometido a los

cuitlatecas de los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan. En la Relación de Ajuchitlán se lee

que eran vasallos del Cazonci, q[ue] fue rey de Mechuac an y tenía guerras con Moctezuma y, en

esta jurisdicción, dicen, tenía el Cazonci su guarn ición y gente de guerra por ser frontera de Tetela

y Capulalcolulco, q[ue] eran de Moctezuma (Diego Garcés, op. cit.,p.36). Paucic, en su mapa de

Zonas de Dominio y Provincias Tributarias señala una zona de operaciones azteca-tarasca que

ocupaba parte de los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan. Era un territorio que sufría

constantes cambios de dominio de acuerdo a los avances de uno u otro grupo beligerante. (Alejandro W.

Paucic S., op. cit., p.6). Con lo ya visto, se confirma que los cuitlatecas se enfrentaron entre sí, sirviendo

al señor que los tenía sometidos.”

“En lo referente a la densidad de población nos dice la Relación de Zacatula que solía, según

dicen los naturales, y según parece por los asiento s de los pueblos, ser muy poblada de

gente…[pero] los pueblos que al presente hay son mu y pequeños, y sin orden ni calles, y poco

permanentes (Juan Ruiz de Mendoza, op. cit., p.451). Por su parte la Relación de Ajuchitlán asienta que

ha tenido muchos más [indios] en tiempos pasados, h anse menoscabado, y menoscaban cada

día, con enfermedades y ausencias… (Diego Garcés, op. cit., p.30.) Ambas relaciones coinciden en

afirmar que antes eran muchos y ahora son pocos los indios, pero no dan cifras. No sucede así en la

Relación de Tetela (del Río) que para 1579 asegura que todos estos pueblos (17), con la cabecera,

tienen, según su tasación, seicientos y sesenta tri butarios (Lucas Pinto, op. cit. P. 309).”

“Hendrichs, por su parte, llega a la conclusión de que en ninguna época, los cuitla tecas

hayan sido muy numerosos, sino que sólo hayan forma do núcleos de población relativamente

pequeños que en orden disperso vivían entre gente d e habla diferente ( Pedro R. Hendrichs Pérez,

op. cit., t.II, p.134). No obstante lo que este autor asienta, es muy posible que, a excepción de la sierra de

la Tierra Caliente y la Costa Grande, el grupo a que nos referimos haya sido bastante numeroso, por la

extensión que ocupaba, por la relativamente alta densidad que recientemente se ha demostrado se

presentaba de una manera general en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles y por las

noticias que dan los documentos de aquella época.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:165-166-167-

168-169-170).

ECONOMÍA DESCRITA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS. “Con referencia a la

agricultura la Relación de Zacatula nos dice que - sus mantenimientos eran, en su tiempo, maíz; y

ahora usan de ello, y frijoles y calabazas y otras semillas de poco sustento - (Juan Ruiz de

Mendoza, op. cit., p. 456)…- Las granjerías que en esta provi[nci]a hay, y con trataciones, son

huertas de cacao, que tienen los españoles que en e sta villa y provincia hay. Y asimismo, muchos

naturales della tienen huertas de cacao, como son e l pueblo de Tecpan y Mexcaltepeque, que es la

Page 185: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

518

mayor cantidad, y, generalmente, lo hay en toda la provincia (Ibidem, p. 460). Otros productos de la

región aparecen en la lámina 18 del Códice Matrícula de Tributos (Victor M. Castillo Farreras, 1978, t. V,

pp.266-267) y su correspondiente 38 recto del Códice Mendocino (Don Francisco del Paso y Troncoso,

1979, p.38 t.). De la Costa Grande se enviaban a Tenochtitlán fardos de xochicacáhuatl (una variedad

de cacao de cubierta roja) y coyoíchcatl o ‘algodón café leonado’ (color de coyote.) Por su parte la

Relación de Ajuchitlán afirma que - los mantenimientos de ahora, dicen son los mismos de su

antigüedad que son maíz, frijoles, chile, calabaza y otras legumbres…- (Diego Garcés, op. cit., p.38.)

Más adelante comenta - en las riberas destos ríos [Balsas, Ajuchitlán y Cutzamala], y de otras

pequeñuelos, se siembre maíz, chile, frijol, algodó n y otras semillas […] y algunas milpillas de

cacao de poco momendo [sic], digo del cacao, que no es, por aquí, sino muy poquito o casi nada -

(Ibidem, p. 40). Continúa diciendo que: - hay maíz, algodón, chile, frijoles, camotes […], calabazas de

dos o tres suertes; chian de dos o tres maneras: la una lleva la semilla del tamaño y color de la

mostaza [y] sirve de sacar aceite para dar lustre a las pinturas de jícaras, que son de calabazas

[…] y sirven sin, ella y las otras [semillas], de b ebida, moliéndolas como harina; las otras tienen el

grano blanco y anchuelo. Comen tallos de las calaba zas y frijoles cocidos - (Ibidem, p. 42).”

“La Relación de Tetela, incluida en la de Ichcateopan, nos informa de los cultivos de los

cuitlatecas de esta zona: - Los granos y semillas q [ue] tienen son maíz, chi an, frijoles, pepitas, chile

y quelites….- (Lucas Pinto, op. cit. p. 313). Por los datos que proporcionan las Relaciones Geográficas

podemos inferir que los cultivos que tenían los cuitlatecas eran prácticamente los mismos que los de toda

el área mesoamericana, dando más importancia a la tríada maíz, calabaza y chile. En cuanto a sus

implementos agrícolas, estos no se mencionan en documentos del siglo XVI. Rubí nos informa que había

tres tipos de instrumentos agrícolas llamados coa o huictli hechos todos de madera o de madera con

punta de metal (Rafael Rubí Alarcón, 1992, p. 22.) Hendrichs, por su parte, al recorrer la región en 1941,

encontró que se sembraba con el - chuzo- con o sin punta de fierro. Este instrumento, que actualmente

subsiste con el nombre de - palo para la siembra - era precisamente un palo de madera de un metro de

longitud hecho de madera dura como ocotillo, parotillo, diente de molino o tepuzcuahuil. El extremo

superior de este palo tiene la superficie plana y lisa y es de un diametro conveniente para apoyar en ella

la palma de la mano al clavar la punta en la tierra (Pedro R. Hendrichs Pérez, op. cit., t.I, pp. 30-31).”

“Para desgranar el maíz, nos comenta Hendrichs, que en San Miguel Totolapan, zona cuitlateca,

no usaban la rueda de olotes para desgranar llamada ‘olotera’ sino un dispositivo ingenioso llamado

tlapextle que es como una cama de varas de otate, Sobre los bordes laterales así como una de las

cabeceras colocan unas cortinas o paredes de 30 a 40 centímetros de alto, hechas de cañas secas de

maíz en forma de persianas a las que llaman chiname: Esta cama se cuelga entre dos árboles o

postes a una altura de poco menos de un metro sobre el suelo y una posición inclinada hacia la

parte abierta. Luego se llena con mazorcas ya desho jadas y tres hombres, armados con garrotes

pesados, empiezan a golpear rápidamente a las mazor cas para hacer saltar los granos. El maíz

cae al suelo a través de los intersticios de los ot ates y de los elotes van bajando poco a poco

hasta caer por el lado más bajo. Los tres hombres q ue aporrean las mazorcas trabajan al compás,

Page 186: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

519

de manera que a cada golpe de un garrote sigue inme diatamente el golpe del segundo y luego el

golpe del tercero, es decir no golean ni simultánea ni desordenadamente. Otros tres hombres

trabajan alrededor de la cama, cuidando las mazorca s y echándolas de nuevo hacia arriba si aún

tienen granos; también ‘ventean’ el maíz y lo van r ecogiendo para encostalarlo. Después de cada

dos cargas de mazorcas desgranadas, los dos grupos se alternan. Con este aparato pueden

desgranarse de 20 a 24 cargas en un día. A pesar de que este aparato tiene un nombre nahua aún

en tierra de los cuitlatecos, la costumbre trae a l a memoria lo que Sahagún dice de los

Matlazincas, que también desgranaban el maíz, aporr eándolo dentro de una red (Hendrichs, op. cit.

t.I, p. 39).”

“Referente a la caza se sabe que la practicaban perfectamente para librarse de los animales

dañinos. La Relación de Zacatula dice que - hay en esta Provincia, generalmente, muchos tigre s y

leones y lobos pequeños, a que llaman coyotes; hay gatos cervales, puercos monteses que tienen

el ombligo encima del espinazo, de muy mal olor: so n muy bravos. Todos son muy dañosos, ansí

para la gente como para los ganados y sementeras (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., pp. 458-459.) La

Relación de Ajuchitlán, por su parte, menciona que: de la tierra, {hay} venados, liebres conejos,

puercos monteses, tejones, tigres, leoncillos, lobo s, adives {y} zorras; gallos y gallinas,

domésticos y monteses, faisanes, palomas, tórtolas, codornices, grullas, patos domésticos y

monteses de dos o tres géneros, tordos, garzas blan cas y pardas en gran cantidad, aves de rapiña

de tres o cuatro suertes, búhos, lechuzas, buharros , cuervos, muy pocos (Diego Garcés, op. cit. , p.

43).”

“Finalmente la Relación de Tetela afirma que: Los animales que tienen, domésticos y

silvestres, son, silvestres, tigres, y gatos cerval es y algunos leoncillos pequeños, y veneados

conejos; tienen, en casa gallinas, de la tierra […] que se multiplican en abundancia (Lucas Pinto,

op. cit., p. 313). De todos los animales mencionados en las tres Relaciones debieron haber aprovechado

como alimento ocasional los venados, liebres, conejos, gallinas de la tierra (guajolotes), faisanes,

palomas y huilotas, tórtolas, codornices y patos. Por la inclusión de la iguana en la dieta actual,

seguramente también cazaban este animal. Hendrichs agrega además la codorniz, la perdiz, la

chachalaca y el armadillo. Agrega que: con muy raras excepciones, el campesino no es cazad or en el

sentido de la palabra; no dispone del tiempo necesa rio […] y su régimen alimenticio está basado

preponderantemente en el maíz, que no tiene la nece sidad de hacer esfuerzos para conseguir

carne (Hendrichs, op. cit. t. I, p. 41).”

“Continúa diciendo el mismo autor que la caza de la paloma o huilota es tal vez el deporte que

causa menos fatigas porque no hay que alejarse mucho de la casa para practicarlo y que utilizan una red

muy ingeniosa que da muy buenos resultados (Ibidem, pp. 44-45). Asimismo menciona un método para

cazar los patos en grandes cantidades, que consiste en ir formando poco a poco una caseta redonda de

varios metros de altura con su techo bien amarrado, dejando nada más una entrada ancha para que los

patos puedan entrar a comer un poco de maíz que ellos colocan. Cuando el cercado está lleno de patos

cierran la puerta con un mecate, quedando atrapada gran cantidad de ellos. También se caza la iguana,

Page 187: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

520

por su carne que es muy solicitada debido a su sabor casi igual al de la gallina, cazándolas a pedradas al

sorprenderlas cuando toman el sol sobre las rocas inmediatas a sus guaridas, o atrapándolas vivas con

un pequeño lacito en el extremo de un carrizo, después de hipnotizar el animal con un canto o con un

chiflido (El mismo método es frecuente en otras regiones del estado, Jiménez García - comunicación

personal - afirma que esto lo pudo observar en la Costa Grande - Tecpan - en 1993 y 1994.) El animal

que más abunda en la serranía, sin que falte por completo en la planicie, es el venado, debiendo ser el

cazador un hombre de mucha resistencia, porque tiene que recorrer distancias bajo condiciones muy

adversas. Para ello se valía de un pequeño instrumento de carrizo llamado - gamitadera - o - gamitera -

para imitar la voz de la corza (Hendrichs, op. cit., pp. 46-48).”

“Los datos que proporciona Hendrichs acerca de la caza deben de tomarse con las debidas

reservas si se quieren aplicar a épocas prehispánicas, pues sus visitas a la Tierra Caliente datan de la

primera mitad del presente siglo. Con respecto a la pesca comenta Hendrichs que: es realmente

sorprendente el poco provecho que los ribereños sac an las riquezas de su río, cuyas aguas

abundan en bagres, róbalos, roncadores, mojaras, ja lmiches, sardinas y muchas clases de peces

pequeños que quedan comprendidas bajo el nombre gen eral de ‘puniches’, Así como langostinos

o camarones reales (con tijeras) y camarones harper os (sin tijeras) (Ibidem., p. 53). Es muy probable

que esta misma situación de poca actividad pesquera haya estado presente en la época prehispánica.

Las Relaciones Geográficas del Siglo XVI no la mencionan.”

