224
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO IX 918 i CAPÍTULO IX (1900-1950) MUCHOS SISMOS Y EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO INICIA LA REPOBLACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL LITORAL MICHOACANO. 1900, TERRIBLES SISMOS SENTIDOS EN LA REGIÓN, 919. - 1900, LAS MINAS… LA VERDADERA RIQUEZA DEL MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICH., 921. - 1901, LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, COMPRENDIENDO EN ELLA A LA REGIÓN DE “LA ORILLA”, 922. -1906, FIN A LAS DIFICULTADES POR CUESTIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES ENTRE MICHOACÁN Y GUERRERO, 937. - 1906, 8 DE AGOSTO, LINDEROS QUE SIRVIERON DE BASE PARA LA VENTA DE “LA ORILLA”, 941. - 1906, 20 DE DICIEMBRE, FECHA DE LA ESCRITURA DE COMPRA - VENTA DE LA HACIENDA DE “LA ORILLA”, 944. - 1907, 12 DE MARZO, CREACIÓN DEL DISTRITO DE SALAZAR, COMPRENDIENDO LA REGIÓN DE “LA ORILLA” POR LEY DEL GOBIERNO DE MICHOACÁN, 945. - 1923, 19 DE FEBRERO, VENTA DE LOS YACIMIENTOS DE HIERRO “LAS TRUCHAS”, 963. - 1923, 22 DE FEBRERO, LLEGA EL PRIMER AVIÓN A LA POBLACIÓN DE ARTEAGA, MICH., PILOTEADO POR FRANCISCO SARABIA, 966. - 1928, 16 de Septiembre. LÁZARO CÁRDENAS TOMA POSESIÓN COMO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN. 970. - 1931, INICIO DE SOLICITUDES DE EJIDOS EN LA REGIÓN, 976. - 1933, ARMAN EL PRIMER CAMIÓN EN ARTEAGA DE SALAZAR, 981. - 1937 A 1941, CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CAMINO CARRETERO HACIA LA COSTA, 988. - 1939, JUNIO, EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS, FIRMA LAS PRIMERAS RESOLUCIONES PRESIDENCIALES PARA AFECTAR EL LATIFUNDIO DE “LA ORILLA”, 993. - 1947, 27 DE MARZO, CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, (ANTES SE LLAMABA “LOS LLANITOS O EL LLANITO”), 1019. – 1947, LISTADO DE POBLACIONES DEL MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, MICH., 1021. - 1948, 22 DE JUNIO, LA LUZ ELÉCTRICA ES INAUGURADA EN ARTEAGA POR EL GENERAL CÁRDENAS, 1029. - VERDADEROS MAESTROS AYUDARON AL PROGRESO DE ESTA REGIÓN, 1030. - 1949, PRIMERAS OBRAS SOCIALES EN MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, 1039. - 1949, CENSOS EJIDALES DE LA REGIÓN DE “LA ORILLA”, 1042. - 1949, 16 de marzo. DON LUIS ROMERO SOBERANIS, PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, MICHOACÁN, 1044. - LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE MICHOACÁN EN LA REPÚBLICA MEXICANA, 1075. – UBICACIÓN Y POBLACIÓN DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, 1097. - ÍNDICE DEL CAPITULO XI, 1107. ILUSTRACIÓN AL INICIO DEL CAPÍTULO IX: Escudo del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en la actualidad.

Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia

Embed Size (px)

Citation preview

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

918

i

CAPÍTULO IX (1900-1950)

MUCHOS SISMOS Y EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO I NICIA LA REPOBLACIÓN

Y TRANSFORMACIÓN DEL LITORAL MICHOACANO.

1900, TERRIBLES SISMOS SENTIDOS EN LA REGIÓN, 919. - 1900, LAS MINAS… LA VERDADERA

RIQUEZA DEL MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICH., 921. - 190 1, LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO

DE MICHOACÁN, COMPRENDIENDO EN ELLA A LA REGIÓN DE “LA ORILLA”, 922. -1906, FIN A LAS

DIFICULTADES POR CUESTIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES ENTRE MICHOACÁN Y GUERRERO, 937. -

1906, 8 DE AGOSTO, LINDEROS QUE SIRVIERON DE BASE P ARA LA VENTA DE “LA ORILLA”, 941. - 1906,

20 DE DICIEMBRE, FECHA DE LA ESCRITURA DE COMPRA - VENTA DE LA HACIENDA DE “LA ORILLA”,

944. - 1907, 12 DE MARZO, CREACIÓN DEL DISTRITO DE SALAZAR, COMPRENDIENDO LA REGIÓN DE “LA

ORILLA” POR LEY DEL GOBIERNO DE MICHOACÁN, 945. - 1 923, 19 DE FEBRERO, VENTA DE LOS

YACIMIENTOS DE HIERRO “LAS TRUCHAS”, 963. - 1923, 2 2 DE FEBRERO, LLEGA EL PRIMER AVIÓN A LA

POBLACIÓN DE ARTEAGA, MICH., PILOTEADO POR FRANCISC O SARABIA, 966. - 1928, 16 de Septiembre.

LÁZARO CÁRDENAS TOMA POSESIÓN COMO GOBERNADOR CONST ITUCIONAL DEL ESTADO DE

MICHOACÁN. 970. - 1931, INICIO DE SOLICITUDES DE EJ IDOS EN LA REGIÓN, 976. - 1933, ARMAN EL

PRIMER CAMIÓN EN ARTEAGA DE SALAZAR, 981. - 1937 A 1941, CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER CAMINO

CARRETERO HACIA LA COSTA, 988. - 1939, JUNIO, EL GR AL. LÁZARO CÁRDENAS, FIRMA LAS PRIMERAS

RESOLUCIONES PRESIDENCIALES PARA AFECTAR EL LATIFUN DIO DE “LA ORILLA”, 993. - 1947, 27 DE

MARZO, CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, (ANTES SE LLAMABA “LOS

LLANITOS O EL LLANITO”), 1019. – 1947, LISTADO DE P OBLACIONES DEL MUNICIPIO DE MELCHOR

OCAMPO DEL BALSAS, MICH., 1021. - 1948, 22 DE JUNIO , LA LUZ ELÉCTRICA ES INAUGURADA EN

ARTEAGA POR EL GENERAL CÁRDENAS, 1029. - VERDADEROS MAESTROS AYUDARON AL PROGRESO

DE ESTA REGIÓN, 1030. - 1949, PRIMERAS OBRAS SOCIAL ES EN MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, 1039. -

1949, CENSOS EJIDALES DE LA REGIÓN DE “LA ORILLA”, 1042. - 1949, 16 de marzo. DON LUIS ROMERO

SOBERANIS, PRIMER PRESIDENTE MUNICIPAL DE MELCHOR O CAMPO DEL BALSAS, MICHOACÁN, 1044. -

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE MICHOACÁN EN LA REPÚBLIC A MEXICANA, 1075. – UBICACIÓN Y

POBLACIÓN DE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, 1097. - ÍN DICE DEL CAPITULO XI, 1107.

ILUSTRACIÓN AL INICIO DEL CAPÍTULO IX: Escudo del municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en la actualidad.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

919

1900, TERRIBLES SISMOS SENTIDOS EN LA REGIÓN,

Fig. 387. Grabado del corrido “El Fin del Mundo”. (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 547).

1900. SISMOS EN GUADALAJARA, JALISCO. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación de la

ciudad de Guadalajara en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes apagados (Ceboruco y

Colima), habiéndose registrado temblores de diversa intensidad, principalmente en la zona del valle […]

En 1900 en que se desplomó la antigua cúpula del sagrario y a la vez, parte del techo del teatro principal.

Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 531).

1900, 19 de enero. TERRIBLE MOVIMIENTO SÍSMICO CAUS ADO POR ERUPCIÓN DEL

VOLCÁN DE COLIMA, SENTIDO EN MÉXICO, D. F., COLIMA, JALISCO, GUERRERO Y

MICHOACÁN. ” […] Colima, Col.: Eran las once y cuarenta y cinco minutos de la noche cuando sucedió el

temblor, de intensidad alarmante y de duración extraordinaria. (...) Se inició un movimiento oscilatorio de

la tierra (...) seguido de una trepidación creciente, con oscilación simultánea, una batida del suelo, sin

dirección, destructora, que alcanzó proporciones alarmantes y una duración sin medida, terminando con

una mecida oscilatoria marcada de oriente a poniente (...) La duración de minuto y quince segundos (...) ni

los ancianos de la generación vieja viviente, recordaban fenómeno seismológico de tan graves

consecuencias. El presente temblor se relaciona por concatenación fatalísima, a los de los años

memorables de 1806 y 1818, en que recuerda la ciudad las épocas de sus destrucciones más notables

(...) (en las calles) personas arrodilladas que imploraban un auxilio providencial, y la ciudad estaba

circuida (sic) de una niebla de polvo que habían levantado los derrumbes. Todavía al amanecer, en los

cerros vecinos, apreciaba la vista de una nube polvosa que los semiborraba (...) ¡Tapias destruidas,

viviendas acabadas, edificios tirados, familias en indigencia, colonias extintas! ECOL, 20 ene. 1900: 1-3

(H) […] “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 531a 537).

“1900 A 1904. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. PORFIRIO DÍAZ. Quinta reelección. Durante

su gestión, poco a poco se unió a los partidos políticos en torno a su persona. Atrajo a los lerdistas y

también a los liberales. Formó su gabinete con personas de enorme talento, que la opinión pública

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

920

identificaba como el grupo de Los Científicos. En un sentido, con su gobierno el país entró en una etapa

de progreso. Se construyeron más de 20,000 kilómetros de vías férreas. Bajo la dirección de su hábil

ministro de Hacienda, José Ives de Limantour, la burocracia se redujo y el gobierno se volvió más

eficiente. Juntos, Díaz y Limantour reorganizaron el sistema bancario, balancearon el presupuesto

nacional y se ganaron la confianza de los inversionistas extranjeros, tanto norteamericanos como

europeos. México empezó a exportar productos agrícolas, tales como el algodón, tabaco, cocoa y azúcar.

La producción industrial crecía al impresionante ritmo del 6.4% y, para el cambio de siglo los mexicanos

estaban produciendo acero, hierro, papel, jabón, cemento, zapatos, vidrio, cigarros y sombreros. También

se introdujeron nuevas tecnologías en la industria minera, que producía plomo, zinc, níquel, plata, oro,

cobre y aceite.” (Juana Vázquez Gómez, 1998, 181-182).

1900. ARISTEO MERCADO SIGUE GOBERNANDO EL ESTADO DE MICHOACÁN .

1900. CAMBIO DE CURA EN LA PARROQUIA DE “EL CARRIZA L DE ARTEAGA”. “El señor

cura D. Carlos Arteaga duró hasta el año de 1913.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9).

1900. CENSO DEL ESTADO DE GUERRERO. “ El censo total del Estado de Guerrero en este

año fue de 235, 672 hombres, 243, 533 mujeres, dando un total de 479, 205 habitantes.” (Héctor F.

López, 1942; 132).

1900. CENSO DE LAS PRINCIPALES POBLACIONES MICHOACANAS. “Morelia 37,288

habitantes: Zamora 12, 721; La Piedad 9, 852; Uruapan 9, 908; Pátzcuaro 7, 621; Puruándiro 7, 733;

Jiquilpan 4, 436; Maravatío 3, 384; Zitácuaro 6, 052; Tacámbaro 5, 070; Huetamo 4, 388; Ario de Rosales

3, 979; Coalcomán 2, 412; Zinapécuaro 1, 307; Apatzingán 2, 875; y el Carrizal de Arteaga 1, 157

habitantes. (Censo de división territorial del Estado de Michoac án verificado en 1900. México,

Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1905).” (“Pueblos, Villas,...”, Gerardo Sánchez Díaz,

UMSNH, 1991: XV).

1900, 20 de enero. FUERTE Y LARGO TEMBLOR EN COYUCA DE CATALÁN, GRO. “Fuerte Y

largo temblor a la 1:00 a.m., leve a la una p.m. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 538).

1900, 3 de marzo. TEMBLORES EN COAHUAYUTLA, GRO. “Durante el mes 5 temblores. AP,

TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 538).

1900, mayo. TIEMBLA EN EL DISTRITO DE MONTES DE OCA , GRO. “Durante el mes 8

temblores. AP. TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 538).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

921

1900, 16 de mayo. TEMBLORES Y ERUPCIONES DEL VOLCÁN DE COLIMA SENTIDOS EN

MÉXICO, D F., COLIMA Y JALISCO. “República Mexicana; México, D. F.; Temblor de tierra en México y

en varias poblaciones de la República, al medio día. En Colima se siente con más fuerza y ocurren varias

erupciones en el volcán. Galván: 450 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

538).

1900, 18 de mayo. TEMBLOR EN TAXCO Y TELOLOAPAN, G RO. “Taxco, Teloloapan, Gro.

Taxco: Ligero temblor a las 8:45 p.m.Teloloapan: Fuerte temblor de las 8:44 p.m. AP, TTEM (A).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 538).

1900, 2 de junio. TEMBLOR OSCILATORIO SENTIDO EN GU ERRERO Y JALISCO. “ Guerrero:

Temblor de tierra en varias poblaciones del estado de Guerrero, acompañado de ruidos subterráneos.

Galván: 450 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

1900, 20 de junio. SISMO SENTIDO EN CHILPANCINGO, G RO. “Chilpancingo, Gro. Fuertes

temblores a las 12 horas y a las 10 p. m. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 539).

1900, 22 de junio. FUERTES TEMBLORES EN COYUCA DE C ATALÁN Y CHILPANCINGO,

GRO. “Coyuca: Largo temblor a las 10 p.m. Chilpancingo: Fuerte y largo temblor a las 9:15 p. m. AP,

TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

1900, 18 de julio. SISMOS EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal. (...) a las 21:45 hrs., hubo un

temblor que únicamente asustó a la población, no cayeron fincas ni sucedió nada de cuidado. Vizcaíno:

26 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539)

1900, 21 de agosto. NUEVAMENTE TIEMBLA EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal. (...) se

vuelve a sentir un fuerte temblor pero de poca duración, no habiendo sufrido la población, únicamente el

susto. Vizcaíno: 26 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

1900. “LAS MINAS… LA VERDADERA RIQUEZA DEL MUNICIPI O DE ARTEAGA, MICH.”

Vetas muy ricas que ya se han descubierto como Las Truchas, por la cantidad de hierro que ha

ocasionado la transformación de la costa que conocemos en torno a la siderúrgica en Cd. Lázaro

Cárdenas, Mich. Las minas de Zapotillos, del Ahijadero, Los Pozos, La Huerta, con mucho oro, plata,

cobre; las minas de Agua Fría, del Cerro de la Bola, que ya han sido trabajadas o estudiadas, y que se

tienen como reservas y otras muchas vetas ya denunciadas, pero que no se han estudiado ni explotado

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

922

aún. Un caso muy notable es la mina de Los Pozos, precioso lugar de árboles frutales y cafetos, de donde

se extrajo muchísimo oro de buena calidad, haciendo entregas hasta de 26 kilos por semana en los

buenos tiempos, nos cuenta don Andrés Sánchez, toda una leyenda en Los Pozos, muy querido y

respetado en su comunidad, hombre que vive aún y a sus noventa años recuerda cuando se inició el

trabajo en la mina Zapotillos, por el año de 1900. Después, Los Pozos descubierta por Herculano Guerra

en 1915, donde trabajó muy joven; fue cristero por un tiempo portador de cartas que le ayudaron mucho a

que hubiera paz y tranquilidad en la región. Se asentó en Los Pozos, donde trabajó, fue autoridad siendo

uno de los 5 encargados del orden en el lugar. A ellos además de su sueldo, les daban chanza de moler

piedras, llenaban un coco con copete de chispas de oro, y les daban las chispas más grandes para ellos.

Primero fueron franceses y después gringos los que trabajaron la mina de Los Pozos, cuando don

Mauricio Hernandelí era dueño, al retirarse le cedió todos los derechos a don Andrés Sánchez,

entregándole papeles y una carta poder. Don Francisco Cano se enteró y valiéndose de Saúl Cano que se

crió con don Andrés, le robó los papeles de la mina y los vendió a don Luis Rentería en Uruapan.Don

Andrés no cuenta que él los llamó a cuentas, pero que por no tener los papeles, no logró nada. Pero que

tampoco dejaron que nadie más trabajara la mina a pesar de que varios grupos de norteamericanos

fueron a verla y se interesaron en ella, pero la comunidad unida y apoyada por el gobierno no permitió que

nadie la trabajara. Han sido muchas las personas que se han ayudado lavando arena, sacando pequeñas

chispas de oro por muchas partes de la región.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 19).

1900, 2 de septiembre. SISMOS EN COAHUAYUTLA, GRO. “Dos cortos temblores. AP, TTEM

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

1900, noviembre. TEMBLORES EN LA UNIÓN, GRO. “Durante el mes, 5 temblores leves. AP,

TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

1900, 7 de diciembre. TIEMBLA EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal. (...) sacudió a la

población un nuevo temblor de los muchos que ha sufrido en este año, primero del siglo. Seguramente

nos trae malos augurios, ya que este temblor lo sufrió la ciudad en medio de una fuerte lluvia, habiendo

caído algunas casas con el consiguiente susto de sus moradores. Vizcaíno: 26 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 539).

“1901. LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE MI CHOACÁN,

COMPRENDIENDO EN ELLA A LA REGIÓN DE LA ORILLA.”

“ Disputa de linderos entre los estados de Michoacán y de Guerrero. Michoacán cede al Estado

de Guerrero los ricos y vastos Municipios de Pungarabato y Zirándaro a cambio del reconocimiento del

Estado de Guerrero, en favor del Estado de Michoacán, de la región de La Orilla . Laudo del señor

Presidente General Porfirio Díaz. Lo distante y poco poblado de aquellas regiones, la muy difícil

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

923

comunicación entre ellas y la Capital de Michoacán, y tal vez algunos motivos más, hicieron que el

Gobierno del Estado dejara pasar algún tiempo sin hacer gestión alguna para recobrar el terreno que le

pertenecía, hasta que el detenido estudio que se hizo en el gobierno para expedir la Ley de División

Territorial del año de 1901, dio lugar a que se comprendiera en ella la región substraída a su legitima

autoridad. Llevado el asunto a límites al estudio de ambos gobiernos, se convino fijar linderos naturales

para evitar en el futuro mayores dificultades, dado que, los convencionales señalados hasta esa fecha, en

atención a las infructuosidades del terreno por donde atravesaban, podrían ocasionar nuevas disputas.”

“En tal virtud, un terreno cuya propiedad era seguro que pertenecía a Michoacán, pero que

Guerrero reclamaba para sí, indebidamente, fue cedido por esta entidad a cambio de dos ricos y vastos

municipios, Pungarabato y Zirándaro. Quedando el expresado Municipio del Carrizal de este lado del

Balsas como perteneciente a Michoacán y los municipios michoacanos como nuevas propiedades de

Guerrero.”

“La disputa fue llevada ante el C. Presidente don Porfirio Díaz, quien dictó un laudo, conforme al

cual quedaron zanjadas las dificultades de límites entre Michoacán y Guerrero. Con ninguna ventaja para

el primero, quien pudo haber retenido no solamente los dos florecientes municipios que se le segregaron,

sino también el del Carrizal, sobre el cual le asistían plenitud de derechos.” (J. Jesús Romero Flores,

datos históricos. Lic. Gabino Vázquez, 1951:19).

“1901, 16 de enero al 13 de enero de 1904. GOBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL C.

AGUSTÍN MORA, cubriendo los interinatos los licenciados Carlos Obregón y Silvano Saavedra, Mora

falleció.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“C. Carlos Guevara Alarcón (interino) 16-I-1901 al 8-IV-1904.” (Félix J. López Romero, Guerrero

antaño y hogaño, Gobierno del Estado de Guerrero, 2001; 10).

1901, 27 de noviembre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor a las 9:30

a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 540).

1902, SISMOS EN GUERRERO. “Guerrero. El gobernador da a conocer que se hizo la

distribución de los donativos recibidos para auxiliar a las víctimas de los temblores del año de 1902: $35,

257. 35. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 540).

1902, 16 de enero. TERRIBLE SEÍSMO AZOTÓ EL ESTADO DE GUERRERO, SINTIÉNDOSE

EN EL ESTADO DE MÉXICO, MORELOS, CHIAPAS, MICHOACÁN , OAXACA E HIDALGO. “Un temblor

oscilatorio y trepidatorio azotó el estado de Guerrero. El centro del terrible fenómeno fue Chilpancingo, y

se extendió hasta los estados de […] sin graves consecuencias como en el estado de Guerrero. El pánico

que imperó en los momentos de la catástrofe fue indescriptible. Los edificios se derrumbaron, sepultando

aquí una familia, y a un artesano. En medio de la confusión, las familias corrían a refugiarse a los campos,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

924

mientras un grupo de hombres armados de palas y zapapicos removían los escombros procurando salvar

a los que habían quedado sepultados. En este día se celebraba el primer aniversario de la toma de

posesión del gobernador Mora, y en el momento en que recibía este funcionario las felicitaciones, se sintió

el temblor y comenzó a derrumbarse el Palacio de Gobierno. Muchos edificios oficiales se derrumbaron:

los sitios históricos sufrieron pocos desperfectos. Tristes y desolados cuadros ofrecía la capital del estado

de Guerrero, sin luz, sin alimentos, sin auxilios, sin habitaciones. Casasola: 202 (B) […] La Unión: Se le

comunica a Porfirio Díaz que en esta zona se conservaron sin novedad la seguridad y el orden

públicos. Los temblores del 16 y 24 que tanto despe rfecto y desgracias personales ocasionaron en

la región de Iguala a Chilpancingo, aquí no ocasion aron accidente alguno digno de llamar la

atención. La Unión, febrero 2 de 1902. CPD, I. 27, c. 5, d. 001929 (A) (...).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 540 al 548).

Fig. 388. “El temblor de 1902. El 16 de enero, antes de caer la noche, se sintió un fuerte movimiento de tierra acompañado de

grandes ruidos subterráneos que produjeron alarma y pavor a los habitantes de Chilpancingo. Se cree que fue trepidatorio,

circulatorio y oscilatorio. Destruyó casi toda la población, ocasionando innumerables muertes y heridos, produciendo un pánico

indescriptible. (Grabado de Luis Arenal, Ed. Estampa Mexicana, México, 1949:20).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 545).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

925

1902, 19 de enero. TIEMBLA EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. El fenómeno se

repitió. Casasola: 202 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 548).

1902, 22 de enero. SIGUE TEMBLANDO EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. El

fenómeno se repitió. Casasola: 202 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 548).

1902, 23 de enero. TEMBLOR SENTIDO EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Fuerte temblor a las

4:30 a.m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 548).

1902, 24 de enero. TIEMBLA EN GUERRERO Y SE SIENTE EN MÉXICO, D. F., Y ESTADO DE

MÉXICO. “[…] En Chilpancingo causa un pánico espantoso y los pocos edificios que resistieron el anterior

se resienten ahora. CPD, I. 27 c. 8, d. 003174-75 (A); Galván: 462 (B) […] Acapulco: Dos temblores

cortos; el segundo a las 12:45 p.m. Atoyac: Fuerte temblor que ocasionó desperfectos a las fincas.

Coyuca de Catalán: Se registraron 2 temblores. Tecpan: Corto pero muy fuerte temblor a las 4 a.m.

ocasionando desperfectos a las casas particulares y al ayuntamiento; 4 lesionados. AP, MVN (A). Tecpan,

Gro.: Varios temblores diarios después del día 24 de este mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 548 - 549).

1902, febrero. SISMOS EN LA UNIÓN, GRO. Y EN YUCATÁ N. “Varios temblores durante el

mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 549).

1902, 20 de febrero. LIGERO TEMBLOR SENTIDO EN CHIL PANCINGO, GRO. “Chilpancingo,

Grp. Ligero a las 3 p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 549).

1902, 24 de febrero. SISMOS EN CUTZAMALA Y CHILPANC INGO, GRO. “Cutzamala,

Chilpancingo, Gro. Cutzamala: Violento temblor cuarteó la parroquia y el Ayuntamiento. Chilpancingo:

Largo temblor a las 4:12 a.m. que causó desperfectos en las fincas; repitió a las 12:45 p.m., ligero. AP,

MVN, (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 549).

1902, 1° de marzo. SISMOS EN COLIMA, MICHOACÁN Y GU ERRERO. “Se sienten los

temblores de tierra en una zona algo extensa que comprende la región O del estado de Colima y una

pequeña porción de los de Michoacán y Guerrero. Galván: 463 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 549).

1902, abril. TEMBLORES EN ARCELIA, GRO. “Arcelia, Gro. Dos temblores ligeros. AP, MVN

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 549).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

926

1902, 18 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F., CHIAPAS , VERACRUZ, GUERRERO,

MORELOS, MICHOACÁN, PUEBLA, TABASCO Y ESTADO DE MÉX ICO. “(...) A las siete y cincuenta

minutos de la noche se siente en México un fuerte temblor oscilatorio cuya duración aproximada fue de un

minuto treinta segundos. La zona abarcada por el fenómeno comienza desde La Unión de Guerrero en el

Pacífico, hasta las cercanías de Jalapa en el Golfo, por una parte, dejando dentro de la zona […] Galván:

465 (B); González R: 26 (B); Vivó: 71 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

549-550).

1902, 25 de abril. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “ Acapulco, Gro. Corto temblor a las 7: 15 a. m.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 28 de abril. SISMOS EN TECPAN DE GALEANA, GRO . “Tecpan, Gro. Dos temblores. AP,

MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 8 de mayo. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Tembló a las 12:21 p. m. AP,

MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 14 de mayo. OTRO SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Temblor a las 9:30 a.

m. AP, MVN (A).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 22 de julio. SISMOS EN ACAPULCO E IGUALA, GRO . “Acapulco, Iguala, Gro. Acapulco:

Leve temblor por la tarde. Iguala: Corto a las 5:16. AD, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 24 de julio. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Acapulco: Leve temblor a

las 12:15 p. M. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 1º de agosto. NUEVAMENTE SE SIENTE UN SISMO E N ACAPULCO, GRO. Acapulco,

Gro. Acapulco, Gro. Corto temblor a las 11:30 a. am. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 18 de agosto. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor a las 12:13 p.

m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, septiembre. SISMOS EN EL DISTRITO DE MONTES D E OCA, GRO. “Durante los meses

algunos temblores AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

927

1902, 3 de septiembre. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto

temblor a las 8:20 a.m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550).

1902, 23 de septiembre. FUERTE SISMO DE 7.8 DE MAGN ITUD, CON EPICENTRO EN

CHIAPAS, POR ERUPCIÓN DEL VOLCÁN SANTA MARÍA TACANÁ EN GUATEMALA, SENTIDO EN

MÉXICO, D. F., CHIAPAS, OAXACA, TABASCO, GUERRERO, MORELOS, PUEBLA, TLAXCALA Y

VERACRUZ. “(...) Chiapas. Terrible terremoto ocasionado por la erupción del volcán Santa María cercano

a Quetzaltenango en Guatemala, causó grandes pérdidas por la destrucción de muchos edificios públicos

y particulares en gran parte del estado, principalmente los más cercanos a la frontera guatemalteca. Esto

fue en septiembre. En octubre y por la erupción, gran parte de Chiapas fue cubierta por la lluvia de ceniza

y demás materiales de lava volcánica, que cubrieron poblados y campos (...) desapareció casi totalmente

la parte superior del río Motozintla y se agotaron fuentes del cerro Ylenchén, manantiales subterráneos

que abastecían a la ciudad de San Bartolomé de los Llanos. Morales 61-62 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 550 a la 553).

1902, 24 de septiembre. SIGUEN LOS TEMBLORES POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN EN

GUATEMALA, EN MICHOACÁN, MÉXICO, D. F., CHIAPAS Y O AXACA. “México, D. F.; Morelia, Mich. El

fenómeno seísmico se repitió, aunque con menor intensidad, en esta capital, a las 6 h 53 m a. m. Según

datos del Observatorio Meteorológico Central, también se recibió otro telegrama de Morelia, donde repitió

aproximadamente a la misma hora. Miranda, 1908: 137 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 553).

1902, octubre. SISMOS EN GUERRERO Y GUANAJUATO. “Coahuayutla, Gro. Dos ligeros

temblores. AP, MVN (A) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 10 de octubre. SISMO EN GUERRERO. “San Marcos, Gro. (...) 4 h 10 m p. m., temblor

(…) Epicentro costa de San Marcos. Böse y García: 194 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 554).

1902, 20 de octubre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor trepidatorio a

las 9:30 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 24 de octubre. TEMBLORES DE TIERRA SENTIDOS E N CHIAPAS, TABASCO, EDO. DE

MÉXICO, OAXACA, GUERRERO. “Chiapas; Tabasco; Oaxaca; Guerrero. Temblores de tierra (...)

Acompañados de ruidos subterráneos y de una prolongada lluvia de ceniza que duró dos días abarcando

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

928

extensa zona. En Tapachula duró la lluvia más de tres días causando un pánico asombroso. Galván: 469

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 30 de octubre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor trepidatorio a

las 9:30 a. m., cayeron tejas y 3 bardas. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 554).

1902, noviembre. SISMOS EN EL DISTRITO DE MONTES DE OCA, GRO. “ Varios temblores en

el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 4 de noviembre. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. Acapulco, Gro. Corto temblor a la 10

a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 7 de noviembre. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto

temblor a la 1 p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1902, 19 de diciembre. OTRO TEMBLOR EN ACAPULCO, GR O. “Acapulco, Gro. Corto temblor

a las 5 p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 554).

1903, enero. TEMBLORES LEVES EN MONTES DE OCA, GRO. “Serie de leves temblores

durante el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

1903, 30 de enero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. Acapulco, Gro. Leve temblor a las 11:56 a. m.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

1903, febrero. SISMOS EN EL DISTRITO DE MONTES DE O CA. “Varios temblores durante el

mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

1903, 13 de febrero. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor a las 3:30

a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

1903, 14 de febrero. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO, G RO. “Acapulco, Gro. Corto temblor

a las 11:55 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

1903, 15 de febrero. SISMOS POR ERUPCIONES DEL VOLC ÁN DE COLIMA. “Colima. […]

Actividad sísmica asociada con varias erupciones explosivas. Magnitud 6. Compendio: 77 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 555).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

929

1903, 21 de febrero. HACE ERUPCIÓN EL VOLCÁN DE COL IMA. “ Tonila Jal; Colima Hace

erupción el Volcán de Colima a la una y media de la tarde, sintiéndose temblores de tierra a distancia de

muchas leguas. Al pueblo de Tonila causa algunas desgracias. Galván: 472 (B); Medina Martínez: 22 (B);

Miranda, 1908: 148 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, 25 de febrero. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. Acapulco, Gro. Fuerte temblor a las 8:35

a- m., que causó cuarteaduras. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

556).

1903, 28 de febrero. SIGUEN LOS SISMOS EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Fuerte

temblor a las 11:19 a. m., que secundó, fuerte también, a las 11:36 AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta

y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, 10 de marzo. CONTINÚAN LOS SISMOS EN ACAPULCO , GRO. “Acapulco, Gro. Corto

temblor a las 5 a. m. Largo temblor oscilatorio a las 5:45 a.m., que secundó corto a las 12:13 a.m. (sic).

AP. MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, 27 de marzo. SIGUE TEMBLANDO EN GUERRERO. “Tixtla, Gro. Corto temblor a las 3:30

p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, abril. SISMOS EN EL DISTRITO DE MONTES DE OCA , GRO. “Varios temblores durante

el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, 11 de abril. TIEMBLA EN MÉXICO, D. F. Y GUER RERO. “(...) Taxco, Teloloapan, Tixtla,

Gro. Taxco: Largo temblor oscilatorio a las 8:30 daños leves. Teloloapan; Corto temblor a las 8:15 p. m.,

no ocasionó daños. Tixtla: Largo temblor oscilatorio a las 8:30 p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta

y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, junio. SISMOS EN GUERRERO Y CHIAPAS. “(...) Distrito Tabares, Gro. Varios temblores

durante el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 556).

1903, 24 de julio. SISMOS EN MÉXICO, D. F., GUERRER O; MICHOACÁN. “(...) Tecpan, Gro.

Largo temblor por la mañana. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

556).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

930

1903, septiembre. SISMOS EN GUERRERO. “Teloloapan, Gro. Temblor a las 4: p. m. AP, MVN

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 557).

1903, 16 de noviembre. SIGUE TEMBLANDO EN GUERRERO. “Acapulco, Gro. Tembló a las

11:30 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 557).

1903, 1ª de diciembre. TIEMBLA EN GUERRERO. “Tecpan, Gro. Largo temblor a las 4:22 p. m.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 557).

“1904 A 1910. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. PORFIRIO DÍAZ. Sexta reelección. Sin

embargo, las condiciones laborales de los obreros eran pésimas y motivaron huelgas en Cananea en

1906 y en Río Blanco, Veracruz en 1907. Las huelgas constituyeron un serio reto al sistema autoritario de

Díaz y fueron violentamente reprimidas. En 1908, el gobierno porfirista arrendó Bahía Magdalena a los

Estados Unidos, por un plazo de dos años. Ese mismo año tuvo lugar la entrevista Díaz-Creelman. James

Creelman era un periodista norteamericano de la revista Pearson, de Nueva York, y sin quererlo prendió

la flama que iniciaría la Revolución. En la entrevista con el presidente, titulada El Presidente Díaz-Héroe

de las Americas, Creelman citó al dictador: No importa lo que al respecto digan mis amigos y

partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez. Para

entonces, tendré ya ochenta años. Dos años después, Díaz había cambiado de opinión y afanoso,

buscaba la reelección. En 1909 se fundaron dos partidos, el Democrático y el Nacional Anti-reeleccionista,

y Francisco I. Madero se convirtió en la figura principal de la oposición a Díaz. En 1910, la convención del

Partido Nacional Anti-reelecionista postuló a Madero para la Presidencia y a Vázquez Gómez para la

Vicepresidencia.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 182).

1904. ARISTEO MERCADO SIGUE GOBERNANDO EL ESTADO DE MICHOACÁN .

1904, enero. SISMOS EN LOS DISTRITOS DE MINA Y MONT ES DE OCA, GRO. “Varios

temblores durante el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 557).

1904, 2 de enero. SISMO SENTIDO EN IGUALA, GRO. “ Iguala, Gro. Corto temblor a las 9: 45 a.

m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 557).

1904, 3 de enero. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F., M ORELOS, GUERRERO, OAXACA,

PUEBLA Y VERACRUZ. “(...) Mezcala, Gro. A las 2 h 46 m p. m., fuerte temblor trepidatorio, duración

aproximada 30 segundos. Instituto, 1909ª: 390 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 557).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

931

1904, 9 de enero. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F., G UERRERO Y OAXACA. “(...)

Chilpancingo, Gro. (...) a las 8 h 18 m. P. m., temblor oscilatorio de corta duración. Instituto, 1909ª: 392

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 558).

1904, 18 de enero. SISMO SENTIDO EN MEZCALA, GRO. “Mezcala, Gro. (...) a las 8 h 10 m p.

m. , temblor de tierra. Instituto, 1909ª: 393 (B),” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

558).

“1904, 1° de febrero al 8 de abril. GOBIERNA EL ESTA DO DE GUERRERO EL C. CARLOS

GUEVARA ALARCÓN. Renunció al interinato por presiones políticas.” (Héctor F. López, 1942; 225)

1904, 4 de febrero. SISMO EN MEZCALA, GRO. “Mezcala, Gro, (...) a las 6 h 40 m. p. m.,

temblor oscilatorio con ruido subterráneo, duración 15 segundos. Instituto 1909ª: 393 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 558).

1904, 21 de febrero. TEMBLOR SENTIDO EN TIERRA COLO RADA, GRO. “(...) a las 12 h 50 m

p. m., temblor de corta duración. Instituto, 1909ª: 393 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 558).

1904, 12 de marzo. SIGUE TEMBLANDO EN GUERRERO. “San Luis de Guerrero, Gro. (...) a

las 3 h 50 m p. m., fuerte temblor oscilatorio de N a S, duración 4 segundos. Instituto: 1909ª:393 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 55).

1904, 22 de marzo. TEMBLOR EN MEZCALA, GRO. “Mezcala, Gro. (...) a las 4 h 8 m p. m.,

(con) ruido subterráneo. Instituto 1909ª: 393 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 559).

1904, 23 de marzo. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F., COLIMA, GUANAJUATO,

MICHOACÁN, JALISCO Y NAYARIT. “ […] A las 11:15 p.m. Coahuayana (Coalcomán, Aguililla)

oscilatorio de E a O, duración 10 segundos, poca intensidad, y sin circunstancias notables […] Instituto,

1909ª: 394 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 559).

1904, 25 de marzo. SISMO EN LA UNIÓN, GRO. “[…] A las 4 h a.m., ligero temblor trepidatorio y

oscilatorio de SO a EN, duración 3 segundos. El ruido que le precedió se dejó oír 10 segundos antes y

después. Instituto, 1909ª: 398 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 559).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

932

1904, abril. TEMBLOR EN TELOLOAPAN, GRO. Teloloapan, Gro. Varios temblores durante el

mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 559).

1904, 2 de abril. SISMO EN MÉXICO, D. F., GUERRERO, ESTADO DE MÉXICO, MICHOACÁN

Y OAXACA. “[…] La Unión de Guerrero, Gro.: […] a las 6 h 29 m p.m., ligero temblor. Instituto, 1909ª: 399

(B) […] Zihuatanejo, Gro.: […] a las 5 h 40 m p.m., ligero temblor trepidatorio. Instituto, 1909ª: 399 (B)

[…].” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 559).

“1904, 9 de abril al 14 de mayo de 1907. GOBIERNA E L ESTADO DE GUERRERO EL C.

MANUEL GUILLÉN, cubriendo los interinatos el Lic. Matías Chávez, de abril de 1905 a noviembre de

1906. Guillén falleció.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1904, 12 de abril. SISMO EN MÉXICO, D. F., OAXACA, GUERRERO, PUEBLA, COLIMA,

ESTADO DE MÉXICO, MICHOACÁN, JALISCO Y TLAXCALA. “[…] a las 4 h 23 m p.m., ligero temblor

oscilatorio de S a N duración 30 segundos. Instituto, 1909ª: 402 (B) […] La Unión: oscilatorio de S a N,

duración 15 segundos. Zihuatanejo: oscilatorio de N a S, duración 15 segundos […] Galván: 485 (B);

Instituto, 1909ª: 400 - 403 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 560-561)

1904, 15 de abril. TIEMBLA EN MEZCALA, GRO. “Mezcala, Gro. (...) a 6 h 25 m a. m., ruidos

subterráneos. Instituto, 1909ª: 403 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 561).

1904, 1° de mayo. TEMBLOR EN OAXACA, PUEBLA, VERACR UZ Y GUERRERO.

“Chilpancingo, Gro. (...) a las 5 h 00 m a. m., temblor oscilatorio, duración 10 segundos. Instituto, 1909ª:

404 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 561-561).

1904, 25 de mayo. TIEMBLA EN GUERRERO Y OAXACA. “San Jerónimo, Aguas Blancas, Gro.

San Jerónimo: a las 6 h 40 m a. m., fuerte temblor trepidatorio, duración 5 segundos. Aguas Blancas: a

las 6 h 40 m a. m., ligero temblor trepidatorio, duración 6 segundos (...) Instituto, 1909ª: 406 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 562).

1904, 7 de junio. SISMO EN COLIMA Y JALISCO. “Colima, Col.: […] a la 1 h 57 m a.m., temblor

trepidatorio, duración 4 segundos […] de intensidad media, duración corta, acompañaron ruidos

subterráneos. Instituto, 1909ª: 407 (B) […].” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

562).

1904, 9 de junio. SISMOS EN CHIAPAS, ESTADO DE MÉXI CO, Y GUERRERO. “[…] San

Jerónimo, Gro.: a las 6 h 30 m a.m., ligero temblor de oscilación, duración 2 segundos. Instituto, 1909ª:47

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

933

(B). Zihuatanejo, Gro.: […] a las 6 h 26 m a.m., ligero temblor oscilatorio, dos sacudimientos, duración 2

segundos cada uno. Instituto, 1909ª: 407 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

562-563).

1904, 10 de junio. SISMO EN LA UNIÓN, GRO. Y POCHUT LA, OAXACA. “La Unión, Gro. […] a

las 4 h 07 m p.m., temblor oscilatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 408 (B) […].” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 562- 563).

1904, 20 de julio. SISMO EN GUERRERO Y OAXACA. “(...) Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: a

las 7 h 40 m p. m., ligero temblor oscilatorio, duración 5 segundos. Instituto, 1909ª: 409 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 563- 564)

1904, 25 de julio TEMBLOR EN TAXCO, GRO. “Taxco, Gro. (...) ligero temblor oscilatorio.

Instituto, 1909ª: 409.” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 564).

1904, agosto. TIEMBLA EN TECPAN, GRO. “Tecpan, Gro. Reporta un temblor durante el mes.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 564).

1904, 7 de agosto. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. (...) a las 9 h 35 m a. m.,

temblor oscilatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 409 (B).” Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 564).

1904, 25 de agosto. SISMO EN LA COSTA GRANDE DE GUE RRERO. “San Jerónimo, Aguas

Blancas, Gro. (...) a las 6 h 18 m p. m., fuerte temblor de movimiento oscilatorio, duración 6 segundos.

Instituto, 1909ª: 410 (B).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 564).

1904, septiembre. SISMOS EN COYUCA DE CATALÁN, GRO. “Coyuca de Catalán, Gro.

Algunos temblores leves durante el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 564).

1904, 22 de septiembre. SISMOS EN GUERRERO Y OAXACA . “A las 12:50 p.m. Acapulco:

oscilatorio precedido de ruido subterráneo con dirección de S a N, duración 3 segundos […] Petatlán:

oscilatorio, de N a S, duración 4 segundos, San Luis: trepidatorio, duración 5 segundos. Instituto,

1909ª:410 (B) […] Tecpan: Largo temblor a las 12:56 hrs. AP, MVN (A). Zihuatanejo, San Jerónimo, Gro.:

[…] a las 12 h 51 m p.m. temblor trepidatorio, duración 3 [y 5] segundos. Instituto, 1909ª: 410 (B) […].”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 564).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

934

1904, 20 de octubre. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., OAXA CA, GUERRERO Y PUEBLA. “(...)

Iguala: a las 4 h 33 m p. m., temblor oscilatorio. Instituto, 1909ª: 412 (B) (...).” Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 564-565).

1904, 6 de noviembre. SISMO EN COLIMA. “[…] a las 11 h 54 m a.m., ligero temblor oscilatorio

de duración indeterminada. A los 2 minutos repitió muy ligero, dirección de NE a SO; a las 8 h 00 m p.m.,

ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 412 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

565).

1904, 7 de noviembre. SISMOS EN MANZANILLO, COL. Y AUTLÁN, JALISCO. “Manzanillo,

Col.: […] a las 12h 30m p.m. se sintieron dos movimientos trepidatorios y uno de oscilación de N. a S,

duración 4 segundos. Instituto, 1909ª:412 (B) […].” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 565).

1904, 12 de noviembre. SISMO EN MANZANILLO, COL. “[…] a las 10 h 54 m p.m., fuerte

movimiento trepidatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 413 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 565).

1904, 11 de diciembre. SISMOS EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO Y EN MÉXICO, D. F.

“(...) A las 8:25 a.m. La Unión: fuerte temblor trepidatorio, duración 5 segundos. Zihuatanejo: fuerte

temblor, duración 3 segundos. Petatlán: fuerte temblor trepidatorio, duración 4 segundos. San Luis:

temblor trepidatorio, duración 5 segundos. San Jerónimo: fuerte temblor trepidatorio, duración 4

segundos. Aguas Blancas: fuerte temblor trepidatorio, duración 8 segundos. Instituto, 1909ª: 413 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 565).