“Referente a la producción de sal en la Costa Grande, la cual realizaban los cuitlatecas, la

Relación de Zacatula asienta que del pueblo de Asuchitlan (no confundir con Ajuchitlán de la Tierra

Caliente), que estaba a veintiún leguas de la villa, existe una laguna a la que el mar entraba en tiempo de

aguas, cerrándose en verano. En esta laguna, algunos años cuando llovía poco, se cuajaba sal muy

granada y blanca. También, a cuatro leguas de la anterior, en el pueblo de Xolochucan (Juluchuca,

municipio de Petatlán), hay otra laguna grande en la que entra el agua de l a mar y ansimismo se

cuaja sal en ella: no tan gruesa como la otra, más muy buena sal. De estas lagunas se proveían de

sal en toda la provincia… (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p 459).”

“Los cuitlatecas de los municipios de Ajuchitlán y San Miguel Totolapan debieron de haberse

surtido de las salinas de Cutzamala y de Alahuiztlán (municipio de Teloloapan). Los de Tetela del Río se

proveían de una estanzuela pequeña llamada Iztayutla (municipio de General Heliodoro Castillo),

(donde) hay un ojo de agua pequeño (Lucas Pinto, op. cit., p. 313). Son pocos los datos que se tienen

acerca de la minería prehispánica. La Relación de Ajuchitlán dice que… ha habido minas de oro

hartas y buenas [….] hay gran cantidad de cobre, au nque no se saca; hay caparrosa: tampoco se

saca ( Diego Garcés, op. cit., p.43), La Relación de Tetela menciona dos minas de cobre, la una,

camino de Cacalotepeque, junto a un peñasco grande que allí cae, y, la otra, junto a San Jeronimo,

llamado el pueblo [de] Aguacatitlan; y que estas mi nas las labraban en tiempo antiguo….. (Lucas

Pinto, op, cit., p. 313). Hendrichs hizo un extenso estudio de las técnicas de extracción de metales en las

minas que encontró en la Tierra Caliente y determinó que la explotación la realizaban con la ayuda de

piedras de río labradas en uno de sus extremos a manera de mazas o cuñas y/o con la acción del fuego.

Page 188: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

521

Indicios de minas de cobre prehispánicas es posible observar en los municipios de Ajuchitlán y San

Miguel Totolapan, principalmente (Hendrichs, 1941, t. V, pp.148-160, 179-194 y 311-328). En cuanto a la

contratación y comercio dice la Relación de Ajuchitlán que… los indios acuden a la costa de

Zacatula a trabajar algunos días, para ganar algún dinero y cacao que traen de allá, que es tierra

dello, y llevan chile y pepita, y gallinas y jícara s y mantas de algodón y otras cosas; y, a

Mechuacan, llevan algodón a vender… ( Diego Garcés, op. cit., p.44).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I,

1998: 172-173-174-175-176-177).

VESTIDO Y ARTESANÍA DESCRITOS EN LAS RELACIONES GEO GRÁFICAS.- “ Al tratar del

vestido la Relación de Zacatula únicamente menciona que traían unas mantillas de algodón (Juan Ruíz

de Mendoza, op. cit., p. 44), es decir el tilmat l, vestido común en la mayoría de las culturas

mesoamericanas. Es más prolija la Relación de Ajuchitlán al decir que…. traían los señores y

principales [….] unas ropas largas hasta los pies, tejidas de a lgodón, y muy galanas y de muchos

colores, y, encima dellas, unas mantas hasta abajo de la rodilla, que les servían (y sirven hoy día)

de capas; el cabello [traían] largo y trensado (sic). Los macehuales, que son la gente plebeya,

[andaban] desnudos y, algunos con unas mantillas de las que digo sirven de capas….algunas

están pintadas de colores….Las mujeres traen naguas y huipiles, todas en general, y, algunos

huipiles muy galanos, pintados de colores…y, en gen eral, todas, el cabello largo y negro, y

tendido de ordinario en los hombros (Diego Garcés, op. cit. , pp. 37-38). Las ropas largas que llegaban

hasta los pies eran unas túnicas que en otras regiones eran usadas por los sacerdotes, como los aztecas

y mixtecas y que eran hábito común de purhépechas, de quienes. Quizá, tomaron modelo, únicamente

que los vestidos de éstos eran cortos, pues llegaban a medio muslo. Las cuitlatecas de Tetela del Río

andaban vestidas con unas mantas atadas al hombro y unos pañales (máxtlatl) con que cubrían

sus vergüenzas, y, algunos, traían camisas largas, que le arrastraban, y sin cuello. Y ellas

andaban como andan ahora, que son con sus huipiles y naguas (Lucas Pinto, op. cit., p. 311).”

“Las ropas y mantas eran tejidas por las mujeres en el antiquísimo telar de cintura. Cuando

Hendrichs visitó la Tierra Caliente en 1941 encontró que esta actividad había desaparecido casi por

completo. El nombre de la tela que tejían, todavía sin dibujo era chisú, seguramente derivada de la

palabra castellana hechiza , es decir, hecha a mano y el de los dibujos dijpé, mientras que toda la tela

con dibujos se llamaba iláli, ambas palabras cuitlatecas, o pátacua, palabra purhépecha que significa

telar de cintura, aludiendo a la manera de obtener la tela (Hendrichs, op. cit., 1945, pp. 103-104). La

costumbre de los hombres de usar las túnicas largas y las trenzas prevaleció hasta más allá de mediados

del siglo pasado (XIX). Un informante de Hendrichs le dijo que - recordaba que en tiempos del sitio de

Cutzamala (1862), el General Pinzón ordenó a sus so ldados cortar las trensas a todos los indios

cuitlatecos del municipio de Ajuchitlán - , al que en aquella época pertenecía también el pueblo de

Totolapan. El mismo general prohibió el uso de las camisas largas de colores oscuros, seguramente de

algodón coyuchi que hasta entonces acostumbraban ponerse los indios (Ibidem,p. 176). Todavía en

1941 Hendrichs logra tomar una fotografía de un niño varon de unos seis años de edad con trenzas en

Page 189: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

522

Ajuchitlán (Ibidem, p. 177). La lámina 18 de la Matrícula de Tributos y la 38 recto del Códice Mendocino

informan que en la provincia que encabezaba Cihuatlan (hoy San Luis de La Loma, municipio de Tecpan)

y que cubría casi toda la Costa Grande, se tejían unas mantas grandes o mantillas llamadas

cozohuanqui o mantas rayadas de amarillo que servían como colchas. También se tejían otras mantas

grandes blancas sin labrar del mismo uso (Victor M. Castillo Farreras, op. cit., pp. 266-267 y Códice

Mendocino, op. cit., p.38 r). La industria alfarera era muy abundante, según se desprende de los

hallazgos arqueológicos. Sobreviven la hechura de ollas y cazuelas de Tiringueo (municipio de

Tlapehuala), San Cristobal y Changata (municipio de Ajuchitlán). La Relación de Ajuchitlán nos da idea

de la importancia de la artesanía de las jícaras laqueadas, pues deja constancia, como ya se mencionó,

que cultivaban chían para dar lustre a las pinturas de jícaras (Diego Garcés, op. cit. p. 42), las cuales

llevaban a vender a la Costa de Zacatula (Ibidem, p. 44).”

HABITACIONES DESCRITAS EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICA S.- “ La Relación de

Zacatula refiere que ‘las casas que hay en esta provincia son, todas, ca sas bajas, armadas sobre

unos horcones de madera, con unas varas atravesadas y embarradas que hacen pared, y son

cubiertas, todas, de paja. La tierra no sufre otras casas, a causa de los grandes temblores de la

tierra’ (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 459). La Relación de Ajuchitlán nos dice que ‘las casas son

pequeñas y bajas; las paredes de adobes, algunas, y otras, de palos sobre horcones; y hacénles

sus setos de varas a la redonda, y embarran lo que parece pared. Y todas [están] cubiertas de

paja….’ (Diego Garcés, op. cit., p. 44). Las casas descritas son las que aún se pueden ver en las zonas

rurales de la región. Las paredes construidas de zacate y lodo son conocidas como “bajareque”.

Hendrichs describe detalladamente los tipos de habitación que encontró en la Tierra Caliente (Para más

datos véase Pedro R. Hendrichs Pérez, op. cit., pp. 77-86).” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998:179).

GOBIERNO Y JUSTICIA DESCRITOS EN LAS RELACIONES GEO GRÁFICAS. “En cuanto al

gobierno, la Relación de Zacatula menciona solamente que gobernábanse todos estos pueblos,

antiguamente, por capitanes que los amparaban cuand o había guerra, la cual traían unos con

otros (Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 456). Por su parte la Relación de Ajuchitlán al referirse a los

habitantes de su partido que habían sido sometidos por los purhépechas dice que ponía el cazonci [a]

un gobernador, que sólo servía de hacer aquello que él le enviaba a mandar (Diego Garcés, op. cit.,

p. 37). Un poco más explicita es la Relación de Tetela del Río (municipio de General Heliodoro Castillo)

al hablar de los cuitlatecas bajo el dominio azteca: dijeron que se gobernaban [por esta orden]: que

los reyes de México tenían puesto en el pueblo [a] sus gobernadores, como ahora su Majestad

tiene [a] sus corregidores, y éstos oían sus pleito s y castigaban al que lo merecía; y que, en cada

estanzuela, había su principal, que tenía cuenta de la gente y prendía al que hacía mal. Y que el

gobernador de México que estaba aquí ponía [a] dos o tres principales y naturales deste pueblo,

[para] que oyesen con él y determinasen los pleitos . (Lucas Pinto, op. cit., 311).”

Page 190: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

523

“Como se deduce de lo anterior, los conquistadores indígenas purhépechas y nahuas ponían

señores en las provincias conquistadas llamados ocámbecha y tlacatecuhtli o tlacochtecuhtli ,

respectivamente, quienes se encargaban tanto de representar a los señores (cazonci o tlatoque) , como

el de cobrar el tributo o servicio correspondiente.”

“También se sabe que, los grandes señores de Michoacán y México, nombraban señores a

personajes cuitlatecas que se encargaban de impartir justicia entre los suyos. Hendrichs opina que los

cuitlatecas no formaban una sola unidad política sino que vivía n en pequeñas repúblicas

independientes, diseminadas entre otros pueblos de diferentes lenguas y costumbres, de los que

antiguos documentos mencionan a los chontales, los itzucos, los tepuztecas, etcétera (Hendrichs,

op. cit., t. I p. 175.).”

“Considero que esta opinión de Hendrichs se refiere más bien a la época anterior a que este

grupo fuera dominado por ambos señores. Además de los datos que ya hemos dado en cuanto a la

impartición de la justicia por parte de los representantes de los señores purhépechas y mexicas, tenemos

más noticias acerca de este tema en la Relación de Tetela , que asienta que a los adúlteros que

tomaban adulterando, le cortaban las narices, y tod a la hacienda que tenía, y las hermanas y todo,

se lo daban al marido de la adúltera. Y, a los que eran ladrones, les hacían esclavos (Lucas Pinto,

op. cit., p. 311). Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - informa que ambos delitos, así como

otros más, estaban tipificados en toda Mesoamérica de manera similar; no obstante el castigo de los

mismos era diferente en cada lugar. Así, a veces, a los adúlteros se les lapidaba, se les encarcelaba o se

les imponía una sanción económica y a los ladrones se les obligaba a devolver el bien hurtado, a resarcir

el daño con trabajo de manera económica o con servicio o bien con cárcel. Al parecer, la pena de cortar

la nariz sólo se encuentra en el sur, pues fue aplicada tanto entre los cuitlatecas como entre los

tlapanecas.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998: 180-181).

RELIGIÓN DESCRITA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS. “La Relación de Zacatula es

sumamente breve en este aspecto; únicamente nos dice adoraban ídolos, como los mexicanos…

(Juan Ruíz de Mendoza, op. cit., p. 311). Es mucho más explícita la Relación de Ajuchitlán que afirma

que… las adoraciones eran en muchas maneras, porque ad oraban al sol, a la luna y a ídolos de

piedra, de barro y de madera, de diversas hechuras y tamaños. Y dicen que entendían [que] había

un Dios Principal que estaba en el cielo y lo había creado todo, y que de haber juicio final; y que el

mundo tuvo principio, y que hizo Dios un hombre y u na mujer de barro, y q[ue] se fueron a bañar y

se deshicieron en el agua; y que los volvió a hacer de ceniza y [de] ciertos metales, y los envió al

río a bañar y que no se deshicieron; y que de aquel los empezó el mundo Diego Garcés, op. cit.,

p.36).”

“Enseguida relata un pasaje de un diluvio que tuvieron y de que un indio principal llamado

Teupixque construyó un arca o palo grande y cómo se salvaron (Ibidem. pp. 36-37.). Continúa diciendo

que…los ritos eran tan diversos como las adoraciones p orque dicen [que] se sacaban sangre de

todas las partes del cuerpo, hasta de la lengua. Ho rádanse las orejas; echábanse en ríos hondos y

Page 191: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

524

estábanse allí metidos, y decían que de alli salían valientes, unos, hechos tigres, otros, leones y,

otros, lagartos, y otros, culebras, y que en efecto , se transformaban en estas figuras como en

España las brujas. Tenían muchos y diversos ayunos: de a dos, y seis y más días, hasta dies y

doce, que, con unas yerbas que se ponían en la boca , se estaban todo este tiempo elevados y

como atónitos (Ibidem, p. 37).”

“En opinión de Castillo Farreras - comunicación personal, 1997 - las yerbas que se mencionan

puede ser el peyote, el cual mezclado con cal era de uso común en Mesoamérica. Hay que tomar con

mucha reserva los datos aquí asentados, pues no hay que perder de vista que cuando la Relación se

redactó (!579) los misioneros cristianos ya habían evangelizado, aunque fuera parcialmente, a los

indígenas, y muchas de sus creencias antiguas se confundirían con las cristianas en un sincretismo

religioso.”

“Es más creíble la descripción que hace la Relación de Tetela que dice que los cuitlatecas….

adoraban al diablo y que le tenían pintado en piedr as y le llamaban Nenepiltatapach Tecuhtli (?) en

figura de persona, y le tenían puestos allí [a] uno s viejos que tenían como sacerdotes y, entre

ellos, estaba uno que era más respetado y que era c asto, y éste no salía de junto al ídolo, y

hablaba con él. Y al sacerdote que duraba cuatro añ os, que estaba en servicio del ídolo y no salía

del templo, le hacían principal e hidalgo. Y [dicen ] que, en el mismo templo, sacrificaban a todos

los indios que tomaban en la guerra, y, asímismo, l e ofrecían mantas e incienso y otros casos. Y,

esto que le ofrecían, lo habían de tener allí hasta que ello mismo, de tanto tiempo, se corrompiese

(Lucas Pinto, op. cit., p. 310).”

“Como se desprende de otras fuentes, esta era una práctica general en la mayor parte de

Mesoamérica. Es conveniente hacer la aclaración de que cuando los españoles o los indígenas

evangelizados hablan del diablo, realmente se refieren a las deidades prehispánicas locales. Y [dicen]

que, cuando nacían, tenían de costumbre que a todos los días del año [les] tenían puesto su

nombre, y que, así ponían el nombre a la criatura d el día en que nacía, y que, de siete días que

nacía la criatura, le ponían nombre y allí le daban , si era macho, le daban mujer, y si era hembra, le

daban marido y se la daban de [allí] a cuatro o cin co años, y con éste habían de casarse y hacer

vida todo lo que vivían. Y que, después de grandes, ya que eran para ayuntarse, les tomaban los

parientes a los casados y les llevaban al templo en frente del ídolo, y allí les ponían mantas y

huipiles, cada pariente lo que podía. Y los parient es dél daban un huipil a la desposada, y los

parientes de la desposada daban al desposado una ma nta. Y [de] allí, venía el sacerdote y les

ataba el huipil con la manta, y con esto quedaban c asados y se iban a sus casas. (Ibidem, pp.310-

311). Y [dicen] que, cuando se morían, los llevaban a sus templos, y allí les hacían unos hoyos

redondos y les sentaban allí, poniéndoles comida y mantas y toda la ropa que tenía; y si era

principal, enterraban consigo [a] los esclavos que tenían. (Ibidem, p. 311).”

“Como puede deducirse de la Relación de Tetela las costumbres cuitlatecas no diferían

grandemente a las que nos mencionan las fuentes para el Altiplano Central y, en general, para

Mesoamérica.”

Page 192: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

525

“Las diferencias se encuentran en el nombre de su dios principal - que curiosamente está en

náhuatl - y que los cuitlatecas no incineraban a sus muertos. Además, de la cita anterior, se deduce la

existencia de un calendario cuitlateca o tonalpohualli, que corresponde a los calendarios del tipo llamado

ritual de 260 días, del cual no tenemos otras noticias más, y por ello es imposible clasificarlo dentro de los

calendarios mesoamericanos.”

“Edmonson está de acuerdo en que el calendario cuitlateca es desconocido; sin embargo, por su

cercanía con la región purhépecha y el Estado de México, propone que haya sido similar al de Tenango,

México y que sobrevivió al de este lugar al menos por un tiempo. Supone que el calendario cuitlateca

estaba basado, presumiblemente, en el día o sol (tamáli, hay) , el mes o lkuna (tujli’i) y el año (bá’xa)

(Edmonson, Munro S, 1995, pp. 220-221.). El hecho de conocer los calendarios de 260 y 365 días habla

de un desarrollo cultural más o menos alto, que exigía conocimientos especializados en matemáticas y

astronomía.”

1580. FORMA DE ALGUNOS ASENTAMIENTOS DE LOS PUEBLO S INDÍGENAS EN LA

PROVINCIA DE MOTINES. “Sobre la forma de los asentamientos de los pueblos indígenas, los

documentos del siglo XVI, sólo nos dan información escueta de su estructura y traza urbana.”

“En el caso de Quacoman, su alcalde mayor Baltasar de Dávila Quiñónez lo describe así, en

1580: este dicho pueblo de Quacoman, como dicho es, está asentado en un llano cercado de

cerros, y todas las calles tienen la deresera al or iente y otras calles corren hacia el norte, y siend o

medio día la sombra, corre más hacia la parte del n orte que no a otra parte alguna (Ibid., p. 121.).”

“En tanto que para otros pueblos, más cercanos a la costa, parece que la característica común

era la siguiente: la forma y manera de los pueblos de esta tierra, es que las iglesias están en medio

del pueblo, con sus zimenterios cuadrados y cercado al frente, de la puerta principal de ella, como

que la cercan, sin tener calle ninguna si no es por algún pedasico que hay donde hacen el tianguis

y algunas veces ponen allí la picota para corregir y castigar a los delinquentes (Ibid., p. 98).”

(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 68).

1580. PUEBLOS INDÍGENAS INCLUIDOS COMO CABECERA O S UJETOS EN EL ÁREA

COSTERA DE LA PROVINCIA DE MOTINES. “ Acerca de los principales pueblos indígenas incluidos

como cabeceras o sujetos en el área costera de la Provincia de Motines, en su clásico estudio, Carl

Sauer pudo ubicar los siguientes: Epatlán y Alimancin se sitúan dentro del primer pro motorio,

camino hacia el mar y al oeste del Valle de Alima. Tlactitla era un pueblo pequeño en la boca del

próximo río, costa abajo. Gualoxa se sitúa en las c olinas y por encima de este valle, a dos o tres

leguas de Tlactitla. Maquilí se sitúa sobre la mism a dirección que Epatlán. Aquila era un

importante pueblo situado en los manantiales del ar royo, más al norte del camino a Motín. Su

jurisdicción se extendía al oeste y al sur, a lo la rgo de los flancos de las montañas por una docena

de leguas; incluída Tizuacán,Yhuitlán y Uztupila (E stopila). Uztutla y Coxumatlán incluyó el

territotio del restante río, debajo de Alima. Perte neció a la Corona, con otros cinco pueblos

Page 193: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

526

listados en la Suma, situados en las barrancas o so bre los flancos de la montaña, en la sierra

principal de Motín. Tres pueblos de esta área perte necieron a encomenderos: Uiztlán, sobre la

costa; Amatlán y Montenpacoya, arriba en la sierra y Giroma, en el lejano lado de la sierra (Carl

Sauer. Op. Cit., p. 55).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 58).

1580. JUAN ALCALDE DE RUEDA VIO PASAR A LA NAO DE L A CHINA DESDE SU VILLA

EN LA COSTA MICHOACANA. “Durante las primeras décadas del periodo colonial, los asentamientos

de españoles se ubicaron en las nacientes villas de Zacatula y Colima. Desde estos lugares,

administraban sus negocios de búsqueda de metales, encomiendas y huertas de cacao, que se ubicaban

a lo largo de la costa. Estos dos lugares, se mantuvieron predominantemente como villas de españoles .”

“Sin embargo, algunos españoles que recibieron mercedes o compraron tierras en determinados

lugares, fincaron allí su residencia, para atender en forma directa sus intereses económicos, pero se

mantenían en comunicación con las autoridades civiles y eclesiásticas y acudían a las cabeceras cuando

se les convocaba para discutir asuntos de trascendencia para la Corona.”

“Un ejemplo del establecimiento de españoles en lugares distantes a las mencionadas

poblaciones, es el caso de Juan Alcalde Rueda, quien al contestar una pregunta del cuestionario con el

que se elaboró la Relación de la Provincia de Motines, dio testimonio de haber visto pasar navíos

cuando vienen de la China, vienen costeando esta pl aya y junto a estos puntos, tan cerca como a

tiro de lombarda, que este navío último que de la C hina vino, amaneció a media legua de esta

playa, y a menos, que desde mi casa divisabamos la gente que en él andaba y estuvieron surtos y

con calma desde las seis de la mañana hasta las cin co de la tarde y amainaron todas las velas y

así los vimos subir y bajar las gavias (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz. Relaciones y

memorias... pp. 95 – 96).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 76 y 77).

1580. ALCALDE MAYOR BALTASAR DÁVILA QUIÑÓNEZ. “La administración del alcalde

mayor Baltasar Dávila Quiñónez, se desarrolló aparentemente en un ambiente de tranquilidad y de buena

convivencia entre los españoles residentes en las cabeceras y los pueblos indígenas.” (Gerardo Sánchez

Díaz, UMSNH, 2001; 58).

1580. LEBRÓN DE QUIÑÓNES REUBICÓ MUCHOS PUEBLOS DE LA COSTA DE

MICHOACÁN. “Durante su recorrido por la costa michoacana, Lebrón de Quiñónes también mandó

reubicar, para una mejor administración, a los naturales del antiguo pueblo de Epatlán, situado en la

jurisdicción de Maquilí y esto ocasionó que buena parte de los indígenas enfermaran y murieran.”

“Al respecto Juan Muñóz, uno de los redactores de la Relación de Maquilí, escribió que los del

pueblo de Cuxquaquautla, que son cinco tributarios, tienen por gobernador al señor natural suyo

que el llamado don Johan de Carvajal, indio muy lad ino en la lengua mexicana, el cual me dijo que

antiguamente , estaban poblados en un lugar que hoy llaman Epatlán el Viejo, junto a unas

serranías, así mesmo atrás que es la de Tecomitl, q ue quiere decir olla adorada, así mismo cerca

Page 194: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

527

de la mar, como cuarto de legua, donde me dijo el d icho Johan, vivían sanos y eran en cantidad y

que después de que vino el visitador Lebrón de Quiñ ones los sacó a estos del pueblo de

Cuxquaquautla y estos otros de Epatlán que estaban poblados de poniente a sur y los pobló al

medio día de este llano y monte donde hoy están, y desde entonces acán han quedado tan pocos

y se han muerto y acabado los demás y desde este co ntagio de enfermedad de llagas, me dice el

dicho don Juan Crvajal murió su madre que se llamab a la Tectle Ciuatl, que quiere decir la gran

señora, y así dice han muerto muchos más. (Álvaro Ochoa Serrano y Gerardo Sánchez Díaz.

Relaciones y memorias... p. 90).”

“En cambio, el mismo informante, al referirse a otros pueblos de esa demarcación que no habían

sido mudados de lugar, dijo que éstos no sufrieron tantas alteraciones demográficas, como en el caso del

pueblo de Alimanzi, situado en un extremo del valle de Coahuayana, los del pueblo de Alimanzi, que

son como cincuenta tributarios, viven sanos y se le s crían hijos, hay muchos niños, lo cual no hay

en los pueblos de Cuxquaquautla y Epatlán...[que] s on indios trabajadores, parece que el

exercicio les es saludable, lo cual no acostumbran tanto los demás pueblos; sus entendimientos e

inclinaciones son que no querían acudir de su volun tad a trabajo ninguno, sino todo holgar, ni aun

para su propia comida no son los más de ellos y así siembran tan poco que en agraz se lo comen

y lo demás del año se mueren de hambre (Idem).”

“Así, por diversas causas, para el último tercio del siglo XVI, la mayoría de los pueblos indígenas

de la Provincia de Motines ya se encontraban bastante reducidos en número y otros ya habían

desaparecido, a consecuencia de las enfermedades epidémicas.”