1904, 14 de diciembre. REPITEN SISMOS EN LA COSTA G RANDE DE GUERRERO. “Aguas

Blancas, Petatlán, Gro: […] a las 5 h 10 m a.m., temblor oscilatorio de N a S, duración 3 [y 2] segundos

[respectivamente]. Instituto, 1909ª:414 (B). San Jerónimo, Gro.: […] a las 5 h 15 m a.m., fuerte temblor

oscilatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 414 (B). Zihuatanejo, Gro.: […] a las 5 h 00 m a.m.,

fuerte temblor trepidatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 414 (B),” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 565).

1904, 18 de diciembre. SISMO EN TECPAN, GRO. “Largo temblor a las 3:11 p.m. AP, MVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 565).

1904, 25 de diciembre. TIEMBLA NUEVAMENTE EN LA COS TA GRANDE DE GUERRERO.

“Aguas Blancas, Gro.: […] a las 11 h 26 m a.m., fuerte temblor oscilatorio, duración 3 segundos. Instituto,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

935

1909ª: 414 (B). San Luis, Gro.: […] a las 11 h 25 m a.m., fuerte temblor oscilatorio, duración 3 segundos.

Instituto, 1909ª: 414 (B). Tecpan, Gro.: Largo temblor a las 11:45 a.m. AP, MVN (A).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 565).

1905 a 1908, LÁZARO CÁRDENAS ASISTE A LA ESCUELA. “ En este tiempo estudia Lázaro

Cárdenas en la escuela del profesor don Hilario de Jesús Fajardo. A los 13 años y en el cuarto año

abandona la escuela y sus padres le buscan trabajo.” (Krause, 1995; 7).

1905, 22 de enero. SISMO EN GUERRERO, OAXACA Y NUEV O LEÓN. “Chilpancingo, Gro. A la

1:25. Chilpancingo: fuerte temblor oscilatorio de NE a SO, duración 7 segundos (...) Instituto 1909ª: 415

(B).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 566).

1905, 27 de enero. SISMO EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. (...) a las 2 h 40 m p. m., y 7 h p. m.,

ligeros temblores. Instituto, 1909ª: 415 (B).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

566).

1905, 9 de marzo. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Temblor a las 11:30 a. m. AP,

MVN (A).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 567).

1905, 11 de marzo. OTRO SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ligero temblor a las

11:30 a. m. AP, MVN (A).” Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 567).

1905, 26 de marzo. SISMO EN EL CARRIZAL Y LA UNIÓN, GRO.” […] a las 9 h 28 m p.m.,

fuerte temblor trepidatorio y oscilatorio, dirección de S a N, duración 2 segundos. Instituto, 1909ª: 417 (B).

La Unión, Gro.: […] a las 9 h 30 m p.m., temblor trepidatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 417

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 567).

1905, 5 de abril. SISMO EN COLIMA, COL. “[…] a las 10 h p.m. (tiempo de México), ligero

temblor oscilatorio de duración inapreciable y dirección indeterminada. Instituto, 1909ª: 418 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 567).

1905, 27 de abril. TIEMBLA EN GUERRERO Y OAXACA. “Chilpancingo, Gro. (...) a las 3 h 50 m

p. m., ligero temblor. Instituto, 1909ª:419 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

567).

1905, 9 de mayo. SISMOS EN MÉXICO, D. F., JALISCO, GUERRERO, MICHOACÁN, PUEBLA,

COLIMA, CHIHUAHUA, NAYARIT, CHIAPAS Y VERACRUZ. “[…] Coahuayana, Coalcomán, Aguililla […]

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

936

oscilatorio […] duración de 12 a 15 segundos. Galván: 495 (B), Instituto, 1909ª: 419 - 420 (B). […] Colima:

fuerte temblor oscilatorio con alguna trepidación, duración 20 segundos; dirección del movimiento de OSO

al ENE; a las 2 h 00 m, repitió ligeramente […] Instituto, 1909ª; 422 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 567).

1905, 15 de mayo. SISMO EN COCULA, JAL. “Cocula, Jal. (...) a las 7 h 35 m p. m., se sintió

ligero temblor trepidatorio, duración 3 segundos. Instituto, 1909ª: 423 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 568).

1905, 24 de mayo. SISMO EN COLIMA, COL. “[…] a las 5 h 27 m p.m. (tiempo de México), ligero

temblor oscilatorio de 3 segundos de duración y dirección indeterminada. Instituto, 1909ª: 423

(B).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 568).

1905, 24 de junio. SISMO EN JALISCO. “Atenguillo, Jal. (...) a las 6 h 04 m a. m., temblor

oscilatorio de S a N, duración 8 segundos. No causó estragos. Instituto, 1909:424 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 569).

1905, 6 de julio. TIEMBLA EN TECPAN, GRO. “Leve pero largo temblor. AP, MVN (A).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 569).

1905, 15 de julio. TIEMBLA EN AGUAS BLANCAS, GRO. “Aguas Blancas, Gro, (...) a la 7 h 55

m a.m., suave movimiento trepidatorio de corta duración. Instituto 1909ª: 424 (B).” (Virginia García Acosta

y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 569).

1905, 18 de julio. SISMO EN COLIMA, COL. Y TECPAN, GRO. “Colima, Col.: […] a las 8 h 18 m

a.m., (tiempo de México), ligero temblor oscilatorio, duración 5 segundos. Instituto, 1909ª: 424 (B).

Tecpan, Gro.: Largo temblor a las 9:42 a.m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996, 569).

1905, 23 de julio. TIEMBLA EN CHIAPAS Y GUERRERO. “(...) Acapulco, Gro. (...) a la 1 h 40 m

a. m., fuerte temblor trepidatorio, duración 3 segundos, repitiendo a las 2 h 15 m a. m., con menor

intensidad. Instituto, 1909ª: 425 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 569).

1905, 26 de julio. SIGUEN LOS SISMOS EN GUERRERO. “Acapulco, Gro. (...) a las 2 h 50 m a.

m., fuerte temblor trepidatorio con ruidos subterráneos, duración 7 segundos. AP, MVN (A); Instituto,

1909ª: 425 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 569).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

937

1905, 14 de agosto. SISMO EN COLIMA.” […] a la 1 h 10 m p.m. ligero temblor oscilatorio,

duración 4 segundos. Instituto, 1909ª: 425 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996,

570).

1905, 16 de agosto. SISMO EN TECPAN, GRO. “Leve pero largo temblor a las 3:08 p.m. AP,

MVN (A). “ (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 570).

1905, 26 de octubre. SISMO EN GUERRERO. “(...) San Jerónimo, Gro.: […] a las 3 h 40 m a.m.,

fuerte temblor oscilatorio y trepidatorio, duración 7 segundos. Instituto, 1909ª: 427 (B) […].” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 570).

1905, 15 de noviembre. SISMO EN ZIHUATANEJO, GRO. “ […] a las 7 h 5 m a.m., temblor

trepidatorio con duración de 3 segundos. Instituto, 1909ª: 427 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996, 570).

1905, 22 de noviembre. SISMO EN COLIMA Y OAXACA. “Colima: […] a las 11 h 23 m p.m. […]

ligero temblor oscilatorio, intensidad media, dirección indeterminada. Instituto, 1909ª: 427 (B) (...)” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 570).

1905, 24 de noviembre. SISMO EN COLIMA. “[…] a las 2 h 06 m p.m. ligero temblor oscilatorio,

intensidad media, dirección indeterminada. Instituto, 1909ª: 427 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996, 570).

1905, 13 de diciembre. FORTÍSIMO TEMBLOR DE TIERRA EN GUERRERO. “Chilpancingo,

Gro. Fortísimo temblor de tierra (...) al anochecer, precedido y acompañada de ruidos subterráneos.

Galván: 499 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

1905, 14 de diciembre. SISMO EN TECPAN, GRO. “Tembló a las 5.50 p.m. AP, MVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

1906. FIN A LAS DIFICULTADES POR CUESTIÓN DE LÍMITE S TERRITORIALES

ENTRE MICHOACÁN Y GUERRERO.

“En 1906, por virtud del laudo dictado por el señor general de división don Porfirio Díaz,

Presidente de la República, para terminar las dificultades por cuestión de límites territoriales, provocada

por el gobernador de Michoacán, don Aristeo Mercado y discutida y sostenida victoriosamente por el

Gobernador de Guerrero, don Manuel Guillén, las municipalidades michoacanas de Pungarabato y

Zirándaro con cerca de 4, 000 kilómetros cuadrados de extensión, pasaron a Guerrero y éste cedió al de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

938

Michoacán un terreno casi igual comprendido entre el brazo oriental de la desembocadura del Río de las

Balsas o Zacatula, hasta el Río de Nexpa, y desde la Sierra Madre, en línea sinuosa por el Carrizal de

Arteaga, hasta el Océano Pacífico.” (Héctor F. López, 1942: 11).

1906. FUERTE TEMBLOR EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. Fuerte temblor daña

seriamente el antiguo templo parroquial, muy afectado ya por el sismo del año de 1902. AP,MVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

1906, 12 de enero. NUEVAMENTE TIEMBLA EN CHILPANCIN GO, GRO. “Chilpancingo, Gro.

Chilpancingo: a las 4 h 35 m p. m., ligero temblor oscilatorio de E a O, corta duración.(...) Instituto, 1909ª:

429 (B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

Fig. 389. Los padres del General Cárdenas. (Krause, 1995; 7)

1906. DON DÁMASO CÁRDENAS PINEDO Y SU TIENDA DE ABA RROTES “REUNIÓN DE

AMIGOS”. “Es una tienda de abarrotes que vende algo más valioso que abarrotes y semillas:

esparcimiento para las penas del alma y hierbas milagrosas para las del cuerpo. Su propietario, don

Dámaso Cárdenas Pinedo (padre del General Lázaro Cárdenas del Río), vivía entre la bohemia y la

bonohomía. Como su padre, el mulato Francisco Cárdenas, y como muchas familias jiquilpenses, había

intentado dedicarse a la rebocería. Alguna vez fue también mesonero y comerciante en pequeño.”

“Pero desde 1906, decide instalar en uno de los recintos de su casa, esta suerte de refugio donde no falta

la farmacopea. De ella extrae don Dámaso las recetas que suministra a la gente humilde que lo visita y

venera con devoción casi religiosa.” (Enrique Krause, 1995; 7)

1906, 17 de enero. SISMO EN COLIMA, MICHOACÁN Y GUE RRERO. “Colima, Col.: […] a las

11 h 50 m p.m., temblor oscilatorio de O a E, intensidad media y duración aproximada de 5 segundos.

Instituto, 1909ª: 429 (B). Coahuayana, Aguililla, Mich.; La Unión, Gro.: […] a las 12 h 00 m, temblor

oscilatorio […] de corta duración. Instituto, 1909ª: 429 (B). Coalcomán, Mich.: […] a las 12 h 05 m.,

temblor oscilatorio de E a O. Instituto, 1909ª: 429 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996, 571).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

939

1906, 18 de enero. SISMO EN URUAPAN, MICH. “Uruapan, Mich. (...) a las 12 h 08 m a. m.,

sintióse ligero temblor oscilatorio y trepidatorio, duración 0 h 0l m y 11 s con dirección de NE a SO, su

mayor intensidad de 35 segundos. Instituto, 1909ª: 429 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996, 571).

1906, 9 de febrero. SISMO EN TECPAN, GRO. “Regular temblor a la 1; 26 p.m. AP, MVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

1906, 13 y 17 de febrero. SISMOS EN ATOYAC, GRO. “Ligero temblor a las 2:25 p.m. AP, MVN

(A). Leve temblor a las 5:46 p.m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996,

571).

1906, 28 de febrero. SISMO EN MÉXICO, D. F., OAXACA , BAJA CALIFORNIA, PUEBLA,

VERACRUZ Y GUERRERO. “México, D. F.; Nochixtlán, Oax.; Chilpancingo, Gro. (...) a las 6 h 30 m a. m.,

se sintió un ligero temblor oscilatorio de SE a NO, duración 5 segundos. Instituto 1909ª: 430-431 (B) (...)”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 571).

1906, 16 de marzo. SISMO EN MÉXICO, D. F., OAXACA, GUERRERO, MORELOS Y PUEBLA.

“(...) Chilpancingo: fuerte temblor oscilatorio de E a O, duración aproximada de 20 segundos. Galván: 500

(B); Instituto, 1909ª:423-424 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 572).

1906, 23 de marzo. SISMO EN MANZANILLO, COL. “ Manzanillo, Col. [...] a las 9 h 40 m a.m.,

fuerte temblor oscilatorio, duración de 4 a 6 segundos. Instituto, 1909ª: 434 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 573).

1906, 24 de marzo. SISMO EN JALISCO COLIMA Y GUERRE RO. “Colima, Col.: […] a las 11 h

07 m a.m. (hora de México), se sintió temblor oscilatorio de 7 segundos de duración, intensidad y

dirección indeterminados. Instituto, 1909ª: 434 (B). Manzanillo, Col., […] a las 11 h 02 m a.m., fuerte

temblor trepidatorio, duración aproximada de 5 segundos. Instituto, 1909ª: 434 (B) (…).”(Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 573).

1906, 14 de abril. SISMO EN GUERRERO. “(...) Coyuca de Catalán: Fuerte temblor que siguió

con serie hasta fines (de) mes en todo el Distrito de Mina. Acapulco: Serios desperfectos todos Edif.

Públicos y mayoría particulares. Se inició a las 23:10 h con duración de 5 minutos, oscilando en

intensidad; ruidos subterráneos, se retiró el mar; a la media hora volvió la ola marina con violencia

llegando hasta el jardín ocasionando serios daños; siguió serie de temblores de menor intensidad.

Fortísimo a las 11:28 p. m. con desplomes generales (abril 16 a las 6:30 a. m. penetró el mar hasta el

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

940

jardín público y la plaza Álvarez, ocasionando fuertes pérdidas.) (...) AP, MVN (A).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 573).

1906, 16 de abril. SISMO EN GUERRERO. “(...) Acapulco: Regular sismo sacudió el puerto; sin

daños a las 2:27 a. m. (...) AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 28 de abril. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Tembló a las 4:08 a. m. AP,

MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, mayo. SISMOS EN TECPAN DE GALEANA, GRO. “Tecpan, Gro. Dos temblores en el

mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 2 de junio. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto temblor a las 3:45 p. m.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 3 de junio. SISMO EN EL ESTADO DE MÉXICO Y GU ERRERO. “ (...) Iguala, La Unión,

Gro. (...) a las 10 h 15 m a. m., se sintió ligero temblor. Instituto, 1909ª: 435 (B) (...)” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 4 de junio. SISMO EN LA UNIÓN Y ZIHUATANEJO, GRO. “La Unión, Gro. (...) a las 8 h 0

m a. m., ligero temblor. Instituto, 1909ª: 436 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996, 574).

1906, 19 de junio. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “ Acapulco, Gro. Corto temblor a las 9:30 p.m.

AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 20 de junio. REPITE SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Corto pero fuerte

temblor, a las 5:08 p. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 25 de junio. SISMO EN GUERRERO Y OAXACA. “Aguas Blancas, Gro. (...) a las 5 h 05 m

p. m. , temblor oscilatorio, duración 7 segundos.(...) Instituto, 1909ª: 436 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 574).

1906, 31 de julio. TIEMBLA EN AGUAS BLANCAS, GRO. “Aguas Blancas, Gro. (...) un temblor

oscilatorio. Corta duración. Instituto 1909ª; 437 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996, 575).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

941

Fig. 390. Plano de la Hacienda de La Orilla, Distrito de Salazar, Michoacán. (Lic. Gabino Vázquez, 1951:1)

1906, 8 de Agosto, LINDEROS QUE SIRVIERON DE BASE P ARA LA VENTA DE “LA ORILLA”.

“(…) Los linderos que sirvieron de base para venta a la Compañía de La Orilla, tomados del

certificado catastral expedido el 8 de agosto de 1906 fueron terrenos llamados La Orilla, Acalpican y La

Concepción, por el Oriente, el río de Las Balsas, en un punto en que tirada una línea recta va la cuesta

de Salsipuedes, hasta la desembocadura del mismo río en el Mar Pacífico; por el Sur, el mismo Pacífico;

por el poniente, terrenos de Pómaro y Ahuindo; y por el Norte, tomando la cumbre de los cerros que

derraman las aguas del Chiquihuitillo, al Carrizalillo, siguiendo la corriente del arroyo que se reúne al del

Carrizal, hasta la cuesta de Salsipuedes y Río de las Balsas.”

“Es de hacerse notar que en la CLÁUSULA PRIMERA de la citada escritura de venta a la

Compañía de La Orilla, se expresa que la hacienda de La Orilla, se vende: con todo lo que en ella

hubiere plantado, cercado o edificado como de la pr opiedad del vendedor, don Salvador Luna, y

cuanto de hecho y por derecho le corresponda,….haci endo constar el vendedor que por haber

tenido arrendada, dicha finca NO CREE QUE LE PERTENEZCAN NINGUNOS APEROS, ENSERES ,

ÚTILES DE LABRANZA Y LLENOS DE LO QUE EN ELLA SE EN CUENTREN; PERO QUE HABRÁN

DE CONSIDERARSE COMPRENDIDOS EN LA ENAJENACIÓN LOS QUE EN ELLA PUDIERAN

APARECER COMO DE SU PROPIEDAD, TAMBIÉN QUEDAN COMPR ENDIDOS EN ESTA VENTA

LOS MINERALES SUELTOS O YA ARRANCADOS QUE SE ENCUEN TREN EN LA HACIENDA y que

no constituyan una propiedad minera propiamente dicha, sujeta a la legislación respectiva, sino que

conforme a la ley deban considerarse como una propiedad del dueño del suelo.” (Lic. Gabino Vázquez,

1950:21-22).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

942

“SITUACIÓN REAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFIC O Y DATOS ECONÓMICOS Y

SOCIOLÓGICOS DURANTE LA VIGENCIA DE LA PROPIEDAD DE LA COMPAÑÍA DE LA ORILLA

DESDE 1906, HASTA LA INICIACIÓN DEL MOVIMIENTO REVO LUCIONARIO MEXICANO DE 1910. La

ubicación de La Hacienda de La Orilla , ocupa una de las situaciones geográficas más importantes de la

Costa Michoacana, lindando: al oriente, con el Río de las Balsas; al poniente, con el Río de Chuta; al

norte, la Sierra Madre, y al sur, el Océano Pacífico.”

“Las 93,000 NOVENTA Y TRES MIL HECTÁREAS , que aproximadamente componían el

latifundio, según escrituras primordiales, contaban con tierras costeras, o acarreos de las Sierras,

arrastradas por los ríos Balsas, de Arteaga y de Chuta, de excelente calidad para plantaciones de

palmares de coco, productores de copra, algodón, tabaco, cítricos, platanares, ajonjolí y demás cultivos

tropicales (5 % de la extensión total, comprendiendo las regiones de Melchor Ocampo del Balsas; Las

Guacamayas; El Manglito; Palmarena y Santa Ana; Palmira; Pichi; El Bordonal; Acalpica; Playa Azul; El

Habillal; Las Calabazas; Colonias Ramírez y Rincón; Chucutitán y Chuta); grandes extensiones de

bosques de maderas duras y de pinares (20%, parte Norte y Noroeste del latifundio, regiones llamadas

Los Pozos; El Valle; El Reyno; Agua Fría; y La Vainillera); considerables parajes de árboles forrajeros (5

%, barranca El Aguayo; La Mira; Chucutitán y Popoyutla ) y considerables porciones de pastizales y

cerriles en regiones templadas y en sierra fría (70 %, toda la parte Norte del latifundio) , con partes

susceptibles de cultivo. Además, dentro del perímetro del latifundio existen yacimientos de hierro, ríos que

recorren de Norte a Sur el predio y arroyos afluentes, y porciones auríferas.” (Lic. Gabino Vázquez,

1950:22).

1906. NEGROS CIMARRONES, PEONES Y PRÓFUGOS DE LA JU STICIA INICIAN LOS

TRABAJOS EN LA “COMPAÑÍA DE LA ORILLA”. “El régimen de propiedad imperante en la fecha en

que el latifundio de La Orilla fue vendido a la Sociedad Anónima Compañía de La Orilla (20 de

diciembre de 1906), amparaba el abandono de extensos terrenos de gran valor económico en poder de

un solo dueño. El caso que nos ocupa es típico. Baste repetir lo que en la cláusula PRIMERA de la

escritura de venta dijo su anterior dueño, D. Salvador Luna, quien ni siquiera sabía si el latifundio disponía

de aperos, enseres, útiles de labranza ni llenos de su propiedad.”

“En tales condiciones, una compañía extranjera, constituida en París, República Francesa, la

Sociedad Anónima Compañía de La Orilla, compra la Hacienda de La Orilla. Por esa época, 1906, los

pocos ranchos que existían en la vasta extensión del latifundio, con escasos vecinos, no eran suficientes

para los propósitos de siembras de palmeras de coco de agua, en grande escala y cítricos, que

emprendieron los franceses, que eran los dirigentes de todo trabajo, ocupando en los campos a negros

cimarrones y peones, que pronto empezaron a concurrir, principalmente de la costa de Guerrero, y a

prófugos de la justicia, señalándoles salarios de 25 y 50 centavos diarios por duras jornadas de sol a sol,

que les cubrían con el sistema de fichas de pago y de tiendas de raya.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

943

“De 1906 a 1910 la actividad de los franceses en los ramos agrícola y minero, en el latifundio de

La Orilla , dio los siguientes resultados: construcciones de mampostería con techos de soleras de fierro y

láminas para formar el casco de la Hacienda de La Orilla, en la zona costera, a 8 kilómetros de la margen

derecha del Río Balsas y a 5 kilómetros arriba del litoral del Pacífico; perforación de un pozo, en dicho

lugar, para riegos; desmontes y plantaciones de palmeras de coco de agua y cítricos; empleando material

que llevaban por mar y desembarcaban en Petacalco, cerca de la margen izquierda de la desembocadura

del Balsas, pues las comunicaciones por tierra eran casi imposibles por esas fechas, ya que de Uruapan

que era la población más cercana regularmente comunicada, se hacían 6 días a caballo por muy malos y

accidentados caminos de herradura. Además, empezaron las exploraciones de los yacimientos de hierro y

de las zonas auríferas. Seguramente dicha compañía francesa tenía el propósito de obtener grandes

producciones de copra, de algodón y de cítricos para embarcarlos al extranjero, a bajos costos, contando

con el aislamiento total del latifundio, con el apoyo de la legislación vigente y con el respaldo de las

autoridades.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 22).

1906, 20 de agosto. TIEMBLA EN URUAPAN, MICH. “Uruapan, Mich. (...) a las 11 h 54 m p. m.,

se sintió ligero temblor oscilatorio y trepidatorio, dirección NO a SE, de 25 segundos de duración. Instituto,

1909ª: 437 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 575).

1906, 5 de diciembre. TIEMBLA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO. “Petatlán, Tecpan,

Gro. Petatlán: Regular temblor oscilatorio en la madrugada. Tecpan; Temblor de regular intensidad,

oscilatorio, a las 4:02 a. m. que repitió a las 4:05 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996, 575).

1906, 14 de diciembre. DECRETO QUE ACORDABA LOS NUE VOS LÍMITES DE GUERRERO

Y MICHOACÁN. “Este decreto federal aparecido en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado del mes

de diciembre de 1905 dice: Manuel Guillén, gobernador constitucional del estad o libre y soberano

de Guerrero, a todos sus habitantes, sabed: Que por la secretaría de estado y del Despacho de

Gobernación, se me ha comunicado lo siguiente: Secc ión primera.- El Presidente de la República

se ha servido dirigirme el decreto que sigue: Porfi rio Díaz, Presidente Constitucional de los

Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión ha tenido a bien de cretar lo siguiente:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta :

Artículo 1°.- Se aprueba el convenio de límites cel ebrado entre los gobiernos de los

estados de Michoacán y Guerrero y ratificado por la s legislaturas de las mismas entidades

federativas.

Artículo 2°.- Los límites de Michoacán y Guerrero s erán los siguientes: Partiendo del

Océano Pacífico al centro del río de las Balsas, si guiendo por el brazo izquierdo u oriental del

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

944

mismo río hasta su unión con el de Cutzamala hasta encontrar la línea divisoria actualmente

reconocida por ambos estados, entre los pueblos de Pungarabato y Cutzamala.”

“De ahí continuará siendo la línea divisoria de los estados, la que es reconocida en la

actualidad y sobre la cual no hay discusión.

J. B. Castelló, diputado presidente.- S. Camacho se nador vicepresidente.- Lorenzo Elízaga,

diputado secretario.- A. Castañares, senador secret ario.- Rúbricas.

Por lo tanto mando se imprima, publique, circule y se dé el debido cumplimiento.- Dado en

el palacio del poder ejecutivo federal. México a 14 de diciembre de 1906.- Porfirio Díaz.- Al C.

Ramón Corral, secretario de estado y del Despacho d e Gobernación.- Presente.

Y lo comunico a usted para su inteligencia y demás fines.- Libertad y Constitución.-

México. Diciembre 14 de 1906.-

Corral.- Al gobernador del estado de Guerrero, Chil pancingo.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y obs erve.-

Chilpancingo,- 21 de diciembre de 1906.- Manuel Gu illén.- El secretario general de

gobierno.- Matías Chávez.”

(Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del Estado de Guerrero, 2001: 37

y 38).

1906, 20 de Diciembre.- FECHA DE LA ESCRITURA

DE COMPRA – VENTA DE LA HACIENDA DE “LA ORILLA”.

“Desde el punto de vista económico y social y por la forma en que se llevó a cabo la distribución

de las tierras del latifundio denominado Hacienda de La Orilla, del Distrito de Salazar, Michoacán, entre

ejidatarios, pequeños propietarios, agricultores, colonos y donatarios, es de interés abordar en seguida la

investigación del origen de la propiedad del mismo latifundio.”

“Por la escritura pública número 2,638, otorgada en la Ciudad de México, D. F., el 20 de

diciembre de 1906 el señor Salvador Luna vendió en $280,000.00 DOSCIENTOS OCHENTA MIL

PESOS, la Hacienda de La Orilla, primitiva jurisdicción de Ario de Rosales, ahora Distrito de Salazar,

Michoacán, con una extensión aproximada de 93,000. NOVENTA Y TRES MIL HECTÁREAS a la

SOCIEDAD ANÓNIMA COMPAÑÍA DE LA ORILLA, constituida en París, República Francesa,

representada por su mandatario el Sr. Lic. Pablo Macedo.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 21).

1906, 27 de diciembre. SIGUE TEMBLANDO EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.

“Tecpan, Gro. Corto temblor a las 11:20 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996, 575).

1906, 31 de diciembre. TIEMBLA EN MÉXICO, D. F., MI CHOACÁN Y GUERRERO. “(...)

Uruapan, Mich. (...) a la 1 h 37 m a. m., se sintió un ligero temblor oscilatorio con dirección de N a S y

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

945

duración de 15 segundos. Instituto, 1909ª: 439(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996, 575).

1907, enero. TIEMBLA EN GUERRERO. “(...) Distrito Mina, Gro. Varios temblores durante el mes

con daños menores. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 576).

1907, 19 de enero. SIGUE TEMBLANDO EN GUERRERO. “(...) Tecpan y Petatlán: Fuerte

temblor a las 11:22 a. m. trepidatorio con cola oscilatoria larga. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 576).

1907, 9 de febrero. TEMBLOR EN TECPAN, GRO. “Tecpan, Gro. Tembló a la 1:26 p. m. AP,

MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 576).

1907, 19 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Fuerte sacudida sísmica a

las 11:24 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996, 576).

1907, 12 de marzo. CREACIÓN DEL DISTRITO DE SALAZAR , COMPRENDIENDO LA REGIÓN

DE “LA ORILLA” POR LEY DEL GOBIERNO DE MICHOACÁN.

“ El gobernador Aristeo Mercado decreta la creación del Distrito de Salazar, como un homenaje al

general Carlos Salazar que combatió en Michoacán a la Intervención Francesa, con cabecera en el

pueblo de El Carrizal de Arteaga. Dicho distrito se conformó con espacios territoriales de los Distritos de

Ario, Apatzingán y Coalcomán. (Recopilación de leyes, decretos, reglamentos y circulares que se han

expedido en el Estado de Michoacán, formadas y anotadas en las oficinas del Archivo General y Público.

Morelia, Talleres de la Escuela Industrial Militar – Porfirio Díaz - , 1908, Tomo XXXIX, pp. 37 - 41).”

(“Pueblos, Villas,...”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991: XIX).

”El gobierno del C. Aristeo Mercado, para atender mejor la administración de aquella extensa y

lejana parte del Estado, acordó erigirla en Distrito Político, Judicial y rentístico, lo que se llevó a efecto por

ley del 12 de marzo del año de 1907, dejándosele el nombre de Distrito de Salazar y a su cabecera, el

antiguo pueblo de El Carrizal , se le dio el nombre de Arteaga, en honor de dos de los Mártires de

Uruapan. Se puso como Prefecto del Distrito a un señor de apellido Allen Vallejo, emparentado con el

gobernador, quien gobernó aquella zona hasta la caída del régimen porfirista en 1911.” (Aportación del

Maestro Jesús Romero Flores en la obra del Lic. Gabino Vázquez, 1951: 19 - 20).

1907, 12 de marzo. LA ORILLA PASABA AL DOMINIO DE M ICHOACÁN. “El historiador D.

Jesús Romero Flores en su obra Michoacán 4 siglos de historia, nos dice…en 1907 por decreto

presidencial del 12 de marzo de ese año, la región de La Orilla, hasta ahora perteneciente al

Estado de Guerrero, pasaba al dominio de Michoacán y a cambio Michoacán cedió al estado de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

946

Guerrero los municipios de Pungarabato (hoy Ciudad Altamirano) y Zirándaro, La decisión

presidencial no gustó a Michoacán, dice Romero Flores, pues cambiaba dos florecientes municipios

por la región conocida por La Orilla situada en la parte occidental del río Balsas hasta la orilla del

río Nexpa, región casi desierta y que nada producía . Para evitar discordias el gobierno decidió

convertir la región en distrito con pertenencias de otros distritos y dándole como cabecera la

población de El Carrizal con el nombre de Arteaga, pero el historiador no dice en honor a quién se

le dio el nombre de Arteaga.”

“Varios de los ancianos del pueblo aseguran que el nombre de Arteaga se le dio en

reconocimiento a la labor realizada por el señor cura Carlos Arteaga, dato muy improbable porque el

señor cura estuvo en Arteaga de 1900 a 1913 y estas cosas no se dan en vida del personaje, menos en

tiempo que él estaba aquí. Lo más probable es que se le haya puesto Arteaga en honor de Don José

María Arteaga, uno de los mártires de Uruapan, y lo confirma el hecho de ponerle el nombre de Salazar,

compañero mártir de Uruapan, al Distrito. Don Benjamín Cárdenas nos cuenta que el gobernador Aristeo

Mercado regaló el anillo del general Arteaga a este municipio. Era una caja de cristal con una lápida que

al levantarla podía observarse un pequeño sello con las iniciales del general, sello que se perdió en

tiempos de la revolución.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 6).

1907, 12 de marzo . SE REFORMA EL ESTADO DE MICHOACÁN. “ Para el año de 1907,

nuevamente se reformó el territorio de Michoacán. Por Bando Presidencial, pasaron a formar parte del

estado de Guerrero, los pueblos de Pungarabato y Sirándaro, quedando como límite natural el río Balsas.

Durante este período, se dio entrada de compañías y capitales extranjeros, que explotaron de manera

irracional, los productos naturales del estado y del país, principalmente materias primas de exportación,

tales como minerales y maderas. Además, hubo despojos de tierras a los campesinos y se inició su

concentración paulatina en manos de los hacendados.” (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet)

1907, 28 de marzo. MANUEL GUILLÉN, GOBERNADOR DEL E STADO DE GUERRERO,

PRECISA LOS NUEVOS LÍMITES ENTRE GUERRERO Y MICHOAC ÁN. “El decreto está redactado en

los siguientes términos: El C. Manuel Guillén, gobernador constitucional del Estado de Guerrero, a

sus habitantes sabed: Que por la secretaría del H. Congreso del Estado, s e me ha comunicado lo

siguiente: El XX Congreso Constitucional del estado Libre y So berano de Guerrero, en nombre de

los pueblos que representa, expide el siguiente: DE CRETO NUMERO UNO.- Artículo 1°.- De

conformidad con el Decreto de fecha 14 de diciembre del año próximo pasado, expedido por el H.

Congreso de la Unión, la zona que está a la margen derecha del río de las Balsas, de la

municipalidad de la Unión, Distrito de Montes de Oc a, deja de pertenecer al Estado de Guerrero

para pasar al de Michoacán.

Artículo 2°.- En virtud de lo dispuesto en el mismo decreto, la municipalidad de Zirándaro y

demás pueblos, que están en la margen izquierda del río de Las Balsas y parte de la de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

947

Pungarabato, pertenecientes a Michoacán, pasan al e stado de Guerrero, sirviendo de límites el río

de Las Balsas y el de Cutzamala en la parte corresp ondiente.

Artículo 3°.- Las municipalidades a que se refiere el artículo anterior se anexan al Distrito

de Mina, con el carácter que tienen en el estado de Michoacán, reconociendo por cabeceras las

mismas que actualmente se tienen, mientras se organ iza convenientemente la administración

pública en aquellas poblaciones.

Artículo 4°.- Los demás lugares habitados que pasan a Guerrero y que no pertenecen a las

municipalidades mencionadas, se anexan a la municip alidad de Coyuca de Catalán, con la misma

categoría que tienen en la actualidad.

Artículo 5°.- La entrega de los respectivos territo rios se hará por los Prefectos de los

distritos limítrofes, el día 2 del próximo mes de a bril.

Artículo 6°.- Para la fijación exacta de los límite s en la parte de Pungarabato y Cutzamala,

en que no estén marcados por el río de Las Balsas o el de Cutzamala, se faculta al ejecutivo para

que lo verifique dando cuenta al congreso.

Artículo 7°.- En las oficinas del ramo de Justicia, se hará entrega con la intervención del

juez de letras del Distrito correspondiente, previa s instrucciones del Tribunal Superior de Justicia.

Artículo 8.- Los negocios tanto del orden civil com o del penal, que hubiese pendientes en

el Juzgado de Letras de Montes de Oca o en el Supre mo Tribunal de Justicia, que conforme a las

reglas de la competencia deban pasar al estado de M ichoacán, se remitirán a la autoridad

competente, haciéndose en su caso, el envío de los individuos procesados.

Artículo 9°.- Los reos sentenciados ejecutoriamente , continuarán extinguiendo su condena

en el lugar que haya designado el ejecutivo.

Artículo 10°.- Las autoridades constituidas y los e mpleados de los territorios que pasen a

Guerrero, continuarán funcionando en el lugar de su residencia, y con arreglo a las Leyes del

estado, sin perjuicio de que el ejecutivo dicte más tarde las medidas que crea necesarias para el

buen servicio público.

Artículo 11°.- Las oficinas del Registro Público de la propiedad, darán noticias de los

gravámenes que tengan las fincas rústicas y urbanas ubicadas en el territorio de Guerrero que

pasa a Michoacán.

Artículo 12°.- Mientras el Congreso del Estado dete rmina lo concerniente a la organización

política y administración interior en todos los ram os, de pueblos que pasan a Guerrero, los

habitantes de aquellos, seguirán pagando los mismos impuestos que pagan en la actualidad.

Artículo 13°.- Se faculta al ejecutivo para que dic te las demás medidas que crea

conveniente, para la buena administración de los pu eblos de que se trata, en todo aquello que no

esté previsto en el presente decreto, dando cuenta al congreso.

Transitorio.- El presente decreto empezará a regir el día primero de abril del presente año.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

948

Dado en el H. Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, en Chilpancingo de los

Bravos, a 28 de marzo de 1907.- Francisco J. Melénd ez, diputado presidente.- M Córdova, diputado

secretario.- Efrén Villalvazo, diputado secretario.

Por tanto mando se imprima, publique, circule y obs erve.

Chilpancingo, Marzo 30 de 1907.- MANUEL GUILLÉN.- E l secretario general, Matías Chávez.

(Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del estado de Guerrero, 2001: 38,39 y

40).

“ESCASOS HECHOS DE ARMAS EN LA REGIÓN DE LA ORILLA, DURANTE LAS

REVOLUCIONES MADERISTA Y CONSTITUCIONALISTA. La revolución maderista y constitucionalista

más tarde, no se dejaron sentir en el lejano distrito de la costa, con gran intensidad. Debido,

indudablemente, a la falta de elementos de guerra con los cuales los alzados en armas pudieran

aprovisionarse. Es digno de recordar, sin embargo, el levantamiento del ciudadano Benigno Serrato, que

más tarde llegará a ostentar el grado de General de División por los numerosos hechos de armas a que

concurrió, pero ya fuera de la zona aquella.” (Aportación del Maestro Jesús Romero Flores en la obra del

Lic. Gabino Vázquez, 1951: 20).

1907. LEVANTAMIENTO DEL PLANO DE EL CARRIZAL DE ART EAGA. “Finalmente, el último

plano que se levantó fue el correspondiente al pueblo de El Carrizal de Arteaga, que se imprimió en el

segundo semestre de 1907 un poco después de que el lugar fue elevado a cabecera de distrito.”

(“Pueblos, Villas,...” Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991; XXII).

1907, 2 de abril. INSTALACIÓN DE LA CABECERA DE LA VILLA DEL CARRIZAL DE

ARTEAGA. “ En esta fecha empezaron a despachar las nuevas autoridades. El prefecto del Distrito tenía

los apellidos de Allen Vallejo, pariente del gobernador, quién gobernó hasta la caída del régimen porfirista

en 1911 (“Pueblos, Valles,...”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991) (...) y como Cabecera de Distrito el

2 de abril de 1907.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 6).

.

“DON JOSÉ MARÍA ARTEAGA. Nació en la ciudad de México el 7 de agosto de 1827, como nos

lo cuenta Don Eduardo Ruiz, licenciado e historiador originario de Paracho y vecino de Uruapan. Se inició

como soldado en San Luis Potosí en 1852 y a fines del mismo año obtuvo el grado de capitán; tal había

sido su decisión de distinguirse en el servicio. Tocóle en suerte militar a las órdenes de Zuloaga en la

expedición que este jefe santanista hizo sobre la costa sur en 1854. Después de la capitulación de Nuzco,

Arteaga sin compromisos ya con el ejército a que había pertenecido, se unió a las tropas federales, en

donde fue ascendido a comandante de batallón. Cuando Comonfort pasó por Uruapan en julio de 1855,

mandando una división que iba a operar en Jalisco, Arteaga desempeñaba en ella el puesto de mayor de

órdenes. La campaña en Jalisco y Colima le proporcionó la ocasión de acreditar su valor y pericia, que

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

949

Comonfort premió ascendiéndolo a Coronel. Al triunfar la revolución de Ayutla, Arteaga fue nombrado

gobernador y comandante general del estado de Querétaro. En la Guerra de Reforma, en la que ya

figuraba como General de Brigada, peleó infatigable contra la reacción.”

“Entonces le vimos en Morelia donde recibió el mando de la mejor brigada del ejército

Michoacano; y tan dignamente supo corresponder a esta muestra de confianza, que por decreto del 22 de

septiembre de 1859 se le concedió la ciudadanía del Estado. Concluida la Guerra de Reforma, Arteaga

ocupó de nuevo el puesto de Gobernador de Querétaro, puesto que dejó, llamado por el señor Juárez,

para que tomase participación en la lucha contra la intervención francesa. Asistió a los hechos de armas

de Barranca Seca y Acultzingo, y en este último punto recibió en una pierna las heridas que jamás pudo

sanar enteramente. Por este motivo y con el fin de atender su salud se retiró a Morelia, pero a poco

tiempo volvió al servicio. En 1864 fue nombrado gobernador de Jalisco, y cuando Uraga dio orden de que

se evacuara la ciudad de Guadalajara, Arteaga mandó una de las divisiones del Ejército del Centro. Ahí

por la traición de Uraga fue nombrado General en jefe del Ejército del Centro, y ahí recibió la banda de

General de División, con que el Presidente Benito Juárez hizo justicia a sus méritos. Junto con el general

José María Arteaga son sacrificados también el general Carlos Zalazar, los coroneles Jesús Díaz y J.

Trinidad Villagómez y el capitán Juan González que lucharon por restituir la libertad de México. Siendo su

verdugo el general Méndez, son fusilados en Uruapan el 21 de octubre de 1865.” (Pbro. José Acevedo

Núñez, 1993; 7 y 8).

1907, 14 de abril. TREMENDO TERREMOTO EN GUERRERO, SENTIDO EN MÉXICO, D. F.,

JALISCO, HIDALGO, MICHOACÁN, MORELOS, OAXACA, PUEBL A, SAN LUIS POTOSÍ, TABASCO,

TLAXCALA, VERACRUZ, GUANAJUATO, QUERÉTARO Y COLIMA. “México, D. F. A las once y treinta

y cinco minutos de la noche se siente (...) un formidable temblor de tierra de gran intensidad y de

extraordinaria duración, acaso el más fuerte de los que se hayan sentido de veinticinco años a esta fecha

(...) Galván: 509 (B). (...) De las poblaciones de fuera, Chilpancingo, Chilapa y Acapulco, son las que

tienen que lamentar mayores estragos. Chilpancingo queda reducido a escombros. En Chilapa quedan

destruidos la Catedral y los Templos de San Francisco, San José y San Rafael, y trescientas cuarenta y

una casas, más setecientas setenta y nueve inhabitables. En Acapulco la cárcel pública queda convertida

en escombros y el mar penetra a la población e inunda toda la parte baja, llegando hasta el templo

parroquial. Este terremoto causa profunda impresión en todo el país. Galván: 509 (B); Muñoz, 1935: 110

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 576 a la 583).

1907, 16 de abril. PROBABLE EPICENTRO DE LOS SISMOS EN CHILPANCINGO, GRO.

“Chilpancingo, Gro. La comisión de geólogos que fue a la región a estudiar las modificaciones producidas

por los temblores, cree que el epicentro de los movimientos se encuentra en Chilpancingo, y opinan que la

ciudad no debe de reconstruirse y que la capital del estado debe trasladarse a Chilapa o Tixtla. Galván:

510 (B) (...) A las 21:30. Chilpancingo; oscilatorio; fuerte. Chilapa: oscilatorio; fuerte. Acapulco: oscilatorio;

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

950

E a O. Salina Cruz, Oaxaca: oscilatorio; E a O. Instituto, 1909ª:442 (B) (...).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 584).

Fig. 391. “Daños causados en la Catedral de Chilapa, Gro., por el sismo del 14 de abril de 1907.”

(Archivo S.M.N. Inst. Geofísica, UNAM) (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 578).

Fig. 392. Destrucción del pueblo de Huamuxtitlán, Gro. , por los sismos de 1907. (Foto de Paul Waits)

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 579).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

919

1907, 18 de abril. SIGUE TEMBLANDO EN CHILPANCINGO, GRO. “ Chilpancingo, Gro. 3:00.,

corto, oscilatorio. 12:52 p. m.: corto, oscilatorio. Böse y García: 183 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 584).

1907, 19 de abril. SIGUEN LOS SISMOS EN GUERRERO Y MÉXICO, D. F. “(...) Chilpancingo,

Gro. 3:22; corto, trepidatorio, intenso. 10:03; corto, oscilatorio, intenso 16:19; 15 segundos, oscilatorio,

débil. Böse y García: 183 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 584).

1907, 20 de abril. SIGUE TEMBLANDO EN EL ESTADO DE GUERRERO. “(...) Acapulco, Gro.

1:32; oscilatorio; regular; 0 m 02 s; SE a NO. Instituto, 1909ª: 444 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 584).

1907, 21 de abril. OTRO TEMBLOR EN CHILPANCINGO, GR O. “Chilpancingo, Gro. (...) 30

segundos, oscilatorio, débil. Böse y García: 183 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 584).

1907, 22 de abril. OTRO SISMO EN EL ESTADO DE GUERR ERO. (...) Acapulco, Gro. 18:29;

Trepidatorio; fuerte; 0 m 02 s; E a O. Instituto 1909ª: 444 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 584).

1907, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30 de abril. TEMBLORE S EN CHILPANCINGO, GRO. “(...)

Chilpancingo, Gro. 1:35 corto, oscilatorio, débil. 10:40: corto, oscilatorio, débil. 4:25 p. m.: corto, oscilatorio,

débil. Böse y García: 184 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 584-585).