“Para 1580, por los pocos datos demográficos que han llegado hasta nosotros sabemos que

Colotlán está ahora despoblado, que solía haber allí pueblo de indios, aunque pocos. Para el caso

de Hualoxa, se dice que sus pobladores estaban asentados en un sitio alto y más hacia el mar, que

tienen los mismos aprovechamientos que otros... por ser indios lerdos y haraganes, amigos de

holgar, padecen de necesidad por no querer trabajar , y si los apremian los justicias huyen y se

van a otras provincias (Ibid., pp. 101 – 102).”

“Una situación parecida, guardaban los habitantes de Tlactitla, que también vivían acostumbrados

a la vida fácil y holgada, situación que no le era nada simpática al redactor de la Relación de Motines,

que los describió como inhábiles y torpes, de bajo y rudo entendimiento y gentes de muy poco

ánimo y poca verdad, prestos a todo genero de malic ias en espías y asechanzas y para el vien,

como dicho es, incapaces de razón (Ibid., p. 99).”

”En cambio, en opinión del encomendero Juan Alcalde de Rueda, los naturales del pueblo de

Oztula eran muy diferentes. Sobre ellos opinó que son hombres que se dan buena maña para hacer

presas, por la costumbre que tienen de hacer, algun os indios tienen cacahuatales, es tierra de

ciruelas, mameyes, plátanos, aguacates, tomates, ax í, maíz, frijoles y algodones, aunque no son

mucha cantidad por la estrechura de la tierra (Ibid., p 101).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

65, 66, 67 y 68).

Page 195: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

528

1581, 25 de febrero. CARTA DEL ALCALDE MAYOR DE ZAC ATULA AL VIRREY,

REMITIENDO LA RELACIÓN DE ZACATULA.

Fig. 219. “Carta del alcalde mayor de la Provincia de Zacatula, Hernando de Vascones, con la que remite al virrey la Relación de

Zacatula, fechada en el pueblo de Tecpa, el 25 de febrero de 1581.” JGL.-XVI-9, Natie Lee Benson, Latin American Collection,

Texas University. .” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 196).

Page 196: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

529

1581 – 1584. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Francisco

de Vargas atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Cristóbal

Morales de 1581 a 1584 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;

48).

1581 – 1582. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al padre bachiller Francisco Román le

siguió en la administración parroquial de estas iglesias, el vicario Manuel Mendoza de 1581 a 1582

(Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).

“1581, agosto. ALONSO FLORES DE OVANDO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez en esta ciudad (agosto de 1581.)”(Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999: 239).

“1581, septiembre a marzo de 1582, a septiembre de 1584. ANTONIO DELGADILLO.

Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor, en Valladolid (septiembre de

1518 a marzo de 1582, a septiembre de 1584.) Fue nombrado Alcalde Mayor interino por el virrey el 22

de enero de 1582 y tomó posesión el 23 de febrero (Martínez de Lejarza, Análisis estadístico, p. 17).”

(Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).

“1581, 5 de diciembre. RELACIÓN DE SINAGUA. Fernando de Padilla Varona.” Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 22).

1582. DECADENCIA DE LA CABECERA PARROQUIAL DE ZACAT ULA. “Una década

después, otro obispo, fray Juan de Medina Rincón, OSA, también dejó testimonio acerca de la

decadencia de la cabecera parroquial de Zacatula, dice: la costa adelante hacia el oriente hay otra

villa cuarenta leguas o poco más... que se llama Za catula, tierra muy caliente y ruin sitio y mal

fundada y muy ruinas casas y pocos vecinos. Habrá c omo veinticinco o treinta vecinos... tienen su

beneficiado e iglesia, el cual lleva lo que le cabe de los novenos, que se arrienda aquello de por

sí... tiene este clérigo otros cien pesos de tres c apellanías que dicen ciertas misas. Llámase este

beneficiado Diego de Ortega (J. Benedict Warren. Michoacán en la década... p. 38).” (Gerardo

Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 48).

“En las últimas décadas del siglo XVI, atendieron la parroquia de Guagua los presbíteros Juan de

Mora y Alonso del Valle, después debido a los agudos cambios demográficos que sobrevinieron en los

años siguientes, ya no se nombraron a otros clérigos y la administración de los sacramentos a los nativos

de la región corrió a cargo del vicario y cura de Maquilí (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 309).”

“En 1582, el ovispo de Michoacán, fray Juan de Medina Rincón, OSA, al hacer un balance de la

administración diocesana de los pueblos de la costa michoacana, en una extensa carta enviada al

monarca español Felipe II, le comentaba: Digo que en toda esta costa no hay más gente de est a que

Page 197: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

530

digo en muchos pueblecillos para cuya doctrina hay cinco clérigos repartidos en comarcas que

pueden acudir a administrar los santos sacramentos y doctrinas a estos indios y negros y gente

de servicio quen hay en las huertas de cacao y en a lgunas estancias de ganado que por allí hay,

aunque muy pocas. Estos sacerdotes no tienen más de l salario que de la real caja se les da, que

es cada uno por ciento y cincuenta pesos en oro de minas y alguna ayuda de casta que les dan

los dueños de aquellas haciendas que visitan y algu nos provechos que tienen de los indios que

les dan algo, aunque en estos y los demás pueblos s e tiene mucho cuidado y les está muy

prohibido llevarles ni pedirles nada, pero ellos le s quieren dar algunas veces y les encomiendan

misas, de manera que ellos siempre tienen provecho. También ayudan a los indios a su provisión

cotidiana y les dan una especie de comida muy moder ada que les está tasada, y ésta se ha

tolerado con buenos respetos conforme al modo de la tierra y traza de los indios y esto y la

doctrina y el modo que han de saber con ellos les t engo yo todos mis curas y vicarios dado de

molde una muy breve suma que yo hice imprimir, la c ual envío a su majestad para que se fuere

servido y le diere gusto, vea y entienda el modo y cuidado que acá tenemos (J. Benedict Warren.

Michoacán en la década... p. 39). Sin embargo, para el tiempo en que el obispo Medina Rincón redactó

su informe, no todos los clérigos que residían en pueblos de la costa estaban bajo su autoridad

diocesana. Todavía existían algunos que económicamente dependían de los encomenderos y de

continuo eran señalados por dar maltratos a los naturales.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 52 –

53).

“1582, marzo. ALONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de esta ciudad (marzo de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y

Lydia espinosa Morales, 1999: 239).

1582 – 1590. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al vicario Manuel Mendoza le siguió en la

administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Hernando Alfaro de 1582 a 1590 (Ricardo León

Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 51).

1582, verano. ACUSAN A UN PRESBÍTERO POR LAS VEJACI ONES QUE HACÍA A UN

INDIO PRINCIPAL. “Por ejemplo, en el verano de 1582, el presbítero Francisco de Vargas, hermano del

encomendero de Tecpan, fue acusado por las vejaciones que hacía a un indio principal de nombre

Francisco de Luna. En atención a la inconformidad de Francisco Luna, las autoridades virreinales

ordenaron al alcalde mayor de Zacatula que impidiera esa conducta del clérigo, diciéndole: hago saber a

vos, el alcalde mayor de Zacatula, que Francisco de Luna, indio principal que dijo ser del dicho

pueblo de Tecpa, me ha hecho relación que es vejado y molestado de Francisco de Vrgas, clérigo,

hermano del encomendero del dicho pueblo, porque po r y enemistad que con él tiene y trata, de

que ha resultado que ha inquietado su casa y asient o y le conviene, si no se remedia, hacer

ausencia de ella a que no se debe dar lugar y pidió que para su quietud y conservación le

Page 198: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

531

mandase dar y diese mandamiento para que el susodic ho que no es vicario ni beneficiado,

proveído en el dicho pueblo, no le inquiete ni haga molestia. Y por mí visto por la presente os

mando que no consintáis ni deis lugar a que él dich o Francisco de Luna sea agraviado del dicho

Francisco de Vargas, ni le haga vejación por ningun a vía y si algo tuviere que pedir, lo sea ante

vos y no ante sí mismo (Carlos Paredes Martínes, editor. Op. Cit., p. 186).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 53 - 54).

“1582, octubre a noviembre. LUIS DE VARGAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre a noviembre de 1582).” (Rodrigo Martínes Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).

“1582? GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:

239).

“1583 - 1584. CUARTA AUDIENCIA. LUIS DE VILLANUEVA Y ZAPATA (? - 1583), Presidente;

SÁNCHEZ PAREDES , oidor; PEDRO FARFÁN, oidor; FRANCISCO DE SANDE , oidor; DR. ROBLES,

oidor. Villanueva fue suspendido y habilitado en el cargo de oidor varias veces. Esta audiencia trató de

mantener el orden en la Colonia. Incrementó el comercio entre la metrópoli (Madrid), la Nueva España y

Filipinas a través de los puertos de Veracruz y Acapulco.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47).

“1583, julio a agosto. DOCTOR PEDRO FARFÁN. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Del Consejo de Su Majestad, oidor de la Real Audiencia JV en Mechuacan (julio a agosto

de 1583). En agosto de 1584 estaba en el pueblo de Capula.” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999: 239).

“1583, 10 de julio a 10 de octubre. ZACATULA, PICHI QUE: Deuda. Ante Juan Ruiz de

Mendoza, alcalde ordinario y teniente de alcalde ma yor por el alcalde mayor de la villa de Zacatula,

Alonso Gómez de Cervantes, Francisco Martín y Pedro de Viloria, su yerno, vecinos desta villa,

reconocen una deuda de 42 cargas y media de cacao a Juan Alonso Días, tratante en esta villa, a

quien ceden y encomiendan la administración de sus haciendas de Pichique hasta que saque de

la huerta de cacao la cantidad adecuada. Firman com o testigos Diego y Fernando Ortega y

Cristobal de Guzmán. El teniente hace saber lo conv enido a Diego de Morales, encargado de la

hacienda. Juan Alonzo Díaz se queja de que Francisc o Martín y Pedro de Viloria fueron a la

hacienda y ordenaron a Diego de Morales que no le e ntregue el dicho cacao, y el teniente ordena

al mayordomo que cumpla lo estipulado en la escritu ra. Juan Alonso Díaz hizo constar ante el

escribano Juan Vázquez las entregas de cacao realiz adas: el 12 de agosto, el encargado había

entregado algo menos de la cuarta parte de la deuda y el 12 de octubre no había entregado nada

Page 199: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

532

más. Sancho de Castejón, escribano nombrado. Juan V ázquez, escribano. Gonzalo Fernández

Madaleno, escribano público. Villa de Zacatula. 4.1 1.5 f.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, INAH, 1999; 142).

Fig. 220. El doctor don Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor de Nueva España, arzobispo de México y Sexto Virrey.

.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428).

“1584, 25 de septiembre al 17 de octubre de 1585. S EXTO VIRREY. PEDRO MOYA DE

CONTRERAS (? 1591.) Arzobispo nacido en Pedroche, Córdoba, España y muerto en Madrid, España.

Además fue visitador e inquisidor. Gran creyente católico, Moya gobernó con mano fuerte y sabía como

utilizar el inmenso poder de la Santa Inquisición. Fue un virrey muy severo, sobre todo con los reos de

peculado, condenando a varios a la horca. Practicó la visita pastoral recorriendo los pueblos de la Nueva

España. Promovió el aprendizaje de la religión Católica entre los indios, pero también hizo que

aprendieran a leer y escribir, que se les instruyera en música y en la confección de artesanías. En 1585

celebró un concilio provincial, que decretó la abolición de la esclavitud de los indios. Durante su gobierno

envió grandes cantidades de oro a España y regresó a la corte con el nombramiento de Presidente del

Consejo de Indias.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 47).

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA VILLA DE ZACATULA.

Probablemente sea de interés para los viejos habitantes de esta región, conocer los nombres y

apellidos de algunos españoles establecidos en esa época en Zacatula y en las rancherías cercanas.

Quizá, esta relación los motive a investigar el origen de sus apellidos y la heráldica relacionada con la

vida de estos primeros habitantes europeos en estas tierras de las costas de Michoacán y Guerrero.

“AYLLÓN, JUAN DE. Arrendador de los diezmos de Zacatula: 13” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 282).

“CASTAÑEDA, JUAN DE. Vecino De la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan por

deuda: 50.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).

“CASTEJÓN, FRANCISCO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Preso en la ciudad de Mechuacan

por deuda: 13, 50. 65.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).

“CASTEJÓN, GONZALO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Vecino de Guayangareo. Corregidor

del pueblo de Tingüindin y Tacascaro: 50, 81, 116, 142.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, INAH, 1999; 285).

Page 200: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

533

“CASTEJÓN, SANCHO. Escribano nombrado en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 285).

“DÍAZ, JUAN ALONSO. Tratante en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, INAH, 1999; 288).

FERNÁNDEZ, GONZALO. Tratante por el camino de Zacatula: 55, 82.” (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 290).

“GÓMEZ DE CERVANTES, ALONSO Alcalde mayor de la villa y provincia de Zacatula: 319.”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 292).

“GUZMÁN, CRISTÓBAL DE. Testigo en la villa de Zacatula: 319” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 294).

“MARTÍN, FRANCISCO Vecino de la villa de Zacatula. Suegro de Pedro de Vitoria: 319” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 298).

“ORTEGA, DIEGO DE. Clérigo. Testigo en la villa de Zacatula: 278, 319.” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303).

“ORTEGA, FERNANDO (HERNANDO) DE. Vecino de la ciudad de Mechuacan. Representa al

clérigo Diego de Ortega, Fiador de Antonio de Castejón. Testigo en la villa de Zacatula. Teniente de

alcalde mayor en la ciudad de Mechuacan: 110,171, 217, 278, 297, 312, 319, 323, 367, 372.” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 303).

“MORALES, DIEGO DE. Encargado de la hacienda de Pichique: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 301).

“QUIJADA, GASPAR. Vecino de la villa de Zacatula, Fiador de Alonso Ruiz: 335.” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 306).

“RUIZ DE MENDOZA, JUAN. Alcalde ordinario y teniente de alcalde mayor por el alcalde mayor

de la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 309).

“VALLE, FERNANDO DEL Vecino de la villa de Zacatula: 335.” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 313).

“VÁZQUEZ. JUAN. Escribano en la villa de Zacatula: 319.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, INAH, 1999; 314).

“VILLORIA, PEDRO DE. Vecino de la villa de Zacatula. Yerno de Francisco Mar´tin: 319”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 316).

“1583, septiembre a marzo de 1584. HERNANDO ORTEGA. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (septiembre de 1583 a marzo de 1584).” (Rodrigo

Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).

“1584, septiembre a agosto de 1585. DON CARLOS DE L UNA Y ARELLANO. Autoridad

española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Mariscal de Castilla, Alcalde Mayor (septiembre de

1584 a agosto de 1585.) Nombrado el 5 de abril y tomó posesión el 23 de septiembre de 1584 (Ibid., este

Page 201: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

534

alcalde mayor no dejó registros en el AHCP).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999:

240).

“1584, junio a noviembre, octubre de 1586. JUAN DE LA TORRE. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a noviembre de 1584, octubre de

1586).” (Rodrigo Martínes Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999: 239).

“1584, 5 de diciembre. ZACATULA, CIUDAD DE MECHUACA N, CIUDAD DE MÉXICO: Fianza.

Ante el escribano público Juan Fernández Madaleno pareció Gaspar Quijada, vecino de la villa de

Zacatula, que se obliga como fiador de Alonso Ruiz, vecino de esta ciudad, preso en la cárcel pública de

esta ciudad, fiador que es de Fernando del Valle, vecino de Zacatula, por una deuda de 102 pesos y 5

tomimes a Gonzalo Méndez, vecino de la ciudad de México. Ciudad de Michuacan. 4.23.11 f.” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 147).

1585, enero. SISMO EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El valle de Atejamac, hijos

míos, seleccionado para albergar en su seno, a part ir del 14 de febrereo de 1592, a la neogallega

ciudad de Guadalajara, conforme a la opinión preval eciente de doña Beatriz Hernández ha sido

siempre una zona propicia a los movimientos sísmico s, que si algunas veces han sido

imperceptibles en otras han azotado como verdaderas y espantosas catástrofes. ¿Ha influido en

algo, la cercanía de algunos volcanes apagados? Muc ho, principalmente el Ceboruco, de Nayarit y

el de Colima. Desde la fundación de la ciudad de Gu adalajara, en su lugar definitivo ha habido

inquietud en esos volcanes apagados, habiéndose reg istrado temblores en diversa intensidad,

principalmente en la zona del valle en enero de 158 5. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83).

1585, 10 de enero. SISMOS EN COLIMA Y EN EL ESTADO DE JALISCO A CAUSA DEL

VOLCÁN DE COLIMA. “Colima. De la crónica del P. Tello: A los diez días de enero del año de 1585

hubo un gran terremoto y se llenó toda la tierra de ceniza que despidió el volcán de Tzapotlán con

cuyas sombras se oscureció el sol; como por más de cuarenta leguas, llenándose los campos de

ella en tanta manera que cubría el pasto como cuand o nieva mucho, y fue ocasión de que muriese

mucho ganado. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Arreola: 449 (B); Vizcaíno: 4-5 (B); Tello, 1891:

689-690 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83).

1585– 1586. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Cristóbal

Morales, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Melchor o

Diego de Ortega de 1585 a 1586 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 48).

Page 202: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

535

“1585, 4 de mayo. DON FERNANDO SOTELO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Justicia Mayor interino, nombrado el 4 de mayo de 1585 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1585, agosto a agosto de 1586 y agosto de 1605. HE RNANDO ALTAMIRANO. Autoridad

Española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (agosto de 1585 a agosto de 1585, y

agosto de 1605.) Nombrado por el virrey el 9 de julio y tomó posesión el 1 de agosto de 1585 (Ibid., p.

42).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

Fig. 221. Don Alvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villa Manrique. Séptimo Virrey de la Nueva España.

.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 428).

1585, 17 de octubre al 27 de enero de 1590. SÉPTIMO VIRREY. ÁLVARO MANRIQUE DE

ZÚÑIGA. Marqués de Villamanrique casado con Blanca de Velasco, muere en Madrid, España. Durante

el gobierno de Manrique se sucedieron repetidas invasiones de piratas y corsarios a la Nueva España.

Los viejos problemas entre el clero secular y las órdenes resurgieron y el virrey se alió con el primero: Las

órdenes de los dominicos, franciscanos y los agustinos se molestaron tanto, que a punto estuvo de

desencadenarse una guerra civil en la Nueva España. Manrique fue procesado, despedido del puesto y

se embargaron sus propiedades. Ya de regreso a España intentó recobrar su fortuna y prestigio.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 48).

1586 – 1593. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Melchor o

Diego de Ortega, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo:

Juan de Briones de 1586 a 1593 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001; 48).

“1586, septiembre a marzo de 1588. JUAN FARFÁN DE L IZARRARAZ. Autoridad española de

la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1586 a marzo de 1588.) Nombrado el

20 de septiembre y toma posesión el 29 de noviembre de 1586 (Loc. cit. Véase también, además del

AHCP, el Mandamiento del virrey Manrique de Zúñiga del 3 de agosto de 1587, AGN, General de Parte, 3

f. 148; en Zavala y Castelo, Fuentes,t.III, México, PCE, 1940, p. 50).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 240).

Page 203: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

536

“1586-1592 y 1595. DON CONSTANTINO BRAVO HUITZIMÉNG ARI. Gobernador indio de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Hijo ilegítimo de don Antonio Huitziméngari. Hay información sobre el

conflictivo gobierno de don Constantino Bravo en AGN, Indios, 1, 3, 4 y 6; en Paredes (de), Y por mi

visto. ” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 233).

“1587, enero a noviembre. ANDRÉS DE TORRES ORDUÑA. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a noviembre de 1587).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

1587, 18 y 20 de febrero. SISMOS EN COLIMA Y JALISCO. “Colima. Temblor volcánico y

tectónico. Sugawara: 17 (B). Tomitlán, Zapotitlán, Jal. De cómo el padre Comisario fue a Colima y a

Tuchpa. Viernes en la tarde 20 de febrero [1587] sa lió de Colima, luego en acabando de comer, el

padre Comisario con un sol recísimo y un calor exce sivo; y andadas seis leguas en rededor del

volcán de Zapotitlán, y pasado en ellas 23 arroyos, llegó una hora de noche a un pueblecito de la

guardianía de Tuchpa, llamado Tomitlán [...] Pásans e algunas cuestas y dos o tres barrancas no

muy sabrosas; hay por allí casi en todas aquellas s eís leguas, muchos edificios caídos y casas

arruinadas, señales manifiestas de haber sido todo aquello muy poblado: yendo aquella tarde el

padre Comisario bajando una de aquellas cuestas, te mbló la tierra a la hora de las Avemarías, y

sonó un ruído muy grande como de tiro de presa de a rtillería gruesa cuando se dispara; procedió

todo aquello del volcán de Zapotitlán y después sup o que había hecho mucho daño en aquel

convento, dejando muy atormentadas las pardes de él . Ponce: 114-115 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 83-84).

1587. LA PALMA DE COCO SE HABÍA EXTENDIDO POR CASI TODA LA PROVINCIA DE

COLIMA. “Para 1587, los palmares ya se habían extendido en buena parte de la Provincia de Colima,

como pudo apreciarlo el visitador francisco fray Alonso Ponce y su acompañante Antonio de Ciudad Real,

quien escribió: danse muchos cocos, que son un árbol muy hermoso y vistoso que se hace tan alto

como la palma a la cual se parece mucho. En comenza ndo a llevar fruta el coco, que es a los siete

u ocho años, echa cada mes un racimo, y en cada rac imo veinte y treinta y más cocos, aunque no

todos se gozan porque se caen cuando pequeños, y vi enen a quedar diez o doce poco más o

menos; hacense estos muy grandes y tienen una corte za de dos dedos de grueso, por de fuera

verde y lisa, y por dentro lleno de hilachas; debaj o de esta corteza tienen una cáscara delicada

pero muy dura y vedriosa, la cual es blanca cuando el coco no está bien maduro, pero si lo está,

se pone negra, y de ella hacen los cocos que llevan a España, que sirven de vasos para beber.

Dentro de esta cáscara y pegada a ella, tienen casi un dedo de grueso de carne muy blanca y

gustosa, de sabor de avellana o almendras dulces; l o restante está lleno de agua muyn delicada y

suave, blanda y muy buena de beber, la cual se va c onsumiendo como se va madurando el coco,

hasta no quedar ninguna cuando el coco está demasia do maduro; tiene aquella cáscara en una

Page 204: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

537

punta tres agujeros que parecen a los ojos invoca d el hombre, los cuales están tapados con la

carne blanca sobredicha, y son fáciles de abrir y d estapar. Por ello se saca el agua y por uno de

ellos echa el tallo el coco cuando lo siembran, por que la fruta se pone y va creciendo se hace tan

alto como queda dicho. (Antonio de Ciudad Real. Tratado curioso y docto de las grndezas de Nueva

España. Prólogo de Jorge Gurría Lacroix, estudio preliminar, apéndices, glosarios, mapas e índices por

Josefina García Quintana y Victor M. Castillo Farreras, México, Universidad Nacional autónoma de

México, 1976, tomo II, pp. 143-144).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 105-106).

“1587, julio. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (julio de 1987).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 240).

Fig. 222. “Mapa anónimo que muestra cierta actividad del corsario inglés Cavendish en las costas de Zacatula.”

(“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211.)

1587, CORSARIOS EN LA COSTA DE ZACATULA.

“ Mapa anónimo probablemente de fines del siglo XVI, se resaltan las costas y puertos de la

Nueva España, así como también cierta actividad de un corsario inglés, refiriéndose posiblemente a las

incursiones de Thomas Cavendish en las costas de Zacatula en 1587. Las referencias dicen

textualmente: [aquí quemó el inglés el cacao {en Huatulco}; aquí e stuvo dos días la lancha

reparándola [en Santiago, hoy Puerto de Manzanillo] ; aquí prendieron a Jacome Baptista [Bacala];

sobre este barco ventearon y no surcaron (?) [Matan chel] . (AGN, Galería 7, Catálogo de ilustraciones

5227).” (“Y por mi visto…”, 1994; 164, Documento 211).

Page 205: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

538

“Pocos años después, en 1587, Thomas Cavendish capturó y saqueó la nao de la China,

aumentando la desazón entre comerciantes y pobladores. Al iniciarse el siglo XVII inquietaba a los

virreyes de la Nueva España la falta de seguridad e n Acapulco, cuyo puerto podía considerarse

indefenso, a pesar de que en distintos lugares de s u bahía tenía instalados parapetos con

cañones que podían impedir la entrada de naves enem igas. Sin embargo, la constante amenaza

pirata hizo pensar, seriamente, al Virrey Don Diego Fernán dez de Córdova, en la necesidad de

asegurar a Acapulco con un castillo.” (Edgar Pavía Guzmán,Volumen II, 1998: 263).”