1907, mayo. LIGEROS SISMOS DURANTE EL MES EN EL EST ADO DE GUERRERO. (...)

Varios temblores durante el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

585).

1907, 9 de mayo. SIGUE TEMBLANDO LA TIERRA EN GUERR ERO. “(...) Chilpancingo, Gro.

Oscilatorio; regular; 20 segundos. (...) Instituto, 1909ª: 446 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 586).

1907, 10 de mayo. TIEMBLA EN LA COSTA GRANDE DE GU ERRERO. “Aguas Blancas, Gro.

Oscilatorio; fuerte, 4 segundos. Instituto 1909ª: 446 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 586).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

920

“1907, 15 de mayo al 20 de agosto. GOBIERNA EL ESTA DO DE GUERRERO EL LIC.

SILVANO SAAVEDRA APOLONIO.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1907, 15 de mayo. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. 23:45; trepidatorio y

oscilatorio; fuerte; 5 segundos; ruidos subterráneos del sur. Instituto, 1909ª: 446 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 586).

1907, 18 de mayo. OTROS SISMOS EN GUERRERO. “Chilpancingo, Gro. 16:05; trepidatorio;

regular; 10 segundos; con intermitencias. 20:22; trepidatorio, regular; 12 segundos; O a P 21:35;

oscilatorio; regular; 7 segundos; 0 a P. Instituto, 1909ª:446 (B) (...). ” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 586).

1907, 29 de mayo. SISMO SENTIDO EN CHILPANCINGO Y A YUTLA, GRO. “Chilpancingo, Gro.

20:40; trepidatorio; regular; 5 segundos. Instituto, 1909ª: 446 (B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 587).

1907, junio. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULCO Y EN OTRAS PARTES DE GUERRERO.

“Acapulco, Gro. Durante el mes, cortos temblores con ruidos subterráneos. (...) AP, MVN (A).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 587).

1907, 11 de junio. FUERTE SISMO SENTIDO EN GUERRERO , PUEBLA Y OAXACA. “(...)

Chilpancingo: Hora: 12:43 oscilatorio; regular; 30 segundos; S a N. (...) Instituto 1909ª: 446 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 587).

1907, 14 de junio. TEMBLOR EN LA COSTA GRANDE DE GU ERRERO. “San Luis de la Loma,

Gro. 19:45; oscilatorio; 5 segundos. Instituto, 1909ª: 448 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 587).

1907, julio. SISMO EN GUERRERO. “ Coyuca de Catalán, Gro. (...) Varios temblores durante el

mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 588).

1907, 3 de julio. SISMOS EN GUERRERO Y MÉXICO, D. F . “(...) Chilpancingo, Gro. (...) 11:20;

oscilatorio; fuerte; 0.5 s. (...) Instituto, 1909ª: 448 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 588).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

921

1907, 8 de julio. SISMO EN TIERRA CALIENTE DE GUERR ERO. “(...) Tierra Caliente, Gro.

Corto y leve a las 11:30 a. m. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

588).

1907, 9 de julio. SISMO SENTIDO EN TIERRA COLORADA. “Tierra Colorada, Gro. 21:25;

trepidatorio; ligero. Instituto, 1909ª:448 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

588).

1907, 10 de julio. SISMO EN GUERRERO Y OAXACA. “(...) Mezcala, Gro. Oscilatorio; fuerte;

corta; N a S. Instituto, 1909ª: 448 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 588).

1907, 11 de julio. SIGUEN LOS TEMBLORES EN GUERRERO . “(...) Chilpancingo, Gro. 20:30;

oscilatorio; regular. Instituto, 1909ª: 448 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

588).

1907, 13 de julio. REPITEN SISMOS EN GUERRERO Y OAX ACA. “Acapulco, Gro. (...) 30

segundos, trepidatorio, fuerte, con ruido. Böse y García: 186 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 588).

1907, 14 de julio. SISMO EN TIERRA COLORADA Y CHILP ANCINGO, GRO. “A las 23:30. Tierra

Colorada: oscilatorio; fuerte; 0.8 seg.; S a N. Chilpancingo: oscilatorio, ligera; corta; S a N. Instituto, 1909ª:

448 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 588).

1907, 20 de julio. SISMO EN MÉXICO, D. F., GUERRERO Y PUEBLA. “(...) Aguas Blancas:

18:15; trepidatorio; fuerte 0.23 s (...) Instituto, 1909ª: 448 (B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 588).

1907, 21 de julio. TIEMBLA EN LA COSTA GRANDE DE GU ERRERO Y EN CHIAPAS. “(...) San

Jerónimo, Gro. Fuerte. Instituto, a: 450 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

588).

1907, 29 de julio. NUEVAMENTE TIEMBLA EN LA COSTA G RANDE DE GUERRERO. “Aguas

Blancas, Gro. 19:17; trepidatorio; fuerte; o.4 seg. Instituto, 1909ª: 450 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 588).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

922

1907, 31 de agosto. REPITE TEMBLOR EN AGUAS BLANCAS , GRO. “Aguas Blancas, Gro.

18:44; oscilatorio; 0.4 seg. Instituto, a: 450 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

589).

“1907, 15 de septiembre al 25 de abril de 1911. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

C. DAMIÁN FLORES, cubriendo los interinatos el Lic. Silvano Saavedra. Flores fue derrocado por la

revolución maderista.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1907, 24 de septiembre. SISMOS EN GUERRERO, MÉXICO, D. F., OAXACA, VERACRUZ,

TLAXCALA Y MORELOS. “(...) Acapulco: 4:52; oscilatorio; fuerte; 04 s.; E a O 6:26; oscilatorio; fuerte;

014 s; E a O. (...) Instituto, 1909ª: 450-453 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

589).

1907, 25 de septiembre. SISMO EN LA COSTA DE GUERRE RO. “Acapulco, Gro. 21:27

oscilatorio; 0.5 seg.; N a S. Instituto, 1909ª: 452 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 589).

1907, 30 de septiembre. TIEMBLA EN GUERRERO. “Acapulco, Gro. Fuerte temblor de 8

segundos. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 589).

1907, 1º de octubre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Trepidatorio y oscilatorio,

fuerte; 0.4 seg.; n A s. Instituto, 1909ª. 452 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

589).

1907, 4 de octubre. SISMO EN OAXACA Y GUERRERO. “Chilpancingo, Gro: oscilatorio; regular;

0.40 seg.; E a O. Instituto, 1909ª: 452 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 589).

1907, 12 de noviembre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. 3.09; oscilatorio; 0.3

seg.; N a S; ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 452 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 590).

1907, 23 y 25 de diciembre. SISMOS EN ACAPULCO, GRO . Y OAXACA. “Acapulco, Gro. 11:15;

oscilatorio; suave; 0.2 seg.; E a EO 12:25; trepidatorio; 0.2 seg.; ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 454

(B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 590).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

923

1908. ARISTEO MERCADO SIGUE GOBERNANDO EL ESTADO DE MICHOACÁN . “Para el año

de 1908, Aristeo Mercado se reeligió por cuarta ocasión, por lo que un grupo de profesionistas liberales se

organizó para apoyar la candidatura del Doctor Miguel Silva González, para gobernador del estado, lo cual

pudo llevarse a cabo en vísperas de las elecciones presidenciales de 1911. (Gobierno del Estado de

Michoacán, Internet).”

“Mientras tanto, Mercado gozaba de una licencia de cuatro meses (a partir del 13 de mayo). Lo

reemplazaron cuatro gobernadores interinos: el licenciado Luis B. Valdés, que ya lo había suplido en 24

ocasiones; el doctor Silva, el licenciado Primitivo Ortiz, hasta el 13 de septiembre (1911) en que renunció

Mercado.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5393).

1908, 7 de enero. SISMO EN MANZANILLO, COL. “Manzanillo, Col. 12:20 duración; corta.

Instituto, 1909ª: 454 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 590).

1908, 16 Y 17 DE ENERO. SISMOS EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. 11.12; oscilatorio;

regular; 0.3 seg.; S a N; ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 454 (B) (...)” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 590).

1908, 20 de febrero. SISMOS EN GUERRERO Y OAXACA. “Chilpancingo (...) Temblores de

tierra. Galván: 517 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 591).

1908, 2 de marzo. FUERTE SISMO EN CHILPANCINGO, GRO . “Chilpancingo, Gro. Temblor

destruyó en Chilpancingo el Hospital Civil (...) Discurso del gobernador: temblor destruyó la Imprenta del

gobierno. Pasó a la casa de Isaac Guevara Alarcón. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 591).

1908, 14 y 20 de marzo. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. 4:00; trepidatorio;

regular. Instituto, 1909ª: 454 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 591).

1908, 26 de marzo. SISMO DESTRUCTOR EN GUERRERO, CO LIMA, CHIAPAS, JALISCO,

EDO. DE MÉXICO, HIDALGO, TLAXCALA, GUANAJUATO, OAXA CA, MICHOACÁN, MORELOS,

PUEBLA Y VERACRUZ. “(...) La Unión: 21:30; fuerte; 0.50 seg. Instituto, 1909ª. 456-461 (B) (...)” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 591 a la 593).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

924

1908, 27 de marzo. SIGUIÓ TEMBLANDO EN GUERRERO Y O AXACA. “Acapulco, Gro.

Siguieron temblores frecuentes, ligeros, en todo el estado. (...) AP, MVN (A) (…).”(Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 593).

1908, 4 de abril. CONTINUARON LOS SISMOS EN GUERRER O. Guerrero. (...) en los días

subsecuentes al 26 de marzo continuaron sintiéndose (...) de mayor intensidad (...) (el) 4 (...) de abril. El

primero de estos terremotos ocurrió a las siete y cuarenta y cinco minutos de la mañana, siendo de

intensidad muy fuerte, que hizo temer por los edificios de aquella población, más aún cuando fue de

carácter trepidatorio. Afortunadamente su duración fue corta, de diez segundos, y todo pasó sin novedad.

El mismo señor Guillén comunicó que a cada momento del día 4 se estuvieron escuchando tremendos

ruidos subterráneos, que llenaban de pavor a cuantos los oían. Miranda, 1909-1910: 105 (B) (...)” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 594).

1908, 5 de abril. SISMO EN GUERRERO. “Guerrero (...) a las ocho y cuarenta y dos minutos de

la mañana, según comunicó el encargado de la estación meteorológica, señor Guillén, y fue de grande

intensidad, trepidatorio y (...) de diez segundos. Miranda, 1909-1910: 105 (B) (...).” (Virginia García Acosta

y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 594).

1908, 19 y 23 de abril. SISMOS EN MANZANILLO, COL. “Manzanillo, Col. 1:25 trepidatorio;

intensidad ligera. Instituto, 1909ª:460 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

594).

Fig. 393. Grabado de José Guadalupe Posada del corrido “El Fin del Mundo”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 478).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

925

1908, 12 de mayo. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “ Acapulco, Gro. 12:45; trepidatorio; 0.06 s; E a

O; ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 460 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 595).

1908, 16 y 17 de mayo. SISMOS EN MANZANILLO, COL. “Manzanillo, Col. El seísmo repitió (el 6

de mayo) en el mismo puerto a las once de la noche (...) siendo éste de más intensidad que el anterior,

con la circunstancia de haber sido trepidatorio. Miranda, 1909-1910:116 (B) (...).”(Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 595).

1908, 19 de mayo. TIEMBLA EN GUERRERO Y CHIAPAS. “(...) Acapulco, Gro. 16:37;

Oscilatorio; fuerte; 0.05 s; E a O. Instituto, 1909a: 460 (B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 595).

1908, 26 de mayo. SISMO EN JALISCO. “Zapotlán, Jal. (...) temblor (...) a las 4:30 de la tarde y a

las 21:15 horas otro temblor. Vizcaíno: 26 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

595).

1908, junio. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Temblores ligeros durante el mes. AP, MVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 595).

1908, 10 de junio. TEMBLOR EN MANZANILLO, COL. “10:13; ruidos subterráneos. Instituto,

1909ª: 462 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 595).

1908, 11 de junio. SISMOS EN GUERRERO Y OAXACA. “(...) La Unión de Guerrero: a las 10 h

04 m p. m., siendo aquí oscilatorio y de tres segundos de duración (...) Miranda, 1909-1910: 117 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 595).

1908, 17 de julio. TEMBLOR EN MANZANILLO, COL. “5:55; fuerte; ruidos subterráneos.

Instituto, 1909ª: 462 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 595).

1908, 24 de julio. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Corto temblor a las 12:50 p. m. AP, MVN

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 596).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

926

1908, 30 de julio. TEMBLOR EN CHIAPAS, OAXACA Y GUE RRERO. “Acapulco, Gro. Corto

temblor a las 5:32 a. m. AP, MVN (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 596).

1908, 28 de septiembre. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “10:08; oscilatorio y trepidatorio;

intensidad ligera; 0.04; E a O; ruidos subterráneos. Instituto, 1909ª: 462 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 596).

1908, 17 de octubre. TIEMBLA EN MANZANILLO, COL. “11:07; duración corta. Instituto, 1909ª:

464 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 597).

1908, 19 de noviembre. TIEMBLA EN MICHOACÁN, GUERRE RO, JALISCO, COLIMA Y

OAXACA. “(...) La Unión, Gro. 15:05; oscilatorio; ligero; corto. (...) Instituto, 1909ª: 464-466 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1908, 18, 23 y 26 de diciembre. TIEMBLA EN ACAPULCO Y COLIMA. “Colima. Gran erupción

explosiva con abundante emisión de ceniza y piroclastos. Fuerte actividad sísmica. Medina Martínez: 22

(B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO TRABAJA EN LA OFICINA DE RENTAS DE JIQUILPAN

DE JUÁREZ. “El joven Lázaro Cárdenas ingresa como “meritorio” en la mesa segunda de la Oficina de

Rentas de Jiquilpan.” (Enrique Krause, 1995; 7).

Fig. 394. El joven Lázaro Cárdenas del Río. (Krause, 1995; 2).

1909. SISMOS EN GUERRERO. “Acapulco, Gro. Hay, en Acapulco unos 5 500 habitantes; su

comercio comprende varias casas importantes, pero, desgraciadamente los frecuentes temblores y

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

927

especialmente el del año de 1909 han impedido hasta ahora que pudiera alcanzar un completo desarrollo.

Dollero: 597 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909, enero. SIGUE TEMBLANDO EN GUERRERO. (...) Acapulco (...) Temblores ligeros durante

el mes. AP, MVN (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909, 8 de enero. TIEMBLA EN MÉXICO, D. F., GUERRER O, MICHOACÁN, OAXACA Y

ESTADO DE MÉXICO. “(...) Aguas Blancas. Cancani: III; oscilatorio; 15 segundos; ruidos subterráneos

(...) Instituto, 1909b: 174 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909, 9 de enero. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Cancani: III; oscilatorio; 5 segundos.

Cancani: III; oscilatorio; 5 segundos. Cancani: III; oscilatorio; 5 segundos. Cancani: III oscilatorio; 5

segundos. Instituto, 1909b: 174 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909, 23 y 26 de enero. SISMOS EN COLIMA, COL. “Cancani: II; oscilatorio. Instituto, 1909b: 174

(B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 598).

1909, 4, 7, 9, 10, 15, 18, 22 de febrero. SISMOS EN COLIMA, COL. “(...) Oscilatorio; Cancani: II.

Instituto, 1909b: 174 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 599).

1909, 25 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. ” Oscilatorio; 3 segundos; ruidos

subterráneos hacia el este. Instituto, 1909b: 174 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 599).

1909, 26 de febrero. TEMBLOR EN COLIMA, CHIAPAS, TA BASCO, OAXACA, Y VERACRUZ.

“Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio. Instituto, 1909b: 174 (B) (...).”(Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 599).

1909, marzo. TIEMBLA EN COYUCA DE CATALÁN Y OMETEPE C, GRO. “1909, marzo.

Coyuca, Cat.- Durante el mes dos temblores. Ometepec.- Varios temblores. AP, MVN (A).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 599).

1909, 23, 26, 27 de abril. TIEMBLA EN ACAPULCO, ARC ELIA, COYUCA DE CATALÁN,

IGUALA, GRO. Y MANZANILLO, COL. “(...) Acapulco, Gro. Cancani: III; oscilatorio; 4 segundos; E a O.

Instituto, 1909b: 176 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 600).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

928

1909, 23 de mayo. TIEMBLA EN CHILPANCINGO, GRO. “(...) a las 6 h 30 m a. m., temblor

oscilatorio precedido de ruidos subterráneos. Instituto, 1909b: 435 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 600).

1909, 1° de julio. TIEMBLA EN GUERRERO Y OAXACA. “Chilpancingo, Gro. Cancani: II;

oscilatorio; 5 segundos. Instituto, 1911ª: 438 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 600).

1909, 20, 21 de julio. TIEMBLA EN GUERRERO, MÉXICO, D. F., MORELOS Y OAXACA.

“Chilapa, Chilpancingo, Gro. Regular pero corto temblor oscilatorio; sin daños. AP, MVN (A) (…).”(Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 600).

1909, 30 y 31 de julio. FUERTES SISMOS EN GUERRERO, MÉXICO, D. F., MICHOACÁN,

GUANAJUATO, VERACRUZ, OAXACA, PUEBLA, TLAXCALA, HID ALGO Y MORELOS. “(...) Edo. Gro:

Temblores generalizados. Intensos en Chilpancingo, Chilapa y Acapulco; en estas ciudades causó

ingentes daños. Acapulco: Fuerte temblor trepidatorio que se inició a las 4:30 a. m. Con fuertes ruidos

subterráneos. Se retiró el mar unos 50 m. En el transcurso de muchos días volvió lentamente a su nivel

normal. Destechó casi todas las casas, siendo tiempo de aguas. 2 niños muertos (...) El nuevo templo fue

derribado. Chilapa: Muy fuertes temblores con fuertes daños materiales y algunos lesionados.

Chilpancingo: Muy fuertes temblores con ingentes daños materiales. AP, MVN (A) (...).”(Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 601 al 606).

1909, 1° y 2 de agosto. SIGUEN LOS TEMBLORES EN GUE RRERO, SENTIDOS HASTA SAN

LUIS POTOSÍ. “Estado de Gro: Varios temblores generalizados. Chilpancingo: Repitió temblor del día

anterior con grande intensidad como a las 13 horas. Chilapa: Idem. A las 13:10. Acapulco: Idem. A las

13:10. Ometepec: Varios temblores de regular intensidad; daños menores. AP, MVN (A). (...) Chilpancingo,

Gro: Oscilatorio, durante la noche se oyeron ruidos subterráneos. Instituto, 1911ª: 450 (B) (...).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 606 y 607).

1909, 8 de agosto. TIEMBLA EN CHILPANCINGO, GRO. “Oscilatorio: cuatro o cinco veces se

oyeron ruidos subterráneos. Instituto, 1911ª: 450(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 607).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

929

1909, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 27 Y 30 de agosto. SI SMOS EN GUERRERO, SENTIDOS EN

OAXACA, SAN LUIS POTOSÍ Y GUANAJUATO. “Acapulco, Gro. Cancani: III; oscilatorio; 12 segundos;

precedido de fuertes ruidos subterráneos. Instituto, 1911ª: 450 (B) (...) Acapulco, Gro. Cancani: II;

oscilatorio. Instituto, 1911ª: 450 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 607 y 608).

1909, 1°, 2, 4, 5, 6 y 10 de septiembre. TIEMBLA EN GUERRERO, OAXACA, CHIAPAS,

ESTADO DE MÉXICO, PUEBLA, MORELOS, MICHOACÁN “Chilpancingo, Gro. Cancani: II; oscilatorio; 5

segundos. Instituto, 1911ª: 450 (B) (...)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 608).

1909, 22 de septiembre. TIEMBLA EN PIJIJIAPAN, TAPA CHULA, CHIAPAS Y ACAPULCO,

GRO. “(…) Acapulco: Oscilatorio; 5 s; precedido de ruidos subterráneos (…) Instituto, 1911ª: 452 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 609).

1909, 16 de octubre. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Cancani: II; oscilatorio; 5 s;

ruidos subterráneos. Instituto, 1911ª: 452 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

609).

1909, 19 de octubre. SISMO SENTIDO EN ACAPULCO, GRO . Y GUADALAJARA, JAL.

“Acapulco: Cancani: III; oscilatorio; 10 s. N-S; precedido de ruidos subterráneos. (…) Instituto, 1911ª: 452

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 609).

1909, 20 de octubre. SISMO SENTIDO EN CHILPANCINGO, GRO. Y SILACAYOAPAN,

OAXACA. “Chilpancingo: Cancani: II; oscilatorio; 10 s. (…) Instituto, 1911ª: 454 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 609).

1909, 21 de octubre. TIEMBLA EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. Cancani: II;

oscilatorio; 10 s. Cancani: II; oscilatorio. Instituto, 1911ª: 454 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 609).

1909, 23 de octubre. TIEMBLA EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. Cancani: II;

oscilatorio; 23 s; N-S. Instituto, 1911ª: 454 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

609).

1909, 31 de octubre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXICO , D. F., ESTADO DE MÉXICO,

GUERRERO, JALISCO, MICHOACÁN, MORELOS, OAXACA Y PUE BLA. “(…) La Unión, Gro. Cancani:

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

930

II; oscilatorio; 1 min.; dos movimientos con duración de 30 segundos. (…) Instituto, 1911ª: 456 (B) (…)”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 609- 610).

1909, 3 de noviembre. SISMO EN GUERRERO, MICHOACÁN Y OAXACA. “(…) Aguililla, Mich.

Cancani: II; oscilatorio. (…) Instituto, 1911ª: 456 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 610).

1909, 13 de noviembre. SISMO EN ACAPULCO Y CHILPANC INGO, GRO. “Acapulco: Cancani:

II; oscilatorio 8 s; precedido de fuertes ruidos subterráneos. (…) Instituto, 1911ª: 456 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 610).

1909, 16 de noviembre. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. Y CHICHARRAS, CHIAPAS.

“Acapulco: Cancani: II; oscilatorio. (…) Instituto, 1911ª: 456 (B); León: 6 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 610).

1909, 25 de noviembre. TIEMBLA EN CHILPANCINGO, GRO . “Chilpancingo: Cancani: II;

oscilatorio; 10 s. Instituto, 1911ª: 456 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 610).

1909, 4 de diciembre. SISMO EN MÉXICO, D. F., GUERR ERO, PUEBLA Y OAXACA. “(…) San

Luis de la Loma: Cancani: II; oscilatorio; duración: 10 s. (…) Instituto, 1911ª: 456-459 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 610).

1909, 5 de diciembre. TIEMBLA EN CHICHARRAS, CHIAPA S Y CHILPANCINGO, GRO. “(…)

Chilpancingo: Cancani: II; oscilatorio; 5 s. Instituto, 1911ª: 458 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 610).

1909, 28 de diciembre. TIEMBLA EN COLIMA, COL. “Colima: Cancani: II; oscilatorio; 3 s.

Instituto, 1911ª: 458 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910. CENSO EN MÉXICO. “Población de México en 1910: 15, 160, 369 habitantes.” (Juana

Vázquez Gómez, 1998, 193).

1910 A 1911. SÉPTIMA REELECCIÓN DE PORFIRIO DÍAZ. V OTOS: 18, 625.

VICEPRESIDENTE: RAMÓN CORRAL. CONTENDIENTES EN LA E LECCIÓN DE 1910: FRANCISCO I

MADERO, PARTIDO NACIONAL ANTIREELECCIONISTA – VOTOS : 196. VICEPRESIDENTE:

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

931

DOCTOR FRANCISCO VÁZQUEZ GÓMEZ. “Vázquez Gómez, quien era médico de cabecera y amigo

personal de Díaz, antes de la elección trató de convencer al presidente para que hiciera ciertos cambios

de personas y programas. La precaria situación de los campesinos, la nefasta presencia de Ramón Corral

en la Vicepresidencia y, sobre todo, la corrupción de Limantour en Hacienda, fueron los temas de

conversación con el presidente.”

“El general Díaz no se dio por enterado. El 24 de junio de 1910, Vázquez Gómez regresó al

Castillo de Chapultepec, en un nuevo intento de convencer al presidente. La respuesta de Díaz fue débil y

reveladora.: ¿... y qué puedo hacer sin Limantour? A lo que Vázquez Gómez respondió: General, su

dilema es este: o sacrifica a Limantour y evita una revolución o se queda con Limantour y deja que

el país arda en llamas. Entristecido por la respuesta, Vázquez Gómez rompió todos los lazos de amistad

y profesionales con Díaz y aceptó la nominación a la Vicepresidencia que le ofrecían Madero y el Partido

Anti-reeleccionista.”

“Durante el año de 1910 acontecieron en México importantes hechos que cambiarían para siempre

al país.En septiembre, el presidente Díaz celebró el centenario de la Independencia de México con un

derroche de fiestas nunca antes visto. Unos días después, Madero y algunos de sus seguidores fueron

encarcelados en San Luis Potosí. Madero escapó de la cárcel de San Luis Potosí y se trasladó a san Luis

Missouri, Estados Unidos, desde donde lanzó su Plan de San Luis, invitando a los mexicanos a levantarse

en armas contra la dictadura el 20 de noviembre de ese mismo años.”

“Durante las elecciones, en el mes de junio de 1910, la dictadura organizó un fraude descomunal

y declaró vencedor a Díaz. El país se levantó en armas y seis meses después sobrevino la caída de

Ciudad Juárez. En ese momento, Díaz se dio cuenta de que la lucha estaba perdida, renuncia a la

Presidencia y partió a Veracruz, donde se embarcó en el vapor Ipiranga rumbo a Europa. Exiliado, Díaz

viajó por varios países y recibió grandes honores en el extranjero, después decidió establecerse

permanentemente en Francia. Sus restos reposan todavía en el cementero francés de Montparnase, en la

ciudad de Paris.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 182-183).

1910, 5 de enero. TEMBLOR EN COLIMA, COL. “Colima: Cancani: II; oscilatorio; instantáneo;

ruido subterráneo sordo. Instituto, 1911b: 530 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 611).

1910, 16 de enero. SISMO EN COLIMA. “Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio; 6 segundos; NE-

SO; repitió dos veces. Instituto, 1911b: 530 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

611).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

932

1910, 28 de enero. TIEMBLA EN ACAPULCO Y SAN LUIS D E LA LOMA, GRO. “(…) San Luis

de la Loma: Cancani: II; oscilatorio; 15 segundos; precedido de ruido subterráneo. Instituto, 1911b: 530

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910, 30 de enero. TIEMBLA EN ACAPULCO, AGUAS BLANC AS, GRO. Y COLIMA, COL. “(…)

Aguas Blancas: Cancani: II; oscilatorio; 8 segundos; acompañado de ruido subterráneo. Instituto, 1911b:

530 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910, 6 de febrero. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. Y EN SILACAYOAPAN, OAXACA.

“Acapulco, Gro. Cancani: III; oscilatorio. Instituto, 1911b: 530 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910, 8 de febrero. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. 7:29;7;47; 8:04: Cancani: II;

oscilatorio. Instituto, 1911b: 530 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

Fig. 395. Vista del poblado del Balsas. (LAS UTOPIAS DEL BALSAS , Historias de una propuesta regional de comunicación

interoceanica, José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Miranda Arrieta, UMSNH, 1995; 58).

1910. BALSAS. “ Cuadrilla progresista de los municipios de Cocula, Zumpango y Cuetzala.

Situada en la confluencia del río de Cocula y en ambas márgenes de éste y del Balsas. Su nombre

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

933

primitivo fue Ahuatlán. Se halla a 431 metros de altura sobre el nivel del mar. Cálido. En 1910 tuvo 888

habitantes. Sobre el Balsas existe un magnifico puente del ferrocarril México - Balsas. Fue cuna del

revolucionario Felipe Salgado (a) El Rifle, quién se mató con Hipólito Lagunas, en el mismo lugar, por

envidia que este le tenía por sus triunfos.” (Héctor F. López, 1942; 82-83).

BALSAS.- Al gran valle del Sur o valle del Balsas, le llama el Sr. Elpidio López, valle joven, de

clima tropical de tipo sudanés. (Héctor F. López, 1942; 83)

LAS BALSAS.- Hacienda del municipio de Coahuayutla, distrito de Montes de Oca, situada en la

margen izquierda del río de su nombre y a los 18°34´26”, de latitud N. y a los 2°49´58” de longitud W. Del

meridiano de México. A 123 metros de altura sobre el mar. Clima ardoroso. En 1910 tuvo 223 habitantes y

en 1930 censaron 233. Es célebre por haber sido detenido en ella el Presidente de la República Don

Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 por el Coronel Pioquinto Huato, quién lo mandó a Coahuayutla

mientras dictó sus ordenes el Gral. Diego Álvarez para que se le escoltara hasta Zihuatanejo, donde lo

embarcó para Acapulco y más tarde para el extranjero. Fue cuna del mencionado Coronel Huato. (Héctor

F. López, 1942; 83).

RÍO DE LAS BALSAS.- Uno de los más grandes de la República Mexicana por su extensa cuenca

que comprende el Estado de Tlaxcala, la mayor parte del de Puebla, el NW. De Oaxaca, el N. y W de

Guerrero, todo el Estado de Morelos, el S. del Estado de México, la mayor parte del de Michoacán y el SE,

del de Jalisco. Su curso es de 736 kilómetros 613 metros. En el Estado de Guerrero tiene 719 meandros o

vueltas y más de 600 rápidas que lo constituyen en torrente, por lo que es navegable y en contrario sirve

de drenaje a las tierras ribereñas por lo profundo de su cauce, lo que ocasiona que tenga un aspecto de

tristeza y desolación. En Tlaxcala se llama Zahuapan, Atoyac y Poblano, en Puebla; y en Guerrero toma

los nombres de Mezcala, Balsas y Zacatula, desaguando en el Pacífico por varias bocas que forman el

delta integrado por dos islas. Su desnivel es de 3,30%; su anchura varía entre 33.50 y 205 metros y su

profundidad es de 0.42 cm. Hasta 21.60 metros. (Héctor F. López, 1942; 83).

1910. ABANDONO TOTAL DEL LATIFUNDIO DE “LA ORILLA”. “El empuje de las huestes

revolucionarias a raíz de la revolución Maderista de 1910, por la situación imperante en todo el país, por

los hechos de armas ocurridos en aquella aislada región, y con motivo de la expedición de las leyes

sociales y agrarias contenidas en la Constitución General de la República, publicada el 5 de febrero de

1917, los franceses salieron del latifundio, dejando en total abandono plantaciones y construcciones que

se mencionan en el punto anterior. Todavía quedan algunos vestigios de lo que fue el casco de la

Hacienda de la Compañía de La Orilla, y uno que otro limonero de los que sembraron en esas épocas.

Consecuencia de lo anteriormente dicho, y sin que ni siquiera pagaran las contribuciones prediales al

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

934

gobierno del Estado, se dio lugar a los remates fiscales (...) y a la venta en precio irrisorio, a favor de Dn,

Avelino del Río, en noviembre de 1937(...)” (Lic. Gabino Vázquez, 1951:22 - 23).

Fig. 396. Ruinas del casco principal de la Hacienda de La Orilla,

hoy, colonia residencial frente al aeropuerto de Lázaro Cárdenas, Mich.

(Lic. Gabino Vázquez, 1951; 24).

Fig. 397. Parte de las ruinas del casco de la hacienda de “La Orilla”a principios de los años 60, del siglo XX.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

935

Foto del C. P. A. Raúl Loperena Robles. (Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro

Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 175).

Fig. 398. Otra vista de las ruinas del casco de la hacienda de “La Orilla” a principios de los años 60.

Foto del C. P. A. Raúl Loperena Robles. (.Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro

Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 45).

1910. CENSO DE LA UNIÓN Y DEL ESTADO DE GUERRERO. “El poblado de La Unión tenía 1,

108 habitantes y el censo del Estado de Guerrero fue de 294, 287 hombres y 299, 991 mujeres, dando un

total de 594, 278 habitantes.” (Héctor F. López, 1942: 132).

1910. CENSO DE LAS POBLACIONES IMPORTANTES EN EL ES TADO DE MICHOACÁN.

“Morelia 40, 042 habitantes; Zamora 15, 116; La Piedad 10, 604; Uruapan 13, 149; Pátzcuaro 6, 875;

Puruándiro 8, 899; Jiquilpan 5, 163; Maravatío 3, 900; Zitácuaro 5, 433: Tacámbaro 4,119; Huetamo 4,

513; Ario de Rosales 4,063; Coalcomán 2,004; Zinapécuaro 2, 962; Apatzingán 1, 739 y Carrizal de

Arteaga 1,390 habitantes. (Boletín de la Dirección General de Estadística, No. 2, México, Secretaría de

Fomento, 1913, pp. 30-31). En las cifras anteriores, en términos generales, se puede observar una

tendencia de crecimiento en casi todas las cabeceras distritales, en algunos casos esto se debe al

aumento natural de la población en tanto que en otros, sobre todo en Morelia, Uruapan, Maravatío y

Zitácuaro el incremento en años determinados se debe el desplazamiento de pobladores de otros lugares

a esas poblaciones, sobre todo, en la época de tendido de las líneas ferroviarias que tocaron a estas

ciudades o simplemente al repliegue de algunos sectores del medio rural que buscaban ocupación en el

medio urbano. De esa forma la población de la capital michoacana casi se duplicó entre 1882 y 1910.

Maravatío, después de concluidas las líneas ferrocarrileras que la comunicaron, tuvo una tendencia a la

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

936

baja en número de pobladores en tanto que Zinapécuaro y Apatzingán mantuvieron un ligero y lento

ascenso demográfico.” (“Pueblos, Villas,...”, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 1991: XV- XVI).

1910 a 1951. REVOLUCIÓN Y EL MÉXICO MODERNO. “La economía orientada hacia la

exportación de productos mineros y agrícolas durante la dictadura de Porfirio Díaz, le permitió a México

incrustarse momentáneamente en la economía global de la época. Reinvirtiendo las ganancias del sector

agrícola y aprovechando la fuerte inversión extranjera, los mexicanos pudieron construir una amplia

infraestructura de comunicaciones que incluía carreteras, líneas ferroviarias, telégrafos y teléfonos. Esta

expansión del mercado fortaleció el poder del Estado, pero a su vez creó un enorme problema. Las

haciendas, que eran el principal motor económico de la exportación de productos agrícolas, eran también

las causantes de la explotación inmisericorde de los campesinos, que conformaban la mayoría de la

población (la Hacienda de La Orilla, controlaba parte de la Costa Grande de Guerrero, Costa de

Michoacán, parte de la Sierra de Arteaga y Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero). Finalmente,

rechazaron el viejo orden y reclamaron sus tierras a través de la lucha armada. Los intelectuales, que

pertenecían a una incipiente clase media, se unieron a la lucha de los desposeídos y el país se enfrascó

en una feroz guerra entre pobres y ricos. México explotó en un movimiento revolucionario justiciero, a

pesar de la expansión económica y de la evidente prosperidad del país.”

“Los desposeídos pensaron que una vez superada la etapa de la lucha armada, los trabajadores

podrían organizarse para proteger sus salarios. Los campesinos creyeron que había llegado el momento

de recobrar la tierra que les habían arrebatado y en la que seguían trabajando. Una vez agotados los

caminos políticos para lograr el cambio, el 20 de noviembre de 1910 se inició la lucha militar. No todos los

caudillos de la revolución tenían la misma agenda, ni la misma ideología, ni los mismos asuntos o

problemas. Francisco I. Madero, sin duda la figura central del movimiento revolucionario, era una persona

de reconocidos y considerables medios económicos. Educado en Europa, Madero estaba familiarizado

con las ideas de la Ilustración y, como buen lector del filósofo Carlos Luis de Secondat Montesquieu,

Madero diagnosticó que, para acceder a la verdadera modernidad, el país necesitaba hacer efectivo el

sufragio y prohibir la reelección. Otra era la lucha de Emiliano Zapata, el jefe del e jército liberador del

sur. Zapata entró a la Revolución bajo el lema de T ierra y Libertad. Para este caudillo de los

pobres, el sentido de la Revolución era recuperar l as tierras que la Corona española le había

reconocido a los campesinos como de su propiedad, y que los hacendados morelenses, en

complicidad con el porfiriato, les habían quitado. Todos luchaban por garantizar un mínimo de

libertad personal.”

“Existieron también otros caudillos cuya participación en el movimiento revolucionario fue menos

clara. Doroteo Arango, más conocido como Pancho Villa , y Pascual Orozco también lucharon contra la

injusticia. Más tarde, líderes como Venustiano Carranza, Pablo González, Álvaro Obregón y Plutarco Elías

Calles pelearían para establecer el orden constitucional que se había interrumpido con el asesinato del

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

937

presidente Madero. La revolución con sus aciertos y fallas, produjo un cambio político-social que sigue en

evolución hasta nuestros días. El México que empezó a surgir en 1910, se proponía disminuir las grandes

desigualdades sociales y económicas que existían en el país, facilitar el acceso a la educación y ofrecer

mayor bienestar a la población mediante la creación de trabajos para todos los mexicanos. ¿Hasta que

punto la Revolución logró cumplir sus metas?, sigue siendo motivo de discusión en la actualidad.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 185-186).

1910, 11 de febrero. SISMO EN CHILPANCINGO, IGUALA, ACAPULCO Y TIERRA

COLORADA, GRO. “(…) Acapulco: Cancani: II; oscilatorio.(…) Instituto, 1911b: 530 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910, 13 de febrero. TIEMBLA EN CHICHARRAS, CHIAPAS Y ACAPULCO, GRO. “(…)

Acapulco, Gro. Cancani: II; oscilatorio; 4 seg.; S-N. Instituto, 1911b: 530 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 611).

1910, 18 de febrero. TIEMBLA EN GUERRERO Y OAXACA. “Acapulco, Gro. Cancani: II;

oscilatorio; 4 seg.; S-N. Instituto, 1911b: 530 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 611).

1910, 19 de febrero. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio; corto.

Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910, 28 de febrero. TIEMBLA EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Cancani: III; oscilatorio; 5

segundos; E-O; precedido de fuertes ruidos subterráneos; diez minutos después oyóse fuerte ruido

subterráneo sin movimiento. Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 612).

1910, 1° de marzo. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio, 5 segundos.

Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910, 4 de marzo. SISMO EN COLIMA, COL., ACAPULCO, GRO. Y CHOAPAN, OAXACA.

“Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio. Instituto, 1911b: 532 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 612).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

938

1910, 9 de marzo. TIEMBLA EN CIUDAD GUZMÁN, JAL. Y MANZANILLO, COL. “(…)

Manzanillo, Col. Cancani: II; oscilatorio; corto; con ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910, 12 de marzo. TIEMBLA EN COLIMA Y MANZANILLO, COL. “(…) Manzanillo, Col.

Cancani: II; oscilatorio; acompañado de ruido subterráneo. Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910, 19 de marzo. TIEMBLA EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Cancani: II; oscilatorio; 2

segundos, acompañado de ruido subterráneo. Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910, 23 de marzo. TIEMBLA EN LA UNIÓN, GRO. “La Unión, Gro. Cancani: II; oscilatorio, 2

segundos; acompañado de ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 532 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

1910. “MINA LA GUADALUPE, del municipio de La Unión, distrito de Montes de oca. En el censo

de 1910 tenía 853 habitantes y en el de 1930 solo dió 200. Clima templado. Los arroyos que lo fertilizan

son tributarios del Río de Ixtapa. La formación geológica es porfídica, pero el porfído distinto del que

compone el macizo de la sierra. Las vetas se presentan en cinco cuchillas que se hallan encerradas en un

semicírculo grande que forma la sierra alta (Sierra Madre), y se distinguen de ella a primera vista por su

forma más suave y redonda, como por las especies vegetales que la cubren. Buena ley de plata, cobre,

oro, cobre gris alemán “Fahlerz”, &. Las Vetas se llaman Tajo, Santa Ana, Providencia, Resurrección y

Jesús. Fue cuna del revolucionario Emilio Benitéz, asesinado por el coronel Fregoso y del ingeniero

astrónomo Don Emilio Nolte.” (Héctor F. López, 1942; 228).

1910. CENSO DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “ En el estado de Michoacán había 991,880

habitantes.” (Gerardo Sánchez Díaz, 1991).

1910, 1°, 2, 7, 10, 11 y 12 de abril. SISMOS EN GUE RRERO. “(…) San Luis de la Loma, Gro.

Cancani: III; oscilatorio; precedido de ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 534 (B) (…).”(Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 612).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

939

1910, 23 de abril. SISMOS EN COLIMA, COL. Y ACAPULC O, GRO. “Colima, Col. 4:30; 14:17:

Cancani: II; oscilatorio; 4 segundos. Instituto, 1911b: 534 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 614).

1910, 12 de mayo. TIEMBLA EN COLIMA, MICHOACÁN, GUE RRERO, OAXACA, JALISCO,

GUANAJUATO Y NUEVO LEÓN. “(…) “Aguililla, Acámbaro, Zihuatanejo: Cancani: II; oscilatorio.(…)

Instituto, 1911b: 534 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 614).

1910, 16, 20 y 28 de mayo. SISMOS EN LA COSTA GRAND E DE GUERRERO. “San Luis de la

Loma, Gro. Cancani: II; oscilatorio. Instituto, 1911b: 534 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 614).

1910, 30 de mayo. TIEMBLA EN ZAPOTLÁN, JAL. “Zapotlán, Jal. (…) a las 22:00 horas, fue

sacudida nuestra ciudad por un nuevo temblor. Vizcaíno: 27 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 614).

1910, 31 de mayo. SISMOS EN EL D. F., GUANAJUATO, G UERRERO, MORELOS, EDO. DE

MÉXICO, OAXACA, MICHOACÁN, VERACRUZ, TLAXCALA Y PUE BLA. “(…) Acapulco: Cancani: IV;

oscilatorio; 40 segundos; E-O. (…) Instituto, 1911 b: 534 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 614-616).

1910, 23 de junio. SISMO EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. Cancani: II;

trepidatorio; corto. Instituto, 1911b; 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

616).

1910, 4 de julio. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Cancani: II; oscilatorio; 10

segundos. Instituto, 1911 b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

1910, 18 de julio. SISMO EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. Cancani: II; oscilatorio;

muy corto. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

1910, 6 de agosto. SISMOS EN COLIMA Y EN OAXACA. “(…) Manzanillo, Col. Cancani: II;

oscilatorio; 5 segundos; precedido de ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 538 (B) (...)” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

940

1910, 7 de agosto. SISMO EN CHILPANCINGO, GRO. “Chilpancingo, Gro. 6:27; 8:27; 10; 37:

Cancani: II; oscilatorio; corto. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 616).

1910, 19 de agosto. INAUGURACIÓN DEL SERVICIO SISMO LÓGICO NACIONAL. (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 613).

1910, 19 de agosto. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio; un

segundo; E-O. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

1910, 5 de septiembre. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Cancani: III; oscilatorio; 5

segundos; N-S; acompañado de ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

1910, 13 de septiembre. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio;

dos segundos; E-O. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

616).

1910, 23 de septiembre. SISMO EN MANZANILLO, COL. “Manzanillo, Col. Cancani: II;

oscilatorio; corto; acompañado de ruidos subterráneos. Instituto, 1911b: 538 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 616).

1910, 26 de octubre. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: II; oscilatorio; 5

segundos; el movimiento vino del este. Instituto, 1911b: 540 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 617).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

941

Fig. 399. El gobernador del Estado de Guerrero, don Damián Flores, preside los festejos del Centenario en Chilpancingo,

el 15 de septiembre de 1910. (Foto: Armando Salmerón, Los Salmerón, Un Siglo de Fotografía en Guerrero,

INAH, 1998, Blanca Jiménez y Samuel Villela).

1911, 3 de febrero. SISMOS EN EL EDO. DE MÉXICO, GU ERRERO, MORELOS, OAXACA,

MICHOACÁN, TLAXCALA Y VERACRUZ. “(…) Huetamo, Mich. Cancani III; oscilatorio; 2 segundos; NE-

SO. Cancani: III; oscilatorio; 2 segundos; NE-SO. Instituto, 1913: 62 (B) (…).”(Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 618).

1911, 16 de febrero. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio; 3

segundos; SE-a NO. Instituto, 1913: 64 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

618).

1911, 10 de marzo. TIEMBLA EN MICHOACÁN, MÉXICO, D. F., MORELOS, GUANAJUATO,

ESTADO DE MÉXICO Y PUEBLA. “(…) Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio, 5 segundos; E-O. (…)

Instituto, 1913: 64 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 619).

1911, 16 de marzo. SISMO EN AGUILILLA, MICH. “Aguililla, Mich. Cancani: II; oscilatorio; 7

segundos. Instituto, 1913: 64 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 619).

1911, 27 de marzo. SISMO EN COLIMA, COL. “ Cancani: II; oscilatorio; 3 segundos. Instituto,

1913: 64 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 619).

1911, 3 de abril. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: oscilatorio; 2

segundos; E-O. Instituto, 1913: 66 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 619).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

942

“1911, 26 de abril al 1° de mayo. GOBIERNA EL ESTAD O DE GUERRERO EL LIC. SILVANO

SAAVEDRA APOLONIO.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“1911, del 2 al 16 de mayo. GOBIERNA EL ESTADO DE G UERRERO EL LIC. TEÓFILO

ESCUDERO.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1911, 10 de mayo. MICHOACÁN INICIA SU LUCHA CONTRA PORFIRIO DÍAZ. “ El movimiento

revolucionario en Michoacán, fue iniciado el 10 de mayo de 1911, ante la proclama maderista por el

entonces subprefecto de Santa Clara del Cobre, el señor Salvador Escalante, quien por estas fechas

recorrió las poblaciones de Ario, Tacámbaro, Pátzcuaro y Morelia, sin encontrar mucha resistencia.”

(Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).

“1911, 17 de mayo al 30 de noviembre. GOBIERNA EL E STADO DE GUERRERO EL

PROFESOR FRANCISCO FIGUEROA, nombrado por la revolución maderista.” (Héctor F. López, 1942;

225).

“1911, 25 de mayo al 6 de noviembre. FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA QUIJANO (1863-

193). PRESIDENTE INTERINO DE MÉXICO. Nace en Querétaro, Querétaro y muere en Biarritz, Francia.

Sus padres fueron: Bernabé León de la Barra y Demaria y Luisa Quijano y Pérez Palacios. Su esposa se

llamó Refugio Barneque. León de la Barra fue embajador de México en Washington y ministro de

Relaciones Exteriores del gobierno del general Porfirio Díaz. Fue también ministro de Relaciones

Exteriores y ministro Plenipotenciario en Francia en el gobierno de Victoriano Huerta.”

Fig. 400. Don Francisco León de la Barra y Quijano.

“Su breve Presidencia fue la transición entre el viejo y el nuevo orden. Un lapso en el que se

formaron nuevos partidos políticos y se convocó a elecciones. A la caída de Huerta, De la Barra se fue a

radicar a Europa y murió en Francia. León de la Barra fue un abogado muy respetado en asuntos de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

943

derecho internacional y a petición del gobierno francés actuó como mediador en varios conflictos

europeos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 193).

1911, 1° de junio. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima. Fuerte actividad sísmica no asociada con

el volcán. Medina Martínez: 23 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 620).

1911, 7 de junio, TERRIBLE SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D. F., JALISCO, GUERRERO,

MICHOACÁN, VERACRUZ, ESTADO DE MÉXICO, PUEBLA, COLI MA, NAYARIT, SAN LUIS POTOSÍ,

TAMAULIPAS, OAXACA, QUERÉTARO, HIDALGO, ZACATECAS Y MORELOS. “(…) En la madrugada

de ese día fuimos despertados los habitantes de esta República por el sismo tremendo, que ha sido uno

de los que con mayor intensidad han sacudido nuestro país. Superó, en efecto, ese temblor a todos los

que en los últimos años han agitado a México, procedentes del foco seísmico del Estado de Guerrero, que

de suyo han sido intensos, y merece estudio especial por la región del epicentro afectada, entrando en

juego un nuevo foco de convulsiones sísmicas que hasta el presente había estado en quietud…. El

fenómeno abarcó una intensa zona de nuestra República, afectando con mayor intensidad a los estados

situados a lo largo del paralelo geográfico de 19 (grados) (…) Compendio: 77 (B); Galván: 542 (B);

Miranda, 1912-1914: 42-43 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 620-637).

1911, 10 de junio. SIGUEN LOS SISMOS EN JALISCO. “Zapotlán, Tuxpan, San Sebastián, Jal.

(…) La noche del día 10 se sintieron seis nuevos temblores en Zapotlán, de menor intensidad que el del

día siete. Antes del primer temblor se escucharon fuertes ruidos subterráneos que causaron gran terror a

los habitantes de la región y después de los movimientos seísmicos se escucharon fuertes detonaciones,

especialmente a la una y media hubo como fuertes estampidos de cañón. Esto y el haber dejado de echar

humo el volcán de Colima, hizo temer una erupción, que por fortuna no ha llegado a verificarse. Por efecto

de los nuevos temblores, varias casas que ya estaban agrietadas, vinieron por tierra sin causar desgracias

personales, pues la gente, a los primeros ruidos abandonó sus casas, y desde el día siete muchas

personas dormían al aire libre. De los pueblos de los alrededores del volcán, así como de Tuxpan y San

Sebastián, fueron enviados muchos heridos a Zapotlán. Miranda, 1912-1914: 47-48 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 637-638).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

944

Fig. 401. Foto de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, MIch., en la que se puede apreciar la torre reconstruida

por los daños sufridos en varios temblores, pues guarda un estilo diferente al del resto de la iglesia.

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 636).

1911, 14 de junio. TIEMBLA EN EL D. F., JALISCO Y C OLIMA. “(…) En Colima se sintió también

con mucha fuerza, según nota del enviado especial de El País ; Colima, 15 de julio: anoche a las diez y

45 minutos, se sintió aquí un fuerte temblor oscila torio, que produjo una enorme alarma entre el

vecindario. Pocos momentos después se sintió otro m ovimiento aunque menos intenso pero que,

dado el estado de los ánimos, hizo que aumentara la alarma. El primer temblor duró quince

segundos y el segundo siete. Los vecinos, llenos de terror, abandonaron desde el primer temblor

sus casas, yendo a refugiarse a las calles, plazas y plazuelas, donde pasaron la noche. Las familias

más confiadas o menos aprensivas dejaron abiertas l as puertas de los zaguanes para poder salir

rápidamente en caso de que se repitiera el seísmo. Lo que más ha alarmado a los habitantes de

aquí es que después del temblor sentíase una atmósf era verdaderamente asfixiante y que

seguramente provenía de la gran cantidad de azufre que despide el volcán, que se sospecha esté

en actividad. Cuando pase por Zapotlán, diré si cay eron las casas que estaban muy averiadas a

causa de los temblores y enviaré más detalles. Me d icen que en las regiones cercanas al volcán

tiembla constantemente, aunque hasta ahora no se no ta que esté en actividad. El enviado especial.

Miranda, 1912-1914: 48-50 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 638).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

945

1911, 15, 16, 17, 20, 24 de junio. SISMOS EN MICHOA CÁN Y COLIMA. “(…) Colima, Col. (…) a

las doce y media de la mañana, hubo otra pequeña sacudida, que pasó ignorada para la mayoría de las

gentes. El vecino volcán no ha presentado manifestaciones ningunas que coincidan con tales fenómenos.

Actualmente el seminario conciliar de la ciudad ha abandonado el servicio sismológico que tenía

establecido en su observatorio, por lo cual no hay aparatos que hayan registrado los últimos temblores,

sobre los cuales se carece de datos técnicos. Miranda, 1912-1914: 50 (B) (…).”(Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 638-639).

1911, 5 de julio. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Colima: Cancani: II; oscilatorio;

precedido de ruidos subterráneos. Instituto, 1913: 70 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 639).

1911, 27 y 28 de octubre. SISMO EN HUETAMO Y MORELI A, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani:

III; oscilatorio; 1 seg.; O-E. Instituto, 1913: 74 (B) (…)” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 640).

Fig. 402 Don Francisco I Madero.

“1911, 6 de noviembre al 22 de febrero de 1913. FRA NCISCO I. MADERO (1873–1913).

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL PARTIDO ANTIREELECCIO NISTA. VOTOS: 19, 997.

VICEPRESIDENTE: JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ. Contendientes: Francisco León de la Barra – votos: 87

y Emilio Vázquez Gómez – votos: 16. Nace en la Hacienda El Rosario en Parras, Coahuila y muere en la

ciudad de México. Sus padres fueron: Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño. Su

esposa se llamó Sara Pérez. Madero estudió en el extranjero e hizo la carrera de comercio. Más tarde se

dedicó a la agricultura y se destacó al aplicar innovadores sistemas de cultivo. Era afecto a los estudios

filosóficos, al espiritismo y a la medicina homeopática. Con su dinero fundó la Escuela Comercial San

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

946

Pedro para ayudar a los jóvenes coahuilenses e hizo una gran labor social para ayudar a los campesinos.

En 1904 comenzó a intervenir en la política del estado de Coahuila. Fue colaborador del diario El

Demócrata, donde escribió varios artículos políticos. Se distinguió en la oratoria, y en 1908 publicó su

famoso libro La Sucesión Presidencial en 1910. Se lanzó como candidato de oposición contra el general

Porfirio Díaz en 1910, pero fue derrotado en una elección señalada como fraudulenta. Al reelegirse Díaz,

Madero lanzó el Plan de San Luis para combatirlo. Fue encarcelado pero logró escapar rumbo a Estados

Unidos, donde comenzó a organizar la lucha armada.”

“Al regresar al país fue herido en una de las batallas, pero estuvo presente en la toma de Ciudad

Juárez, una acción militar tan exitosa que precipitó la caída del general Díaz. De firme convicción

demócrata, Madero no se apoderó inmediatamente del poder a pesar de su enorme popularidad, esperó

que transcurriera el interinato de Francisco León de la Barra y que se convocara a elecciones para lanzar

su candidatura al frente del Partido Anti-reeleccionista. El 6 de noviembre de 1911 Madero fue electo

Presidente. Ese mismo años se entrevistó con Emiliano Zapata intentando convencer al Jefe del Ejército

del sur de que depusieran las armas. Zapata se negó a hacerlo sin haber recibido las tierras por las que

había luchado. Un poco más tarde, Zapata dio a conocer su Plan de Ayala , en el que confirmaba su

decisión de seguir luchando. En 1912 Madero creó un ejército especial para luchar contra los zapatistas.

Su poder nunca logró consolidarse. Tuvo enemigos, dentro y fuera del gobierno, que se sublevaron y

participaron en conspiraciones. Además de Zapata, Pascual Orozco se rebeló en 1912. El 9 de febrero de

1913, también se levantaron en su contra Félix Díaz y Bernardo Reyes, iniciando así la Decena Trágica.

Una rebelión militar alentada y apoyada por el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, y

dirigida por el traidor Victoriano Huerta, quien había sido puesto al frente de las tropas del gobierno por el

propio Madero. La rebelión duró diez días y en ese lapso se encarceló al presidente y al vicepresidente

Pino Suárez, y terminó con el fusilamiento de ambos el 22 de febrero de 1913. Este fue el trágico final de

una de las contadas experiencias democráticas sucedidas en México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;

193, 194 y 195).

1911, 18 de noviembre. SISMO SENTIDO EN EL D. F., G UERRERO, MICHOACÁN, YUCATÁN,

OAXACA, MORELOS Y PUEBLA. “Aguas Blancas, Gro. Aguas Blancas: Cancani: II; oscilatorio; 20 seg.

(…) Instituto, 1913: 74 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 640).

1911, 23 de noviembre. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio;

2 seg.; E-O. Instituto, 1913: 74 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 640).

1911, 29 de noviembre. SISMO EN COLIMA, COL. “Colima, Col. Cancani: III; oscilatorio; 4 seg.;

SE a NO. Instituto, 1913: 74 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 641).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

947

“1911, 1° de diciembre al 31 de marzo de 1913. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

LIC. JOSÉ INOCENTE LUGO. Primer Gobernador Constitucional revolucionario nombrado por elección.”

(Héctor F. López, 1942; 225).

1911, 1° de diciembre. SISMO EN EL D. F., GUERRERO Y MICHOACÁN. “(…) Huetamo, Mich.

Cancani: II; oscilatorio; 1 seg. Instituto, 1913: 74 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 641).

1911, 16 de diciembre. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F ., HIDALGO, GUANAJUATO,

AGUASCALIENTES, JALISCO, MICHOACÁN, TLAXCALA, ESTAD O DE MÉXICO, OAXACA,

VERACRUZ Y PUEBLA. “(…) Aguas Blancas, Zihuatanejo, Gro. Cancani: III; oscilatorio; 45 s. (…)

Instituto, 1913: 76 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 642).

1911, 17 de diciembre. SIGUEN LOS SISMOS EN GUERRER O Y MICHOACÁN. “(…) San Luis

de la Loma, Gro. Cancani: III; oscilatorio; 30 s. Precedido de ruidos subterráneos.(…) Instituto, 1913: 78

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 642).

1912. MUERTE DE NÉSTOR ADAME. “Jefe zapatista muerto en combate que sostuvo con el

comandante Julián Blanco en Tecoanapa (río de fieras, o tigre en el arroyo. De tecuan-apa; tecuani

fiera, tigre, cualquier animal o cosa feroz; y de apan río. Nombre del municipio y de su pueblo cabecera y

de un río de su territorio; toponimio de una localidad de los municipios de Ahuacuotzingo, Azoyú y Tetípac,

respectivamente. Baloy Mayo, 1999; 134), Gro. en 1912.” (Héctor F. López, 1942; 26)

1912. SISMOS EN JALISCO. “(…) Jalisco. Instituto Geológico ha comisionado Sres. Paul Waitz,

Fernando Urbina, Rafael M. Tello y Fco. de P. Carvajal, para que hagan estudio temblores que se están

verificando en esa capital: por lo que recomiendo a Ud. a los expresados señores para que sirva

proporcionar las facilidades para mejor desempeño comisión que llevan. R. L. Hernández. AHJ, FFN, f. 18-

912, fol. 227, e. 3318 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 644).

1912, enero. SISMOS EN LA UNIÓN, GRO. “ La Unión, Gro. En todo el distr., ligeros temblores

durante el mes. AP, TEMT (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 644).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

948

1912, 11 de enero. MUERTE DE PERFECTO JUÁREZ REYES. “Poeta. Originario de La Unión,

distrito de Montes de Oca, Gro. Murió en Atoyac a consecuencia de heridas recibidas en combate contra

los mariscalistas, el 11 de enero de 1912.” (Héctor F. López, 1942; 453).

1912, 31 de enero. SISMO COLIMA, ESTADO DE MÉXICO, JALISCO Y MICHOACÁN. “Colima,

Col. Cancani: III; oscilatorio; 4 segundos. Instituto, 1914: 340 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 644).

1912, 2 de febrero. SISMOS EN TECPAN, GRO. “Tecpan, Gro. Ligeros temblores. Se informa

que se sintió en todo el Distrito. AP, TEMT (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

644).

1912, 15 de febrero. SISMO EN HUETAMO, MICH. “Huetamo, Mich. Cancani: III; oscilatorio; 10

segundos; E-O. Instituto, 1914: 340 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 644).

1912, 26 de febrero. LIGEROS TEMBLORES EN GUERRERO. (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 644).

1912, 2, 7, 12 y 15 de marzo. SIGUE TEMBLANDO EN GU ERRERO. “(…) Acapulco, Gro. Serie

de ligeros temblores. AP, TEMT (A) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 644-

645).

1912, mayo. SISMOS EN JALISCO. “Guadalajara, Jal. Tembló en algunas regiones, la frecuencia

sísmica es muy alta, tan solo en ocasiones. Por ejemplo, en las cercanías de la ciudad de Guadalajara, del

estado de Jalisco, de mayo a julio de 1912, hubo un promedio de 10 temblores, presentándose después

largos periodos de calma absoluta. Muñoz, 1935: 64(B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996; 645).

1912, 8, 9, 10, 12, 14, 20, 25, 26, 28, 29, 31 de mayo, 2 y 4 de junio. FUERTES SISMOS EN

JALISCO, SENTIDOS EN MICHOACÁN Y COLIMA. “Guadalajara, Jal. El miércoles 8 de mayo de 1912, a

las seis horas y treinta y seis minutos, se inició en el valle de Atemajac, principalmente en Guadalajara,

una serie de más de mil quinientos temblores de tierra, oscilatorios y trepidatorios de variada intensidad,

que duró hasta el primero de septiembre del año mencionado. Según los geólogos locales, presbítero D.

Severo Díaz, y D. José María Arreola, desde el día anterior, o sea desde el martes 7, los sismógrafos del

Observatorio del estado, habían registrado movimientos iniciales, casi imperceptibles y que fueron

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

949

aumentando, en el curso de la noche. Era Gobernador del estado, el ingeniero Alberto Robles Gil (…)

Camarena: 88-91 (B); Muñoz, 1935: 111 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 645-648).

1912, 24 de junio. SISMO EN LA COSTA GRANDE DE GUER RERO. “Tecpan, Petatlán, Gro.

Ligero temblor. Se sintió en Petatlán. AP, TEMT (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 648).

1912, 12 de agosto. EL GRAL. ANTONIO OLEA ES NOMBR ADO GOBERNADOR DEL

ESTADO DE GUERRERO (NO TOMA POSESIÓN). (Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño,

Gobierno del Estado de Guerrero, 2001: 10).

1912, 6, 12, 19, 20, 22, 25, 29, de julio, 1°, 6, 1 9, 31 de agosto, 1°, 7, 9, 11, 16, 26, 27, 29 de

septiembre, 3, 4, 12 y 14 de noviembre. FUERTES SIS MOS EN JALISCO, SENTIDOS EN SINALOA,

MÉXICO, D. F., GUERRERO Y MICHOACÁN. “(…) La Unión, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, Gro. Distr.,

La Unión: Ligero y corto temblor generalizado. Más fuerte en Zihuatanejo y Petatlán. Tecpan: Ligero

temblor a las 12:30 p.m. AP, TEMT (A) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

648- 651).

Fig. 403. Dr. Miguel Silva gobernador de Michoacán en 1912.

(“Monografía del Estado de Michoacán”, 1996; 176).

1912, 16 de septiembre al 19 de mayo de 1913. EL DR . MIGUEL SILVA GONZÁLEZ,

GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN. “ El movimiento revolucionario en Michoacán, fue iniciado el

10 de mayo de 1911, ante la proclama maderista por el entonces subprefecto de Santa Clara del Cobre, el

señor Salvador Escalante, quien por estas fechas recorrió las poblaciones de Ario, Tacámbaro, Pátzcuaro

y Morelia, sin encontrar mucha resistencia. El gobernador Aristeo Mercado renunció el 13 de septiembre,

mientras Escalante se sumó a la candidatura de Miguel Silva, quien durante su campaña tuvo varios

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

950

enfrentamientos con el partido católico encabezado por José Ugarte. Silva fue electo el 16 de septiembre

de 1912, tomó posesión de su cargo y se retiró con licencia en mayo de 1913. (Gobierno del Estado de

Michoacán, Internet) (...) El gobernador Silva, tan amigo de la paz y la justicia, fue malvisto por el general

Huerta y tuvo que dejar la gubernatura. Lo substituyeron tres generales: Alberto Dorantes, Alberto Yarza y

Jesús Garza Galán.” (“Monografía del Estado de Michoacán”, 1996; 176).

1912, 19 de noviembre. MACROSISMO EN MÉXICO, D. F., QUERÉTARO, GUANAJUATO,

HIDALGO, SINALOA, MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, TLAXCA LA, MICHOACÁN, JALISCO, SAN

LUIS POTOSÍ Y GUERRERO. “(…) Violento terremoto destruye (en Temascalcingo) gran parte de las

casas, iglesias y edificios públicos, los portales de los mercados y el de Guadalupe. “El sismo abarcó un

área considerable (800 Km. 2) que incluía el pueblo de Acambay, que también resultó arrasado, las

primeras ondas del macrosismo fueron captadas en el Observatorio de Tacubaya, a las 7 horas 18

minutos y 27 segundos. Su dirección era de N- S y se transmitía a una velocidad de 10 m / seg. Hasta

alcanzar el grado IX en la escala Cancani, y una duración de menos de 6 seg., con un ruido simultáneo

semejante a un trueno de tempestad lejana. Hubo casas destruidas en Temascalcingo, 302; en San Pedro

el Alto, 77; en La magdalena, 124; en el Barrio del Puente, 65; en Maró, 47. En total 615. Hubo decenas de

heridos y un saldo de 20 muertos; durante los seis meses siguientes se siguieron presenciando

movimientos telúricos. De las montañas se desprendieron algunas rocas, entre ellas la que se encuentra

en el Barrio de Puente. Garduño: 48 (B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

651-652).

1912, 21 de noviembre. SISMOS EN JALISCO, ESTADO DE MÉXICO Y MICHOACÁN. “(…)

Sayula, Tuxpan, Jal. Sayula: Cancani: III; oscilatorio. Tuxpan: Cancani: III; 8 segundos. Instituto, 1914: 344

(B) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 652).

1912, 22 de noviembre. SISMO EN COLIMA, JALISCO Y M ICHOACÁN. ”(…) Manzanillo:

Cancani: III; oscilatorio; 10 segundos; N-S. (…) Instituto 1914: 334 (B) (…).”(Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 653).

1912, 6 y 8 de diciembre. SISMOS EN ACAPULCO, GRO. “(Acapulco, Gro. Serie de ligeros

remezones. AP, TEMT (A) (…).”(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996; 653).

1912, 13 de diciembre. SISMO EN COLIMA, JALISCO, HI DALGO Y GUERRERO. “(…)

Acapulco, Gro. Ligeros temblores. AP, TEMT (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996; 654). Hasta aquí terminamos con Los sismos en la historia de México, trabajo de Virginia García

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

951

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, de donde transcribimos datos y fechas de los sismos probablemente

sentidos en la región de la desembocadura del Río de las Balsas y Costa de Michoacán, desde el año

1455 hasta 1912.

Fig. 404. Don Pedro Lascuarin Paredes.

“1913, 19 de febrero. PEDRO LASCUARIN PAREDES (1856 -1952). PRESIDENTE

PROVISIONAL DE MÉXICO. Nació en la Ciudad de México, muriendo en la misma. Su esposa se llamó

María Flores. Según una versión, duró 45 minutos en la Presidencia. La otra versión lo reduce a 25

minutos. Lascuraín estudió la carrera de abogado y fue síndico y presidente del Ayuntamiento de México;

profesor y director de la escuela Libre de derecho, también fue secretario de Relaciones Exteriores con el

presidente Francisco I. Madero. Colaboró con Victoriano Huerta para sacarle la renuncia al presidente

Madero, creyendo que de esa manera le salvaría la vida a éste y a José María Pino Suárez. En ausencia

del presidente y vicepresidente, Lascuraín era el siguiente en la línea de sucesión a la Presidencia por ser,

en esos momentos, el secretario de Relaciones Exteriores. Su ascensión a la Presidencia sólo sirvió para

darle visos de legalidad al golpe militar. Lascuraín realizó dos actos de gobierno”.

“Nombró a Victoriano Huerta ministro de Relaciones Exteriores y renunció a la Presidencia,

dejándole así el campo libre a Huerta. Lascuraín abandonó el gabinete de Huerta y se alejó de la política.

Fue profesor, autor de estudios sobre derecho civil y miembro de la Barra Mexicana de abogados.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 195-196).

1913. ARTEAGA PERTENECÍA A LA DIÓCESIS DE ZAMORA. “En 1913 su Santidad el Papa

San Pío X erigió la nueva Diócesis de Tacámbaro con 7 parroquias de la Arquidiócesis de Morelia y 16 de

la diócesis de Zamora.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993; 8).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

952

Fig. 405. Victoriano Huerta.

“1913, 2 de febrero al 15 de julio de 1914.VICTORIA NO HUERTA (1845-1916). PRESIDENTE

DE LA REPÚBLICA. Nació en Colotlán, Jalisco y murió en El Paso, Texas. Su esposa se llamó Emilia

Águila. Huerta estudió en el Colegio Militar y se destacó en matemáticas y astronomía. En 1903 participó

en la batalla contra los indios mayas en Quintana Roo. En 1910 combatió a los zapatistas en el Estado de

Morelos. Dirigió la escolta que condujo al general Porfirio Díaz a Veracruz después de su renuncia a la

Presidencia. Combatió, en 1912, contra Pascual Orozco y trató de fusilar a Pancho Villa. En 1913,

Francisco I. Madero lo nombró comandante militar de la plaza en la Ciudad de México.”

“Participó, junto con los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, y con el embajador

norteamericano Henry Lane Wilson en una conspiración contra el presidente Madero. Mandó encarcelar al

presidente y al vicepresidente, los hizo renunciar a sus cargos y luego los fusiló. Pedro Lascuraín, quien

era el ministro de Relaciones exteriores de Madero asumió la presidencia interina y nombró a Huerta

ministro de Relaciones Exteriores. Renunció y dejó a Huerta en el poder. Se ha escrito que la composición

del gabinete de Huerta fue discutida y aprobada en la Embajada de Estados Unidos”.

“También se sabe que Huerta, irritado por las protestas de algunos diputados en el Congreso,

mandó asesinar de forma especialmente brutal al diputado chiapaneco Belisario Domínguez. Y ante la

protesta del Congreso en pleno, Huerta reaccionó con la orden de encarcelar a más de un centenar de

diputados y disolvió el Congreso. Un mes después de instalado su gobierno, el gobernador de Coahuila,

Venustiano Carranza, lo desconoció, acusándolo de haber violentado el orden constitucional”.

“Amparado en el Plan de Guadalupe , carranza organizó el Ejército Constitucionalista del que se

proclamó Primer Jefe. Pancho Villa, Pablo González y Álvaro Obregón se le unieron en el norte del país y

Emiliano Zapata continuó su lucha EN EL SUR. En 1914 en el Puerto de Tampico sucedió un incidente con

el barco de guerra norteamericano Dolphin, que provocó una invasión de marines al puerto de Veracruz.

Ese mismo año, las fuerzas villistas derrotaron a los huertistas en Zacatecas. Huerta renunció a la

Presidencia y se fue del país. Vivió en Europa y más tarde en estados Unidos. En 1915 fue encarcelado en

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

953

Fort Bliss, sin que se le siguiera juicio alguno. Enfermo, fue trasladado a su casa de El Paso, Texas, donde

murió.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 196-197).

1913. NUEVO CURA EN ARTEAGA DE SALAZAR. “ De 1913 a 1917 cubrió la parroquia de

Arteaga de Salazar el cura D. Francisco Betancourt.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9).

1913. DESTRUCCIÓN DEL ARCHIVO DE LA UNIÓN, GRO. “Los mariscalistas destruyen el

archivo de La Unión y fusilan en el arroyo Calechoso (La Unión) el 20 de Octubre, al valiente revolucionario

Rodrígo Herrera. El 7 de mayo el coronel Homero López desconoció con sus fuerzas al gobierno de la

usurpación. (Héctor F. López, 1942; 300).

“1913, 1° de abril al 1° de febrero de 1914. GOBIE RNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. MANUEL ZOZAYA.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1913, 30 de julio. GOBIERNA MICHOACÁN EL GENERAL JE SÚS GARZA GONZÁLEZ. “Se

hizo del gobierno y de la jefatura de las armas el general Jesús Garza González (30 de julio) quien por

conducto de los tenientes coroneles Rodrigo Paliza y Francisco Pardo Tapia, emprendió una vigorosa

contraofensiva, que al finalizar el año había desalojado del estado a todos los cabecillas principales.”

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5394).

Fig. 406. El capitán Lázaro Cárdenas. (Krause, 1995; 13).

1913. LÁZARO CÁRDENAS SE UNE A LA REVOLUCIÓN. “Se incorpora a las fuerzas

constitucionalistas en Buenavista, Michoacán; con grado de capitán 2° de caballería.” (Krause, 1995).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

954

Fig. 407, “Fotografía de Emiliano Zapata en el estudio de Armando Salmerón en Chilapa, Gro., en marzo de 1914.”

(Blanca Jiménez y Manuel Villeda, Los Salmerón. Un siglo de fotografías en Guerrero, 1998; 40).

“1914, 2 de febrero al 23 de marzo. GOBIERNA EL EST ADO DE GUERRERO EL GRAL. JUAN

A. POLONEY, derrocado por la revolución constitucionalista.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“1914, 28 de marzo al 24 de diciembre de 1914. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. JESÚS H. SALGADO, derrocado por el constitucionalismo.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1914, 8 de julio. LÁZARO CÁRDENAS COMANDANTE DEL TE RCER ESCUADRÓN DEL 22°

REGIMIENTO DE CABALLERÍA. “ Bajo el mando de Lucio Blanco este regimiento estaba incorporado al

Cuerpo del Ejército del Noroeste.” (Krause, 1995)

1914, 2 de agosto al 29 de marzo de 1915. ASUME EL CARGO DE GOBERNADOR INTERINO

PRECONSTITUCIONAL DE MICHOACÁN, EL GENERAL GERTRUDI S SÁNCHEZ.” Jesús Garza

González abandonó por órdenes superiores (la ciudad de Morelia), y el 31 de julio Gertrudis G. Sánchez,

con los generales Amaro y Cecilio García, y los coroneles Héctor F. López, Juan Espinosa y Córdoba y

Jesús Cíntora, hizo su entrada a la capital del estado. El 2 de agosto asumió el cargo de gobernador

interino preconstitucional, que desempeñó hasta el 29 de marzo de 1915.” (Enciclopedia de México, José

Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5394). (...) En las ausencias de Sánchez lo

suplieron los generales Cecilio García y Héctor F. López.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez,

Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5395).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

955

1915, 1° de enero al 6 de agosto. GOBIERNA EL ESTAD O DE GUERRERO EL GRAL. JULIÁN

BLANCO JIMÉNEZ (ASESINADO). (Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del

Estado de Guerrero, 2001: 11).

Fig. 408. Don Roque González Garza.

“1915, 16 de enero al 10 de junio. ROQUE GONZÁLEZ G ARZA (1885-1962). PRESIDENTE

PROVISIONAL. REPRESENTANTE DE VILLA EN LA CONVENCIÓ N DE AGUASCALIENTES. Nació en

Saltillo, Coahuila y muere en la Ciudad de México. Sus padres fueron Agustín González y Prisciliana

Garza. Su esposa se llamó Concepción Garay. González Garza estudió la carrera de comercio y trabajó

en el Ateneo Fuente, en Saltillo, Coahuila. En 1908, comenzó su vida política luchando contra el general

Porfirio Díaz. Fue un gran propagandista, compañero de campaña de Francisco I. Madero. Gran amigo

personal del presidente, luchó en varias ocasiones para defenderlo de sus enemigos. Participó en la toma

de Ciudad Juárez junto con Madero y Pancho Villa. A la muerte de Madero y José María Pino Suárez,

peleó junto a Villa contra Victoriano Huerta. Fue diputado y al triunfo del constitucionalismo se fue al exilio.

A la muerte de Venustiano Carranza regresó al país y estuvo en la administración del general Manuel Ávila

Camacho (1940-1946). En 1962 el presidente Adolfo López Mateos lo nombró coordinador de las Obras

de la Vega de Meztitlán, en Hidalgo, donde estuvo hasta su muerte.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 199).

“1915, 3 de marzo al 5 de abril. OCUPA MORELIA CON C ARÁCTER DE GOBERNADOR Y

COMANDANTE MILITAR, EL GENERAL VILLISTA JOSÉ ISABEL ROBLES.” (Enciclopedia de México,

José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5395).

1915, 26 de abril al 19 de febrero de 1917. EL GRA L. ELIZONDO GOBIERNA EL ESTADO DE

MICHOACÁN. “ Le sustituyó el General Elizondo, quien fue nombrado por Obregón en 1915 y duró hasta

1917. Fundó la Escuela Normal para Profesores (6 de mayo de 1916) y reformó las leyes sobre educación.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

956

En su tiempo fueron electos los diputados para el Congreso Constituyente (entre ellos Mújica y Romero

Flores).” (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).

Fig. 409. Don Francisco Lagos Cházaro.

“1915, 10 de junio al 10 de octubre. FRANCISCO LAGO S CHÁZARO. (1875-1932).

PRESIDENTE PROVISIONAL, NOMBRADO POR LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES . Nació en

Tlacotalpan, Veracruz y muere en la Ciudad de México. Sus padres se llamaron: Francisco Lagos Jiménez

y Francisca Cházaro Montero. Lagos Cházaro hizo la carrera de bogado. Cuando la Convención cesó al

presidente provisional Roque González Garza, nombró a Lagos Cházaro para sustituirlo. Durante su

gobierno, el ejército de oriente, al mando del general Pablo González, atacó y tomó la Ciudad de México,

haciendo que el gobierno convencionista se trasladara a la ciudad de Toluca. Con la entrada de las fuerzas

constitucionalistas a la ciudad de México, Lagos Cházaro dejó la Presidencia. Intentó, sin éxito, unirse al

ejército de Pancho Villa; desairado en el Puerto de Manzanillo se embarcó rumbo a Centroamérica, donde

vivió hasta 1920. Ese año regresó a México y se dedicó al ejercicio de su profesión.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999; 200).

“1915, 11 de agosto al 7 de noviembre de 1917. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

TENIENTE CORONEL SIMÓN DÍAZ ESTRADA, cubriendo un interinato el C. Natalio Nava.” (Héctor F.

López, 1942; 225).

“1916, 8 de noviembre al 11 de diciembre de 1917. G OBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO

EL GRAL. SILVESTRE G. MARISCAL, el cual fue capturado, cubriendo un interinato el C. Julio Adams

Adame.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“1916, 21 de noviembre. FUERTE SISMO EN EL ALTO RÍO BALSAS. A las 6:25:24 horas;

Latitud: 18.000; Longitud: -100.000; Profundidad 33 km.; Magnitud: 6.8.” (A partir de esta fecha anotaré

los datos de los sismos ocurridos en la región de magnitud mayor de 6.5 encontrados en el documento

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

957

Cien años de sismicidad en México –M3 6.5, de la página en Internet del Servicio Sismológico

Nacional).

1917, 19 de febrero al 6 de agosto de 1917. EL GENE RAL JOSÉ RENTERÍA LUVIANO,

GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN. “ Sucedió en el gobierno a Elizondo, el General José Rentería

Luviano, quien entregó el gobierno a Pascual Ortiz Rubio.” (Gobierno del Estado de Michoacán, Internet).

Fig. 410. Don Venustiano Carranza.

“1917, 1° de mayo al 21 de mayo de 1920. VENUSTIANO CARRANZA (1859-1920). PRIMER

JEFE DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONALISTA Y ENCARGADO DE L PODER EJECUTIVO DE LA

NACIÓN. PRESIDENTE ELECTO DE LA REPÚBLICA EN MAYO D E 1917. Votos: 797, 305.

Contendientes: Pablo González – Votos 11, 615. Álvaro Obregón Salido – Votos: 4, 008. Nace en Cuatro

Ciénegas y muere en Tlaxcalaltongo, Puebla. Su esposa se llamó Virginia Salinas. Sus padres fueron

Jesús Carranza y María de Jesús Garza.”

“Carranza estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo y en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de

México. Su familia era dueña de grandes extensiones de terrenos. Ocupó la presidencia municipal de su

pueblo natal, en 1887, y tuvo un segundo periodo, de 1894 a 1898. Fue diputado local, suplente de

diputado federal y senador. En 1908, fue gobernador de su estado y Francisco I Madero lo nombró

Ministro de Guerra y Marina cuando formó un gabinete provisional en Ciudad Juárez. Carranza defendió

con convicción los principios anti-reeleccionistas. A la muerte de Madero, formuló el Plan de Guadalupe,

en el que desconocía al presidente Victoriano Huerta (1913). Carranza luchó por la restauración del orden

constitucional, violentado por Huerta al asesinar al presidente legítimo. Con este fin formó el Ejército

Constitucionalista, del cual se convirtió en su primer jefe. Después de una corta campaña militar, Huerta

renunció y abandonó el país. Carranza entró triunfante a la Ciudad de México. Tres de las principales

fuerzas revolucionarias se citaron en Aguascalientes para una convención que decidiría los destinos del

país. Carranza se negó a asistir y Eulalio Gutiérrez fue nombrado presidente provisional. Enojado con

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

958

Francisco Villa, Carranza le quitó el nombramiento de Jefe de la División del Norte. Acosado por las

fuerzas convencionistas, unificadas en su contra, Carranza tuvo que huir con su gobierno a Veracruz. Pero

en cuanto Álvaro Obregón derrotó a Villa en la batalla de Celaya, a principios de 1915, el primer Jefe del

Ejército Constitucionalista pudo regresar a la capital.”

“Conocedor de los problemas del campo, Carranza le ordenó a Luis Cabrera que redactara un

documento que se convertiría en la Ley Agraria de 1915, el primer paso que se dio en México en materia

de reforma agraria. Convocó al Congreso para hacer cambios y mejoras a la Carta Magna, los cuales

quedaron plasmados en la Constitución de 1917; ese mismo año se convocó a elecciones para diputados

y senadores. Durante su gobierno siguieron los levantamientos de los villistas en el norte y los zapatistas

en el sur. En 1919, por órdenes de Carranza, Emiliano Zapata fue asesinado a traición en la hacienda de

Chinameca, Morelos. Cuando llegó el momento de decidir la sucesión presidencial, Carranza apoyó al

ingeniero Ignacio Bonilla en contra de las candidaturas de Obregón y de Pablo González. Plutarco Elías

Calles, Obregón y Adolfo de la Huerta se inconformaron con Carranza y armaron una revuelta.

Apresurado, Carranza tuvo que abandonar la capital por ferrocarril con todo su gobierno y, cuando

atravesaba la sierra de Puebla, rumbo a Veracruz, fue muerto por las fuerzas del general Rodolfo Herrero.”

(Juana Vázquez Gómez, 1999; 200 a la 202).

1917, 6 de agosto al 5 de julio de 1920. PASCUAL OR TÍZ RUBIO, GOBIERNA EL ESTADO DE

MICHOACÁN. “Sucedió en el gobierno a Elizondo, el General José Rentería Luviano, quien entregó el

gobierno a Pascual Ortiz Rubio, el cual tomó el poder el 6 de agosto de 1917, hasta el 5 de julio de 1920;

dentro de su gobierno, se fundó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.(Gobierno del

Estado de Michoacán, Internet).(...) Fue suplido durante sus ausencias por los señores Primo Serraní,

Porfirio García de León, Francisco Ortíz Rubio, Rafael Álvarez, José Huerta y Lázaro Cárdenas.”

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5395).

1917. NUEVO CAMBIO EN LA PARROQUIA DE ARTEAGA DE SA LAZAR. “El señor cura D. J.

de Jesús Fernández regenteó la parroquia hasta el mes de marzo de 1932 en que falleció desterrado de la

población a un rincón de la misma, por intrigas de los malvados”. (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9).

“1917, 12 de diciembre al 28 de febrero de 1918. GO BIERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

C. JULIO ADAMS ADAME.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“1918, 7 de junio. LA COSTA DE MICHOACÁN SE ESTREME CE POR FUERTE SISMO.

21:27:06; Latitud: 18.700; Longitud –103.300; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 6.6.” (Servicio Sismológico

Nacional, Internet).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

959

“1918, 16 de diciembre al 31 de marzo de 1921. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

PROFESOR FRANCISCO FIGUEROA, cubriendo los interinatos los CC. Donaciano López y Marcos V.

Castillo.” (Héctor F. López, 1942; 225).

1918. INCENDIAN LA PARROQUIA DE ARTEAGA DE SALAZAR. “Para 1918 fue incendiada la

iglesia por los carrancistas, logrando el señor cura D. Jesús Fernández escapar de las llamas algunos

vasos sagrados, todo el archivo y el Santísimo Sacramento. Algunos años después a impulso del P. D.

Epifanio Madrigal, Vicario Cooperador, se reconstruyó en parte sobre todo el techo y envigado, para estas

fechas, 1938, estaba en construcción todavía.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993:9).

Fig. 411. Don Adolfo De La Huerta.

“1920, 10 de junio al 30 de noviembre. ADOLFO DE LA HUERTA MARCOR (1881-1955).

PRESIDENTE PROVISIONAL. Nace en Guaymas, Sonora y muere en la Ciudad de México. Sus padres

fueron Torcuato de la Huerta y Carmen Marcor”.

“Su esposa se llamó Clara Oriol. De la Huerta estudió contabilidad y música en Guaymas y en la

Ciudad de México. Fue contador de la agencia del Banco Nacional de México. Desde 1908 estuvo en

contacto con Miguel Alemán, José María Pino Suárez y Francisco S. Carvajal; cuando estos se levantaron

en armas, De la Huerta los siguió luchando contra el porfirismo.”

“En 1913, Venustiano Carranza lo nombró Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación. Fue

gobernador provisional de Sonora y senador. Cónsul general de México en Nueva York, dejó el puesto

para ser gobernador constitucional de su estado. Se distanció de Carranza y apoyó a Álvaro Obregón y a

su Plan de Agua Prieta. Después de la muerte de Carranza, el Congreso lo nombró presidente interino

pero duró muy poco tiempo en el puesto. Durante su gobierno trató de reorganizar las finanzas nacionales,

pero cuando comenzó a tener problemas con Obregón, entendió que su futuro en México no se veía muy

claro. Tres años después de que el general Obregón fuera nombrado presidente, en diciembre de 1920,

De la Huerta se alió a un movimiento contra Obregón; la revuelta fracasó y tuvo que refugiarse en Los

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

960

Ángeles, California. Posteriormente regresó a México, fue visitador general de consulados y director

general de Pensiones Civiles de Retiro.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 202-203).

1920. LÁZARO CÁRDENAS ES NOMBRADO GOBERNADOR INTERI NO DE MICHOACÁN. “ En

los pocos días como gobernador de Michoacán, promulga una ley de salario mínimo.” (Krause, 1995)

Fig. 412. Gral. Francisco J. Múgica. (Enrique Krauze, 1995; 26)

1920, 22 de septiembre. FRANCISCO J. MÚGICA GOBERNA DOR DE MICHOACÁN. “El

general Francisco J. Múgica, que no contaba con el apoyo del Ejecutivo Federal (De la Huerta primero y

después Obregón), se posesionó del gobierno el 22 de septiembre de 1920, alegando su elección popular

y el consiguiente decreto de la Legislatura. El senado declaró desaparecidos los poderes de Michoacán

(25 de septiembre), pero a la postre (22 de octubre) el Gobierno Federal lo reconoció”.

“Siendo ya presidente Obregón, el conflicto fue agudizándose: se impugnaba a Múgica que

hubiera conservado las defensas sociales; que permitiera ataques al Ejército en manifestaciones

populares y en el periódico socialista El 123, y que mantuviera focos de rebelión en diversas partes del

estado (que Múgica atribuía al clero y a los capitalistas).”

“Hostilizado, presentó su renuncia el 9 de marzo de 1922, pero la Legislatura sólo le concedió

licencia por un año. Al cumplirse éste, quiso recobrar el gobierno, pero el nuevo Congreso lo desaforó por

delitos contra la Constitución. Múgica obtuvo el amparo de la justicia federal y reasumió su cargo.

Entonces fue acusado de usurpador de funciones , aprehendido (1° de diciembre de 1923) y conducido a

México por el coronel Miguel Flores Villar, quien recibió órdenes de Obregón para ejecutarlo, cosa que no

se llevó a cabo. En el agitado gobierno de Múgica se desató una lucha anticlerical que desembocó en los

sangrientos sucesos del 12 de mayo de 1921, en que la policía disolvió a balazos una manifestación de

católicos organizada para protestar por los sucesos que cuatro días atrás habían provocado los

socialistas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

961

“Éstos, tras de violentos discursos contra el clero, los católicos y los ricos, izaron la bandera

rojinegra en una de las torres de la catedral, más tarde arriada por un obrero católico y quemada por él y

sus amigos. En respuesta, los socialistas entraron a la iglesia, dieron un navajazo a la imagen de la Virgen

de Guadalupe y golpearon al sacristán. El saldo del zafarrancho fueron numerosos heridos y 13 muertos,

entre ellos dos policías y el líder obrerista Isaac Arriaga. Celerino Luviano, José Rentería Luviano, Primo

serranía, Sidronio Sánchez Pineda y Jesús Magaña Soto suplieron a Múgica durante sus ausencias.”