“La movilidad de la población a los pueblos cercanos al litoral, a tierra adentro, ordenada por las

autoridades virreinales, se debió en gran medida, a que se temía a las incursiones de piratas ingleses

que merodearon en la costa del Pacífico en varias ocasiones, en el último tercio del siglo XVI y primeras

décadas del siglo XVII. Así, cuando por 1587 hizo su aparición en las costas de Zacatula el pirata inglés

Thomas Cavendish, el virrey despreocupadamente informó a la Corona que no había por qué temer, ya

que la zona estaba casi desierta y no había nada que el pirata y sus huestes pudieran robarse. (Archivo

General de Indias, Audiencia de México, Leg. 21, Informe del virrey de la Nueva España fechado el 24 de

octubre de 1587; Nicolás de cardona Op. Cit., p. 132; Juan de Dios Pérez Galaz. Piratas y corsarios en

los mares de México y el mundo. México, Panorama Editorial, 1992, pp. 70 – 72; Rafael Bernal. El gran

océano. México, Banco de México, 1992, pp. 280 – 282).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63 –

64).

“1587, noviembre. JUAN DE CARAVAJAL. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1587).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 240).

Fig. 222. “Ilustración en la que se representa la ubicación de cuatro caballerías de tierra que se le darían en merced al capitán Juan

de Carvajal en el valle de Araparícuaro. Se sitúan a ambos lados de un río y a un lado del camino Ario-Urecho.” (AGN, Galería 4,

ramo tierras, vol. 2719, exp, 18, f.8, catálogo de ilustraciones 1806).” (“Y por mi visto..., 1994; 446, documento 726).

“1588, enero a diciembre. RUY DÍAZ PACHECO. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a diciembre de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

Page 206: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

539

“1588, marzo. CLEMENTE DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (marzo de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 240).

“1588, marzo a enero de 1591. DON ALONSO DE OÑATE. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de las ciudades y provincia de Mechuacan (marzo de 1588 a

enero de 1591). Nombrado por 16 meses el 3 de marzo de 1588, tomó posesión el 4 de abril.” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1588. JUAN DE POZAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alguacil

(1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1588, junio. PEDRO NAVARRO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alguacil Mayor (junio de 1588).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

240).

“1588, noviembre a diciembre de 1588. FERNANDO ORTE GA. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre a diciembre de 1588).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1589. BACHILLER JUAN MARTÍNEZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1589).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 240).

“(¿1589?) DON PABLO CUIRU. Gobernador indio de la ciudad y provincia de Mechuacan.

(Códex Plancarte, en Nicolas León, Anales del Museo Michoacano, año primero, Morelia, 1888, p. 56).”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 234).

“1589, a marzo de 1592, a abril de 1595. JERÓNIMO LEÓN. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan.Teniente de Alcalde Mayor (1589 a marzo de 1592, a abril de 1595). Teniente de

la ciudad de Pátzcuaro.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1589, 23 de noviembre. TOPETINA. Al alcalde mayor de Zacatula para que haga averiguación

de los bienes que heredó don Miguel Melchor y constando ser de su propiedad, le ampare en su

posesión.” (“Y por mi visto…...”,1994; 277).

1590. FUERTES TEMBLORES EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Fuertes temblores. Munguía: 45

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 84).

Page 207: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

540

Fig. 223. Don Luis de Velasco 2º. Octavo Virrey de la Nueva España.

.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452).

“1590, 27 de enero al 5 de noviembre de 1595. OCTAV O VIRREY. LUIS DE VELASCO II

(1539 - 1617), Marqués de Salinas nacido en Carrión de los Condes, Palencia y muere en Sevilla,

España. Velasco II fue hijo del segundo virrey de la Nueva España. Por haber vivido anteriormente en la

ciudad de México estaba familiarizado con las costumbres indígenas. Al llegar a su querida ciudad de

México fue muy bien recibido por todas las clases sociales. Entre sus primeros actos de gobierno se

destacó por lograr la pacificación de los chichimecas, una tribu que invadía constantemente los poblados

del norte. Bajo la dirección de la orden franciscana varias familias de indios tlaxcaltecas fueron

transferidas al norte, a vivir con los chichimecas en poblados de los alrededores de la ciudad de

Zacatecas. Velasco fundó el Hospital y la Alameda, un magnífico parque en la ciudad de México.

También inauguró la explotación minera en el estado de San Luis Potosí. En 1595, fue enviado al Perú

como virrey. Más tarde pidió que lo regresaran a la ciudad de México, donde quería hacerse cargo de sus

negocios y pasar el resto de sus días. Regresó y gobernó nuevamente.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;

48).

1590 – 1597. IGLESIAS DE MAQUILÍ Y QUACOMAN. “Al bachiller Hernando Alfaro le siguió en

la administración parroquial de estas iglesias, el bachiller Salvador Cuenca de 1590 a 1597 (Ricardo León

Alanís. Op. Cit., p. 305).” (Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 51).

“1590, 18 de febrero. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigüe sobre unos

indios perjudiciales de Apatzingán y los castigue.” (“Y por mi visto…..”1994; 287).

1590, 8 de marzo. EL CLÉRIGO JUAN DE BRIONES ES ACU SADO DE MALTRATAR A LOS

NATURALES DE TOPETINA. “Para 1590, se tiene noticia de que en el pueblo de Topetina residía un

clérigo de Juan de Briones, mismo que fue acusado de maltratos a los indios de esa demarcación. Al

examinar el caso, el 8 de marzo de ese año, el virrey Luis de Velasco instruyó al alcalde mayor de

zacatula para que no se permitiera tal conducta del cura beneficiado, ordenándole... (Gerardo Sánchez

Díaz, UMSNH, 2001; 54).

Page 208: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

541

1590, 8 de marzo. ZACATULA. Al alcalde mayor de Zacatula, para que no consienta que el

beneficiado Juan de Briones, clérigo, maltrate a Miguel Melchor, indio, alcalde de Topetina. Para que el

alcalde mayor de Zacatula ampara un indio, alcalde del pueblo de Topetina.[Al margen]. Don Luis

de Velasco etcétera, Hago saber a vos el alcalde ma yor de la Villa y provincia de Zacatula que don

Miguel Melchor, indio, alcalde del pueblo de Topeti na, por sí y por los demás naturales del dicho

pueblo me ha hecho relación que en esa provincia es tá por beneficiado un Juan Briones, clérigo,

el cual ha hecho y hace muchos agravios y malos tra tamientos a los naturales de su pueblo

ocupandolos en sus granjerías y especialmente a él le ha preso y puesto en la carcel donde le ha

dado muchos bofetones y coces públicamente en prese ncia de todo el pueblo y lo mismo hace a

los demás. Y para redimir vejación se soltó de la d icha y se vino ante mí pidiéndome lo mandase

amparar para que el dicho beneficiado no procediese contra él a castigo ninguno. Y por mi visto

por el presente os mando que no habiendo otra causa más de la se suso referida, no consintáis

que el dicho clérigo moleste ni maltrate al dicho i ndio, ni tampoco haga agravio a los demás y que

se halle moderadamente con sus feligreses, a los cu ales ampararéis como vasallos de su

majestad. Hecho en México a ocho días del mes de ma rzo de noventa años. Don Luis de Velasco

por el Virrey, Juan de Cueva. Va testado ochenta.” (“Y por mi visto… 1994; 290).

“1590, 28 de abril. TEPALCATEPEC. Al Corregidor de Tancítaro, para que haga averiguación

de las derramas que ciertos indios hacen a los maceguales, que devuelva el dinero y destierre a los

culpables.” (“Y por mi visto…1994; 296).

“1590, 25 de mayo. ZACATULA. Aprobación y confirmación de un mandamiento de la provincia

de Zacatula.” (“Y por mi visto… 1994; 305).

“1590, 31 de mayo. COALCOMÁN. Al Alcalde mayor de Coalcomán, para que no tome a los

naturales de los pueblos de Xocutla, Alima, Omitlán y otros comida, servicios no otras cosas sin

pagarles.” (“Y por mi visto…”,1994; 315).

“1590, 31 de mayo. ALIMA. Al alcalde mayor de Coalcomán para que averigüe si los dos

españoles que radican en Alimanci agravian a los naturales y de ser verdad los destierre del pueblo.” (“Y

por mi visto…”,1994; 315).

“1590, 6 de junio. MAQUILI. Al Alcalde mayor de Coalcomán, para que no permita que Cristóbal

Silva moleste a los naturales, ni que los compela a que contra su voluntad les tome el maíz y cacao que

sobrare de la almoneda de su pueblo.” (“Y por mi visto…...”,1994; 316).

Page 209: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

542

1590, 6 de junio. MAQUILI. Para que el alcalde mayor de Coalcomán quite la vara de teniente a

Diego de Aguilar del Castillo, por los muchos agravios y vejaciones que hace a los naturales.” (“Y por mi

visto…”,1994; 316).

“1590, 27 de septiembre. TEPALCATEPEC. Se hace saber al corregidor del pueblo de

Tancítaro que averigüe si los naturales son revoltosos y cometen vejaciones; y si es así le ordena que los

expulse del pueblo.” (“Y por mi visto…”,1994; 229).

“1590, junio a diciembre. ALFONSO GÓMEZ DE ALFARO. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (junio a diciembre de 1590). (Mandamiento de don

Luis de Velasco, el Joven, en AGN, Indios, 4, exp. 879, f. 227; y 5, exp. 14, f.4; en Paredes (de), Y por mi

visto… p p. 327-328 y 333).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240)

“1591, enero a febrero de 1594. DON RODRIGO DE VIV ERO. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. El Mozo, Alcalde Mayor (enero de 1591 a febrero de 1594) Nombrado el 15 de

diciembre de 1590 y tomó posesión el 25 de enero de 1591. Juez repartidor de las minas de Ozumatlan y

Tlalpujagua (Análisis estadístico, p. 18. Véase también AGN, Indios 5, exp. 208, f. 126, y el Apéndice III).”

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1591, 27 de marzo.- TEPALCATEPEC. Los indios de la estancia de Santa Ana Tetlama,

sujetos a Tepalcatepec, convinieron en guardar sujeción con su cabecera, sin embargo reinciden en

querer separarse de ella. Se ordena al corregidor haga guardar el concierto y castigue a los infractores.”

(“Y por mi visto…...”,1994; 347).

“1591, 2 de mayo. AQUILA (?) . Para que se confirme y guarde el mandamiento y en su

cumplimento se repartan del pueblo de Aquila(?) [Oquila{sic}] 20 indios, pagándoles a 25 cacaos y de

comer a cada uno.” (“Y por mi visto…”,1994; 254).

“1591, 8 de julio. APATZINGÁN. Al corregidor de Tancítaro, para que informe de las derramas,

agravios y molestias que los naturales de Tancítaro han causado a los de Apatzingán, su sujeto; se citan

especies tributadas.” (“Y por mi visto…”,1994; 358).

“1591, 12 de julio. APATZINGÁN. Al Corregidor de Tancítaro, para que averigue si los indios

forasteros Pedro Guaco y Sebastían Xangungua son revoltosos y si es así los eche del pueblo.” (“Y por

mi visto…”,1994; 359).

Page 210: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

543

“1591, octubre. FELIPE DE HERRERA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Juez y Escribano por don Rodrigo de Vivero (octubre de 1591).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

1591, 1º. De noviembre, FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE C HILPANCINGO, GRO.

“Chilpancingo ha tenido a lo largo de su vida una historia interesante; fundada según la tradición oral en

el año del Señor de 1591 (primero de noviembre) por las célebres familias Alarcón, Leyva, Guevara y

Adame, no tuvo un crecimiento rápido, por el contrario fue lento y no exento de calamidades.” (Felix J.

López Romero, Tixtla, Gro., 2001; 221).

“1591, noviembre a 1593. SERVÁN (o HERNÁN) DURÁN. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1591 a 1593).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1592, 19 de febrero. ZACATULA. Confirma el virrey don Luis de Velasco un amparo sobre

tierras que el alcalde mayor de Zacatula dio a Miguel de la Cruz, indio.” (“Y por mi visto…”,1994; 390).

“1592, a mayo de 1593. JUAN DE POSA (SOSA). Autoridad española de la ciudad y provincia

Mechuacán. Alguacil Ejecutor, Alguacil Mayor (1592 a mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 240).

1592. TEMBLOR EN MEXICALTZINGO, D.F. Y ÁVALOS JAL. “Mexicaltzingo, D. F. Se quemó

el palacio y tembló muy fuertemente la tierra. Ramírez, II: 309 (B). Ávalos, Jal. [...] tembló la tierra y se

abrió por muchas partes y pasando a la sazón por ahí un arriero con una grande recua de mulas se los

tragó a todos y, dicen, que sin quedar cosa de ellos que más pareciese; y el día de hoy parecen por

aquella parte muchas aberturas de tierra y en las mayores ollas que dejó este estrago, se hacen

pequeñas lagunas; es camino pasajero y aunque no ha sucedido más que aquella vez en aquella parte

es caso temeroso pasar por él, acordándose de la ruina pasada. Torquemada, II: 603-605 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, UNAM, 1996; 85).

1593 – 1595. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Juan de

Briones, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Marcos de

Zayas Osorio de 1593 a 1595 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH,

2001; 48).

“1593, mayo. BALTASAR ESCUDERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor del Valle de Guaniqueo (mayo de 1593).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

Page 211: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

544

“1594, enero. ANTONIO SAMANIEGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil Mayor de la provincia de Mechuacan (enero de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 240).

“1594, marzo. ANTONIO ESPINO DE FIGUEROA. Autoridad española de la ciudad y provincia

de Mechuacan. Juez de Comisión nombrado por el virrey para la junta y congregación de los naturales de

Tinguindin, Tacázcuaro, Periban y Tarecuato (marzo de 1594) (Tulane University, Latin American Library,

Viceregal Ecblesiastical Mexican Collection, núm. 1, caja 49, leg. 26, exp. 18, f. 1. Agradezco a Carlos

Paredes el préstamo de la fotocopia de este documento).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 241).

“1594, agosto a agosto de 1595. FRANCISCO DE PERALT A. Autoridad española de la ciudad

y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (agosto de 1594 a agosto de 1595).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1594, agosto a noviembre. LUIS DE VALDERRAMA SAAVE DRA. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia Mayor de la ciudad de Mechuacan (agosto a noviembre de

1594). Nombrado por el virrey para tomar residencia a don Rodrigo de Vivero el 28 de julio de 1594)

(Análisis estadístico, p. 18).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1594, octubre a noviembre. FRANCISCO DE ROJAS. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de esta ciudad (octubre a noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1594, noviembre. PEDRO DE MADALENA. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil de la ciudad de Mechuacan (noviembre de 1594).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

“1595, marzo a mayo de 1596. BERNARDINO VÁZQUEZ DE TAPIA. Autoridad española de la

ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de la provincia de Mechuacan y Corregidor de la ciudad

de Cintzontzan Uitzitzilan (marzo de 1595 a mayo de 1596). Vecino de México, fue nombrado por el virrey

el 28 de noviembre y tomó posesión el 12 de diciembre de 1594 (Ibid).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

1595. AL FINALIZAR EL SIGLO, SE MANTENÍA EL MISMO N ÚMERO DE CORREGIMIENTOS

EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Al finalizar el siglo se mantenía el mismo número de

corregimientos, aunque se habían movido las sedes de las cabeceras, tal vez con motivo de la

reubicación de la población indígena, en los momentos en que se requería mano de obra en aquellos

Page 212: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

545

lugares en los que los españoles comenzaban a establecer nuevas unidades agropecuarias, como

huertas de cacao y criaderos de ganado vacuno, caballar, vacuno y de cerdos a la Provincia de Zacatula

para reproducirlas. Los casos referentes a cerdos son más abundantes, debido a la utilización de su

carne como alimento para las cuadrillas de esclavos que tenían en varios puntos de la costa los

españoles que se empeñaban en la búsqueda de metales preciosos en las arenas de los ríos (A. Millares

Carlo y J.I. Mantecón. Op.Cit., tomo I, pp. 237 y 243).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56).

1595. 18 de mayo. INTERÉS DE LAS AUTORIDADES CIVILE S Y ECLESIÁSTICAS POR LA

CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ZA CATULA. “En otras ocasiones, la

congregación de los naturales se debió al interés de las autoridades civiles y eclesiásticas de tener un

mejor control sobre ellos. Un ejemplo de ello es la instrucción que el virrey Luís de Velasco remitió al

alcalde mayor de Zacatula el 18 de mayo de 1595: “(Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001, 56).

1595, 18 de mayo. “ZACATULA. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el

beneficiado de los pueblos del dicho partido hagan la congregación del mismo, haciéndoles ver a los indios

que lo que se pretende es para su utilidad, aumento y buena administración, y que vivan en policía cristiana

y se libren del peligro en que están. Para que el alcalde mayor del partido de Zacatula y el beneficiado

hagan la congregación [Al margen]. Don Luis de Vela sco etcétera. Por cuanto su majestad ha

mandado congregar lo{s} pueblos de esta Nueva Españ a, los indios que están y viven remotos de

ellos para que puedan ser doctrinados y administrad os y vivan en policía cristiana y se libren del

peligro en que están, donde no se les puede comunic ar ni aplicar los sacramentos, y porque los

indios del partido de Zacatula se congreguen en est a conformidad y acordado demandar, como, por

la presente mando al alcalde mayor del dicho partid o y al beneficiado de los pueblos de dicho

partido y los que tienen necesidad de congregarse y reducirse a las cabeceras y dando a entender a

los indios que lo que se pretende es para su utilid ad y aumento y buena administración y los

persuadan a que vengan a la congregación fácilmente , pues no les ha de quitar sus tierras ni

aprovechamiento, antes se les ha de dar a los que n o las tuvieren para que puedan sembrar y

beneficiar sementeras y ampararles en lo que fuere suyo y ayudándose para ello de los principales y

oficiales de república; de cada uno de los pueblos verán a visitarán con declaración de la gente que

cada uno tiene y la que se debe de congregar y dond e han vivido y cómo ha sido administrada y los

aprovechamientos que tiene y en qué parte será bien se junte y que comodidades gozarán. Me

enviarán razón y pindura {sic} [pintura] con su par ecer jurado y del dicho beneficiado, con

brevedad, para que se provea lo que convenga; y man do a los gobernadores y principales del dicho

partido que les den el favor y ayuda que hubieren m enester, y ayuden a que se haga con facilidad y

suavidad lo sobre dicho. Hecho en Mexico, a diez y ocho de mayo de mil quinientos y noventa y

cinco años. Don Luís de Velasco, por mandado del vi rrey. Martin López de Gauna.” (“Y por mi

visto…”,1994:438).

Page 213: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

546

“1595, 30 de septiembre a 1596. DON LORENZO TZASAGU ACO. Gobernador indio de la

ciudad y provincia de Mechuacan. El 30 de septiembre de 1595 el virrey conde de Monterrey dió título de

juez y gobernador de las ciudades y provincia de Mechuacan a don Lorenzo Tacaguaque (AGN, Indios, 6

2ª. parte, f, 287r; en Paredes, de., Y por mi visto… p. 512).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales 1999; 234).

“1595, octubre a abril de 1596. ALVARO DE RESSA. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (octubre de 1595 a abril de 1596). Alguacil Mayor

(mayo a junio de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

1595. LA PRODUCCIÓN DE CACAO EMPIEZA A DECAER EN LA COSTA MICHOACANA.

“Después de un periodo de auge que va de 1540 a 1595, la producción de cacao empezó a decaer en la

costa Michoacán, debido entre otras causas, al envejecimiento de los árboles en la mayoría de las

huertas y la aparición de enfermedades y plagas que dañaban los frutos. Por otro lado, por ese tiempo

empezaba a tomar importancia el cultivo del cacaotero en las provincias de Oaxaca, Tabasco y

Soconusco, en el suroeste del virreinato, más cercanas al puerto de Veracruz, punto de salida para el

mercado europeo. Lo mismo sucedía en las plantaciones de cacao que empezaron a despegar en

lugares de Guatemala, El salvador, Nicaragua, en la Provincia de Guayaquil, en el actual Ecuador y en

las cercanías del lago de Maracaibo en Venezuela (Acerca del despegue del cultivo y la producción de

cacao en otras regiones de América veáse: Loisa Schell Hoberman. Mexico´s merchant elite, 1590-

1660. Silver, State and Society. Duke University Press Durham and Londres, 1991, p. 19; Ignacio

González Tascón y Joaquín Fernández Pérez. Del chocolatl de los Aztecas a la Compañía

Guipuzcoana de Caracas. En La agricultura viajera. Madrid, Real Jardín Botánico-Consejo Superior de

Investigaciónes Científicas, 1990, pp. 125-135; María Luisa Laviana Cueto. Guayaquil en el siglo XVIII.

Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1987,

pp. 170-190; Perfecto Badillo. Noticia sobre el cacao. El Cultivador. Año II, México, Imprenta de Tomás

Vázquez y compañía, 1873, pp. 233-234; Murdo J. MacLeod. Spanish Central America. A

socioeconomic history, 1520-1720. Berkeley-Los Angeles-Londres University of California Press, 1973,

pp. 23-95; Cacao. Historia, economía y cultura... pp. 41-43).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001,

100).

Fig. 224. Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, Noveno Virrey de la Nueva España.

.(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 453).

Page 214: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

547

“1595, 5 de noviembre al 27 de octubre de 1603. NOV ENO VIRREY. GASPAR DE ZÚÑIGA Y

ACEVEDO (1560 1606). Nació en Monterrey, Orense, España y muere en Perú. En la corte, Zúñiga fue

servidor de Felipe II y se distinguió como hombre de armas. Como virrey, fue amigo de los indios y trató

de proteger a los pueblos indígenas de los mineros y de los ricos propietarios de la tierra, animándolos a

que formaran congregaciones para su propia defensa. Durante su gestión se instalaron varias misiones

de jesuitas en la Nueva España y trasladó el puerto de Veracruz a su localización actual. Zúñiga fue

respetado y muy querido por indios, criollos, mestizos y españoles. Más tarde fue virrey del Perú.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 49).

“1596, mayo a junio. FRANCISCO RUÍZ. Autoridad española de ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil Ejecutor de esta ciudad (mayo a junio de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

“1596, julio y agosto. RODRIGO ALONSO DE LEÓN. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (julio a agosto de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

“1596, BACHILLER JUAN GÓMEZ ( O MARTÍNEZ?). Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Justicia Mayor (1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 241).

“1596. GONZALO FERNÁNDEZ MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1596). “(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 241).

“1596, septiembre a 1597. DON ALONSO DE ZÚÑIGA. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (septiembre de 1596 a 1597). Nombrado por el virrey el 22 de

agosto y tomó posesión el 22 de septiembre de 1596.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 241).

1596, octubre. “JUAN BAUTISTA DE SANTIESTEBAN. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alguacil Mayor de esta ciudad (octubre de 1596).” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1596, octubre. JUAN PÉREZ DE VIVERO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor en Uruapan (octubre de 1596).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

Page 215: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

548

1596. LA PALMA DE COCO DESPLAZÓ AL CACAO HACIA MOTI NES Y ZACATULA. “A

partir de los últimos años del siglo XVI, las tierras en las que se producía cacao en la Provincia de Colima

empezaron a ser ocupadas con plantaciones de palma de coco, de tal forma que el cultivo del cacaotero

empezó a ser desplazado hacia tierras localizadas más al sur, en las provincias de Motines y de

Zacatula.”

“En esta última jurisdicción, el cultivo se incrementó a partir de la última década del siglo XVI,

especialmente en lugares cercanos a Petatlán y Coyuca, en donde había 16 huertas de las que se

obtenían 224, de las 408 cargas que para entonces se producían en toda la diócesis de Michoacán

(Veáse Relación del Obispado de Michoacán dirigida al rey por el obispo Baltasar de Covarrubias,

fechada el 20 de septiembre de 1619. Ernesto Lemoine Villicaña. Valladolid-Morelia, 450 años.

Documentos para su historia. Morelia, Morevallado editores, 1993, p. 173)” (Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 2001, 101).

“1596?, diciembre a octubre de 1605? DON FRANCISCO (?) DE ZÚÑIGA. Autoridad española

de la ciudad y provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor. (Diciembre de 1596? a octubre de

1605 ?).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

1597 – 1599. PARROQUIA DE ZACATULA. “Después de la administración del padre Marcos de

Zayas Osorio, atendió la jurisdicción parroquial de Zacatula como cura y vicario, el siguiente clérigo: Juan

Velásquez Rangel de 1597 a 1599 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Sánchez Díaz, Gerardo,

UMSNH, 2001; 48).

“1597, noviembre. DIEGO MADALENO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (noviembre de 1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

“1597, a marzo de 1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (1597 a marzo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241).

“1597. JUAN DE LA PEÑA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de alcalde Mayor (1597).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

1597, 30 de diciembre. TERREMOTO EN JALISCO. “ Guadalajara, Jal. Terremoto en

Guadalajara y otros puntos de Jalisco. Orozco: 1887: 311 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, UNAM, 1996; 85).

Page 216: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

549

Fig. 225. Felipe III, Rey de España. .(“México a través ...”, Tomo II, 1976; 452).