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5395).

Fig. 413. Don Álvaro Obregón.

“1920, 1° de diciembre al 30 de noviembre de 1924. ÁLVARO OBREGÓN (1880-1928).

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL-VOTOS: 1, 131, 751. Nació en la Hacienda de Siquisiva, Álamos,

Sonora y muere en el restaurante La Bombilla, México, D. F. Sus padres fueron Francisco Obregón y

Cenobia Salido. Sus esposas fueron Refugio Urrea y María Tapia. Obregón hizo sus estudios primarios en

Huatabampo y en Álamos, Sonora. Fue profesor de primaria y luego se dedicó a la agricultura en su finca

llamada Quinta Chilla”.

“ En 1911, fue electo presidente municipal de Huatabampo y en 1912 combatió contra Pascual

Orozco. A la muerte de Francisco I. Madero se le nombró comandante militar de Hermosillo. Se enlistó en

el Ejército Constitucionalista, creado por Venustiano Carranza para combatir a Victoriano Huerta, y fue

nombrado comandante de la División de Noroeste. De Sonora a Coahuila, Sinaloa, Nayarit y Jalisco,

Obregón y sus tropas marcharon triunfales hacia la Ciudad de México. Huerta renunció el 14 de julio de

1914 pero Obregón no detuvo su marcha hacia la ciudad. Finalmente el 13 de agosto, el nuevo presidente

interino, Francisco Carvajal, negoció un acuerdo de paz con Obregón, en Teoloyucan, Estado de México.

Dos días más tarde el ejército de Obregón entró a la Ciudad de México. Una vez que Carranza se hizo

cargo del gobierno, le ordenó a Obregón que fuera al norte en busca de Pancho Villa, quien estaba

disgustado con el gobierno carrancista. En dos ocasiones Obregón estuvo a punto de ser fusilado por

Pancho Villa, pero logró escapar y regresó a la Ciudad de México.”

“Fue delegado en la Convención de Aguascalientes, donde se desempeñó con notable astucia

política. Pero cuando la Convención se puso del lado de Francisco Villa y de Emiliano Zapata, y en contra

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

962

de Carranza, Obregón abandonó la Convención y regresó a la ciudad de México para reorganizar su

ejército y volver a combatir a Villa. Enfrentado a éste, le ganó varias batallas clave en la zona del Bajío y,

en honor a la verdad, Obregón, más que Carranza, fue el verdugo del Centauro del Norte . En una de

estas batallas, en los planos de La Trinidad, cerca de León, Guanajuato, perdió el brazo derecho, Villa iba

en franca retirada cuando fue nuevamente derrotado en Agua Prieta, Sonora, por el joven general Plutarco

Elías Calles.”

“Para 1917, Obregón se marchó a Navajoa, Sonora, donde se dedicó a los negocios agrícolas,

pero en 1919 aceptó la candidatura para presidente de la República, lo cual le costó así el rompimiento

con Carranza. De regreso a la ciudad de México y sabiendo que Carranza tenía otros planes para la

Presidencia, Obregón se enteró de que Carranza trataría de arrestarlo bajo cualquier cargo y huyó de la

ciudad disfrazado de ferrocarrilero. Lanzó el Plan de Agua Prieta, buscando deshacerse de Carranza, y

nuevamente el país se alzó en armas. Carranza, huyó con su gobierno a Veracruz, donde pensó estaría a

salvo y protegido por su yerno, el gobernador del Estado. Sin embargo Carranza fue asesinado el 21 de

mayo de 1920, antes de cruzar al estado de Veracruz. Adolfo de la huerta fue nombrado presidente

provisional y convocó a elecciones, que ganó Obregón. Durante su gobierno, tuvo el apoyo del sindicato

de trabajadores de México (CTM). También hizo una gran labor agraria. Reanudó relaciones diplomáticas

con Estados Unidos y concertó los Tratados de Bucareli. Cuándo llegó el tiempo de escoger a su sucesor,

Obregón se decidió por Plutarco Elías Calles. De la Huerta se inconformó e inició un movimiento rebelde,

que fue sofocado en 1923, después de 6 meses de lucha. Ese mismo año asesinaron a Villa en Parral,

Chihuahua. Después de la elección de Calles, en 1924, Obregón se retiró para dedicarse a la agricultura;

pero en 1928, Obregón fue reelecto presidente con 1, 670, 453 votos. Antes de tomar posesión a su cargo,

Obregón murió asesinado por un fanático religioso llamado José de León Toral.” (Juana Vázquez Gómez,

1999; 203 a la 205).

1921. CENSO EN MÉXICO. “El censo en nuestro país en este año fue de: 14, 234, 780

habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 203).

1921. FUNDACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE COAHUAYUTLA, GR O. “La biblioteca de

Coahuayutla, Distrito de Montes de Oca se logró debido a los esfuerzos y donativos del general Héctor F.

López y del Lic. Alberto Vázquez del Mercado, se fundó en 1921 la biblioteca Rafael Valdovinos , con más

de 1, 000 volúmenes.” (Héctor F. López, 1942: 95).

1921. FUNDACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIÓN, GRO. “ La biblioteca de La Unión, Distrito

de Montes de Oca. Con donativos y por los esfuerzos del general Héctor F, López y del Lic. Alberto

Vázquez del Mercado se fundó la biblioteca Marcos Martínez, con más de 1, 000 volúmenes, en 1921”

(Héctor F. López, 1942:95).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

963

“1921, 1° de abril al 31 de marzo de 1925. GOBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL LIC.

RODOLFO NERI LACUANZA, cubriendo los interinatos el Lic. Teófilo Escudero. (Héctor F. López, 1942;

225). Durante el movimiento delahuertista gobernó el Prof. Urbano Lavín del 30 de noviembre de 1923 al

24 de marzo de 1924.” (Gustavo Salazar Adame, “Relación de Gobernantes del Estado de Guerrero,

inédito).

“1921, 21 de abril. TIEMBLA EN LA COSTA DE MICHOACÁ N. Hora: 20:01:36; Latitud: 18.200;

Longitud: -103.300; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 6.5.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet)

1921. CENSO GENERAL DEL ESTADO DE GUERRERO. “ El censo del Estado de Guerrero fue

de 276, 710 hombres y 290, 126 mujeres, dando un total de 566, 836 habitantes.” (Héctor F. López, 1942:

132).

1921. LÁZARO CÁRDENAS DESIGNADO JEFE DE OPERACIONES MILITARES EN EL ISTMO.

“A fines de 1921 se designa a Cárdenas jefe de operaciones militares en el Istmo. La región vivía días

inciertos y el gobierno requería tropas leales y eficientes. En Tehuantepec, Cárdenas acentúa gustoso el

rasgo que su amigo Múgica llamaría anarquía amorosa . Además de ganarse la voluntad de las indias

tehuanas, con su buen trato, se acerca a los comerciantes, vecinos y empleados de la zona, desde

Oaxaca a Puerto México. Son éstos quienes a mutuo propio solicitan el ascenso de Cárdenas por su

labor pacificadora. En esos días inicia la construcción de un hospital militar y escribe al general Calles

pidiéndole el empleo de comandante del Resguardo de Salina Cruz para una persona de su absoluta

confianza: su hermano Francisco Calles, como era su costumbre tratándose del Chamaco, con quien – en

sus palabras –lo liga una sincera amistad, da curso a la recomendación. (Krause, 1995; 19 y 20).

1922. CÁRDENAS VUELVE A MICHOACÁN. “En 1922 sigue la eterna mudanza. Ahora Cárdenas

vuelve a Michoacán. Su amigo Múgica ha entrado en conflicto con el poder central. Sus medidas radícales,

entre las que descuellan un incipiente reparto de tierras, un anticlericalismo fiero y una avanzadísima Ley

del Trabajo, atizan el fuego hasta hacerlo lindar con la guerra civil. El ministro De la Huerta sugiere: la

resurrección de Lázaro como única vía para solucionar el problema, pero el Presidente Obregón tiene

otras ideas. (Krause, 1995; 20).

1922, 5 de febrero. INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIÓN, GRO. “Se inauguró la

biblioteca “Marcos Martínez” en La Unión, fundada con donativos del Gral. Héctor F. López y del Lic.

Alberto Vázquez del Mercado.” (Héctor F. López, 1942).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

964

1922, 9 de marzo al 24 de enero de 1924. GOBIERNA SIDRONIO SÁNCHEZ PINEDA EL

ESTADO DE MICHOACÁN. “Del 9 de marzo de 1922 al 24 de enero de 1924, en que violentamente tuvo

que abandonar el poder debido a la ocupación de Morelia por los rebeldes delahuertistas, fue gobernador

Sidronio Sánchez Pineda. Lo sustituyó, como mandatario de esa facción, Ponciano Pulido, hasta el 23 de

febrero. Al abandonar los rebeldes la plaza, después de la victoria obregonista en Ocotlán, Jalisco, quedó

como gobernador interino el licenciado Silvestre Guerrero, quien le entregó el mando (16 de septiembre) al

general Enrique Ramírez.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia

Británica, 1993; 5395).

1923, 19 de febrero. VENTA DE LOS YACIMIENTOS DE HI ERRO “LAS TRUCHAS”.

“Cuando el Emperador Tariácuri dividió el territorio Michihuacano en tres partes, la parte de La

Orilla, perteneció al reino de Coyucan, siendo una de las fuentes de riqueza de esa comarca la

recolección de pepitas de oro, en los ríos hoy llamados Las Balsas y de Chuta y en los arroyos y demás

corrientes de agua que desembocan en el Pacífico. En la época de la Colonia, la busca del codiciado

metal fue el incentivo mayor que tuvieron las primeras expediciones y encomiendas por aquellas regiones

(…). Cuando la Compañía Francesa de La Orilla compró, en 1906, el latifundio de La Orilla, como se vio

en el Capítulo II, fue también uno de sus objetivos la compra de los minerales sueltos o ya arrancados

que se encuentren en la Hacienda… La Compañía Francesa de La Orilla S. A. , vendió 790 hectáreas

de su Hacienda La Orilla, a otra Compañía Extranjera, la Cia. de Minas de Fierro Las Truchas, S. A.,

representada por el Lic. Manuel Castelazo Fuentes, en el precio de $ 11,355.00, terrenos ubicados

precisamente en los fundos mineros de los que ya era dueña, la Empresa de Truchas, contrato de

compra-venta que legalizó en escritura pública número 4,307, Vol. 124, otorgada el 19 de febrero de 1923,

en la ciudad de México, ante el notario Lic. José Ildefonso Banderas, cuyo testimonio que fue inscrito bajo

el número 326, del tomo III, del Registro Público de la Propiedad, en Morelia, Mich., el 26 de Julio de 1939.

Para los efectos que se consideran en el desarrollo de este punto, conviene insertar la DECLARACIÓN D.-

de la citada escritura: Que aún cuando la Compañía de Las Truchas, tiene fa cultad conforme a la Ley

Minera, para expropiar dentro de los límites de sus pertenencias el terreno necesario para el

aprovechamiento y explotación de sus criaderos de f ierro, así como la erección de sus edificios,

dependencias, etcétera, etcétera, no tuvo necesidad de acudir a tal procedimiento porque en las

diversas conferencias tenidas con el señor Louis Ma gar, representante de la Compañía de La

Orilla, que es propietaria de la superficie que cor responde a los fundos mineros denominados, se

llegó a un acuerdo mediante el cual la Compañía de La Orilla, se desprende de la propiedad, de la

superficie que ocupan los fundos que tiene en propi edad de la Compañía de Minas de Fierro, Las

Truchas, Sociedad Anónima; se desprenderá también d e la propiedad de la superficie que ocupan

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

965

los fundos mineros denominados Bordón a Valverde y se desprende por último de la propiedad de

otros 2 lotes que tienen 1 uno, 36 treinta y seis h ectáreas y colindan con el fundo minero de Las

Truchas y otro que tiene sesenta hectáreas y que lo mismo que el anterior se destina a

establecimiento y objetos indispensables a la march a y desarrollo de la Compañía. A su vez, el

señor don Louis Magar declara que la Sociedad Anónima Compañía de La Orilla, constituida en París,

República Francesa, es dueña de la finca rústica denominada Hacienda de La Orilla, dentro de la que se

encuentran los fundos mineros pertenecientes a la Compañía de Minas de Fierro Las Truchas, Sociedad

Anónima, que se han enumerado antes por el Licenciado Castelazo Fuentes; que dentro de la misma

Hacienda se encuentran también los fundos mineros denominados Bordón y Valverde, igualmente

mencionados por el Licenciado Castelazo y finalmente que corresponden en propiedad a la misma

Hacienda de La Orilla, el lote de 36 treinta seis hectáreas que colinda con el fundo minero Las Truchas, y

el lote de 60 sesenta hectáreas a los que se ha referido el Licenciado Castelazo, en la parte final del inciso

D. de sus declaraciones.”

“Como la Compañía de Minas de Fierro Las Truchas, S. A ., no cumplió con los requisitos legales

correspondientes, para tener vigor los fundos mineros de que se trata, durante el Gobierno del Sr.

Presidente de la República, Gral. Cárdenas, la Secretaría de Economía Nacional, por conducto de su

Dependencia de Minas, declaró caducas dichas concesiones mineras. Posteriormente se organizó una

Empresa, por mexicanos, quienes obtuvieron la concesión, a su favor, de los repetidos fundos mineros de

Las Truchas y la vendieron en considerable precio, a la misma Empresa extranjera.- Pero nuevamente la

Cía. adquiriente dejó de cumplir los requisitos legales para tener en vigor las concesiones, por lo que por

resolución del señor Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán, volvieron a reivindicarse dichos

fundos mineros, cuyos estudios y trabajos previos están a cargo de una brigada de Geólogos e Ingenieros

Mineros, del Instituto Geológico Nacional, con la cooperación de la Comisión del Tepalcatepec, y en su

oportunidad pasarán a la jurisdicción de la Comisión especial encargada de todo lo que se relaciona con la

explotación de los yacimientos minerales del País, de reciente creación, del Gobierno Federal.”

“Cabe decir que dichos yacimientos de hierro de truchas, según esos estudios, acusan volúmenes

muy ricos de más de 100, 000,000 de toneladas de metal. Independientemente de los actos Gubernativos,

ajustados a las leyes sobre la materia, de que se está tratando, y de la afectación agraria para dotar de

ejidos al poblado de La Mira, cuya solicitud es de 19 de septiembre de 1931, mil novecientos treinta y uno,

afectación que fue acordada favorablemente por Resolución Presidencial de 19 de junio de 1946 mil

novecientos cuarenta y seis, firmada por el Señor Presidente de la República, General Manuel Ávila

Camacho, dotando con 2, 530 dos mil quinientos treinta hectáreas, de la Hacienda de La Orilla, propiedad

de la Compañía de La Orilla, S. A., siendo esa superficie de monte bajo con 35 % treinta y cinco por

ciento, laborable, cuya extensión venían poseyendo los beneficiados desde 1930 mil novecientos treinta,

habiéndose ejecutado la posesión definitiva de ejidos el día 14 catorce de diciembre de 1947 mil

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

966

novecientos cuarenta y siete, en favor del poblado de La Mira, sobre parte de los terrenos que se

registraron en el Registro Público de la Propiedad Raíz en Morelia, Mich.,a nombre de la Compañía de

Minas de Fierro Las Truchas, S. A., el 27 veintisiete de julio de 1939, mil novecientos treinta y nueve, sin

tomar en cuenta para los efectos del cumplimiento de las leyes agrarias y de la resolución presidencial

dotatoria de ejidos, en favor de La Mira, el cambio de propietario, cabe recordar que, desde el 5 de febrero

de 1917, fecha de su publicación, la Constitución General de la República, en su Artículo 27, dispone

categóricamente: En una faja de 100 CIEN kilómetros a lo largo de la s fronteras y de CINCUENTA EN

LAS PLAYAS, POR NINGÚN MOTIVO PODRÁN LOS EXTRANJERO S ADQUIRIR EL DOMINIO

DIRECTO SOBRE TIERRAS Y AGUAS. Y, las tierras de que se viene hablando, o sean las 790

setecientas noventa hectáreas de los yacimientos de fierro, denominados Las Truchas, están a una

distancia no mayor de 15 quince y 45 cuarenta y cinco kilómetros del litoral del pacífico en la región de

Playa azul, al norte de este poblado, Municipio de Melchor Ocampo del Balsas, Distrito de Salazar, Mich.”

“MINAS DE ORO AGUA FRÍA. A la orilla de la carretera Arteaga-Playa Azul, aunque al Norte del

lindero de lo que fue el latifundio de La Orilla, fueron exploradas y trabajadas, por don Avelino del Río y

Socios, las minas de oro de Agua Fría, de las que obtuvieron algunas cantidades de oro de más de 18

quilates.Después de la muerte del señor del Río, esas minas fueron denunciadas por uno de sus Socios y,

en esa forma, dejaron sin parte a los herederos de las Sucesiones del Río. Se hace exposición de estos

hechos, aunque no se trata de predio que esté precisamente dentro de lo que fue hacienda de La Orilla,

porque, geográficamente, dichas minas están comprendidas dentro de esa región geográfica, y acusan la

existencia de vetas de ese metal, por ese rumbo. Por los extremos Poniente y Noroeste del latifundio de

La Orilla, existen también zonas auríferas “Exploraciones y aprovechamiento de las zonas auríferas de

Chuta y Los Pozos, linderos por el Poniente y por el Noroeste de lo que fue Hacienda de La Orilla. Las

exploradas y aprovechadas son: Los Pozos, así llamada por que en una serie de cordilleras de la Sierra

Madre, los gambusinos han hecho varios hoyos o pozos, en los cerros y en el fondo de las barrancas, de

donde, desde tiempo inmemorial, han venido sacando pepitas de oro, y la otra zona se halla en el

recorrido del río Chuta, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, en varios de cuyos tramos, ha

habido aprovechamiento del oro que llevan las arenas de dicho Río, por los propios vecinos del lugar.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950: 133-134).

1923, 22 de febrero. LLEGA EL PRIMER AVIÓN A LA POB LACIÓN DE ARTEAGA, MICH.,

PILOTEADO POR FRANCISCO SARABIA.

“ Era el día 22 de febrero de 1923, cuando se dejó oír un ruido raro que se aproximaba

rápidamente, y para muchísima gente fue una grata sorpresa el descubrir que era un avión, que volaba

muy bajo, que sin duda tendría que aterrizar por aquí. Todo el pueblo se puso en movimiento; pero para

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

967

otras muchas personas fue una verdadera sorpresa, y nos aseguran que en el rancho de El Cirian murió

una mujer de puro susto. El mejor lugar que el piloto, nada menos que Francisco Sarabia, encontró para

aterrizar fueron las lomas que llaman Los Canales, de don Jesús Pimentel. Una avionetita de doble ala de

donde bajó el general don Benigno Serrato, entonces gobernador del estado. Francisco Sarabia visitó dos

veces este pueblo y le tocó arreglar el molino de nixtamal a don Victorino Cuevas, era el primer molino que

había sido movido por un motorcito Ford, modelo T. Después el señor Ignacio Peña donó el terreno para el

campo de aviación al general Cárdenas, algunos dicen que se lo compró. Don Ignacio vendía los boletos

del avión cuando costaba 18 pesos al vuelo a Melchor Ocampo, hoy Cd. Lázaro Cárdenas y 35 a

Uruapan.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 20).

1923, 27 de marzo. PRESENTACIÓN DEL TESTIMONIO DE L A ESCRITURA DE LA HACIENDA

DE LA ORILLA. “El testimonio de dicha escritura (de la venta de la Hacienda de La Orilla ) fue presentada

para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad Raíz, en Morelia, Michoacán, hasta el 27 de

marzo de 1923, por el Sr. Lic. Luis Macouzet, a nombre de la Compañía de La Orilla, y quedó registrada

bajo el número 116, del Libro de la Propiedad correspondiente, el 5 de abril de 1923.” (Lic. Gabino

Vázquez, 1951; 21).

“PERSONALIDADES NACIDAS EN LA UNIÓN, GRO. Físico Don Palemón Briviesca; profesor y

compositor Don José de la Luz Berber; de los abogados Quintil Rodríguez, Manuel López y Plácido

Maldonado; de los revolucionarios Enrique Berber Rodríguez, Jesús López, Domingo A. Ramírez, Perfecto

Juárez y Reyes, Homero López, Carlos U. Anderson, Atenedoro Núñez, Antonio Vargas, Perfecto Ayala,

Custodio y Concepción Rodríguez, Florentino, Fermín y Miguel López, Hermelindo y Juan Valverde, José

Torres y de los médicos Cecilio Berber y Bernardo López Petilh.” (Héctor F. López, 1942; 422).

1923. OBREGÓN ORDENA A CÁRDENAS ASESINAR A MÚGICA. “A mediados de 1923

Cárdenas pasa a la Jefatura Militar del Bajío a la de Michoacán. Meses después recibe instrucciones de

custodiar a Múgica hasta la ciudad de México. En el trayecto lo sorprende un telegrama de Obregón: Suyo

de hoy, enterado que el general Francisco J. Múgica fue muerto al pretender ser libertado por sus

captores. Imposible acatar la orden: Cárdenas no se da por enterado y propicia la escapatoria de su

amigo.” (Krause, 1995; 20 y 21).

1923, 13 de diciembre. MUERE EN JIQUILPAN, MICH., E L CORONEL LEONEL LÓPEZ.

“Escritor originario de Coahuayutla de Guerrero, Distrito de Montes de Oca. Estuvo confinado en el

territorio de Quintana Roo de julio de 1913 hasta agosto de 1914 por sus ideas revolucionarias. Fue

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

968

muerto en Jiquilpan, Mich., el 13 de diciembre de 1923 por los delahuertistas. Hermano de los Generales.

Héctor y Homero López.” (Héctor F. López, 1942; 307).

1923, 26 de diciembre. EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS ES HERIDO EN LA BATALLA

CONTRA LAS TROPAS DE RAFAEL BUELNA, EN HUEJOTITLÁN, JALISCO- “El Gral. Cárdenas

gravemente herido reducidos al mínimo sus elementos , con el general Paulino Navarro muerto en

la acción, agotadas por completo las municiones e i mposibilitado para recibir refuerzos daba por

terminada la sangrienta jornada. (Informe del teniente coronel Chávez al general Buelna). (Krasuse,

1995; 23).

1924, 24 de marzo. LÁZARO CÁRDENAS ES NOMBRADO GENE RAL DE BRIGADA. (Krasuse,

1995; 25).

Fig, 414. El Gral. Enrique Ramírez y Ramírez, gobernador del Estado de Michoacán (1924-1928).

(Fragmento de una foto, propiedad del Lic. Rogaciano Morales Reyes, Memorias Documentadas..., Mario Osorio Valle, 2003; 89).

1924, 16 de septiembre al 30 de marzo de 1928. GOBI ERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN EL

GRAL. ENRIQUE RAMÍREZ Y RAMÍREZ. “ Éste gobernó sin interrupción hasta el 30 de marzo de 1928,

cuando presentó su renuncia al Congreso. Desde esta fecha y hasta el 16 de septiembre lo sustituyó Luis

Méndez.”

“Al general Ramírez le tocó encarar el problema de la lucha cristera. Al igual que en el resto de la

República, en Michoacán el conflicto comenzó en febrero de 1926 con la clausura de los colegios y asilos.

En Morelia se confiscaron los seminarios Mayor y Menor, el Asilo de Huérfanos y el Colegio Teresiano.

Igual suerte corrieron los seminarios de Zamora y Tacámbaro. Después siguió la reducción del número de

sacerdotes y su registro (5 de marzo de 1926), que forzó a una primera suspensión del culto en el estado

(abril y mayo). Ramírez y el arzobispo Ruiz y Flores encontraron una solución transitoria, pero pronto cesó

la actividad eclesiástica y los obispos michoacanos huyeron. Desde abril de 1927 hasta junio del año

siguiente, Luis Navarro Origel jefaturó en la zona de Coalcomán una guerrilla cristera cada vez más

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

969

numerosa, que logró causar serios descalabros al ejército, mientras otros cabecillas operaban en diversas

zonas de la entidad.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica,

1993; 5396).

Fig. 415. Plutarco Elías Calles.

“1924, 1° de diciembre al 30 de noviembre de 1928. PLUTARCO ELÍAS CALLES (1877-

1945).PRESIDENTE CONSTITUCIONAL – VOTOS 1, 340, 634. Contendiente: Ángel Flores – Votos 252,

599. Nació en Guaymas, Sonora y murió en Cuernavaca, Morelos. Sus padres se llamaron Plutarco Elías y

Jesusa Campuzano. Sus esposas fueron Francisca Bernal, Natalia Chacón y Leonor Llorente. Huérfano de

padre a los cuatro años de edad, Elías Calles tomó el apellido de su padrastro Juan B. Calles. Estudió en

Hermosillo. Fue inspector de escuelas y escritor de las revistas Siglo XX y Revista Escolar.”

“En 1911 fue comisario de policía en Agua Prieta. Enfrentó la rebelión de Pascual Orozco y luchó

al lado de Álvaro Obregón contra Victoriano Huerta. Se afilió al Ejército Constitucionalista de Venustiano

Carranza y, en la famosa batalla de Agua Prieta, en Sonora, derrotó a Pancho Villa. Más tarde fue

nombrado gobernador de sonora. En 1919 fue secretario de Industria, Comercio y Trabajo, en la

administración de Carranza. Luego se alió a Obregón y a Adolfo de la Huerta contra Carranza. En 1920

luchó por la victoria electoral de Álvaro Obregón, y al triunfo del Plan de Agua Prieta fue nombrado

secretario de Guerra y Marina por de la Huerta. Luego, en el gobierno de Obregón, fue secretario de

Gobernación. En 1924 fue electo presidente. Durante su gobierno se construyeron caminos y sistemas de

riego. Se fundó el Banco de México, el Banco de Crédito Agrícola y Ejidal, y la Comisión Nacional

Bancaria. Reformó el Código Civil para establecer el divorcio y promulgó la Ley de Pensiones Civiles (de

Retiro). En una acción visionaria pero de claro signo autoritario y anti – democrático, Calles encontró una

fórmula eficaz para unificar las fuerzas revolucionarias y evitar derramamientos de sangre, rebeliones,

levantamientos y revoluciones en México: fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy Partido

Revolucionario Institucional (PRI), mediante el cual los diversos sectores populares, los campesinos, los

burócratas y los trabajadores agrupados bajo el manto de la revolución, podían negociar la participación de

sus líderes en el poder. Promovió la educación, especialmente en las zonas rurales de México y ordenó la

construcción de escuelas secundarias por todo el país. Calles, quien era profundamente anticlerical,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

970

reaccionó desmesuradamente a una declaración del arzobispo de México, José Mora y del Río, en que,

como representante de la Iglesia demandaba la reforma de la Constitución de 1917 en los artículos

referentes a la libertad de cultos en el país. Calles expulsó del país a los sacerdotes católicos extranjeros,

incluyendo al nuncio apostólico. Clausuró conventos y escuelas católicas. Limitó el número de sacerdotes

mexicanos y persiguió a quienes oficiaban misas sin permiso, La respuesta de la Iglesia fue suspender

toda actividad religiosa en el país.”

“El mandato de Calles concluyó en 1928. Obregón ganó la presidencia para un segundo periodo,

pero fue asesinado antes de tomar posesión. Aunque el Congreso nombró presidente a Emilio Portes Gil,

en el poder, detrás del trono, estando Calles. Calles se convirtió en el Jefe Máximo de la Revolución hasta

que, en 1936, el presidente y general Lázaro Cárdenas lo expulsó del país. En 1941, durante el gobierno

de Manuel Ávila Camacho, Calles sería rehabilitado.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 205 a la 207).

“1925, 1° de abril al 1° de febrero de 1928. GOBIER NA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. HÉCTOR F. LÓPEZ MENA, en que fue derrocado por cuartelazo de los federales, cubriendo los

interinatos los CC: Rafael Sánchez C. (o el Lic. Guillermo R. Miller), Policarpo Sierra y Guevara y Jesús

Gutiérrez.” (Héctor F. López, 1942; 225).

“1925, 7 de agosto. SISMO EN MICHOACÁN Y JALISCO. Hora: 07:47:48; Latitud: 19.000;

Longitud: -102.000; Profundidad 100 Km.; Magnitud: 6.7.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1925, 16 de noviembre. SISMO EN EL OCÉANO PACÍFICO . Hora: 11:54; Latitud: 18.000;

Longitud: -107.000; Profundidad: 0 km.; Magnitud: 7.0.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1927, 11 de noviembre. INAUGURACIÓN DE LA CARRETERA MÉXICO - ACAPULCO. “Las

carreteras están recibiendo impulso desde la apertura de la nacional México - Acapulco, inaugurada a las

12 horas del día 11 de noviembre de 1927, con una extensión en el estado, de 344 kilómetros y total de

457. Se hallan en construcción la de Iguala a Huitzuco, de Iguala a Tierra Caliente, de Chilpancingo a

Chilapa, de Petaquillas a Juxtlahuaca, la de Huamuxtitlán y Tlapa, de Acapulco a las costas, etc. “(Héctor

F. López., 1942: 13).

“1928, 1° de febrero al 31 de marzo de 1929. GOBIER NA EL ESTADO DE GUERRERO EL C.

CORONEL ENRIQUE MARTÍNEZ.” ( Héctor F. López, 1942; 225).

1928,16 de Septiembre. LÁZARO CÁRDENAS TOMA POSESIÓ N COMO GOBERNADOR

CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

971

“(...) el 16 de septiembre de 1928 inició su periodo como gobernador el general Lázaro Cárdenas,

cuyas preocupaciones fueron la lucha agraria, el control político y la desfanatización. Sus instrumentos

para alcanzar estos objetivos fueron la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo, que él

fundó, y los ayuntamientos, donde cada vez tuvieron mayor intervención los agraristas y la masonería.

Repartió 408 807 ha. A 24 mil ejidatarios, no siempre de modo pacífico, pues hubo varios disturbios

intergremiales. Al calor de la campaña desfanatizadora ocurrieron saqueos de templos y quemas de

santos, a veces seguidas por violentas reacciones del pueblo. Se ausentó del gobierno varias veces,

siendo suplido por su hermano Dámaso Cárdenas y por el licenciado Gabino Vázquez.” (Enciclopedia de

México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

“Al hacerse cargo del Gobierno de Michoacán el señor General don Lázaro Cárdenas (1928-

1932) llevó a cabo giras de gobierno y de pacificación por todo el Estado. Tanto en la zona de Salazar,

como en la de Coalcomán, esas giras tuvieron que hacerse a caballo, en jornadas de varios días, primero

para lograr la pacificación y después para dar seguridades de trabajo a quienes fueron resolviéndose a

movilizarse con familiares y con los escasos elementos y recursos con que podían contar para radicarse

en las mejores tierras, y más adelante para trazar y hacer caminos y carreteras y acondicionar campos de

aviación para dar fácil comunicación a esas comarcas. En esas actividades participaron entusiastamente

los señores: General Benigno Serrato, Comandante Militar de Michoacán en esa época, D. Dámaso

Cárdenas , Gobernador Interino de Michoacán en 1929, D. Avelino del Río, amigo de los Generales

Cárdenas y Serrato, quien desde hacía muchos años viajaba constantemente por toda aquella zona como

comerciante en ganados, y quien esto escribe, por haber ocupado los cargos de Oficial Mayor del

Gobierno, primero y después, de Gobernador Interino durante los periodos en que el propio Gral.

Cárdenas desempeñó en la capital de la República las funciones de Presidente del Partido Nacional

Revolucionario y de Secretario de Gobernación en el Gabinete del Sr. Presidente de la República, Ing. Y

Gral., don Pascual Ortiz Rubio, en 1930. El abandono total en que estaba el latifundio de La Orilla, la falta

absoluta de caminos y de campos de aviación que dieran fácil comunicación a aquellas comarcas, y la

falta de garantías que imperaban en aquellas épocas, fueron las causas que retardaron el cumplimiento

de las leyes revolucionarias agrarias de 6 de enero de 1915, el artículo 27 de la Constitución de 1917 y las

expedidas posteriormente para reglamentar y aplicar el precepto constitucional. Pacificada la región, lo

primero que se procuró y consiguió fue que personas trabajadoras se resolvieran a trasladarse a colonizar

y concurrieran a los remates fiscales por falta de contribuciones prediales, comprando fracciones de la

Hacienda de La Orilla (...)” (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 35).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

972

Fig. 416. Don Emilio Portes Gil.

“1928, 1° de diciembre al 5 de febrero de 1930. EMI LIO PORTES GIL (1891-1978).

PRESIDENTE INTERINO, NOMBRADO POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN. Nació en Ciudad Victoria,

Tamaulipas y muere en la Ciudad de México. Sus padres fueron Domingo Portes y Adela Gil. Su esposa

se llamó Carmen García. El abuelo de Portes Gil fue Simón de Portes, uno de los libertadores de santo

Domingo, República Dominicana. Emilio Portes Gil estudió la primaria en Tamaulipas y la carrera de

abogado en la Escuela Libre de Derecho, en México. Desde 1909 estuvo afiliado al movimiento

revolucionario. En 1915 fue designado funcionario de la subjefatura de justicia militar, en la secretaría de

Guerra y Marina. Fue juez de primaria instancia y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del estado

de Sonora. Luego fue diputado y gobernador de Tamaulipas. Al suceder el asesinato de Álvaro Obregón,

Portes Gil se convirtió en presidente de la República; era el secretario de Gobernación en el gobierno del

presidente Plutarco Elías Calles y, por lo tanto, el primero en la línea de sucesión. Durante su

administración se llegó a un arreglo para terminar el conflicto religioso llamado la Guerra Cristera a tres

años de su inicio. El 1° de junio de 1929, Portes Gil hizo la paz, la Constitución no se alteró y la Iglesia

católica aceptó los términos del convenio de paz y abrió nuevamente las puertas de sus templos.”

“También en 1929, Portes Gil enfrentó un intento de rebelión en el noroeste de la República,

encabezado por el general José Gonzalo Escobar. La rebelión escobarista no duró mucho y Escobar y los

demás generales levantados terminaron exiliados en Estados Unidos. Durante su gobierno se otorgó la

autonomía de la Universidad Nacional, se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) y

emprendió una campaña nacional en contra del alcoholismo. El mismo año, el Partido Nacional Anti –

reeleccionista lanzó la candidatura presidencial del reconocido intelectual José Vasconcelos. La

popularidad de Vasconcelos puso en serios aprietos al régimen y la falta de claridad en el resultado de la

elección generó disturbios, motines y asesinatos. Vasconcelos tuvo que salir huyendo a Estados Unidos.

En 1930, el presidente Portes Gil rompió relaciones con la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas, y expulsó a varios comunistas extranjeros asilados en México. Hasta su muerte, Portes Gil fue

consejero y colaborador de gobiernos posteriores. También escribió varios libros sobre temas políticos e

históricos.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 207 a la 209).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

973

“Fue hasta los años de 1928 a 1932, durante el ejercicio Gubernativo del señor Gral. Don Lázaro

Cárdenas como Gobernador Constitucional del estado de Michoacán, él personalmente, y haciéndose

acompañar algunas ocasiones por el señor General Benigno Serrato, Comandante Militar en el estado, es

cuando se hicieron recorridos a caballo por la región de La Orilla y se le empezó a dedicar atención a dicha

región, primero para pacificar aquellas comarcas y luego para dar facilidades para que se poblaran los

lugares de tierras mejores y de puntos donde se contaban con manantiales y arroyos de agua potable,

hasta que por los años de 1936 empezaron los remates fiscales en favor de varios vecinos de Arteaga y

de la propia comarca que tuvieron confianza para trabajar aquellas tierras, y más tarde, cuando el mismo

señor Gral. Cárdenas, ya como Presidente de la República, en 1939 firmó las primeras Resoluciones

Presidenciales que afectaron terrenos del latifundio de La Orilla, dotando de ejidos a los núcleos de

población que habían logrado radicarse en esos lugares por el apoyo y amparo de autoridades civiles y

militares, emanadas de la Revolución.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 23).

“1929, 1° de abril al 25 de marzo de 1933. GOBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL GRAL.

ADRÍAN CASTREJÓN , fecha en que abandonó el gobierno. (Héctor F. López, 1942; 225). Quedó como

Secretario General encargado del Poder Ejecutivo por ministerio de Ley el C. Antonio Bernal C. Del 22 al

31 de marzo de 1933.” (Gustavo Salazar Adame, “Relación de Gobernantes del Estado de Guerrero”,

inédito)

Fig. 417 Gral. Adrían Castrejón, Gobernador del Estado de Guerrero (1929-1933).

(Foto: Armando Salmerón. Los Salmerón. Un Siglo de Fotografía en Guerrero.

Blanca Jiménez y Samuel Villeda, INAH, 1998; 67).

1929. DÁMASO CÁRDENAS DEL RÍO, NOMBRADO GOBERNADOR INTERINO DE

MICHOACÁN. “ El Gral. Cárdenas es nombrado Jefe de la columna del Noroeste para combatir la rebelión

escobarista y deja el gobierno michoacano en manos de su hermano Dámaso.” (Gerardo Sánchez Díaz,

1991).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

974

Fig. 418. Don Pascual Ortiz Rubio.

1930, 5 de febrero al 2 de septiembre de 1932. PASC UAL ORTIZ RUBIO (1877-1963).

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, PNR – VOTOS 1, 947, 848. Contendientes: José Vasconcelos,

Partido Nacional Anti – releccionista, Votos: 110, 979. Pedro Rodríguez Triana, Partido Comunista

Mexicano, 32, 279. Nació en Morelia, Michoacán y murió en la Ciudad de México. Sus padres fueron:

Pascual Ortiz Ayala y María Rubio. Su esposa se llamó Josefina Ortiz. Ortiz Rubio estudió en el Colegio de

San Nicolás, en Morelia, y en la Escuela Nacional de Ingeniería, en la ciudad de México. Se tituló de

ingeniero topógrafo en 1902 y ejerció su profesión en Michoacán. En 1913, cuando Victoriano Huerta

disolvió el Congreso, él fue uno de los diputados encarcelados. Estuvo afiliado al constitucionalismo y, de

1917 a 1920, fue gobernador de Michoacán. Se adhirió al Plan de Agua Prieta. Fue secretario de

Comunicaciones y Obras Públicas en el gobierno de Álvaro Obregón. Debido a pleitos internos en el

gobierno, Ortiz Rubio no terminó su periodo y se fue a vivir a Barcelona, España. Durante la presidencia de

Plutarco Elías Calles, fue embajador de México en Alemania y luego en Brasil. También fungió como

secretario de Gobernación, puesto al que renunció cuando fue postulado por Plutarco Elías Calles, del

PNR, a la Presidencia de la República.”

“Su elección a la Presidencia fue empañada por lo que muchos observadores calificaron como el

primer fraude electoral masivo del PNR, antecedente del actual PRI, en contra de José Vasconcelos,

candidato de enorme popularidad en el país. El día de la toma de posesión hubo un atentado contra su

vida y Ortiz Rubio fue herido de bala en la cara. El culpable fue capturado y, sospechosamente, murió en

la cárcel, así como también dos hermanos del tirador, cuyas muertes permanecen en el misterio. Durante

su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo. Baja California se dividió en dos territorios, Norte y

Sur. Se inauguró la carretera México – Nuevo Laredo como parte de la Carretera Panamericana que

conecta todo el Continente. Se estableció la Ley Federal del Trabajo. Se reorganizó el Archivo General de

la Nación. Se reconoció diplomáticamente al gobierno de la República española. Incapacitado para

gobernar por la constante intrusión de Plutarco Elías Calles en los asuntos de gobierno, Ortiz Rubio

renunció a la Presidencia en septiembre de 1932.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 209 - 210).

1930-1931. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN EL LIC. GABINO VÁZQUEZ. ”

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

975

1930. CENSO DEL MUNICIPIO DE CUTZAMALA DE PINZÓN, D ISTRITO DE MINA, GRO.

“Tiene una población de 12, 527 habitantes en 3 pueblos, 27 cuadrillas, 2 haciendas, 1 ranchería y 13

ranchos; siendo los principales; Cutzamala de Pinzón 2, 479 habitantes; Arroyo Grande, 572; Ixtapilla, 399;

San José, 500; Tamácuaro, 399; Las Truchas, 486 y Zacapuato, 339. En 1885 tenía el municipio 6, 560

habitantes. En mexicano significa lugar de comadrejas. La cabecera municipal tuvo en 1910 2, 248

habitantes y en 1930 censaron 2, 479. El 4 de marzo de 1818 el cura D. Matías Zavala atacó en el pueblo

al realista Marrón y fue rechazado. El 20 de enero de 1860 el revolucionario Carranza triunfó en la

población; en la que el general Eutimio Pinzón sostuvo un heroico sitio en contra del reaccionario Castro,

del 20 de marzo al 3 de abril de 1862, en que triunfó; pero el gobierno ordenó la salida de los habitantes,

logrando el general D, Nicolás Pinzón la rehabilitación de la población y edificó las escuelas. Otro hombre

progresista fue D. Gregorio Pelaéz. Fue cuna del Dr. y escritor revolucionario Eusebio S. Almonte, del Lic.

Francisco L. Abeja y de los coroneles Julián; Simón y Guillermo Vázquez.” (Héctor F. López, 1942: 181).

1930. CENSO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN, DEL DISTRITO DE MONTES DE OCA, GRO. “En

el censo de este año el municipio de La Unión, Gro., tenía 14, 517 habitantes y en el pueblo se censaron

970. En el Distrito de Montes de Oca en este año se censaron 24,063 habitantes y el censo total del

Estado de Guerrero fue de 314, 563 mujeres y 327, 127 hombres, dando un total de 641,690 habitantes.”

(Héctor F. López, 1942; 132).

1930. CORONEL JAVIER ECHEVERRÍA ADAME. “Coronel y médico. Nació en Chilpancingo,

Gro. Es militar pundonoroso. Tiene a su cargo la dirección de la Escuela Médico Militar.” (Héctor F. López,

1942; 204).

1930. SE CONSTRUYE EL CAMPO DE ATERRIZAJE DE AVIONE S EN PLAYA PRIETA. “ El

nombre de Playa Azul se le dio al campo de aterrizaje que se construyó en 1930, frente al centro de la

población de Playa Prieta. La corriente de turistas le llama desde entonces PLAYA AZUL .” (Lic. Gabino

Vázquez, 1951; 37).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

976

Fig. 419. Plano de la zona urbana, parques y campo de aviación de Playa Azul, Mich

(Lic. Gabino Vázquez, 1951; 75)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

977

“1931, 2 de enero. SISMO EN LA COSTA DE JALISCO. Hora: 09:49:02; Latitud: 19.000;

Longitud: -107.000; Profundidad: 0 Km.; Magnitud: 6.7.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1932-1934. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN EL GRAL. BENIGNO SERRATO.

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

1931, INICIO DE SOLICITUDES DE EJIDOS EN LA REGIÓN.

1931, 21 de febrero. SOLICITUD DE EJIDOS PARA LOS H ABITANTES DE PLAYA PRIETA. “ El

poblado de Playa Prieta se empezó a formar sobre el litoral del Pacífico, a la margen izquierda del Río de

Arteaga y teniendo al Oriente el Estero de Pichi. Las primeras casas fueron de pescadores que se

instalaron cuando se pacificó aquella región. El 21 de febrero de 1931 presentaron escrito solicitando

ejidos al Gobernador del Estado. El censo que se formó listó 214 habitantes, siendo 44 jefes de familia y

73 individuos con derecho a dotación.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 37)-

1931, septiembre. EN ESTE AÑO SE PRESENTAN LAS PRIM ERAS SOLICITUDES DE

DOTACIÓN DE EJIDOS DE LA HACIENDA DE LA ORILLA. “Al irse formando los núcleos de población,

se procedió a integrar los expedientes agrarios, movimiento que se inició con las solicitudes de dotaciones

de ejidos que empezaron a presentarse en septiembre de 1931, ante el Gobernador del estado. A

continuación se precisan los datos relacionados con esos actos y con las posesiones definitivas de ejidos

con esos actos y con las posesiones definitivas de ejidos otorgadas a los poblados que se formaron en la

zona de La Orilla.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 35).