“1598 al año de 1621, gobernó España Felipe III (15 78 - 1621. Nació en Madrid, España. Sus

padres fueron Felipe II y Ana de Austria. Su acceso al trono fue celebrado en Nueva España con festejos,

corridas de toros, fuegos artificiales y bailes extravagantes. Una vez en el trono, Felipe se dedicó a la

buena vida, al lujo, al ocio y la cacería. No tuvo la grandeza de sus antecesores y el peso de gobierno

recayó en su consejero, don Francisco Rojas Sandoval, Duque de Lerma. Durante su reinado, las

exploraciones de los mares del Sur tuvieron gran auge, mientras que en la Nueva España se le dio gran

impulso a la educación y se fundaron los colegios de san Ildefonso, San Pedro y San Pablo. Se logró la

pacificación de varias tribus indígenas. Felipe III contrajo matrimonio con la archiduquesa de Austria,

Margarita. Murió en Madrid, España en 1621. En esta época comenzó la decadencia del imperio español.

Los cuatro virreyes mandados por Felipe III a gobernar la Nueva España fueron justos y honrados.”

(Juana Vázquez Gómez, 1999; 51.)

“1598. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Justicia

Mayor (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1598. FRANCISCO DE AYALA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Justicia Mayor. (1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 241).

“1598, mayo. AGUSTÍN DE MESA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Alcalde Mayor (mayo de 1598).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

241).

“1598, junio a noviembre de 1599. PEDRO DE CHÁVEZ. Autoridad española de la ciudad y

provincia de Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor de la ciudad de Pátzcuaro (junio de 1598 a

noviembre de 1599).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 24).

Page 217: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

550

“1598, 11 de septiembre. ZACATULA. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar las

provincias de Acapulco, con salario de cien días”. Comisión a Baltasar de la Cámara, para congregar

las provincias de Acapulco con salario de cien días . [Al margen.) En Mexico a once de septiembre

de mil quinientos y noventa y ocho años se dio comi sión a Baltasar de la Cámara para ir a la

reducción de las provincias de Acapulco, Tecpa, Zac atula y sus Motines y pueblos de Guaba,

Topetina, Acatlán, Metlalpan,Minchila, Pulanco, Yat lan, Quimiztlan, Acalpica, Gueyztlan, Ayutlan,

Gueytlalotlan, Xalopantla, Tziguatlan, Villa de Tec pan, Maxcaltepec, Cacalotean, Coyuca,

Acamalutla, Xaltianguez, Acapulco, Zacaotepec, Zocu tla, Tecoanapa y Nexpa, para congregarlos

en la forma que la comisión de atrás, con el mismo salario y término e instrucciones, y llevar por

escribano a Manuel de Rivera, escribano real con el mismo salario.” (“Y por mi visto…..”,1994; 5).

“1598, diciembre a mayo de 1599. LICENCIADO DON JUA N DE VALDERRAMA. Autoridad

española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor (diciembre de 1598 a mayo de 1599.)

Nombrado Justicia Mayor para residenciar a don Alonso de Zúñiga (Ibid.)” (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 241.)

“1599, enero a mayo. JUAN HIDALGO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de Alcalde Mayor (enero a mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241.)

“1599, abril a mayo. FRANCISCO GARFIAS. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Teniente de alcalde Mayor (abril a mayo de 1599.). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 241.)

“1599, mayo. GASPAR PÉREZ. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Teniente de Justicia Mayor (mayo de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

242.)

“1599, junio. GABRIEL MONTALVO. Autoridad española de la ciudad y provincia de

Mechuacan. Alguacil de esta ciudad (junio de 1599.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 242.)

“1599. ALONSO CARRILLO. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan.

Alcalde Mayor (1599)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.)

“1599, 11 a 12 de agosto. ZACATULA, CIUDAD DE MECHU ACAN: Mercaderes. Ante Pedro

de Chávez, teniente de alcalde mayor desta ciudad, se presentó Pedro Dávila Calderón y dijo que

entregó a Mateo Dávila, su hermano 600 pesos de emp leo en esta ciudad, los 300 dellos en

Page 218: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

551

mercaderías (ropa y otras cosas) que lo montaron, y los otros 300 en mulas y caballos y aderezo

dellas, en que llevarse la dicha mercaduría, y los mozos pagados, para que fuese con ella a la

provincia de Zacatula, donde la había de despender, y emplear lo procedido delo en cacao y otras

cosas, con calidad y concierto que para el día de S an Francisco pasado (4 de octubre de 1598)

había destar de vuelta en esta ciudad, y de lo que trujese de empleo, sacado el principal de los

dichos 600 pesos, que así le di y entregué en las c osas referidas, habíamos de partir el dicho mi

hermano y yo de lo ganado, y ni más ni menos de lo que se perdiese, a medias, y es pasado ya el

tiempo y término que señaló y concertó para la vuel ta, y aunque le he escrito y hecho diligencia

que venga a darme la dicha cuenta, no lo ha querido hacer, aunque es quedarse con todo y no

salir de la dicha provincia de Zacatula, y por ser mi hermano y hacer confianza dél, no me hizo

recaudo ninguno de lo susorreferido, y a mi derecho conviene hacer información de que entregue

la dicha cuantía de principal en la calidad y condi ción que refiero. Pedro Dávila Calderón presenta

dos testigos: Luisa Calderón, mujer de Francisco Dì az Villalba, vecino desta ciudad, quien

confirma lo anterior, precisando que Pedro entregó las dichas mercadurías a Mateo en junio de

1598; y Hernando Trujillo, vecino desta ciudad, qui en igualmente confirma lo declarado. Rodrigo

Alonso de León, escribano real. Ciudad de Mechuacan . 131.6 (SP 112) 3f”. (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, INAH, 1999; 205 – 206.)

“1599, octubre a diciembre de 1602. DOCTOR DON FERN ANDO DE VILLEGAS Y PERALTA.

Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de esta ciudad de Valladolid y

provincia de Mechuacan (octubre de 1599 a diciembre de 1602) (Ibid. Mandamientos del virrey conde de

Monterrey del 27 de octubre de 1599 al 15 de junio de 1600, AGN, General de Parte, 5; en Zavala y

Castelo, Fuentes, t. IV, pp.348, 351, 402 y 437. En mayo de 1600 el licenciado don Juan de Valderrama

iba a tomar residencia al alcalde mayor de Mechuacan. Ibid., p. 427. En 1618 el doctor don Fernando de

Villegas aparecen en la nómina de los repartimientos de la provincia de Chalco, ibid., t. VI, pp. 337, 343,

348, 351, 353, 356 y 359.)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 242.)

1599. EN LAS TRES ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XVI EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE

EXTENDIÓ EN LAS COSTAS DE COLIMA Y MICHOACÁN.

“ En las tres últimas décadas del siglo XVI, el cultivo de la palma de coco se extendió sobre un

amplio territorio ubicado entre el Puerto de Salahua y el valle de Alima, posteriormente, las palmeras se

empezaron a sembrar en Maquilí y en varios lugares al sur de Zacatula. Del valle de Alima y Maquilí el

cultivo siguió una ruta expansiva a la Tierra Caliente (Acerca de los palmares ubicados en algunos

lugares de la Tierra caliente, sabemos que en 1640, el español Gonzalo Antúnez, además de dos

trapiches que tenía en Pinzándaro, también era dueño de una huerta de cacao y palmas de coco en ese

lugar. Veáse Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro. Caja 11, Carpeta 3. Testamento e inventario de

bienes de Gonzalo Antúnez, 1640. Información proporcionada por el Dr. Felipe Castro Gutiérrez),

pasando por Quacoman, Tepalcatepec y Apatzingán hasta llegar a la Huacana.”

Page 219: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

552

“De Zacatula los palmares se desplazaron por la costa hasta llegar a Técpan, de donde más

tarde se extendieron hasta el puerto de Acapulco (Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg.

372. Relación del viaje y derrotero de las naos que fuer on al descubrimiento del puerto de

Acapulco a cargo de Sebastián Vizcaíno, 1602 ). Con la difusión del cultivo de la palma de coco,

también se extendió la colonización española apoyada en esclavos de origen africano, además de los

llamados indios chinos, que según cálculos hechos por Eiji Fuchigami, llegaron a representar alrededor

del 15 por ciento de la mano de obra que era ocupada en los palmares en la costa del Pacífico durante

las primeras décadas del siglo XVII (Veáse Eiji Fuchigami. Indios chinos en Colima, siglos XVI y XVII.

Versión mecanografiada, depositada en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Colima, con la

clasificación HC 489. Acerca de la integración de los llamados indios chinos al proceso de colonización el

autor afirma que muchos chinos llegaron a casarse, posiblemente por el mayor descenso de la

población masculina indígena, con indias y obtuvier on tierras y huertas de cacao como dote o

como nuevos miembros de la comunidad indígena. ) ” (Sánchez Díaz, Gerardo. UMSNH, 2001; 107-

108.)

“1599, octubre a diciembre de 1602. DOCTOR DON FER NANDO DE VILLEGAS Y

PERALTA. Autoridad española de la ciudad y provincia de Mechuacan. Alcalde Mayor de esta ciudad de

Valladolid y provincia de Mechuacan (octubre de 1599 a diciembre de 1602) (Ibid. Mandamientos del

virrey conde de Monterrey del 27 de octubre de 1599 al 15 de junio de 1600, AGN, General de Parte, 5;

en Zavala y Castelo, Fuentes, t.IV, pp.348, 351, 402 y 437. En mayo de 1600 el licenciado don Juan de

Valderrama iba a tomar residencia al alcalde mayor de Mechuacan. Ibid., p. 427. En 1618 el doctor don

Fernando de Villegas aparece en la nómina de los repartimientos de la provincia de Chalco, ibid., t. VI,

pp. 337, 343, 348, 351, 353, 356 y 359.)” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

242.)

Page 220: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

553

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V. Alessio Robles, Vito, Acapulco en la Historia y en la Leyenda, Ediciones municipales, Acapulco, Gro., 1979.

“Arqueología Mexicana”, La Matrícula de Tributos, Especial, serie Códices, 15 de noviembre de 2003, Núm. 14.

Barlow, R. H. - afiliado a la Fundación Guggenheim, La Relación de Zacatula, publicada en “Tlalocan”, 1947.

Cárdenas Morales, Víctor * Piñón Flores, Iraís * Pulido Solís, Trinidad, Paredes Martínez, Carlos (editor), Y por mi

visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otra s disposiciones virreinales sobre Michoacán en el s iglo

XVI, SEP –ciesas – UMSNH, México, 1994.

Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993.

Espejel Carbajal, Claudia, Caminos de Michoacán... y pueblos que voy pasando, Colección Científica, Serie

arqueología, INAH, México, 1992.

F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lin güístico del Estado de Guerrero , Editorial

PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942.

García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de

Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996.

Jiménez García, Elizabeth * Martínez Donjuán, Guadalupe * Arboleyda Castro, Aarón, Historia General de

Guerrero, Época prehispánica, Arqueología, Volumen I, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero,

Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998.

Martínez, José Luis, La persona de Hernán Cortés, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 49, mayo y junio, 2001.

Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del

siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pát zcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999.

Mayo, Baloy, Toponimia del Estado de Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Desarrollo

Social, Dirección General de Comunicación Social, Editorial Stanley, Tixtla, Gro., 2001.

Monografía Estatal de Guerrero, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1994.

Monografía Estatal de Michoacán, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1996.

Novella, Roberto, La Costa de Michoacán, Mejico, en el siglo XVI, Instituto de Arqueología, UCL, Londres. “Anales

del Museo de América # 4”, Madrid, España, 1996.

Page 221: Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO V

554

Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores

Casa Ramírez, México, 1965.

Paredes Martínez, Carlos (Editor), Víctor Cárdenas Morales, Iraís Piñón Flores y Trinidad Pulido Solís, Y por mi

visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otra s disposiciones virreinales sobre Michoacán en el s iglo

XVI, UMSNH, SEP, ciesas, México, 1994.

Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, E ra de los Borbón (1700 – 1821),

Volumen II, CONACULTA – INAH – Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH

– Editores, México, 1998.

Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Histo ria de la Dominación Española en

México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976.

Rubí Alarcón, Rafael, Historia General de Guerrero, El dominio Español, E ra de los Habsburgo (1521 – 1700),

Volumen II, CONACULTA – INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH

– Editores, México, 1998.

Sánchez Díaz, Gerardo y Ochoa S. Alvaro, Relaciones y Memoria de la Provincia de Michoacán, 1579 – 1581,

UMSNH, Ayuntamiento de Morelia, Morelia, Mich. , 1985.

Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Si glo XVI , Instituto de

Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001.

Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donacion es de terrenos de la HACIENDA DE

LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrol lo económico- social de esa importante zona de la C osta

del Pacífico, México, 1951.

Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen,

1999.

Vélez Calvo, Raúl, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, E tnohistoria (¿ - 1521), Volumen I,

CONACULTA – INAH –, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores,

México, 1998.

(Figuras 181 a la figura 225).