1931, 2 de septiembre. EL PUEBLO DE MELCHOR OCAMPO SOLICITA EJIDOS. “El pueblo de

Melchor Ocampo, asesorado por el Gobierno del Estado, presentó escrito fechado el 2 de septiembre de

1931, solicitando ejidos al Gobernador. Se instauró el expediente agrario, arrojando el censo de 461

habitantes, siendo 104 jefes de familia y 128 individuos con derecho a dotación, a los que, desde entonces

se les dio posesión de los terrenos de la mejor calidad, formados por arrastres milenarios del Río de las

Balsas.” (Lic. Gabino Vázquez. 1950; 36).

1931, 19 de septiembre. LOS HABITANTES DE LA MIRA S OLICITAN EJIDOS. “Con motivo de

los trabajos para estudiar los yacimientos de fierro Las Truchas y después, con trabajadores que estaban

construyendo la carretera Arteaga - Playa Azul - Melchor Ocampo del Balsas se inició la formación de este

poblado La Mira, en el lomerío que queda a 10 kilómetros al Norte de Playa Azul. Por escrito de 19 de

septiembre de 1931, solicitaron ejidos al Gobernador del Estado.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 38).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

978

Fig. 420. Plano del ejido de La Mira. (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 55).

1931, 10 de diciembre. CRIMINAL ATENTADO CONTRA MAE STROS EN ARTEAGA DE

SALAZAR, MICH . “El Sr. Cura Don José de Jesús Fernández, Hijo de Don Genovevo Fernández y Doña

Antonia Loza. Nació en Purépero por el año de 1880, porque lo encontramos como párroco en Arteaga en

el año de 1917. Hombre apropiado para las exigencias de su tiempo, supo sortear el vendaval de la

revolución, interviniendo de muchas maneras en favor de la región y de las personas, siempre en beneficio

de las mismas. Supo adaptarse al tiempo y al lugar ofreciendo una ayuda decidida a su familia a la que

recogió asegurándoles una mayor tranquilidad en esta lejanía. Supo sacar adelante a la Iglesia en los años

de prueba, las revoluciones que llegaron al grado de incendiar la Iglesia acabando con todo, a no ser por el

señor Cura que rescató el archivo y el Santísimo, problemas con la santa Filiberta y con el padre

Madrigal y en el tiempo de guerra de los Cristeros, de manera que el Padre Fernández nunca dejó su grey,

siempre estuvo cerca de manera que en esta región no se sufrió por este motivo, sin embargo el odio

contra la Iglesia se manifestó al final en su persona. Sucedió que vino a este pueblo el maestro Diego

Hernández Topete, según parece, inspector de Zona, encargado de formar a un grupo de personas del

lugar para que trabajaran de profesores, de ese trabajo surgieron los maestros: Diego Barragán, Lino

Ceja, Rogelio Arellano, Efraín Álvarez, J. Guadalupe Silva, Adolfo González, Domingo Mújica, Alberto

Hernández, Pablo Torreblanca, Glafira Bravo, Serafina Caballero, Francisco Cano y otros.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

979

“Todo esto muy bueno, en esta ocasión celebraban una Hora Social, la gente no las veía bien y

decían que era cosa del diablo, era el día 10 de diciembre de 1931. Desde la oscuridad alguien disparó

contra el maestro, le agujeraron una oreja, mataron a la mamá de Glafira y resultó herida Ofelia Cano.

Mientras tanto el señor cura Fernández estaba en México, con motivo de los 400 años de las apariciones

de la Virgen Santísima de Guadalupe. En ese tiempo estaba de moda culpar a los sacerdotes de todo con

el fin de enjuiciarlos y los enemigos de la iglesia involucraron al señor cura Fernández, acusándolo de

haberse separado para no estar en el pueblo cuando sucediera el atentado, culpándolo de todo; sin duda

que no tenía absolutamente ninguna prueba, pues de lo contrario lo hubieran asesinado inmediatamente

como lo hizo el gobierno en su tiempo, pero sí lograron desterrarlo de la población. Después de una

manifestación de todo el pueblo, el señor Braulio Tovar Nieto, agente del Ministerio Público, les dijo que no

podía revocar la orden de destierro, porque era orden superior. El Señor Cura enfermó en Solorio y murió

por falta de atención adecuada; el día jueves Santo lo trajeron al Encino y los señores Pablo Serrato y

Zeferino Guzmán hablaron con las autoridades haciéndose responsables de cualquier cosa que viniera y

lo trajeron a Arteaga entre la 8 y 9 de la mañana acompañado de todo su pueblo, lo velaron esa noche y el

viernes Santo de 1932, lo enterraron en el mismo presbiterio de la Iglesia a la que él le dedicó la vida

entera.”(Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 17).

Fig. 421. Plano de Acalpica. (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 49)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

980

1932, 11 de abril. SOLICITUD DE EJIDOS PARA EL VIEJ O POBLADO DE “ACALPICA O

ACALPICAN”. “ Este poblado Acalpica o Acalpican (lugar del caonero. De acalpiqui = caonero, el

responsable, oficial; se compone de acalli = canoa; piqui = oficial, responsable; y de ca = lugar.

Asentamiento prehispánico extinto del mpio de La Unión.- (Baloy Mayo, 2001; 18 ) -, fue de los viejos

caseríos existentes en el latifundio La Orilla. Se encuentra ubicado al Norte de Playa Prieta, a 5

kilómetros, en los lomeríos de las estribaciones de la Sierra Madre. Por escrito de 11 de abril de 1932

formularon solicitud de ejidos al señor Gobernador del Estado. El padrón respectivo arrojó un total de 97

habitantes y 34 capacitados.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 37).

1932, 11 de abril. LOS HABITANTES DE EL BORDONAL SO LICITAN EJIDOS. “El poblado El

Bordonal , se empezó a formar al Noreste de Playa Azul. El 11 de abril de 1932, presentó escrito al

Gobernador del Estado, solicitando dotación de ejidos. El censo agrario anotó 172 habitantes, con 48

individuos con derechos a dotación.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 37 - 38).

1932, 3 de junio. FUERTE TERREMOTO EN LA COSTA DE J ALISCO. “Numerosas grietas y

casas derrumbadas. Gran cantidad de cañerías reventadas. Derrumbó varias casas y tiró muchas bardas.

El sismo más grande que se haya registrado instrumentalmente en México. Magnitud Ms.= 8.2 (Abe,

1981). La distribución de las réplicas del sismo de 1932 sugiere que las áreas de ruptura del evento

principal y la réplica más grande, no se extienden al sur de Manzanillo y definen una longitud de ruptura

total de 280 kilómetros. El ancho del área de ruptura no excedió 80 kilómetros. El sismo principal tuvo una

nucleación a pocas decenas de kilómetros al NW de Manzanillo, con epicentro cercano a la costa y con

una profundidad de 16 kilómetros. Considerando una velocidad de convergencia entre las Placas de

Rivera y Norteamérica de 2 cm/año, se deduce un período de recurrencia de - 77 años, suponiendo que la

energía acumulada por la convergencia se liberará totalmente durante las rupturas”. (Arturo Tena Colunga,

Colima, 1997: 13).

“TERREMOTO EN LA COSTA DE JALISCO Y COLIMA. Hora: 10:36:52; Latitud 19.570; Longitud:

-104.420; Profundidad: 33 km.; Magnitud 8.2.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1932, 13 de junio. EL SEÑOR CURA D. FRANCISCO DEL R ÍO RECIBE LA PARROQUIA DEL

POBLADO DE ARTEAGA, MICH. “( Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 9).

“1932, 18 de junio. REPITE FUERTE SISMO EN JALISCO Y COLIMA. Hora: 10:12:10; Latitud:

19.500; Longitud: -103.500; Profundidad 33 km.; Magnitud: 7.8.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

981

“1932, 22 de junio. SIGUE TEMBLANDO EN LA COSTA DE COLIMA. Hora: 12:59:28; Latitud:

18.740; Longitud: 104.680; Profundidad: 33 m.; Magnitud: 6.9.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1932, 25 de julio. SISMO EN LA COSTA DE MICHOACÁN. Hora: 09:12:46; Latitud: 18.870;

Longitud: -103.930; Profundidad: 33 km.; Magnitud: 6.9.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

Fig. 422. Don Abelardo L. Rodríguez.

“1932, 3 de septiembre al 30 de noviembre de 1934. ABELARDO L. RODRÍGUEZ (1889-1967).

PRESIDENTE SUSTITUTO, PNR, DESIGNADO POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN. Nació en San José

de Guaymas, Sonora y muere en La Jolla, California, E. U. A. Sus padres fueron: Nicolás Rodríguez y

Petra Luján. Su esposa se llamó Aída Sullivan. Rodríguez hizo sus estudios en Nogales, Sonora, y más

tarde se empleó en las minas de Cananea. Buscó mejores horizontes trabajando en Estados Unidos

durante seis o siete años. En 1913 regresó al país y se metió a la revolución. Se afilió a las tropas

constitucionalistas y en 1920, se adhirió al Plan de Agua Prieta. Fue gobernador y jefe militar del Territorio

de Baja California Norte. En 1931, secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Después de la inesperada

renuncia del presidente Pascual Ortiz Rubio, el Congreso nombró presidente a Rodríguez, quien era el

hombre de confianza del general Plutarco Elías Calles, Jefe Supremo de la Revolución.”

“Durante su gobierno las relaciones entre la Iglesia y el Estado se hicieron aún más tensas y, bajo

la influencia de Calles, los reglamentos para los clérigos se hicieron más estrictos. Como respuesta a

estas acciones, el Papa Pio XI publicó una Encíclica en la que criticaba duramente a México. Enojado, el

presidente reaccionó expulsando del país al nuncio papal. También bajo la influencia de Elías Calles,

Rodríguez encabezó las reformas al artículo tercero de la Constitución, declarando obligatoria la

enseñanza socialista. Al mismo tiempo, mandó reprimir con dureza excesiva una manifestación de madres

de familia que se oponían a la enseñanza de la educación sexual en las escuelas. Fundó el Banco

Hipotecario y de Obras Públicas y decretó el salario mínimo, pero se opuso a que los sindicatos

participaran en la política nacional y dictó una ley contra las prácticas monopólicas. En 1934 fundó la

institución bancaria Nacional Financiera, S. A., y varias empresas industriales y pesqueras con

participación estatal. Al término de su periodo, le cedió la Presidencia a Lázaro Cárdenas y se fue a vivir a

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

982

sonora, donde trabajó alternativamente entre el sector público y el privado. De hombre de negocios a

gobernador y de gobernador nuevamente a los negocios. Días después de su muerte, fue inhumado en su

finca El Sauzal, cerca de Ensenada, Baja California.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 210-211).

1932, 16 de septiembre al 3 de diciembre de 1934. G OBIERNA MICHOACÁN EL GRAL.

BENIGNO SERRATO. “ Desde el 16 de septiembre de 1932 hasta el 3 de diciembre de 1934, en que

murió en un accidente aéreo, fue gobernador el general Benigno Serrato. Se le acusó de contemporizar,

en detrimento de los trabajadores, con los patrones y latifundistas, y de perseguir a los líderes obreros y

agraristas de la Confederación Revolucionaria. A la muerte de Serrato fueron gobernadores interinos el

general Rafael Sánchez Tapia, primero, y después Rafael Ordorica Villamar.” (Enciclopedia de México,

José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

“1932, 7 de diciembre. SISMO EN LA COSTA DE JALISCO Y COLIMA. Hora: 16:22:09; Latitud:

19.000; Longitud: -104.000; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 6.8.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1933, ARMAN EL PRIMER CAMIÓN EN ARTEAGA DE SALAZAR.

“También se debió al general Serrato. Lo mandó con don Ignacio Álvarez que lo trajo en mulas,

para el ayuntamiento y mando al mecánico para que lo armara. Don Miguel Hernández fue el chofer y

tenía todas las esquinas aboyadas por lo estrecho de las calles y no saber bien manejar. En 1933 al llegar

Don Benito Ochoa del norte, le pidieron que manejara el carro, porque él si sabía. A don Benito le tocó

acarrear todo el material para construir la casa del cuartel, no necesitó pagar peones por que les sobraban

muchachos que se acomedían a cargar y descargar, con tal que les permitiera andar en el carro con él. El

carro fue a parar a la mina de Agua Fría. Don Avelino del Río se lo compró a don Gil Rivas, siendo él

presidente, por 300 pesos y dos carretillas, siendo don Benito Ochoa comandante de policía.” (Pbro. José

Acevedo Núñez, 1993: 20).

1933, 22 de marzo al 31 de marzo. GOBIERNA PROVISIO NALMENTE AL ESTADO DE

GUERRERO, DON ANTONIO BERNAL CARRETO. (Félix J. López Romero, Guerrero antaño y hogaño,

Gobierno del Estado de Guerrero, 2001:11).

“1933, 1° de abril al 5 de noviembre de 1935. GOBIE RNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. GABRIEL R. GUEVARA, en que se declararon desaparecidos los poderes del estado.” (Héctor F.

López, 1942; 225).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

983

“1933, 9 de abril. SISMO EN LA COSTA DE JALISCO. Hora: 03:58:17; Latitud: 19.500; Longitud:

-105.000; Profundidad 33 Km.; Magnitud: 6.6.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1933, 8 de mayo. SISMO EN LA COSTA DE GUERRERO. Hora: 10:33:40; Latitud: 17.500;

Longitud: -101.000; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 6.9.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1934, 28 de enero. SISMO EN EL ESTADO DE GUERRERO. Hora: 19:10:03; Latitud: 17.000;

Longitud: -100.000; Profundidad 33 Km.; Magnitud: 6.8.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1934-1935. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN RAFAEL S ÁNCHEZ TAPIA.

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

“1934, 30 de noviembre. SISMO EN LA COSTA DE JALISC O. Hora: 02:05:16; Latitud: 19.000;

Longitud: -105.310; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 7.0.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

Fig. 423. Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

“1934, 1° de diciembre al 30 de noviembre de 1940. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1895-

1970). PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, PNR, - VOTOS: 2, 225, 000. Contendientes: general Antonio J.

Villareal – Votos 24, 395. Alberto Tejeda, Partido Socialista – Votos: 16, 037 y Hernán Laborde, Partido

Comunista Mexicano – Votos: 539. Nació en Jiquilpan, Michoacán y muere en la Ciudad de México. Fue

hijo de Dámaso Cárdenas y Felicitas del Río. Su esposa se llama Amalia Solórzano. De joven, Cárdenas

trabajó en la oficina de rentas de Jiquilpan, Michoacán. En 1913 se incorporó a la revolución. Peleó en el

Ejército Constitucionalista bajo el mando del general Álvaro Obregón; una vez que Victoriano Huerta cayó

derrotado, fue enviado a combatir a Emiliano Zapata. Bajo las órdenes del General Plutarco Elías Calles

peleó contra Pancho Villa, y más tarde contra los indios yaqui en Chihuahua”.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

984

“Cárdenas se adhirió al Plan de Agua Prieta. De 1920 a 1930 ocupó varios cargos militares en el

estado de Michoacán, en el Istmo de Tehuantepec y en la Huasteca, (región que incluye cuatro estados:

Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y san Luis Potosí). Fue precisamente su experiencia en Oaxaca y la

Huasteca la que lo llevó a interesarse en los asuntos relacionados con el petróleo.”

“En 1928 fue gobernador de Michoacán y en el gobierno de Abelardo L. Rodríguez fue nombrado

Jefe de operaciones militares en Puebla, y después, secretario de Guerra y Marina. Cárdenas fue

escogido como candidato presidencial por Plutarco Elías Calles, y fue electo presidente en 1934, para un

periodo presidencial que se había ampliado de cuatro a seis años. Cárdenas se negó a vivir en el Castillo

de Chapultepec y construyó una residencia modesta, conocida como Los Pinos, para hacerla casa del

presidente de México. En cuanto asumió el puesto, abolió el juego e implantó el servicio militar obligatorio.

Desde el principio de su mandato informó a la opinión pública que sus preocupaciones fundamentales

giraban en torno a la educación, el agrarismo y la organización sistemática de obreros y campesinos.”

“A principios de 1934, el gobierno de la revolución creó el primer Código Agrario integral en la

historia de México. El Código fijaba el tamaño mínimo necesario de un ejido o tierra comunal. Sin

embargo, no fue hasta que Cárdenas llegó a la Presidencia que la reforma agraria empezó a cumplirse,

cuando ordenó la expropiación de grandes latifundios. Uno e los mejores ejemplos del alcance de la

política agraria de Cárdenas se dio en la comarca lagunera, en el norte de la República. Era ésta una

región algodonera, propiedad de un puñado de familias, que Cárdenas expropió por causa de utilidad

pública para repartir la tierra a miles de campesinos. Además el presidente ordenó la fundación de un

banco de crédito agrícola que ofrecía créditos a bajos intereses a los pequeños agricultores. Lo mismo

hizo Cárdenas en el estado de Yucatán donde desmanteló los latifundios para repartir la tierra entre los

campesinos.”

“Durante su gobierno, el país se vio envuelto en una prolongada e irreconciliable lucha de clases

entre ricos y pobres. Pero esta no era la única batalla que se libraba entonces. La lucha por el poder

dentro de la familia revolucionaria estaba también en su apogeo. El apoyo que dio Cárdenas a los

sindicatos provocó manifestaciones, huelgas y disturbios por todo el país, lo que trajo como resultado

fuertes confrontaciones políticas, la mayor de las cuales fue entre el presidente y el Jefe Máximo, el

general Elías Calles. Cometiendo un error de cálculo, Calles criticó públicamente a Cárdenas en una

entrevista de prensa en que daba a entender que si el Presidente no podía mantener la ley y el orden, el

ejército tendría que intervenir.”

“En su respuesta pública, el presidente Cárdenas prometió continuar con su política que, dijo,

beneficiaba a la enorme mayoría de la población, formada por obreros, campesinos y empleados públicos.

También pidió la renuncia de todo su gabinete en una maniobra política que le permitiría deshacerse de

los ministros callistas. Finalmente, haciendo acopio de valor, el 1° de abril de 1936, mandó a Elías Calles,

el Jefe Máximo de la Revolución, al exilio en Estados Unidos a bordo del avión presidencial.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

985

“Continuando con su limpia política, Cárdenas pensó que se encontraba en el momento adecuado

para cambiar la ideología, la estructura y la imagen del PNR, partido creado por Calles y sus corruptos

aliados políticos. Quería regresar a los ideales de la revolución y transformar la estructura del partido para

incluir, como sus pilares, a los cuatro sectores básicos de la sociedad. De los 399 miembros de la Tercera

Asamblea Ordinaria Nacional del PNR, 100 eran obreros, 96 pertenecían a los sindicatos y ligas

campesinas, 96 al sector público (burócratas y otros empleados) y 101 eran militares. El resultado de esa

convención fue la creación del Partido Revolucionario Mexicano, (PRM).”

“En 1938, Cárdenas realizó lo que sería la marca distintiva de su gobierno: la expropiación

petrolera. La acción provocó serias tensiones en la relación con Estados Unidos. Ese mismo año, el

gobierno mexicano rompió relaciones diplomáticas con Inglaterra, a causa de la expropiación. Sin

embargo, internamente, la expropiación petrolera contó con el apoyo de los habitantes del país. Luego,

Cárdenas decretó también la nacionalización de los ferrocarriles y celebró en México el Primer Congreso

Indigenista Interamericano. Terminó su periodo presidencial en 1940, con el país tremendamente dividido

en dos bandos irreconciliables. Los indios pobres le llamaban Tata Lázaro , con reverencia. Los mexicanos

ricos le reclamaron su retórica socialista y la estatización de la economía nacional.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999,212 a la 215).

1934. ERECCIÓN DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, GRO. “Su población era de 8, 923

habitantes y su extensión todavía no se había calculado en este tiempo. Su terreno es plano en general,

existiendo apenas algunos lomeríos. Su fertilidad es notable. Está regado por el Río Atoyac que forma la

Laguna o Estero de San Jerónimo y por los arroyos de Cacalutla y Zacualpan que desaguan en el estero

de Mita. Su agricultura es muy importante, siendo sus principales productos: maíz, ajonjolí, algodón, copra,

tabaco y arroz; y sus frutas: coco, coquito de aceite, corozo o cayaco, mango, naranja y lima. Su

ganadería está en decadencia. Su clima es caliente y las lluvias son abundantes. Las poblaciones

principales son: San Jerónimo de Juárez, pueblo cabecera con 3,366 habitantes; Arenales: 1° de Gómez,

968; 2° de la Máquina, 748 y el 3° o de Paco, 1,037; Cabañas, 867; Corral Falso, 1,018 y El Humo, 207

habitantes.” (Héctor F. López, 1942: 94).

1935-1936. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN RAFAEL O RDÓRICA VILLAMAR.

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

“1935, 29 de junio. SISMO EN LA COSTA DE MICHOACÁN. Hora: 06:48:54; Latitud: 18.750;

Longitud: -103.500; Profundidad: 33 km.; Magnitud: 6.9.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

986

Fig. 424 Al centro, el Lic. Y Gral. José I. Lugo, Gobernador del Estado de Guerrero (1935-1937).

(Foto: Armando Salmerón. Los Salmerón. Un Siglo de Fotografía en Guerrero. Blanca Jiménez y Samuel Villeda, INAH, 1998;

39).

“1935, 5 de noviembre al 31 de marzo de 1937. GOBI ERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. Y LIC. JOSÉ INOCENTE LUGO, como Gobernador provisional.” (Héctor F. López, 1942; 226).

Fig. 425. Grupo de ejidatarios del naciente ejido de Las Guacamayas. (Foto propiedad de Celio Nambo. Memorias Documentadas

de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cá rdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 45).

1935, 8 de junio. LOS HABITANTES DEL POBLADO DE “LA S GUACAMAYAS” SOLICITAN

EJIDOS. “También sobre la margen derecha del Río de las Balsas, unos 8 kilómetros, aguas arriba del

poblado de Melchor Ocampo, se empezó a formar el núcleo ejidal que se llama Las Guacamayas. En

forma semejante al poblado anterior, se instauró expediente agrario por solicitud de ejidos presentada el 8

de junio de 1935, ante el Gobernador del Estado”.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

987

“El censo del poblado se formó con 325 habitantes, siendo 85 jefes de familia y 112 individuos con

derechos a dotación a quienes desde entonces se les posesionó de tierras supremas para huertas de

Palmeras de Coco, de Plátano y demás cultivos tropicales, formadas igualmente por arrastres del Río de

las Balsas.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950, 37).

CENSO GENERAL DEL ESTADO DE GUERRERO Y DEL DISTRITO DE MONTES DE OCA. “ El

censo total del Estado de Guerrero en este año fue de 713,719 habitantes. En el Distrito de Montes de Oca

que abarcaba tres municipios: La Unión, 13, 146 habitantes; Coahuayutla, 10, 476 habitantes y Petatlán 6,

332 habitantes; siendo un total de 29, 954 habitantes.” (Héctor F. López, 1942; 203).

1936. ES ERIGIDA CIUDAD ALTAMIRANO, GRO. “ Cabecera del municipio de Pungarabato,

Distrito de Mina. Pungarabato fue su nombre primitivo que en tarasco quiere decir lugar de plumajes, y se

le erigió en ciudad en recordación del notable tribuno, el Maestro don Ignacio Manuel Altamirano, en 1936.

Se halla situada en un plan entre los ríos Balsas y Cutzamala. Clima ardoroso. Buen comercio, orfebrería y

pirotecnia. A 226 metros de altura sobre el nivel del mar. Buenos edificios. En el censo de 1910 tuvo 1, 979

habitantes y en el año de 1930 aumentaron a 3, 777. Los españoles llegaron a la población en 1535. En

1554 la escogió como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió

caminos, estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942: 139).

1936, abril. REMATES FISCALES DE LA HACIENDA DE “LA ORILLA”. “Varios vecinos de

Arteaga y de esta región siguieron trabajando sus terrenos, en espera de los remates fiscales a su favor,

los cuales se aplicaron a partir de este año, en las oficinas de la Administración de Rentas de Arteaga,

Cabecera del Distrito de Salazar, Mich.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950)

1936, 18 de abril. REMATE EN FAVOR DEL SR. WULFRANO ABURTO. “Abandonada

totalmente la Hacienda de La Orilla, por los representantes de la Compañía Francesa, su propietaria, y

restablecida la tranquilidad por la apartada e incomunicada región de la Costa Michoacana, empezaron los

remates fiscales por falta de pago de contribuciones. El primero en adquirir terrenos de dichos remates,

fue un laborioso vecino de Arteaga, el señor Wulfrano Aburto, quien desde que compró una fracción de la

Hacienda de La Orilla, se trasladó a dicha fracción, desmontó terrenos, empezó trabajos agrícolas y logró

realizar y cuidar una plantación de Palmares de Coco de Agua, productoras de copra, que ya le rinde

considerables utilidades. A su huerta le puso por nombre El Manglito y cuenta con 15, 000 palmeras

aproximadamente. El acta de remate en favor del señor Wulfrano Aburto, es de 18 de abril de 1936. El

precio del remate fue la cantidad de: $ 1, 070.00 UN MIL SETENTA PESOS y la extensión aproximada del

terreno fue de 300 trescientas hectáreas, en terrenos costeros, junto al litoral del Pacífico, excelente para

plantaciones de palmeras de Coco de Agua.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 25).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

988

1936, 4 de junio. REMATE EN FAVOR DEL SR. VIVIANO A RMENTA DE LAS NIEVES. “El 4 de

junio de 1936 se extendió otra acta de remate de terrenos de la Hacienda de La Orilla, por falta de pago

de contribuciones, en favor del señor Viviano Armenta de las Nieves, en el preció de $ 2,500.00 DOS MIL

QUINIENTOS PESOS. Dicha fracción, cuyas medidas no se especificaron, se localizó dentro de los

siguientes linderos: Partiendo del lugar conocido con el nombre de La P eña en el arroyo de

Acalpican, se traza una línea recta de Oriente a Po niente hasta llegar a la mitad de la distancia que

hay entre los arroyos de Acalpican y Chucutitán; de ahí se forma un ángulo recto para seguir otra

línea Norte a Sur, la que termina en la playa del O céano Pacífico, siendo este límite en toda su

extensión por el viento sur de fracción que se rema ta y que hace línea paralela con la

primeramente trazada hasta llegar al arroyo de Acal pican, cuyo margen forma el límite del viento

restante; por el Sur linda la propiedad citada con el Océano Pacífico y por los otros puntos

cardinales con propiedad con la Hacienda de La Oril la, dividiendo por el Oriente, con el arroyo

mencionado de Acalpican y raya imaginaria por los o tros. Dentro de los terrenos deslindados se

encuentran los Potreros conocidos con los nombres d e Acalpican, el Tepeyte y el Colono . El señor

Viviano Armenta radica en esa fracción que actualmente forma ya un pueblo y se conoce con el nombre

de Habillal. Inició trabajos agrícolas e hizo plantaciones de palma de coco y huertas de plátano. Fue el

primero que se dedicó al cuidado y cría de ganado vacuno por aquellas regiones. Vendió a precios bajos y

donó pequeñas fracciones a colonos y agricultores que han efectuado desmontes y tienen plantaciones de

palmeras de coco de agua, huertas de plátano y cultivos de tabaco. Son dignos de mencionarse los

Palmares del señor General Carlos Moya, que tiene más de 5, 000 Palmeras que empiezan ya a producir y

los del Sr. Lic. Gustavo Corona y del Prof. Reyes Pérez, con más de 2, 000 Palmeras, así como las

plantaciones de los señores Prof. Contreras y José Vizcaíno. Algunos de estos colonos formaron una

sociedad de Crédito Agrícola y obtuvieron del Banco Nacional de Crédito Agrícola, préstamos para sus

trabajos.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 25-26).

1936. EL HABILLAL, VIEJO ASENTAMIENTO PREHISPÁNICO. “ Los historiadores mencionan a

este poblado en su época prehispánica, pero, no tenemos datos precisos de cuando se inició actualmente

su población. Por los años de 1928 ya se encontraban colonos en el Habillal, el cual está fincado sobre

unos lomeríos próximos al litoral, constantemente refrescados por las brisas del mar (10 a 30 grados

centígrados durante el año). Contaba con un hermoso manantial que servía para los usos domésticos de

sus habitantes; se alinearon sus calles; arreglaron una plaza en el centro del poblado; con la cooperación

de los vecinos levantaron una escuela; las casas de los agricultores se construyeron de tabique y adobe, y

se establecieron comerciantes en ropa y tiendas de artículos de primera necesidad, por los años de 1936.

Pero se afirma que el señor Viviano Armenta fue uno de los primeros colonos que luchó por su formación.

Inició trabajos agrícolas e hizo plantaciones de palma y coco y huertas de plátano”.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

989

“Fue el primero que se dedicó al cuidado y cría de ganado vacuno. Vendió a precios bajos y donó

pequeñas fracciones a colonos y agricultores que habían efectuado desmontes y tenían plantaciones de

palmeras de coco de agua, huertas de plátano y cultivos de tabaco. Entre estas personas podemos

mencionar al señor general Carlos Moya, al Lic. Gustavo Corona, al profesor Roberto Reyes Pérez, al

profesor José Contreras Ponce y José Vizcaino.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 33).

1936, 16 de septiembre al 13 de diciembre de 1939. GOBIERNA EL ESTADO DE

MICHOACÁN, EL GENERAL GILDARDO MAGAÑA. “El antiguo militar zapatista, general Gildardo

Magaña, ocupó el gobierno como propietario desde el 16 de septiembre de 1936 hasta su muerte, ocurrida

el 13 de diciembre de 1939. Sus ausencias estuvieron cubiertas por Arnulfo Ávila y Conrado Magaña.”

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia Británica, 1993; 5396).

1936, 29 de octubre. REMATES EN FAVOR DEL SEÑOR MEL ESIO CHAPA. “El 29 de octubre

de 1936, se levantó acta de remate en favor del señor Melesio Chapa, en la cantidad de $ 1,672. 02 (UN

MIL SEISCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS, DOS CENTAVOS ), de una fracción de terreno de la

Hacienda de La Orilla , conocida con los nombres las Embrillas, Casas Viejas y Bravo, dentro de los

linderos que se precisan en el acta de remate, sin expresar superficie aproximada.” (Lic. Gabino Vázquez,

1950; 33).

Fig. 426. Carretera Cuatro Caminos – Playa Azul. (Foto: Carlos Torres Oseguera)

1937 a 1941. CONSTRUCCIÓN DEL

PRIMER CAMINO CARRETERO HACIA LA COSTA.

“Fue el propio don Avelino del Río, a quién el señor Presidente de la República, General Cárdenas

encomendó la construcción del camino para carros que dio acceso a aquellos lugares de la Costa

Michoacana, habiéndola hecho con el menor costo y con trazos provisionales, que resultaron acertados,

por su conocimiento de los caminos y topografía de esas regiones que recorría frecuentemente a caballo.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

990

“Este camino fue construido durante los años de 1937 a 1941, en que se puso totalmente en

servicio en el año de 1941, en una extensión de 150 kilómetros, del entronque con la carretera Uruapan -

Apatzingán a los puntos costeros de la margen derecha del Río de las Balsas, pasando por Arteaga.” (Lic.

Gabino Vázquez, 1950: 81).

Fig. 427. Plano de la carretera de Melchor Ocampo del Balsas a Caleta de Campos.

(Lic. Gabino Vázquez, 1951, 124).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

991

1936. DON AVELINO DEL RÍO Y LA PRIMERA CARRETERA. “ Hombre muy trabajador, vino sin

tener nada, pero se hizo rico por su tesón, se ganaba a la gente, muy considerado con todos los que

trabajaban con él, pariente del general Cárdenas, gozó siempre de su apoyo. Platicó con don Graciano

Contreras, administrador de la mina Los Pozos, estudiaron la posibilidad de la carretera, si por San

Salvador o si por Tumbiscatío. Don Benito Ochoa trabajó con el único camión de volteo, traía dinamita de

El Marques, dirigía la brecha el ingeniero don José Maldonado y don Avelino encabezaba el trabajo,

siempre estaba haciendo algo. Don Alejandro López como empleado de confianza traía la raya para los

peones. Por el año del temblor grande del Paricutín, don Nicho Valencia era lonchero y su padre don

Rómulo, sobrestante. El primer carro que entró por ahí fue de Antonio Villanueva y el segundo de Alfredo

Miranda. Don Avelino trabajó las minas de Agua Fría que le dieron mucho oro. Cooperó con la campaña

grande de la iglesia, siempre pagaba sus diezmos, como buen católico.” (Pbro. José Acevedo Núñez,

1993: 21).

Fig. 428. “Sentado Francisco Adame, uno de los fundadores de Los Llanitos y primer Jefe de Tenencia de Melchor Ocampo del

Balsas; sentado en sus piernas su pequeño hijo Agustín; también sentada, su esposa la señora Lucía Luna y, parados atrás de

ellos, a sus hijos Brígido y María Inés.” (Foto propiedad de María Inés Adame Luna, Memorias Documentadas de Melchor

Ocampo del Balsas (Hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC – CONACULTA –INSTITUTO MICHOACANO

DE CULTURA, 2003; 103.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

992

1937, 12 de febrero. OTRO REMATE EN FAVOR DEL SEÑOR MELESIO CHAPA. “Y el 12 de

febrero de 1937, se extendió otra acta de remate en favor del mismo señor Melesio Chapa, en el precio de

$ 1,500.00 (UN MIL QUINIENTOS PESOS), de otra fracción de terreno de la Hacienda de La Orilla, sin

precisar medidas, dentro de los linderos que se indican en dicha acta en la misma comprensión de las

Embrillas, Casas Viejas y Bravo.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 33).

1937, 12 de febrero. REMATE EN FAVOR DEL SEÑOR GREG ORIO PEÑA. “En la misma acta

de remate del 12 de febrero de 1937, se hace constar la adjudicación hecha en el precio de $ 1, 500.00,

(UN MIL QUINIENTOS PESOS), en favor del señor Gregorio Peña, de la fracción de la Hacienda de La

Orilla, conocida con el nombre de la Concepción, que se deslinda sin puntualizar medidas.” (Lic. Gabino

Vázquez, 1950; 33).

1937, 12 de marzo. REMATE EN FAVOR DE LA SRA. ELOÍS A TORRES DE BERBER Y DE SU

HIJO HEBERTO BERBER. “Según acta de remate levantada el 12 de marzo de 1937, se adjudicó en el

precio de $ 1,100.00 (UN MIL CIEN PESOS ), en favor de la señora Eloisa Torres de Berber y de su hijo

Heberto Berber, una fracción de terreno, sin precisar medidas, dentro de los siguientes linderos: se tira

una línea por la vena del tular, Oriente a Poniente , que pasa por la vena de Santana y de ahí sigue

por el mismo viento por una línea imaginaria que en línea paralela con la vena que se viene

siguiendo, cuyo punto de partida es a 50 cincuenta metros al Norte de la vena citada hasta terminar

dicha línea en la vena de Pici, donde formará un án gulo para seguir otra línea Norte a Sur que

termina en el Océano Pacífico. Poniente a Oriente, hasta llegar por toda la playa ya al terreno del

colindante, por el Oriente el señor Wulfrano Aburto , el terreno mencionado linda por el Poniente y

Norte con la Compañía Hda. La Orilla, S.A., y por e l Sur con el Océano Pacífico.”

“Dicha señora Eloisa Torres de Berber, con su esposo don José María Berber y su hijo Heberto

Berber, se hallan radicados en el lugar. A la vez que atienden los trabajos agrícolas y plantaciones de

Palmares de Coco de agua, que han hecho en la fracción que adquirieron, tienen un comercio en el

poblado Playa Azul, cercano a la propiedad, y han dado facilidades a pequeños agricultores a quienes les

han vendido fracciones de terrenos de los que se les remató. En una de esas fracciones, comprada por el

señor Salvador Martínez y hermanos, industriosos hombres de empresa de la Ciudad de Uruapan,

personalmente han ejecutado trabajos agrícolas y efectuado considerables inversiones para lograr una de

las Huertas de Cocoteros mejor cultivadas de la región a las que pusieron por nombre Palmarena , a orillas

del mar, frente a una suave playa utilizada para baños, cuya huerta cuenta con más de 35, 000 palmeras

que empiezan a producir.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 33).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

993

“1937, 1° de abril al 18 de febrero de 1941. GOBIER NA EL ESTADO DE GUERRERO EL

GRAL. ALBERTO F. BERBER FLORES. Desaparición de poderes. Interinos: Alejandro Castañón

Morales, Pablo Leyva Vélez y Luis C. Manjarrez. “(Héctor F. López, 1942; 236).

1937, 31 de mayo. REINSTALACIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, EN ARTEAGA. “La

imagen de la Virgen de La Candelaria que tenemos actualmente, no estamos seguros que sea la que se

tenía desde antes de que fuera incendiada la Iglesia, pero sí puede ser por la reseña hecha por el escultor

y pintor reconocido por Bienes Nacionales, Don J. Jesús Wiledmo Mancilla Vera, ex-alumno de la Escuela

de San Carlos, discípulo de Diego Rivera y del Escultor número uno de Latinoamérica. Don Rafael Pérez

Miranda, así dice el escrito del 23 de junio de 1965, cuando lo trajo el Señor Cura Don Abel García, para

que retocara las imágenes: Es una escultura, dice, totalmente hecha de madera, dicha madera

conocida como patl, colorín o zumpantle, esta image n fue hecha, según mi criterio, a fines del siglo

pasado por un escultor mexicano y para mi desconoci do, ya que no posee características que

puedan identificar al creador de ella. Sus rasgos, aunque no hablan del artista, si hablan de su

origen. Sin temor a equivocarme, es obra de un tara sco de Michoacán, ya que la fisonomía de la

imagen semeja los rasgos de la mujer mestiza Michoa cana, tanto en la forma del vestido, como en

sus pómulos mongólicos. Su complexión en sí lo indi ca. Esta imagen sufrió una restauración y

modificación en lo que se llama encarnación hace ap roximadamente unos cuarenta años y más o

menos coincide con la fecha en que fue quemado el t emplo y desde luego la imagen en el año de

1918. Luego de ahí fue encomendada a un escultor za morense, quien trató de restaurar los daños

de la imagen. Según quien trajo la imagen, fue tran sportada a lomo de bestia y hasta ahora vuelta a

restaurar… Hasta aquí la reseña”.

“La imagen fue traída, después de haber sido retocada, por Don Cristino Ceja desde Uruapan en

una mula y con muchos trabajos. La recibió el pueblo con mucho entusiasmo, fue bendecida y colocada al

centro del retablo del altar principal como Patrona de esta parroquia el día 31 de mayo de 1937 por el

señor Cura Don Francisco del Río.” (Pbro, José Acevedo Núñez, 1993; 24).

1937. EL SEÑOR SALVADOR MARTÍNEZ Y HERMANOS FORMAN LA HACIENDA DE

“PALMARENA”. “ En una de esas fracciones, comprada por el señor Salvador Martínez y hermanos,

industriosos hombres de empresa de la Ciudad de Uruapan, personalmente han ejecutado trabajos

agrícolas y efectuado considerables inversiones para lograr una de las Huertas de Cocoteros mejor

cultivadas de la región a la que le pusieron por nombre Palmarena, a orillas del mar, frente a una suave

playa utilizada para baños, cuya huerta cuenta con más de 35,000 Palmeras que empiezan a producir.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950: 34).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

994

“1937, 6 de octubre. SISMO EN GUERRERO. Hora: 09:47:18; Latitud: 17.780; Longitud: -99.170;

Profundidad 100 km.; Magnitud: 6.9.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1937, 23 de noviembre. EL LATIFUNDIO DE LA “COMPAÑÍ A DE LA ORILLA”, ES VENDIDO

POR EL SEÑOR LUIS MEGAR, REPRESENTANTE DE LA MISMA COMPAÑÍA, A DON AVELINO DEL

RÍO. “Fue el abandono total del latifundio La Orilla, por las causas relatadas, y el principio de los remates

fiscales por falta de pago de contribuciones prediales, de que se trata en el Capítulo III, así como las

solicitudes agraria presentadas por los poblados que se fundaron al amparo de las leyes y autoridades

revolucionarias, en tramitación desde 1931, lo que dio por resultado que los representantes de la

Compañía Francesa de La Orilla, buscarán comprador, a cualquier precio, de lo que quedaba del

latifundio. El 23 de noviembre de 1937, el señor Luis Megar, en representación de la Compañía de La

Orilla, Sociedad Anónima vendió lo que le quedaba a la Compañía propietaria, después de algunas

porciones vendidas, embargadas y rematadas, de ocupaciones, expropiaciones y afectaciones, del

latifundio de La Orilla . La escritura otorgada fue la número 10, 947, volumen 259, autorizada en la Ciudad

de México, D. F., por el Notario Licenciado José Ildefonso Bandera, en la cual se hace figurar como precio

de la compra - venta la cantidad de: $ 7,500.00 SIETE MIL QUINIENTOS PESOS. El testimonio de dicha

escritura fue inscrito bajo el número 291, del Libro correspondiente de la Propiedad, en Morelia,

Michoacán, el 6 SEIS de diciembre de 1937. En la cláusula QUINTA de esa escritura, se estipula: No se

comprenden en la enajenación los derechos que corre sponden a la Compañía de La Orilla, para

cobrar y percibir las indemnizaciones a que tiene d erecho por daños ocasionados por la

Revolución y que tramitaron ante la Comisión Mixta Franco-Mexicana de Reclamaciones . Y en la

cláusula TERCERA se convino en que el comprador Avelino del Río, se haría cargo del pago de

contribuciones, lo que efectuó, previa condonación de parte de ellas, otorgada por el Gobierno del Estado

de Michoacán. Y como no se precisó extensión en los terrenos vendidos por la Compañía Francesa de La

Orilla a don Avelino del Río, tuvimos que recurrir a la inscripción catastral a favor de dicho señor, para

determinarla (...)” (Lic. Gabino Vázquez, 1950, 23).

1938, 18 de marzo. LÁZARO CÁRDENAS REALIZA LA EXPRO PIACIÓN DE LOS BIENES DE

LAS EMPRESAS PETROLERAS.

1939, junio. EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS, FIRMA LAS PR IMERAS RESOLUCIONES

PRESIDENCIALES PARA AFECTAR EL LATIFUNDIO DE “LA OR ILLA”.

“Y fue hasta junio de 1939, cuando el propio señor General Cárdenas, a la sazón Presidente de la

República, firmó las primeras resoluciones presidenciales que afectaron el latifundio de la Orilla, con

terrenos para las dotaciones ejidales de los núcleos de población que se habían formado en aquellas

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

995

comarcas (...) A continuación se precisan los datos relacionados con esos actos y con las posesiones

definitivas de ejidos con esos actos y con las posesiones definitivas de ejidos otorgadas a los poblados

que se formaron en la zona de La Orilla.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 35).

Fig. 429. Plano del Ejido Melchor Ocampo, Distrito de Salazar. (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 46)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

996

Fig. 430. Don Melchor Ocampo.

1939, 7 de junio. SE CONCEDEN EJIDOS AL PUEBLO DE M ELCHOR OCAMPO DEL BALSAS.

“Melchor Ocampo del Balsas, antes el Llanito o los Llanitos. Sobre la margen derecha del Río Balsas,

cerca del litoral del Pacífico, en lo que fue rancho del cuidador de ganado de la Hacienda de La Orilla,

compuesto de tres o cuatro chozas, con quince o veinte habitantes, se fue formando el caserío que se

llamó El Llanito o Los Llanitos, hasta formar un pueblo. A ese pueblo, en las giras realizadas por los

señores Generales don Lázaro Cárdenas y don Benigno Serrato, Gobernador del Estado y Comandante

Militar, respectivamente, se le puso por nombre MELCHOR OCAMPO, en honor del ilustre Patricio hijo del

Colegio de San Nicolás de Hidalgo, Lic. Melchor Ocampo, filósofo, naturalista y filántropo, de lo más puro

que ha producido el género humano, de los principales colaboradores del Presidente Licenciado don

Benito Juárez, y uno de los más decididos sostenedores y autor de las Leyes de Reforma, lo que fue

causa de que lo persiguiera arteramente el partido conservador, que al grito de Religión y Fueros, y con

cabecillas tan sanguinarios como el llamado General Félix Zuloaga, encontraron un esbirro español,

Lindoro Cajiga, que fue a aprehender a don Melchor Ocampo a su hacienda de Pomoca (anagrama de

Ocampo), ubicada cerca de Maravatío, Michoacán, donde vivía con su familia, retirado de la política,

llevándolo amarrado y a pié hasta Tepeji del Río, y por órdenes de Zuloaga, fue fusilado en dicho lugar,

colgándose luego su cadáver de un árbol, el 3 de junio de 1861.”

“La muerte de don Melchor Ocampo es una de las páginas más fuertes de las que han ido

formando la Historia de la Nacionalidad Mexicana, por la augusta serenidad con que se manifestó su

voluntad durante todos los instantes cercanos a su fusilamiento y la brillantez de su pensamiento en los

momentos cercanos a su muerte, como se ve en su testamento manuscrito, con firme pulso, que es uno

de los mejores legados que guarda con profunda emoción la juventud Nicolaíta en la Biblioteca del Colegio

de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, y, sobre todo, por la entereza con que se paró frente al

pelotón de ejecución, muriendo con una grandeza de ánimo que lo agiganta ante todos los pueblos y ante

todos los tiempos. (...) El 7 de junio de 1939, se firmó resolución presidencial concediendo ejidos al pueblo

de Melchor Ocampo, por el señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas, y por el Jefe

del Departamento Agrario, Licenciado Gabino Vázquez, concediéndoles 4,796. (Cuatro mil setecientas

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

997

noventa y seis hectáreas) en la siguiente forma: de la Hacienda de La Orilla , propiedad de la Sociedad

Anónima La Orilla, 1, 032 Hectáreas de temporal y cultivables y 1, 603 Hectáreas de agostadero y monte,

y de la Isla del Cayacal, El Naranjito y Lagunillas de los señores Pedro López y hermanos, 2.161

Hectáreas de agostadero y monte. La resolución presidencial de que se trata se publicó en el Diario Oficial

de la Federación, Núm. 39, Tomo CXVI, correspondiente al miércoles 18 de octubre de 1939, habiendo

sido ejecutada la posesión definitiva de ejidos el 15 de junio del mismo año de 1939.”

LOS LATIFUNDISTAS NO QUERÍAN ENTREGAR LA ISLA DEL C AYACAL. “Es de importancia

mencionar que al ejecutarse la posesión definitiva hubo insistentes gestiones de los propietarios afectados

para que no se incluyera en el ejido la rica porción denominada Isla del Cayacal, formada por el Delta del

Río Balsas en su desembocadura en el Pacífico, por estar cubierta de Palmeras de Coquito de Aceite o

Cayacal, cuyo rendimiento es de 70 a 100 toneladas de coquito de aceite ya limpio en semilla, que se

venden a razón de $ 1,800.00 a $ 2,000.00 cada tonelada, gestiones que no fueron atendidas porque esas

Palmeras no fueron plantadas por los latifundistas, sino que resultaron de acarreos del mismo Río Balsas

desde tiempo inmemorial, y representan una fuente considerable de vida para muchas familias

campesinas, quedando como patrimonio del ejido de Melchor Ocampo del Balsas. Además, para permitir

la sacada del coquito, deben de pagarse guías forestales a las autoridades de Agricultura y Fomento,

cantidades que fluctúan de $ 100,00 a 120.00 por cada tonelada, que como derecho de monte se deposita

en las oficinas de las autoridades de Organización Agraria, a disposición del ejido Melchor Ocampo del

Balsas, para invertirse, previo programa aprobado en asambleas ejidales con intervención de las

autoridades de Organización Agraria, en obras de beneficio social para el poblado de Melchor Ocampo del

Balsas y para los habitantes de la propia Isla del Cayacal.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 36).

1939, 7 de junio. SE CONCEDEN EJIDOS A “EL LIMONCIT O”. “ Al Poniente de “Las

Guacamayas”, como a 5 kilómetros, sobre la brecha que une a Melchor Ocampo del Balsas con “La Mira”,

punto donde se entronca con la carretera en construcción Arteaga - La Mira - Playa Azul, se formó el

núcleo de población que se llamó “El Limoncito”, quienes solicitaron ejidos, sin precisarse fecha. El censo

agropecuario del poblado nos dio un total de 73 habitantes, con 16 jefes de familia y 22 capacitados para

recibir ejido, y 60 cabezas de ganado mayor y 9 de menor. La resolución presidencial fue publicada en

esta fecha concediéndoles una superficie total de 1,334 Hs. (Un mil trescientas treinta y cuatro) hectáreas,

de las que 184 fueron de temporal y 1,150 hectáreas de monte alto pertenecientes a la Hacienda de La

Orilla. En el número 41, Tomo CXVI, del Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de Octubre de 1939

aparece la resolución, la que se ejecutó el 15 de Junio de 1939.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 37).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

998

Fig. 431. Plano del ejido El Limoncito . (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 47)

1939, 7 de junio. FIRMA DE LA RESOLUCIÓN PRESIDENCI AL DE ENTREGA DE TERRENOS

AL EJIDO DE “LAS GUACAMAYAS”. “Y el 7 de junio de 1939, se firmó la resolución presidencial, por el

señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas, y por el Jefe del Departamento Agrario,

Lic. Gabino Vázquez, dotando de ejidos al poblado de Las Guacamayas, con una superficie total de 3, 829.

(tres mil ochocientos veintinueve) hectáreas, que se tomaron de la forma siguiente: de la Hacienda de La

Orilla, perteneciente a la Sociedad Anónima La Orilla, 904. (Novecientas cuatro) hectáreas de temporal y

cultivables, 2,725 (Dos mil setecientos veinticinco) hectáreas de agostadero y monte, y del predio

denominado La Isla del Cayacal, propiedad de Pedro López y hermanos, 200. DOSCIENTAS hectáreas de

monte alto. La resolución presidencial fue publicada en el número 39, Tomo CXVI, del Diario Oficial de la

Federación, correspondiente al miércoles 18 de Octubre de 1939 habiéndose ejecutado la posesión

definitiva de ejidos el 15 de Junio del mismo año de 1939.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 37).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

999

1939, 7 de junio. FIRMA DE RESOLUCIÓN DE ENTREGA DE EJIDOS A LOS POBLADORES

DE ACALPICAN. “El 7 de junio de 1939, se firmó resolución presidencial, dotando ejidos al poblado de

Acalpican, por el señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas, y por el Jefe del

Departamento Agrario, Lic. Gabino Vázquez, concediéndoles una superficie total de 1,155 (un mil ciento

cincuenta y cinco) hectáreas, tomadas íntegramente de la Hacienda La Orilla, propiedad de la Sociedad

Anónima La Orilla, en la forma siguiente: 280 hectáreas de temporal y 875 hectáreas de agostadero y

monte alto. La resolución presidencial fue publicada en el Núm. 39, Tomo CXVI del Diario Oficial de la

Federación del miércoles 18 de Octubre de 1939, habiéndose ejecutado la posesión definitiva de ejidos

también el 15 de Junio de 1939, citados.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:37).

Fig. 432. Plano del ejido de Playa Prieta. (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 51)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1000

1939, 7 de junio. DOTACIÓN DE EJIDOS A LOS PESCADOR ES DE PLAYA PRIETA. “El 7 de

junio de 1939, el señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas, y el Jefe del

Departamento Agrario, Licenciado Gabino Vázquez, firmaron la resolución dotatoria de ejidos al poblado

Playa Prieta, otorgándole una superficie total de 3,182 hectáreas, tomadas de la finca de La Orilla: ,

perteneciente a la Sociedad Anónima La Orilla, como sigue: 592 hectáreas de temporal y cultivables y

2,500 hectáreas de agostadero y monte. La resolución presidencial fue publicada en el número 41, Tomo

CXVI, del Diario Oficial de la Federación, correspondiente al viernes 20 de Octubre de 1939 habiéndose

ejecutándose la posesión definitiva de ejidos, el repetido 15 de Junio de 1939.” (Lic. Gabino Vázquez,

1950; 37).

Fig. 433. Plano del ejido “El Bordonal” (Lic. Gabino Vázquez, 1950, 38).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1001

1939, 15 de junio. DOTACIÓN DE EJIDOS A LOS HABITAN TES DE EL BORDONAL. “El mismo

7 de junio de 1939, el señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas y el jefe del

Departamento Agrario, Lic. Gabino Vázquez, firmaron resolución concediendo ejidos al poblado El

Bordonal otorgándole una superficie total de 1, 617 (un mil seiscientos diecisiete) hectáreas, tomadas

íntegramente de la hacienda de La Orilla, propiedad de la Sociedad Anónima La Orilla, en la forma que

sigue: 392 hectáreas de temporal y 1, 225 hectáreas de agostadero y monte. La resolución presidencial se

publicó en el número 15, Tomo CXVII del Diario Oficial de la Federación correspondiente al viernes 17 de

Noviembre de 1939, habiéndose ejecutado el 15 de Junio de 1939.”(Lic. Gabino Vázquez, 1950, 38).

1939, 15 de junio. EL GRAL. CÁRDENAS LE PONE EL NOM BRE DE MELCHOR OCAMPO A

“LOS LLANITOS”. “En 1939 por mandato del entonces Presidente Gral. Lázaro Cárdenas se afectaron

los terrenos de la Hacienda de La Orilla , dotando de ejidos a los núcleos de población que habían logrado

radicarse. De las primeras chozas, propiedad de las gentes que servían como vigilantes de la Hacienda

de La Orilla se fue formando un caserío que se llamó El Llanito, hasta formar un poblado, Los Llanitos,

al que más tarde se le puso el nombre de Melchor Ocampo el 15 de junio de 1939.” (Pbro. José Acevedo

Núñez, 1993: 31)

1939, 15 de junio. SE CONCEDE POSESIÓN DEFINITIVA D E EJIDOS A “EL LIMONCITO”. “Al

Poniente de Las Guacamayas, como a 5 kilómetros, sobre la brecha que une a Melchor Ocampo del

Balsas con La Mira, punto donde se entronca con la carretera en construcción Arteaga - La Mira - Playa

Azul, se formó el núcleo de población que se llamó El Limoncito, cuya solicitud de ejidos fue tramitada

ante el señor Gobernador del Estado, sin precisarse fecha. El censo agro-pecuario del poblado de que se

trata, dio como resultados: un total de 73 habitantes, con 16 jefes de familia y 22 capacitados para recibir

ejido, y 60 cabezas de ganado mayor y 9 de menor.”

“El 7 de junio de 1939, se firmó resolución presidencial, dotando de ejidos al Limoncito, por el

señor Presidente de la República, General don Lázaro Cárdenas, y por el Jefe del Departamento Agrario,

Lic. Gabino Vázquez, concediéndoles una superficie total de 1,334 (un mil trescientas treinta y cuatro)

hectáreas, de las que 184 fueron de temporal y 1,150 hectáreas de monte alto, tomadas íntegramente de

la hacienda de La Orilla , propiedad de la Sociedad Anónima La Orilla.n La resolución presidencial fue

publicada en el número 41, Tomo CXVI, del Diario Oficial de la Federación, correspondiente al viernes 20

de Octubre de 1939, habiéndose ejecutado la posesión definitiva de ejidos el mismo 15 de junio de 1939.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950; 37).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1002

1940. CENSO EN EL MUNICIPIO DE LA UNIÓN Y DEL ESTADO DE G UERRERO. “En el censo

de este año el municipio de La Unión, Gro., tenía 8, 562 habitantes. (Disminuyó por la erección del

municipio de Petatlán); el municipio de Coahuayutla tenía 9,761 habitantes y el municipio de Petatlán

censaba 11,025 habitantes. La totalidad en el Distrito de Montes de Oca se censaron en este año 29,528

habitantes. Los datos preliminares, sujetos a rectificación de este censo, dan al estado 369, 261 hombres

y 370, 476 mujeres, dando un total de 729, 737 habitantes.” (Héctor F. López, 1942; 444-451).

1940, 5 de enero. LLEGADA DE MAESTROS NORMALISTAS E GRESADOS DE LA ESCUELA

NORMAR RURAL DE LA HUERTA. “Cuando nosotros llegamos aquí, éramos los que habíamos recién

terminado en el grupo de maestros de la escuela Normal Rural de La Huerta, en ese año. Entonces nos

mandaron a este lugar y nosotros aceptamos por un pequeño error, no conocíamos nada, y creímos que

veníamos a un lugar cerca de los Llanos de Antúnes y, ahí venimos todos en un camión de redilas que

se llamaba El Picaso , era un Ford, color verde, el cual lo venía manejando Toño Villanueva de Uruapan,

quién se casó y vive en Petalán, Gro.; entonces, el camión llegaba hasta Tumbiscatío y de ahí nos

venimos a pié; una jornada la hicimos de Tumbiscatío a Arteaga, a pié; otra la hicimos de Arteaga a Los

Amates y la otra jornada de Los amates hasta aquí, a Playa, y es que llegamos primero a Playa Prieta (hoy

Playa Azul). Entonces, ahí se hizo la distribución de los maestros de acuerdo con los nombramientos que

traíamos, y nos encontramos que, más tardamos en llegar, que presentarse con nosotros el profesor Pepe

Contreras, papá de Tariacuri Contreras, quien todavía vive en El Habillal; él fue el primer maestro de Playa

Prieta (Playa Azul). A él lo cambiaron después a El Habillal y se quedó la profesora Margarita Contreras,

hermana de José Contreras y el profesor Héctor Álvarez Cano, quien más tarde se casó con Margarita y

fueron los maestros de Playa Prieta y él se fue a El Habillal. Podemos decir que este fue el primer

matrimonio de maestros que se dedicaron a trabajar en la región.”

“De los que llegamos aquí: fue el profesor Juan Marcos Caro, quién todavía vive y es Inspector

Escolar jubilado en Uruapan, que se quedó aquí, como auxiliar de don Rodrigo; el profesor Alfonso Reyes

quedaba adscrito a Las Guacamayas; el profesor José Godines se quedó en La Mira, el profesor Rafael

Martínez en Playa Prieta; el profesor José Vázquez en Las Calabazas y yo, en Acalpican. Todos llegamos

a hacer escuelas de zacate, salvo Juan Marcos Caro que llegó aquí como auxiliar de don Rodrigo; José

Contreras había promovido la construcción de la escuelita de Playa Prieta que se llamaba Avelino del

Río. La hermana de José Contreras junto con su marido lo reemplazaron antes, y cuando llegamos

nosotros, el profesor Rafael Martínez, compañero nuestro, cubría la plaza de Playa Prieta.”

“Estábamos platicando todos juntos en la distribución, en Acalpican; estaba Pepe Contreras y los

que ya mencioné; estaba Lucas Hernández que era Encargado del Orden; estaba el Comisariado Ejidal

Doroteo Hernández, hermano del anterior; estaba mi compadre, el papá de Pepe Madrigal y ellos ahí;

todos estábamos en la casa de dichas autoridades. Y en ese lugar estábamos decidiendo a que ranchería

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1003

nos íbamos a ir, y nos estábamos poniendo de acuerdo con las autoridades para que fueran a recibir a sus

maestros. Quedamos de reunirnos al tercer día, nuevamente, todos nos presentamos a la siguiente

reunión. En esa reunión estábamos, cuando nos indicaron que una comisión de la Presidencia de la

República venía para hacer un recorrido por la región y otras cosas. Para entonces se llamaba Los

Llanitos, no Melchor Ocampo, a pesar de que el Decreto de ser la tenencia Melchor Ocampo,

dependiente del Distrito de Arteaga de Salazar ya estaba hecho antes, no se realizó en lo físico en el

pueblo, sino en el Decreto y se archivó mientras no tuvieron oportunidad de venir a hacerlo ellos, en

persona. Esas personas iban a llegar por Petacalco y que había que esperarlos. Ahí nos enjaretaron de

caballos y todo, y ¡ahí vamos! Pasamos el río en una panga de tablas y llegamos a Petacalco, y

efectivamente, ya estaba el guardacostas ahí con ellos, pero, ellos todavía no desembarcaban, tal vez,

porque no había gente.”

“Petacalco era un ranchito cualquiera y ahí todo lo que ves de palmeras entre el mar y el pueblo

era un puro pantano todo aquello, era un estero que poco a poco se fue rellenando. Entonces nos

venimos; todo lo que traían era un cargamento de plantas de luz generadas con combustible; radios muy

raros como cajones de esos de las abejas, con baterías; molinos para nixtamal y otras cosas. Más tarde

se acabaron las cargas, se acabó el combustible y se acabó todo. Entonces resulta que llegamos aquí y ya

estaba don Wulfrano Aburto ahí, en la escuela, acompañados del profesor Rodrigo González y de dos o

tres gentes, algunos más venían en la comitiva con nosotros (no me acuerdo muy bien).

Aproximadamente éramos como unas 20 personas. Nos pusimos a platicar y, se hizo la declaratoria del

cambio a Tenencia Melchor Ocampo, dependiente del Distrito de Arteaga de Salazar, aproximadamente

entre el día 10 o 15 de enero de 1940. Entre las personas que estuvieron presentes en esa ocasión fueron:

el profesor Diego Hernández Topete, Director de Educación en el Estado de Michoacán; el Lic. Gabino

Vázquez, Jefe del Departamento Agrario; el Gral. Pedro Pizá Martínez. Jefe del Estado Mayor

Presidencial; el señor Avelino del Río, en esa época dueño del latifundio de La Orilla; el capitán Plata y

otras personas que ya no me acuerdo. Ahí se hizo la declaratoria y ahí mismo, el profesor Diego

Hernández Topete le dio posesión al profesor Juan Marcos Caro como auxiliar del profesor Rodrigo

González y se terminó la reunión. Más tarde nos fuimos a Playa Prieta, y en la escuela de este lugar donde

se encontraba el profesor Rafael Martínez, se hizo la declaratoria del cambio de nombre por el de Playa

Azul, el mismo día. Por supuesto que todas las actividades ya habían sido programadas con anterioridad

por el Gral. Cárdenas.” (Comunicación personal. Narración grabada por el autor, en la casa del profesor

Salvador Vega en Ciudad Lázaro Cárdenas, Mich., el 30 de abril de 1999).

1940, 16 de septiembre de 1940. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN, EL GENERAL

FÉLIX IRETA VIVEROS. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. por la Enciclopedia

Británica, 1993; 5396).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1004

Fig. 434. Manuel Ávila Camacho. Presidente de la República de 1940 a 1946.

“1940, 1° de diciembre al 1° de diciembre de 1946. MANUEL ÁVILA CAMACHO (1897-1955).

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, PRM – VOTOS: 2, 476, 641 . Contendientes: General Juan Andreu

Almazán – Votos: 151, 101. Rafael Sánchez Tapia – Votos: 9, 840. Nació en Teziutlán, Puebla y murió en

el Rancho La Herradura, Estado de México. Sus padres fueron Manuel Ávila Castillo y Eufrosina

Camacho. Su esposa se llamó Soledad Orozco. Ávila Camacho hizo la carrera de contador. En 1914 se

afilió al movimiento constitucionalista. En 1920 fue nombrado jefe del estado mayor de la primera brigada

de sonora. Tuvo diferentes cargos dentro del ejército y recorrió varios estados de la República. Combatió

el movimiento cristero. En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina.”

“El presidente Lázaro Cárdenas lo designó candidato oficial del Partido Revolucionario Mexicano,

PRM, para la elección de 1940. Su elección a la Presidencia se vio manchada por una jornada cívica llena

de irregularidades, muertos y disturbios. Los almazanistas, partidarios del líder Juan Andreu Almazán,

aseguraron que hubo fraude en la elección pero nunca pudieron probarlo. Con la legitimidad de su

gobierno en entredicho, Ávila Camacho comenzó su presidencia buscando la reconciliación nacional. El

país estaba profundamente dividido en asuntos tales como la educación socialista. Otra gran preocupación

era el precario estado de la economía en México.”

“Durante su gestión se convirtieron en secretarías de estado los Departamentos de Marina y del

Trabajo. La Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional. Se inició una

campaña de alfabetización nacional. En beneficio de las clases populares se decretó la congelación de

rentas en ciertas viviendas específicas. En 1941, Fidel Velázquez sustituyó a Vicente Lombardo Toledano

como secretario de la CTM y se estableció como el líder obrero de mayor poder en México, hasta su

muerte el 21 de junio de 1997. Al borde de la Segunda Guerra Mundial la incertidumbre reinaba en el país

y para calmar la inquietud, Ávila Camacho reanudó relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y la Unión

Soviética. También llegó a un acuerdo con el gobierno norteamericano sobre el pago de las reclamaciones

pendientes por daños sufridos por sus ciudadanos durante el periodo revolucionario. En 1942 se firmó un

acuerdo con Estados Unidos sobre la compensación que pagaría México a las empresas petroleras

norteamericanas expropiadas por Cárdenas en 1938. Aliado a los Estados Unidos durante la Segunda

Guerra Mundial, en 1942, Ávila Camacho ordenó la intervención de los bienes de ciudadanos italianos y

alemanes una vez declarada la guerra a las potencias del Eje. Durante su gestión, asesinos pagados por

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1005

Stalin dieron muerte en México a León Trotsky. Estableció el Seguro Social (se promulgó la ley en 1943) e

inauguró el Instituto de Cardiología. En 1944 Ávila Camacho sufrió un atentado al llegar a Palacio; salió

ileso. En 1945 se creó la Ley Federal Electoral. En una ceremonia conocida con el nombre de

Acercamiento Nacional, y llevada a cabo en la Plaza de Armas, el presidente Ávila Camacho reunió a los

seis ex – presidentes: Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez, Plutarco Elías Calles,

Adolfo de la Huerta y Lázaro Cárdenas. Durante la presidencia de Ávila Camacho la política dio un

sensible giro hacia la derecha.” (Juana Vázquez Gómez, 1999, 215 a la 117).

“1941, del 18 de febrero al 30 de junio. GOBIERNA E L ESTADO DE GUERRERO EL

PROFESOR CARLOS CARRANCO CARDOSO, como gobernador provisional después de que el senado

declaró desaparecidos los Poderes del Estado. Se hace la aclaración de que el decreto del Senado

nombrando al profesor Carranco Cardoso, fue expedido el 19 de febrero de 1941” (Héctor F. López, 1942;

452).

1941, 6 de marzo. SE DESCUBRE EL VERDADERO RETRATO DE DON VICENTE

GUERRERO. “ En el diario La Prensa se da la noticia del descubrimiento del verdadero retrato de Don

Vicente Guerrero, el 6 de marzo de este año. Dicho retrato era propiedad del Doctor Rafael Riva Palacio y

fue encontrado por Don Miguel F. Ortega, quienes lo dieron a conocer a las autoridades correspondientes,

para su estudio y comprobar su autenticidad, con la finalidad de difundir dicho retrato y rectificar el rostro

que se había difundido hasta esta fecha en los libros históricos de nuestro país. Hasta esta fecha era el

único retrato de Don Vicente Guerrero.” (Héctor F. López, 1942; 452).

“1941; 15 de abril . SISMO EN LA COSTA DE MICHOACÁN. Hora: 19:09:51; Latitud: 18.850;

Longitud: -102.940; Profundidad; 33 Km.; Magnitud: 7.6.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet). Sismo.

Dañó la cúpula del cine Insurgentes. Cuarteo edificios y produjo grietas en las calles. Sismo en las costas

de Colima. Magnitud 7.9.

“1941, 1° de julio de 1941 al 31 de marzo de 1945. GOBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO

EL CORONEL ING. GERARDO RAFAEL CATALÁN CALVO, como Gobernador Constitucional.” (Héctor

F. López, 1942; 452).

1942, 7 de mayo. EL SEÑOR CURA DON NABOR CÁRDENAS E N LA PARROQUIA DE

ARTEAGA. “Lo encontramos en esta parroquia desde el día 7 de mayo de 1942. Se distinguió por su celo

apostólico como aparece en los libros de Bautismos, recorriendo incansable de extremo a extremo toda la

parroquia, Los jóvenes vieron florecer la A: C: J: M. Promovió la devoción al Santísimo con la Adoración

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1006

Nocturna, los viernes primeros y con la Acción Católica, Hijas de María, etc. Inició la Escuela Parroquial

con el nombre de Don Bosco , estableciendo el internado y la escuela en el mismo curato, facilitando el

estudio a muchos jóvenes que venían de la costa, Tumbiscatío y hasta de Churumuco, de donde vinieron

Francisco y Luis Morales Reyes; de aquí pasaron al seminario de Tacámbaro junto con Doña Inesita, su

mamá y una hermana llamada Teresa. Francisco estudió en Tacámbaro y de ahí pasó a Montezuma,

Nuevo México y se ordenó sacerdote. Luis, de Tacámbaro pasó a Roma donde estudió filosofía y teología,

ordenándose el día 2 de diciembre de 1962, para ordenarse obispo en Tacámbaro el día 4 de mayo de

1976. Otros ex-alumnos de la escuela sobresalieron con estudios universitarios, entre ellos debemos de

recordar al Lic. Ildefonso Estrada Jacobo, quien fue al seminario y después a la Universidad. Como

licenciado trabajó en varias dependencias de gobierno, fue diputado federal, presidente municipal de Cd.

Lázaro Cárdenas, y de muchas formas a podido influir en beneficio de toda esta región.”

“El Padre Nabor Cárdenas pasó al seminario de Tacámbaro, lo encargaron de la división de los

más chicos, donde me encontraba yo en el año de 1949. De ahí al año siguiente pasó a Urapita y luego a

la parroquia de Carácuaro, y tanto en Urapita como en Carácuaro intentó organizarlo todo para promover

las apariciones de la Santísima Virgen, y en los dos lugares abortó su proyecto, descubriéndose todo con

anticipación. Pero nunca se dió por vencido, y estando en Puruarán pudo realizar su sueño y se inventó las

apariciones de la Santísima Virgen del Rosario, la llama él, atribuyéndole mensajes que él mismo inventa,

allá por el año de 1972. De pronto varios sacerdotes lo visitaron, el Excmo. Señor Obispo Don Abraham

Martínez, a quien le debe todo, porque en el seminario siempre fue muy limitado, le ofreció toda su ayuda

para que saliera de su problema y, podemos decir que fue el dolor más fuerte y penoso que llevó al Señor

Obispo a su muerte. Todo fue inútil.”

“Ahora radica en La Ermita donde vive con sus seguidores: La Nueva Jerusalen , como si fuera un

santo, donde hace lo que quiere sin que nadie le diga nada, tiene a su servicio más que de la virgen, a

unas 200 muchachas, disque Soldaditas de la Virgen, y a un número considerable de pobres hombres sin

voluntad y sin preparación ninguna, a muchos de los cuales ya, disque ordenó de sacerdotes. Y como

gente para todo hay, habrá también quien siga yendo, dejando su dinero, que en un tiempo fue muy

abundante y que ahora está faltando mucho, por lo cual se está sintiendo ya la miseria y muchos

problemas más que están surgiendo conforme el tiempo pasa; el dinero escasea y se van descubriendo la

sarta de errores y mentiras. Sin duda que el padre está más que enfermo, lástima que no podamos

ayudarlo y pedimos al señor que ahora a más de ochenta años, el señor le de la oportunidad de

reconciliarse consigo mismo y con El. El Señor tenga en cuenta todo el bien que hizo a esta parroquia.”

(Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 25-26)

1942 a 1993. DIFERENTES CAMBIOS DE SACERDOTES EN LA PARROQUIA DE ARTEAGA

DE SALAZAR, MICH. “ Al señor cura Don Francisco del Río lo suplió el señor cura Don Luis Gamiño de

enero a mayo de 1942, fecha en que se hace cargo de la parroquia el señor cura D. Nabor Cárdenas hasta

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1007

el 18 de enero de 1943, cuando el señor cura Francisco Villanueva se hace cargo de la parroquia hasta el

día 22 de mayo de 1963 cuando murió en Uruapan y como era su deseo expreso fue sepultado en

Arteaga. El pueblo lo sintió muchísimo. Al señor cura lo sucedió el señor cura Don Abel García hasta

entonces vicario cooperador de esta parroquia, a noviembre de 1964. Para el día 2 de febrero de 1965,

fiesta de la virgen de la Candelaria nos trae como párroco al señor cura D. Vicente Ochoa hasta 1973 al

entregarle la parroquia al señor cura Primitivo González. El 21 de marzo de 1976 me hice cargo de esta

parroquia, hasta el día de hoy, 17 de noviembre de 1993, para entregarla al padre David Guerrero Bazán.”

(Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 10).

1942 a 1948. FRACCIONAMIENTOS Y DONACIONES DE TERRE NOS DE LA “HACIENDA DE

LA ORILLA” REALIZADAS POR EL MISMO DUEÑO, SR. AVELI NO DEL RÍO RICO. “Cuando don

Avelino del Río Rico compró el latifundio de La Orilla, el 23 de noviembre de 1937, conocía la necesidad

del fraccionamiento del mismo, primero por dotaciones ejidales, cuyos expedientes estaban ya en

tramitación desde 1931 y después por colonización en pequeñas porciones. Una vez que hubieran sido

resueltas todas las necesidades agrarias, ya que acompañó en los recorridos efectuados a caballo por

aquellas regiones a los señores Generales don Lázaro Cárdenas, primero como Gobernador del Estado y

después como Presidente de la República, y don Benigno Serrato, como Comandante Militar primero y

después como Gobernador del Estado, y al Licenciado Gabino Vázquez, primero como Oficial Mayor del

Gobierno del Estado, después como Gobernador Interino y más tarde como Jefe del Departamento

Agrario durante el ejercicio Presidencial del señor General don Lázaro Cárdenas. En todo momento

demostró el señor Avelino del Río su franca y leal cooperación a ese programa de fraccionamiento. Asistió

a algunas posesiones de ejidos, ya como dueño del latifundio y sirvió con entusiasmo en las entregas de

alambre de púas para cercados y ministración de semillas de cocoteros, enviados por su conducto a los

ejidatarios de aquella región por el mismo Presidente de la República, Gral. Cárdenas, dirigiendo él mismo

las primeras siembras de los ejidatarios, quienes, como quedó expresado, empiezan a recoger cosechas

de más de $ 15,000.00 anuales por parcela, de 5 Hs. Después de ejecutadas las posesiones definitivas de

ejidos en terrenos del latifundio de La Orilla, en junio de 1939, más de cuatro años adelante, el señor

Avelino del Río Rico, empezó a vender parcelas desde 2 hasta 900 Hs., en su mayoría de pastal cerril, por

persona.”

“Del Registro Público de la Propiedad Raíz en Morelia, Mich., se obtienen los siguientes datos

sobre estos hechos: José Estrada Aceves, 300 hectáreas; José Coronado Pantoja, 150 hectáreas; José

Alfaro Pérez, 40 hectáreas; Lic. Adalberto Cano Díaz, 40 hectáreas; Lic. Adalberto Lozano Vázquez, 50

hectáreas; Manuel Rico Arceo, 80 hectáreas; Francisco del Río Gil, 3 hectáreas; José Rico Martínez, 426

hectáreas; José y Alfredo Méndez Ramírez, 40 hectáreas; Carlos del Río Méndez, 900 hectáreas; María

del Río Rico, 50 hectáreas; Salvador del Río Méndez, 261 hectáreas; María Medel, 258 hectáreas; Ignacia

y Jorge del Río Méndez, 7 hectáreas; Gustavo y Miguel Méndez, 200 hectáreas; Arnoldo y Lauro del Río

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1008

Sandoval, 135 hectáreas: Jesús Martínez Gutiérrez, 246 hectáreas; María del Refugio del Río Moreno, 800

hectáreas; Maclovia Rodríguez, 2 hectáreas; Lic. Gabino Vázquez Oseguera, 28 hectáreas; y Carlota A.

de Ramírez Horta, 200 hectáreas, dando un total de 4, 216 Hs. Estimo oportuno expresar que en las 28

hectáreas que adquirí, según Registro 523-4° del 31 de octubre de 1946 de la oficina del Registro Público

de la Propiedad de Morelia, Mich., que aparece en el cuadro que antecede, por escritura de compra -

venta que me otorgó Dn. Avelino del Río, personalmente dirigí y ejecuté trabajos de desmonte y siembras

de palmas de coco, habiendo vendido 20 hectáreas, las ubicadas en la margen derecha del Estero de

Pichi y a orillas del Océano Pacífico, al señor Perfecto Ruíz, con un mil palmeras de dos años de

plantadas, y doné 2 hectáreas al señor Lic. Alberto Cano, 4 hectáreas al Ing. Jesús Medina Mayorga y 2

hectáreas al Ing. Guillermo Silva Figueroa. En la misma forma, otros adquirientes, de los que figuran en el

mismo cuadro del Registro Público de la Propiedad Raíz, que antecede, han vendido parte o la totalidad de

la fracción que a su vez adquirieron, habiéndose ejecutado trabajos de desmonte y plantaciones de

palmas de coco en varias de ésas fracciones.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 81-82-83).

“1943. 20 de febrero. NACE EL VOLCÁN PARICUTÍN EN MI CHOACÁN. Voy a contarles algo

realmente curioso y extraordinario: la historia de un hombre que vio reventar un volcán bajo sus propios

pies. Porque un volcán en plena erupción lo ha visto mucho gente: pero ¿ver nacer un volcán en plena

erupción, no lo ha visto mucha gente y menos, ver aparecer de repente un volcán en un campo

cualquiera? Pues verán, así pasaron las cosas: En la tarde del 20 de febrero de 1943, Dionisio Pulido, un

labrador michoacano, araba tranquilamente su parcela, distante unos trescientos kilómetros de la ciudad

de México. De pronto, como a cien metros de donde tenía hundida la reja de su arado, vio salir del suelo

una columna de humo blanco que se elevó muy alto en el aire. --- ¡Qué cosa más rara! -pensó Dionisio-.

Esta mañana sentí que la tierra temblaba, luego el suelo se puso tan caliente que casi me quemaba los

pies, y ahora, ese chorro de humo... ¿qué será? Dejó el arado y se acercó a la columna de humo para

averiguar qué era aquello; pero de pronto un tremendo estampido lo dejó parado en seco. El chorro de

humo se hizo más grande y subía con una fuerza y un ruido espantosos. Dionisio salió corriendo a toda

prisa para avisar a su mujer; pero no tuvo tiempo ya de ver en pie su pobre cabaña. Allí donde estaba el

maizal de la parcela había ahora un espantoso surtidor de llamas, de arena y de enormes piedras

encendidas que salían disparadas con ronquidos y truenos infernales. La gente huía enloquecida de

miedo.” “Vino la noche y todo se llenó con el resplandor de aquellas columnas de lumbre, nubes de humo

y vapores asfixiantes. A cientos de metros subían enormes piedras ardientes al rojo vivo, como la

descarga de un gigantesco cañón apuntando al cielo. El constante trueno era terrible y ensordecedor.

Poco a poco se iba formando un montón de piedras, arena y cenizas alrededor de la boca de fuego. A la

tercera noche empezaron a salir de aquella enorme chimenea bocanadas de lava: una masa centelleante

fundida por el fuego que resbalaba por las laderas del compacto montón de piedras, convertido ya en un

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1009

volcán. Siete pueblecitos desaparecieron bajo las capas de ceniza de las explosiones. Se secaron las

fuentes y no hay hierbas ni árboles a muchos kilómetros a la redonda. Más de ocho mil personas tuvieron

que dejar sus hogares y huir lejos del Paricutín, el volcán que un hombre casi vio surgir bajo sus plantas.”

“DATOS GENERALES DEL VOLCÁN PARICUTÍN. Fase de act ividad (según la intensidad de

su actividad): Inactivo o extinto; duró en actividad 9 años. Es un volcán monogénetico, es decir que nace

y muere”.

“Fecha de erupción: de 1943 a 1952”.

“Tipo de volcán (según su erupción): Se formó como un cono de cenizas que empezó a crecer a gran

velocidad para después pasar a estromboliano y terminar como hawaiiano”.

“País y ciudad: México, Michoacán (San Juan Parangaricutiro) y Guanajuato”.

“Altura: 2, 271 snm, o bien 3,174 metros sobre el nivel del mar. Su cono tiene 424 metros de altura y

2,750 metros representa la elevación del lugar”.

“Clima y temperatura: Tropical lluviosa en el sur y sur-oeste y seco estepario en la depresión del Balsas y

Tecalpatepec y templado en el norte de la entidad y templado con lluvias durante todo el año y frío en las

áreas altas de la Sierra Madre del Sur. Temperatura promedio 22º C. Por lo accidentado del terreno, se

observan varios: cálido subhúmedo con temperatura media de 26°C; cálido seco en Tierra Caliente, donde

se alcanzan temperaturas de 32°C en verano y 25°C en invierno; templado hacia las sierras, valles y

mesetas, con temperaturas medias entre 17°C y 20°C. Vientos dominantes del oeste y sur en primavera y

verano; el norte en otoño; y del noroeste al sureste en invierno”.

“Flora: Escasa vegetación: árboles frutales y se practica la agricultura”.

“Fauna: Se encuentran animales como ardillas, ratones, conejos, tlacuaches, zorras; pero existen aún

más los animales domésticos”.

“Características económicas: Se dedican a la agricultura de temporal; trabajan los huertos de aguacate,

limón, sembradíos de ajonjolí, sorgo, caña de azúcar, maíz, trigo, etc. También se dedican a la elaboración

de artículos típicos que venden a los turistas”.

“Características Sociales: El desarrollo de la población pertenece al suburbano, por su desigual

distribución geográfica. Las personas son de bajos recursos”.

“Características Políticas: Predomina la simpatía por el PRI y PRD; Forma parte de uno de los 113

municipios de Michoacán y es regido por un presidente municipal.

“Población: En San Juan vive poca gente, de una a dos familias por kilómetro cuadrado; entre ellos: indígenas

tarascos y mestizos. (www.meb.com.mx/michoacan/paricutín)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1010

Fig. 435. Volcán “El Paricutín”.

“1943, 22 de febrero. SISMO EN LA COSTA DE GUERRERO . Hora: 09:20:45; Latitud: 17.600;

Longitud: -101.100; Profundidad: 33 Km.; Magnitud: 7.4.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1943, 8 de marzo. PROBLEMAS SURGIDOS POR LA IMPRECI SIÓN DE LINDEROS DADOS

EN ALGUNAS ESCRITURAS OTORGADAS POR EL SR. AVELINO DEL RÍO. “En varias escrituras

otorgadas por el señor Avelino del Río, haciendo constar ventas de fracciones de la hacienda de La Orilla,

a distintas personas, dio linderos imprecisos. A esto hay que agregar que la mayoría de quienes figuran

como compradores no conocen las fracciones que a su nombre aparecen vendidas por don Avelino del

Río, por lo que, muerto el propio señor Avelino del Río, se han presentado problemas sobre localización

definitiva de algunas de estas fracciones. Entre tales problemas cabe mencionar, en este trabajo, el que

resultó por gestiones hechas por el señor José Rico Martínez, pariente del señor Avelino del Río Rico, que

pretendía desalojar a los colonos de la Colonia Carlos Rincón, con motivo de una escritura que otorgó a su

favor don Avelino del Río Rico.”

“El estudio de dicha escritura y de las otras escrituras otorgadas igualmente por don Avelino del

Río Rico, que se hizo entonces, se reproduce en lo conducente, por el interés que su lectura signifique

para las personas que intervinieron en ocasión de los problemas que se trata. Bajo el número diez mil

ochocientos setenta y siete, el 8 de marzo de mil novecientos cuarenta y tres, ante el Notario Lic. Adolfo

Cano, de la ciudad de Morelia, Mich., el señor don Avelino del Río Rico, vende al señor José Rico

Martínez y este compra dos fracciones de la Haciend a de La Orilla, ubicadas en el Distrito de

Salazar. Dichas fracciones miden y lindan: a) Una f racción que tiene veintisiete hectáreas de

temporal semi-húmedo y linda: al Norte, en cuatroci entos metros, con propiedad de Elisa Alfaro de

Martínez Aguilar; Sur, cuatrocientos metros, con te rrenos del Ejido El Bordonal; Oriente,

seiscientos cincuenta metros con lote del señor Fra ncisco del Río; y al Poniente, setecientos

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1011

metros, con Francisco Martínez.- b). Fracción que t iene cuatrocientas hectáreas y linda al Sur , en

un mil metros, con el Océano Pacífico y la Zona Fed eral; al Norte, con terrenos de la finca. El precio

de la venta estipulado en la escritura de que se viene haciendo mérito fue: el de la primera fracción cien

pesos, y el de la segunda cuatrocientos pesos. (Cláusulas 1 y 3, párrafos textuales).”

“Apoyado en la escritura que se acaba de expresar, el señor José Rico Martínez Gil pretendía

localizar la fracción de cuatrocientas hectáreas deslindada, en la zona de Chucutitán, que se halla a más

de 5 kilómetros al Poniente de la región del Ejido El Bordonal, que se menciona con toda precisión en

dicha escritura, aduciendo que su lindero Oriente, en cuatro mil metros, con fracción de Ma. Refugio

Moreno, lo situaba en los terrenos que se DONARON A LOS QUE FORMAN LA COLONIA RINCÓN, que

adquirieron de la señora MARÍA DEL REFUGIO DEL RÍO MORENO, quien a su vez compró a don Avelino

del Río 800 ochocientas hectáreas, por escritura número 10, 915 DIEZ MIL NOVECIENTOS QUINCE, de

fecha, 11 ONCE DE MARZO DE 1943 MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES, otorgada ante el mismo

Notario Lic. Adolfo Cano, fecha posterior a la fecha en que se extendió la escritura del señor José Rico

Martínez.”

“La escritura número 10, 915, de 11 de marzo de 1943, posterior a la escritura número 10, 877, del

8 de marzo de 1943, otorgadas ambas ante el Notario Lic. Adolfo Cano, de Morelia, Mich., de que se viene

hablando, dice textualmente, en la parte relativa: 1.- El señor don Avelino del Río vende a doña

Refugio del Río Moreno y ésta compra una fracción d e la Hacienda de La Orilla, ubicada en el

Distrito de Salazar. Dicha fracción tiene ochocient as hectáreas y linda: al Sur, con el Océano

Pacífico y la Zona Federal; al Norte, con terrenos de la misma finca en CUATRO MIL METROS: Al

Oriente, con fracción de Manuel Rico y al PONIENTE CON TERRENOS DE LA FINCA…3.- El precio

de la venta es la cantidad de un mil pesos…”

“Por las fechas de las escrituras y por la lectura de las colindancias: Oriente de la fracción del

señor José Rico Martínez, y Poniente de la fracción de la señora María del refugio del Río Moreno, de que

se viene haciendo mención, se llegó a las siguientes conclusiones: I.,- Al referirse, en la escritura de 8 de

marzo de 1943, que por el Oriente la fracción vendida al señor José Rico Martínez, linda EN CUATRO MIL

METROS, CON FRACCIÓN DE MA. REFUGIO MORENO, no pudo referirse a la fracción QUE HASTA EL

ONCE DE MARZO se escrituró a la señora MARÍA DEL REFUGIO DEL RÍO MORENO y no Ma. Refugio

Moreno. II.- Como confirmación a la anterior conclusión, repitiendo el lindero Poniente señalado en la

escritura del 11 once de marzo, de la fracción de la señor María del Refugio del Río Moreno, se expresa

CON TERRENOS DE LA FINCA y no del señor José Rico Martínez, como lo pretende este señor, y como

debería haberse dicho con precisión si así hubiera sido, ya que don José Rico Martínez compró el día 8

ocho del mismo mes de marzo, o sea tres días antes. III.- A mayor abundamiento, la extensión de la

fracción de 800 ochocientas hectáreas de la señora María del Refugio del Río Moreno, por el lindero

Oriente y por el lindero PONIENTE, es de 2,000 DOS MIL METROS, por cada rumbo, y en la escritura del

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1012

señor José Rico Martínez se especifica que por el ORIENTE la fracción de este señor tiene CUATRO MIL

METROS o sea una diferencia de dos mil metros más. IV.- Por otra parte, dentro de las extensiones

sobrantes de la Hacienda de La Orilla, compradas en $ 30,000.00 treinta mil pesos, a los herederos de

don Avelino del Río, para donarse a colonos y a los habitantes comprendidos dentro de la jurisdicción de

ese latifundio que no fueron dotados de ejidos por no formar núcleos de población con derechos agrarios,

con intervención del señor Licenciado Agustín Gómez Campos y de la albacea de la sucesión del señor

Avelino del Río, su hija la señora Josefina del Río de Villaroel, figuraron esas 800 hectáreas escrituradas a

la señora María del Refugio del Río Moreno, quien otorgó poder al señor Lic. Agustín Gómez Campos,

para escriturar tres parcelas, de 25 veinticinco hectáreas, cada una, en favor de los señores Luis Valencia,

Capitán Adolfo Martínez y Jorge Sánchez, según escritura privada número 19, 762, otorgada el dos de julio

de mil novecientos cuarenta y siete, ante el Notario Licenciado Adolfo Cano, en Morelia, Mich., y con las

725 setecientos veinticinco hectáreas restantes se fundó la Colonia Carlos Rincón, conforme escritura

otorgada también por el Lic. Agustín Gómez Campos, ante el mismo Notario Lic. Adolfo Cano, en Morelia,

Mich., en favor de las personas de que se hablara en capítulo relativo, a quienes se les hizo donación de

parcelas de 25 hectáreas cada una. “(Lic. Gabino Vázquez, 1951: 89 - 90).

“1944, 10 de enero. SISMO EN LA COSTA DE GUERRERO. Hora: 20:09:52; Latitud: 17.000;

Longitud: -101.000; Profundidad 33 Km.; Magnitud: 6.5.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1944-1949. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN JOSÉ MA. MENDOZA PARDO.

Fig. 436. Al centro, el Gral. Baltasar R. Leyva Mancilla, Gobernador del Estado de Guerrero (1945-1951),

(Foto: Armando Salmerón. Los Salmerón. Un Siglo de Fotografía en Guerrero. Blanca Jiménez y Samuel Villeda, INAH, 1998;

69).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1013

1945, 1° de abril al 31 de marzo de 1951. GOBIERNA EL ESTADO DE GUERRERO EL GRAL.

BALTASAR R. LEYVA MANCILLA. Se inician los periodos gubernamentales de seis años. (Gustavo

Salazar Adame, “Relación de Gobernadores del Estado de Guerrero”, inédito)

1945, 18 de mayo. CENSO GENERAL Y AGROPECUARIO DEL POBLADO “LA MIRA”. “El

censo general y agropecuario se llevó a cabo el 18 de mayo de 1945, listándose 225 habitantes, 49 jefes

de familia y 71 capacitados en materia agraria, los que resultaron ser poseedores de 188 cabezas de

ganado mayor y 60 de menor.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950; 38).

1945, 18 de julio. FALLECE, DON AVELINO DEL RÍO RIC O. “Los actos de fraccionamiento que

empezó a realizar don Avelino del Río para liquidar el latifundio de La Orilla, después de ejecutadas las

posesiones definitivas de ejidos, se paralizaron con la muerte de dicho señor, ocurrida en la ciudad de

México, a consecuencia de haber sido atropellado por un automóvil particular, en la esquina de su casa en

las calles de Quintana Roo y Anáhuac, el día 18 del mes de julio del año de 1945.” (Lic. Gabino Vázquez,

1951: 91).

1946, 1° de febrero. EL GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL R ÍO SOLICITA UN INFORME

DETALLADO DEL FRACCIONAMIENTO DEL LATIFUNDIO DE “LA ORILLA”, A SU AMIGO EL LIC,

GABINO VÁZQUEZ. En un documento personal, el Gral. Cárdenas solicita al Lic. Gabino Vázquez que

inicie un estudio detallado de los terrenos que no fueron beneficiados con las dotaciones ejidales que

afectaron a la citada hacienda, para distribuirlas gratuitamente entre las personas que, por varios años las

venían poseyendo, y a la vez, para terminar de motivar la colonización en forma definitiva de esta región,

el mismo general Cárdenas, le informa que el caso se le había presentado al señor presidente de la

República, Gral. Manuel Ávila Camacho, quien lo aprobó y proporcionó $ 30,000.00 para que se

compraran las tierras sobrantes. En el mismo documento, el Gral. Cárdenas le sugiere al Lic. Gabino

Vázquez, que en el caso de que sobraran tierras sin colonizar por falta de población, se entregaran al

Gobierno del Estado de Michoacán para que las destine para un mejor aprovechamiento. (El documento

mencionado anteriormente, aparece en la página 9 del informe del Lic. Gabino Vázquez, 1951).

1946, 18 de abril. SOLICITUD PARA SER MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO . En el archivo

histórico, propiedad del C. Aurelio Campos Campos, transcribimos el siguiente documento:

“Oficio Número 79. ASUNTO: Se suplica se eleve de categoría política, el poblado de

Melchor Ocampo, que se haga municipio. Melchor Ocam po, Mich. Abril 18 de 1946.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1014

“Ciudadano Gobernador Constitucional del Estado. M orelia, Mich.”

“Recordando su ofrecimiento personal que nos eleva rá este poblado a la categoría de

municipio, rogamos a Ud. Sr. Gobernador se efectué lo más pronto posible a efecto de poder

controlar, todos los asuntos en la mejor forma posi ble.”

“Por otra parte Sr. Gobernador, queremos que se rec tifique el fundo legal del poblado, y

que se autorice la venta de Solares para destinar e se fondo a levantar una Finca para las oficinas

municipales, y otra para destinarla a Cárcel.”

“Tengo seguridad que con la lista de ingresos que a Ud., que es un promedio de $ 7, 300.00

por el primer año y sin incidir el ingreso de la Su brecaudación. Subrecaudación que no baja de tres

a Cuatro mil pesos anuales, ser bastante para pagar los empleados, y demás gastos del

municipio.”

“Esperamos se nos envié el médico para la Región, p ues el paludismo nos ataca sin

Compasión, y no tenemos medios efectivos de curarno s, solo queremos el médico la medicina

nosotros la pagamos.”

“Esperamos su resolución favorable a nuestra petici ón y lo saludamos afectuosamente.”

“En nombre de todo el pueblo. ATENTAMENTE. El Jefe Municipal de Tenencia. Rubrica.

Aurelio Campos C.” (Documento propiedad de don Aurelio Campos Campos, Memorias Documentadas

de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cá rdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC -

MICHOACÁN, 2003; 9).

1946, 15 de mayo. NATIVIDAD R. LÓPEZ, CAPITÁN DEL B UQUE SALVAVIDAS S-1 DE LA

ARMADA NACIONAL, MUERE EN ALTA MAR Y PROBABLEMENTE SEGUNDO CADÁVER

ENTERRADO EN EL PANTEÓN EJIDAL DE MELCHOR OCAMPO, M ICH. En el Acta de Defunción

fechada el 15 de mayo de 1946, probablemente el primer documento oficial redactado por las autoridades,

municipales, estatales y federales establecidas en esa fecha en Melchor Ocampo, Michoacán, se da a

conocer el fallecimiento de una persona llamado Natividad R. López, de sesenta y cinco años, quien era

oficial de la Armada Nacional y fungía como Capitán del buque salvavidas S-1, quién cayó fulminado por

un síncope al llegar aproximadamente a cuatro millas de Petacalco el día catorce de mayo a las 5: 30

horas; recibiéndolo el Contra Maestre Jesús Vera Peralta quien lo trasladó a su camarote completamente

inconsciente. Al no poder atenderlo a bordo del buque por falta de medicamentos, se ordenó trasladarlo a

Melchor Ocampo en una canoa motorizada de la Cooperativa Pesquera “El Balsas”, llegando a la 1:15

minutos de la madrugada, avisando al Comandante de la Partida Militar, Teniente Pedro Escalante de

Baños y al Lic. Gabino Vázquez, quienes llamaron al médico rural Salvador Mora Martínez que no pudo

hacer nada más por salvarle la vida. La esposa del marino fallecido se llamaba Camen Iriarte, con

domicilio en Constitución 411, de Mazatlán, Sinaloa, siendo nativa de San Blas, Nayarit. Los testigos que

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1015

firmaron dicha acta de defunción son: Don Aurelio Campos Campos, Jefe de Tenencia; Jesús Vera

Peralta, Contra Maestre; Roberto Durán, Timonel; el Dr. Salvador Mora Martínez; el Lic. Gabino Vázquez y

el Teniente Pedro Escalante de Baños. (Documento propiedad de don Aurelio Campos Campos,

Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario

Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 14).

1946, 30 de mayo. MUERE LA ESPOSA DE DON AVELINO DE L RÍO RICO. “Don Avelino del

Río dejó como única heredera y albacea a su esposa la señora doña María Arceo Hernández de del Río,

quién a su vez falleció en la ciudad de México el día 30 del mes de mayo del año de 1946, dejando como

herederas a sus hijas María Isabel, Ernestina y Josefina del Río y Arceo, siendo esta última la albacea.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950: 91).

1946, 19 de junio. RESOLUCIÓN DE ENTREGA DE EJIDOS A LOS HABITANTES DE “LA

MIRA”. “El 19 de junio de 1946, el Presidente de la República, Gral. de División don Manuel Ávila

Camacho y el jefe del departamento agrario Lic. Silvano Barba González firmaron resolución concediendo

dotación de ejidos al poblado de La Mira, con una superficie total de 2, 530 (dos mil quinientas treinta)

hectáreas, de la Hacienda de La Orilla, propiedad de la Compañía La Orilla, S.A., siendo esa superficie

de monte bajo con 35 % laborable, cuya extensión venían poseyendo desde 1930. La resolución

presidencial fue publicado en el número 6, Tomo CLXII, del Diario Oficial de la Federación,

correspondiente al viernes 9 de Mayo de 1947, ejecutándose la posesión definitiva de ejidos el día 14 de

Diciembre de 1947.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 38).

1946, 2 de julio. SE ADJUDICAN TRES PARCELAS POR OR DEN DEL LIC. AGUSTÍN GOMÉZ

CAMPOS CERCA DEL ESTERO DE CHUCUTITÁN. “De la misma fracción de 800 hectáreas, escriturada

a la señora María del Refugio del Río Moreno, el señor Licenciado Agustín Gómez Campos, como

apoderado de ella, según mandato del 2 de julio de 1946, otorgado en Chavinda a que se hace alusión en

el párrafo segundo del desarrollo de este punto 25 , adjudico tres parcelas, de veinticinco hectáreas cada

una, en favor de los señores Luis Valencia, Adolfo Martínez y Jorge Sánchez, estando ubicadas dichas

parcelas entre el litoral del Pacífico y el estero de Chucutitán al Sur, y el caserío de Chucutitán al Norte,

lindando por el oriente con terrenos adjudicados a la Colonia Rincón. Esta adjudicación, que se hizo en

escritura privada 19, 762, el 2 de julio de 1947, ante el Notario Lic. Adolfo Cano, fue acordada por el señor

General Cárdenas, quien lo ratificó en la escritura número 21, 721, de 6 de mayo de 1948, ante el Notario

Cano.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950:114).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1016

“1946, 28 de septiembre al 16 de junio de 1948. EL PRESBÍTERO JUAN SUÁREZ EN LA

PARROQUIA DE ARTEAGA. Vino aquí muy joven. Lleno de celo Apostólico, con un espíritu de bohemio,

le gustaba cantar, tocaba la guitarra y acompañaba a los jóvenes en las serenatas. Compuso dos

canciones a Arteaga que expresan el cariño tan especial que tuvo por este pueblo y que recuerda con

cariño Doña Griselda Morfin, quien todavía las canta como las cantaba entonces en las kermesses, con

María Landa Mora y Carmen Ramírez. El Padre Juan Suárez, inquieto y atrevido se ingenió para aprender

a pilotear, y estando en Tepalcatepec consiguió un avioncitp que le servía muchísimo, dada la escasez de

caminos y aprovechando los grandes llanos de la región. Yo lo visité en Tepalcatepec, y me sorprendió

cómo tenía tapizada la pared de su cuarto de puras hélices rotas, mismas que eran reemplazadas por

otras que le hacían los rancheros donde se necesitaban. De Tepalcatepec pasó a Churumuco y, de allá

nos visitó a Tacámbaro, llevándonos en el avioncito completamente lleno de puercos, gallinas, pieles

curtidas para hacer balones, etc. Y sucedió que al aterrizar vio que la pista era insuficiente, intentó

elevarse y pegó con una ala en el copo de un aguacate y fue a caer como a doscientos metros en un

terreno arado; allá fuimos todos a buscarlo y lo encontramos arriba de una cerca de trancas como si nada.

Levantamos el avión y entre todos lo llevamos de regreso a los campos de fut-bol que estaba utilizando

como pista. Finalmente murió estrellándose en un mezquite quedando totalmente destrozado, cuando

visitaba uno de sus ranchos. Ahora toca y canta con los ángeles en el cielo.” (Pbro. José Acevedo Núñez;

1993: 25-26-27-28).

1946, 18 de octubre. CERTIFICADO EXPEDIDO POR LA TE SORERÍA GENERAL DEL

ESTADO DE MICHOACÁN, HACIÉNDOSE CONSTATAR LAS SUPER FICIES Y VALORES

CATASTRALES DE “LA HACIENDA DE LA ORILLA, REGISTRAD OS A FAVOR DE DON AVELINO DEL

RÍO RICO. “Los datos catastrales del registro en favor del señor Avelino del Río Rico, según certificado

expedido el 18 de octubre de 1946, por la Tesorería General del Estado de Michoacán, manifiestan:

Hacienda de La Orilla , con las siguientes superficies y valores:

HUMEDAD…………………….100 Hs. a $ 30.00………………..$ 3,000.00

PASTAL PLANO………………520 Hs. a $ 3.20………………..$ 1,664.00

MONTE DE SEGUNDA …….800 Hs. a $ 2.90………………..$ 2,320.00

PASTAL CERRIL……… 72,491 Hs. a $ 0.53………………..$ 38,420.00

SUMAS …………………. 73,911 Hs. $ 45,404.00

PARA SU TERMINACIÓN EN CERO…………………………………$ 6,00

TOTAL……………………………………………………………………$45,410.00

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1017

Fig. 437. Miguel Alemán Valdés Presidente de México de 1946 a 1952.

“1946, 1° de diciembre al 1° de noviembre de 1952. M IGUEL ALEMÁN VALDÉS (1900 – 1983).

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, PRM, - VOTOS: 1, 786, 90 1. Contendientes: Lic. Ezequiel Padilla –

PDM – Votos: 443, 357. José agustín Castro – Votos: 29, 337. Enrique Calderón Rodríguez – Votos: 33,

952. Nació en Sayula, Veracruz y murió en la Ciudad de México. Sus padres fueron el general Miguel

Alemán González y Tomasa Valdés. Su esposa se llamó Beatriz Velasco y Mendoza. Alemán estudió en

Jalapa, Veracruz e hizo la carrera de abogado en la UNAM. Fue senador y más tarde gobernador del

estado de Veracruz. Figuró como jefe de la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho, quien al salir

electo lo nombró secretario de Gobernación.”

“En 1945, Ávila Camacho lo seleccionó como candidato a la presidencia y durante su campaña,

por primera vez se plantearon, estudiaron y discutieron públicamente los principales problemas del país.

Ezequiel Padilla, quien había sido secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Ávila

Camacho, había desarrollado una estrecha relación con Washington D. C., y pensó que podía separarse

del partido en el poder y ganar la Presidencia. Sin embargo, ganó alemán, y Padilla denunció que hubo

fraude en las elecciones. Miguel Alemán fue el primer presidente mexicano civil posterior a la revolución.

Llegó al poder con un proyecto nacional muy bien definido y diametralmente opuesto al cardenista.”

“Su programa de modernización del país se inscribió en el marco del desarrollo económico

capitalista. Instituyó como norma la colaboración económica con los estados Unidos en vez de la

confrontación. En 1947 se entrevistó dos veces con el presidente Harry S. Truman. En su gobierno, se

inició en México la etapa de la industrialización. Su presencia se sentía en los ámbitos económico, político,

social y cultural. Su carisma le dio un nuevo impulso al presidencialismo mexicano. Se rodeó de gente

preparada en las universidades, incluyendo a muchos abogados de enorme prestigio que pasaron a

integrar su gabinete.”

“Para borrar la influencia de Lázaro Cárdenas en el partido oficial, Alemán modificó el nombre del

partido, que pasó de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Para el presidente Alemán la revolución se había transformado ya en instituciones y México era para

entonces un país de instituciones creadas por la revolución. Durante su gobierno, la infraestructura creció

enormemente. Se construyeron carreteras, ferrocarriles, grandes obras portuarias y escuelas. También

mandó construir la Ciudad Universitaria y logró avances impresionantes en alfabetización.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1018

“Aparecieron en México los primeros multifamiliares, centros de urbanos de vivienda para

empleados del gobierno. Se convirtió en estado el Territorio de Baja California Norte. Aumentó la

electrificación en todo el país. Desafortunadamente, su sexenio no tuvo un final feliz. El país sufrió una

alarmante epidemia de fiebre aftosa que afectó severamente a la ganadería. La moneda se devaluó de

forma dramática; pasó de 4.80 a 8.65 pesos por dólar, y comenzó en México la fuga masiva de capitales.

Se generalizó el fenómeno de los llamados funcionarios – empresarios que amparados en su posición

política, hicieron grandes negocios con el sector privado y floreció la corrupción de las élites. Terminado su

gobierno, alemán desempeñó importantes cargos como consejero y colaborador del gobierno mexicano,

sobre todo en la naciente industria del turismo. En 1961, el Presidente Adolfo López Mateos lo designó

presidente del Consejo Nacional de Turismo, cargo que desempeñaría hasta su muerte.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999; 217 a la 219).

1946, 19 de diciembre. SE EXTIENDE ESCRITURA DE PRO MESA DE VENTA DE

CHUCUTITÁN, EL VALLE Y LOS POZOS. “Atendiendo gestiones de varios habitantes de las regiones de

Chucutitán, El Valle y Los Pozos, jurisdicciones de la antigua hacienda de La Orilla, quienes venían

poseyendo distintas porciones del latifundio mediante pagos de rentas, para que se les otorgaran títulos de

propiedad de dichas extensiones, aunque fuera por compra, ya que no formaban núcleos de población con

derechos ejidales, y contando con la anuencia de la señora Josefina del Río Villaroel, albacea de las

sucesiones de sus padres, de vender los sobrantes del latifundio de La Orilla, el señor general Lázaro

Cárdenas del Río, obtuvo del señor general don Manuel Ávila Camacho, de su peculio, en la época en que

fue Presidente de la República, $ 30,000.00 TREINTA MIL PESOS, que como precio de esos sobrantes

de terrenos de la Hacienda de La Orilla, se pagaron a la señora Josefina del Río de Villaroel, con la

intervención de su esposo don Antonio Villaroel y del abogado y amigo de la familia del Río, el señor

licenciado don Agustín Gómez Campos, para poderlos donar a dichos vecinos y a colonos que señalara

como personas convenientes para el desarrollo de aquella zona el señor general Lázaro Cárdenas.”

“Por el estado de tramitación de las sucesiones de los señores del Río, no se pudo legalizar la

compra - venta de los sobrantes de La Orilla desde la fecha en que se formalizó el convenio a que se

hace referencia en el párrafo inmediato anterior. Para asegurar ese convenio, se firmó escritura de

promesa de venta, que se extendió bajo el número dos mil cuatrocientos treinta y cuatro, redactada en

instrumento público el nueve de diciembre de mil novecientos cuarenta y seis, por el Notario Lic. Adolfo

cano, en Morelia, Mich., promesa de venta que fue cumplida al otorgarse la escritura pública número tres

mil noventa, el diez de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve, ante el mismo Notario Lic. Adolfo

Cano. En dichas escrituras figura como comprador el Sr. José María del Río, Presidente del Patronato del

Hospital de Apatzingán, y para que otorgara las escrituras de donación de todas las extensiones sobrantes

de la Hacienda de La Orilla, adquiridas para ese fin, ante la imposibilidad de recabar, con la rapidez

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1019

requerida, los nombres de todos los beneficiados y de cada una de las porciones donadas a cada uno.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950:91 - 92).

Fig. 438. Don Aurelio Campos Campos. “PADRE DEL MUNICIPIO”, (Revista cultural “Hueytlaco”, 2000, 10).

1947, 14 de marzo. RELACIÓN DE SOCIOS DE LA SOCIEDA D “EL HABILLAL”. “Jefe de Zona

en Uruapan, Mich. S.L.C.A. de R.I. - El Habillal, Municipio de Arteaga-Mich.:

1.- Luis Armenta Luna

2.- Aurelio Campos Campos.

3.- Miguel Campos de las Nieves.

4.- Tomás de los Santos.

5.- Diego Hernández Topete.

6.- Norberto Meza Armenta.

7.- Bernardino Pano Armenta.

8.- Roberto Reyes Pérez.

9.- Amado Solís Testa.

10.- Jesús Briz Briz.

11.- Melitón Benitéz Cisneros.

12.- José Contreras Ponce.

13.- Jesús Chavarría Gómez.

14.- Hilario Gutiérrez Pano.

15.- Julio Nieves de la Cruz.

16.- Melesio Ortíz Adame.

17.- Eusebio Peregrino Cisneros.

18.- Manuel Lombera Cabrera.

19.- Isidoro Díaz de León.

20.- Carmen Aviléz Aviléz.

(Lic. Gabino Vázquez, 1951; 27).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1020

1947, 27 de marzo. CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE MELCHO R OCAMPO DEL BALSAS,

(ANTES SE LLAMABA “LOS LLANITOS O EL LLANITO”).

“El poblado de Melchor Ocampo se eleva a la categoría de municipio, denominándose Municipio

de Melchor Ocampo del Balsas”. (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993:31).”

“Ya en plena marcha el programa social agrario, de acuerdo con la Constitución General de la

República y con las leyes reglamentarias correspondientes, después de atención pertinaz de autoridades

civiles y militares de Michoacán, en la Zona de La Orilla, en la forma y términos que se han venido

detallando anteriormente, el crecimiento de la población en los pueblos surgidos dentro de la extensión de

lo que fue el latifundio de La Orilla, el aumento de éstos y el desarrollo económico de esas regiones,

principalmente por las plantaciones de Palmares de Coco de agua y huertas de plátano y por los cultivos

de ajonjolí, y por la producción del coquito de aceite del ejido Melchor Ocampo del Balsas, se hizo

indispensable atender el problema de organización política de los ciudadanos de los poblados y rancherías

de la costa, y para que en un punto conveniente tuvieran sus propias autoridades capaces de resolver las

cuestiones que la vida ciudadana de los conglomerados sociales está presentando diariamente, el

Gobierno del Estado, estudiando las gestiones que sobre el particular se le estuvieron haciendo y,

considerando conveniente atenderlas, acordó la CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE MELCHOR OCAMPO

DEL BALSAS. Al efecto, el H Congreso de Michoacán aprobó el 27 de marzo de 1947, el DECRETO

NUMERO 112, por el cual se elevó a la categoría de Municipio, la Tenencia de Melchor Ocampo, que ha

venido perteneciendo a Arteaga, disponiendo que el nuevo Municipio y su Cabecera se denominaran

MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS.”

“ Dicho decreto fue promulgado por el Gobernador Constitucional del Estado, Lic. José María

Mendoza Pardo, el 12 de abril del mismo año de 1947, y se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno de

Michoacán, correspondiente al núm. 56, del lunes 19 de mayo de 1947. Con dichos actos de los Poderes

Legislativo y Ejecutivo del Estado de Michoacán, se dio vida jurídica y política a un nuevo Municipio,

integrado por hombres laboriosos y resueltos y por tierras excelentes y elementos naturales cuya

potencialidad económica, puesta en producción por el trabajo de los habitantes de aquellas regiones,

como dueños, ejidatarios, colonos y pequeños propietarios agricultores, está transformando, a gran prisa y

haciendo florecer todos sus poblados y comarcas. El hecho de que, mediante el Decreto de referencia, se

puso por nombre al nuevo Municipio, el del ilustre Patricio, agricultor, filósofo, naturalista y filántropo,

MELCHOR OCAMPO, de lo más puro que ha producido el género humano, como se dice en el punto 15

del Capítulo IV, justifica la atingencia con que procedió, desde un principio, el señor General don Lázaro

Cárdenas, al cambiar el nombre de El Llanito con que se conocía el reducido caserío a la margen

derecha de la Desembocadura del Río de las Balsas, por el de MELCHOR OCAMPO. Y el acierto de

haberle agregado DEL BALSAS , el repetido Decreto, lo convirtió en nombre que no se confunde con el de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1021

otros poblados que, en distintos lugares de la República, y en el mismo Estado de Michoacán, llevan el

nombre del Filósofo de la Reforma.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:117 -118)

1947,17 de Julio. CREACIÓN DE LA COMISIÓN DEL RÍO T EPALCATEPEC. Con este programa

se buscó el desarrollo integral de la cuenca del Río Grande de Tepalcatepec, en un área total de 18,000

kilómetros cuadrados, abarcando zonas potencialmente muy ricas de los Estados de Michoacán y Jalisco.

El sentido humanista, visionario y sobre todo nacionalista, ha sido contemplado y criticado por

personalidades que coincidieron o no, con su pensamiento político. Como funcionario de la Secretaría de

Recursos Hidráulicos, en las comisiones del Tepalcatepec y del Balsas, su amplio conocimiento de las

condiciones geográficas y sociales del Estado de Michoacán, adquirido desde el inicio de su carrera como

militar y que se acrecentó durante su campaña y gestión como Presidente de la República, le proporcionó

las bases para poder con ayuda técnica, establecer con gran visión, la utilización de los potenciales

naturales, principalmente el hidráulico de las cuencas de los ríos Tepalcatepec y Balsas. Creando una

planeación mediata y futura de ese potencial; canalizando por medio de estudios, proyectos y construcción

de obras de irrigación, comunicación, urbanas, de electrificación, educación, etc., un beneficio directo para

los habitantes de las cuencas del Tepalcatepec y del Balsas; a fin de mejorar sus condiciones socio -

económicas.” (S.R.H., COMISIÓN DEL RÍO BALSAS, 1970, Ahuacatitlán, M OR.)

Fig. 439. Caminos principales de la Cuenca del Río Balsas. (Comisión del Río Balsas, 1970)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1022

ÁREA QUE ABARCABA LA COMISIÓN DEL RÍO TEPALCATEPEC. “ La Cuenca Hidrográfica del

Río Tepalcatepec cubría un área de 18 000 kilómetros cuadrados. Estaba comprendida entre los parte-

aguas de la Sierra Madre del Sur y el del Eje neo-volcánico, que forman entre sí un ángulo cuyo vértice

teórico está en el Nevado de Colima. Hidrográficamente este ángulo es truncado por la serranía de

Corongoros que separa la cuenca del Tepalcatepec de la del Río Coahuayana. Por el oriente limita la

cuenca una pequeña serranía que corre de Norte a Sur, definida por los cerros de “Tipítaro” y “La

Mojonera”, que sirve de parte-aguas entre los ríos Tepalcatepec y Tacámbaro. El mencionado eje neo-

volcánico, dentro de los límites de la cuenca hidrográfica del río Tepalcatepec adquiere una forma peculiar

conocida con la geografía física con el nombre de Sierra Tarasca, y la cual es un conjunto de más de 800

conos volcánicos de 200 a 400 metros de altura que se apoyan en cuatro macizos: “El Tancítaro”, El

Patamban”, “La Mojonera” y “Tipítaro. Estos volcanes que los geólogos clasifican entre el Plioceno

Superior y el reciente (el más reciente de los cuales es el Parícutin que terminó su erupción en el año de

1949), cubre con sus derrames basálticos una superficie de 3,000 kilómetros cuadrados.” (S.R.H.,

COMISIÓN DEL RÍO BALSAS, 1970, Ahuacatitlán, Mor.)

1947. LISTADO DE POBLACIONES DEL MUNICIPIO DE

MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, MICH.

”La cabecera Municipal de Melchor Ocampo del Balsas es ya un poblado en pleno desarrollo y se

está transformando en Ciudad agrícola, industrial y centro de pescadores, dentro del proceso sociológico

natural consiguiente. La jurisdicción territorial y política del Municipio de Melchor Ocampo del Balsas,

conforme al decreto aludido, es como sigue: HACIENDAS: La Orilla, San Francisco, El Veladero, Los

Amates; RANCHOS: El Tular, El Lagarto, Las Burras, San Blás, Santa Ana, El Bordonal, El Tamarindo,

Acalpican, Cerro de Álvarez, Playa Prieta, Pinzandarillo, Habillal, Las Calabazas, El Malacate, El Zapotal,

Chucutitán, Chuta, Las Guacamayas, La Viguita, Las Limas, El Nopalito, Mancha de Esoinos, Vallecitos,

Potrerillos, Santa Rita, La Paz, Ojo de Agua, Moreno, Arroyo de las Tierras, San Rafael y El Guayabo, El

Cobanito, La Parotilla, La Mira, El ahijadero, Agua Fría, El Pachón, Barranca de la Pasión. RANCHOS:

Milpillera, Barranca de las Ollas y las Truchas, El Cenal, La Garita, Rancho Viejo, El Embarcadero, Isla de

la Palma, San Antonio, Los Coyotes, Torrecillas, El Gato, Chavarría, El Guajolote, Rancho Viejo, El

Naranjito, El Tepehuaje, Encinos Prietos, El Cayaquito, Los Copales, El Cahulote y El Mango. Como se ve,

la jurisdicción territorial y política señalada al Municipio de Melchor Ocampo del Balsas, comprende los

Ranchos de San Francisco, El Veladero y Los Amates, y otros que no pertenecieron a La Orilla; pero

que, por estar dentro de una zona económica y geográficamente vinculada con la zona costera de La

Orilla, fue correcta su incorporación al nuevo municipio.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1023

“Por otra parte, quedaron fuera del Municipio de nueva creación, algunas regiones importantes del

latifundio de La Orilla, como son Los Pozos y El Valle, más varios ranchos que se hallan dentro de esas

dos regiones, que son los linderos por el Nor-Oeste de lo que fue la Hacienda de La Orilla, estimándose

igualmente correcta esa determinación, ya que, por la lejanía a la cabecera Melchor Ocampo del Balsas y

por falta absoluta de vías de comunicación, a esos lugares, es más fácil para esos vecinos arreglar sus

asuntos en Arteaga, aprovechando los caminos de herradura que los unen, y por eso siguen

perteneciendo a ese municipio.”

“ESFUERZO DE LOS PROPIOS PUEBLOS Y DIRECCIÓN DEL PE RSONAL TÉCNICO Y

COOPERACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO FEDERAL EN LA

PLANIFICACIÓN, ALINEAMIENTO Y URBANIZACIÓN DE LOS P UEBLOS Y COLONIAS SURGIDOS

EN LA SUPERFICIE DE LO QUE FUE HACIENDA DE LA ORILLA. […] el entusiasmo y eficaz

cooperación de los ejidatarios, en los trabajos de alineamiento de sus poblados, en los trabajos de

carreteras y en todas las obras de beneficio general que, previa planeación integral, están siendo dirigidas

por personal técnico de los Gobiernos del Estado y del Federal, y ejecutadas con el esfuerzo propio de los

habitantes de aquellas regiones, con algunos elementos del ejército Nacional y con algunas aportaciones

del Gobierno del Estado y de la Comisión del Tepalcatepec.”

Fig. 440. Vieja construcción en El Habillal, propiedad de la familia Ceja.( Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del

Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 141).

“LOS HABITANTES DE EL HABILLAL, EJEMPLO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDAD. […] se

dice también del caso ejemplar de los colonos que están formando el poblado de El Habillal, a base de

esfuerzo propio y de aportaciones de los que ya empiezan a percibir considerables cantidades de sus

cosechas de copra.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1024

Fig. 441. Vieja construcción donde estaba instalado el telégrafo, en la esquina de Guillermo Prieto y Juan Álvarez en el centro de la

ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. (Foto propiedad de Toya Flores. Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del

Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 23).

“VIAS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES por aquellas regiones: Teléfono a la cabecera

Municipal, conectados a la red Nacional; estaciones radio telefónicas en La Mira, en Playa Azul (de Líneas

Aéreas Picho, pero que da servicio a la población) y en la Colonia Ramírez.”

“EL SERVICIO DE CORREOS Y DE BULTOS Y DE GIROS POSTA LES, únicamente puede

hacerse utilizando la Vía Aérea y es eficaz y rápido para Playa Azul y Para Melchor Ocampo del Balsas,

Vía Uruapan – Arteaga, Mich. De las carreteras ya abiertas en brechas transitables para carros, sólo

durante la estación de secas, existe la que se construyó durante el Gobierno del señor Presidente

Cárdenas, por trabajos encomendados a don Avelino del Río […] o sea la que conecta con la carretera

Nacional Uruapan - Apatzingán, en el tramo Nueva Italia y en el tramo Apatzingán. Se está trabajando en

otra carretera que se construye por el Gobierno del Estado y por el Gobierno Federal, para conectar en

Quiroga con la carretera Nacional México - Guadalajara; sigue con rumbo Sur - Oeste para atravesar el

Río Grande, pasar la Sierra de Arteaga y juntarse en esta Cabecera Distrital, con la otra brecha de que se

habló. Además, por cuenta de la Comisión del Tepalcatepec, se sigue la brecha de Playa Azul, el Habillal,

rumbo al Poniente, pasando por las Colonias Ramírez y Rincón y la de Chucutitán, y continúa hacia el

Puerto de Caleta de Campos, y la brecha de Arteaga que baja al mar, en La Mira, sigue hacia el Oriente,

hasta la Cabecera Municipal de Melchor Ocampo del Balsas, en donde conecta con la brecha de lo que

será la carretera Nacional Acapulco - Zihuatanejo - La Unión - Zacatula, que es la población que está en la

orilla izquierda del Río de las Balsas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1025

“LOS CAMPOS DE AVIACIÓN EXISTENTES: uno en Playa Azul, a la orilla del Mar, junto a la

población de Playa Azul, y otro en Melchor Ocampo del Balsas, junto a la población por el lado Sur y a la

margen derecha del Río de las Balsas, fueron construidos con la cooperación del Gobierno del Estado,

habiendo trabajado algunos soldados[…]. El flete de camiones se hace normalmente durante la temporada

de secas, sacando la producción de copra y de ajonjolí y el coquito de aceite de las regiones costeras, a la

Estación del Ferrocarril Cusi en Nueva Italia, o bien hasta Uruapan, a razón $180.00 a $ 200.00 tonelada

de Melchor Ocampo del Balsas, de Playa azul o de El Habillal y llevando artículos de consumo necesario y

demás mercancías y ropa que cada día más se consumen por los habitantes de lo que bien debe de

llamarse LA COSTA GRANDE DE MICHOACÁN. En la temporada de lluvias, por aviones de carga se

sacan los productos de la costa y en los mismos aparatos abastecen de mercancías, cobrando cuotas casi

iguales a las de los camiones.”

“ El servicio de pasajeros es regular y seguro por las dos compañías Aéreas que trabajan aquellas

rutas. La conocida con el nombre de Aerovías Michoacán - Guerrero, hace el servicio con Bi-motores de

24 pasajeros; bajan de Uruapan rumbo a la costa, los lunes, miércoles y viernes y suben los martes,

jueves y sábados; salen los aparatos de Uruapan, a las 8 de la mañana, aterrizan en Apatzingán a las 8

horas 20 minutos, vuelven a elevarse y aterrizan en Arteaga a las 8 horas 40 minutos, suben y aterrizan en

Playa Azul a las 9 horas 10 minutos, para continuar y aterrizar en Melchor Ocampo del Balsas a las 9

horas 20 minutos y continuar su ruta La Unión, Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero. Las salidas de Acapulco

para Uruapan, recorriendo a la inversa dicha ruta, son a las 7 horas. Para llegar a las 11 horas. Las Líneas

Aéreas Picho, hacen el servicio diariamente, de lunes a sábado, bajando de Uruapan, a las 8 horas,

aterrizan en Apatzingán, continúan a Aguililla y llegan a Playa Azul, a las 9 horas 30 minutos y regresan el

mismo día a Uruapan. El pasaje por persona, en ambas empresas, de Uruapan a Playa Azul, cuesta $

50.00 o $ 54.00, descontando en viajes redondos, el 10 %, con límite de 90 días para el regreso. En

cambio, el servicio para pasajeros por camiones, es molesto, ya que en un hacinamiento de mercancías,

animales y personas, tienen que viajar las familias, que no cuentan con recursos suficientes para pagar el

importe de los pasajes en Avión y por $ 15.00 o $ 20.00, tiene que hacer un viaje penoso y de duración de

12 a 18 horas de la Costa hasta la Estación de Ferrocarril más próxima, ya sea Apatzingán o Cusi o para

entroncar con los servicios de buenos carros que transitan por la carretera Nacional Apatzingán - Uruapan.

Es pues, de inaplazable urgencia que las autoridades correspondientes intervengan en estos ramos para

que se resuelva ese problema, en bien de la gran cantidad de personas que forzosamente tiene que

utilizar el transporte por carreteras en aquellas regiones.”

“ESCUELAS. La primera escuela que se fundó en la Zona de La Orilla, fue la de Playa Azul,

durante el interinato del que esto escribe como encargado del Ejecutivo del Estado, en 1930. Fue

necesario llevar libros y transportar a los Maestros en un avión Bellanca, tripulado por el Piloto Francisco

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1026

Zarabia, que fue el primero que impulsó la aviación por aquellos lugares. En la actualidad, funcionan

Escuelas en Melchor Ocampo del Balsas; Las Guacamayas; La Mira; El Bordonal; Acalpican, Playa Azul,

El Habillal y Las Calabazas, siendo urgente que se establezcan en los demás poblados de aquellas

regiones. Se carece de edificios escolares convenientes. Solamente existe un local, no apropiado para

ello, en la Cabecera Municipal, y está por terminarse el edificio destinado para la Escuela Avelino del Río,

en Playa Azul, construido ex-profeso con dinero proporcionado por el Gobernador Interino D. Daniel

Rentería y por el actual Gobernador Constitucional de Michoacán, General D. Dámaso Cárdenas, quien ha

acordado aportar las cantidades que se necesiten para la construcción de la Escuela en La Mira. Debe

hacerse mención, de manera especial, del esfuerzo de los habitantes y colonos de El Habillal, para el

acondicionamiento de su Escuela. La secretaría de educación Pública integró la Primera Misión Cultural de

Maestros que está actualmente laborando en Melchor Ocampo del Balsas, señalando, las nuevas bases

sobre las cuales habrá de atenderse el desarrollo integral y armónico de los niños que serán los hombres

responsables de la felicidad de los hogares de aquellas comarcas y del progreso de la región total de La

Orilla, dentro del nuevo régimen social de derecho implantado al ejecutarse la reforma agraria contenida

en la Constitución General de la República.”

“ La secretaría de educación Pública integró la Primera Misión Cultural de Maestros que está

actualmente laborando en Melchor Ocampo del Balsas, señalando, las nuevas bases sobre las cuales

habrá de atenderse el desarrollo integral y armónico de los niños que serán los hombres responsables de

la felicidad de los hogares de aquellas comarcas y del progreso de la región total de La Orilla, dentro del

nuevo régimen social de derecho implantado al ejecutarse la reforma agraria contenida en la Constitución

General de la República.”

Fig. 442. Los desfiles se organizaban sobre la avenida “Reforma”. (Foto propiedad de la Sra. Toya Flores. Memorias

Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciu dad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN,

2003; 117).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1027

“ El establecimiento de Bibliotecas, dependientes de las Escuelas y Maestros, es parte

fundamental en la realización del programa educativo de que estamos hablando. A la fecha, la Secretaría

de Educación Pública envió las primeras bibliotecas a Melchor Ocampo del Balsas, a Playa Azul y a La

Mira, y seguirán fundándose las demás que se vayan requiriendo en los distintos poblados de la región.

Por gestiones de Guillermo Vázquez Alfaro, el Partido Revolucionario Institucional, envió por conducto del

mismo, una Biblioteca Popular para la escuela Avelino del Río de Playa Azul. Los eventos y campos

deportivos se han encomendado a los Maestros, para el mejor aprovechamiento de los tiempos no

utilizados en los trabajos ordinarios, por los niños y adultos de aquellas comarcas.”

“ En los ramos de AGUAS POTABLES; SALUBRIDAD Y CAMPAÑAS ANTI-PALUDICAS, apenas

se ha iniciado el ataque contra cada uno de esos problemas, con la orientación y ayuda del Gobierno del

estado, y de las autoridades Federales. En materia de aguas potables, los únicos trabajos serios, dignos

de mencionarse, son los de captación de los manantiales del Tubo, en el poblado La Mira, con fondos de

la Comisión del Tepalcatepec, de que se habla en el párrafo seis del punto 18 del Capítulo IV, faltando la

colocación de la tubería que mandó a La Mira dicha comisión.”

“En los demás poblados de la costa de Michoacán, todo lo referente al abastecimiento de agua

para usos domésticos está por hacerse. Los servicios médicos en la costa de Michoacán, también se

empezaron a atender hasta hace pocos años, La primera brigada de médicos que recorrió aquellas

regiones de La Orilla fue enviada por el Departamento Agrario, durante el ejercicio Presidencial del señor

General Cárdenas.”

“En la actualidad, solamente hay servicios de emergencia, atendidos a veces por un Médico o por

un Pasante de Medicina en prácticas sociales de su profesión, y por una enfermera, dependientes de la

Secretaría de Salubridad, con radicación en La Mira. En algunos poblados, en los comercios se venden

algunas medicinas de Patente y el ejercicio de la profesión médica está a cargo de algún vecino o de

alguna comadrona. Es, pues, problema vital que reclama con urgencia y preferencia cobre cualesquiera

otras obras, la construcción de UN SANATORIO, cuando menos, en el punto que se considere más

conveniente, por su localización, condiciones climatológicas y servicios de agua potable, en la COSTA

GRANDE DE MICHOACÁN O ZONA DE LA ORILLA y de UN HOS PITAL en Arteaga, por su excelente

clima, su altura sobre el nivel del mar (800 metros), por disponer de agua potable en abundancia, por su

cercanía a las poblaciones de la región de La Orilla, por sus vías de comunicación, caminos y campo de

aviación y por ser la Cabecera del Distrito de Salazar. Pero, entre tanto se construyen el sanatorio y el

Hospital de que se habla, ni por un momento deben desatenderse las campañas anti-palúdicas que ya se

han iniciado, ni dejar en abandono los únicos servicios médicos que se sostienen en La Mira, sino, por el

contrario, atenderse y reforzarse en la mayor amplitud posible.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1028

“COOPERACIÓN DEL SEÑOR GENERAL LÁZARO CÁRDENAS, ACT UALMENTE VOCAL

EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DEL TEPALCATEPEC, EN LA PL ANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS

OBRAS DE INTERÉS SOCIAL DE LA ZONA, LA ORILLA . La cooperación del señor General D. Lázaro

Cárdenas, en la planeación y realización de las obras de interés social en la zona de La Orilla, viene

efectuándose desde 1928 en que inició su gestión como Gobernador Constitucional del Estado de

Michoacán, según quedó dicho.”

“En la actualidad, como Vocal Ejecutivo de la Comisión del Tepalcatepec, dependiente de la

Secretaría de Recursos Hidráulicos, dentro de las posibilidades del presupuesto asignado a la Comisión y

sin desatender el vasto programa de construcciones que tienen encomendado, el señor General

Cárdenas, sigue ayudando en la apertura de caminos, acondicionamiento y alineamiento de poblados,

captación y distribución de aguas potables, y demás obras de interés social. Lo hecho es el principio de la

ejecución de obras de inaplazable realización, para lograr condiciones de vida más humana para los

habitantes de aquellas comarcas.”

“Lo importante y trascendental que se ha obtenido, es el entusiasmo y cooperación de los propios

pueblos, para la resolución integral de sus problemas vitales. Debe seguirse luchando, cada vez con más

responsabilidad y con más firmes propósitos de llegar a la conquista de mejores condiciones de existencia

y de felicidad, de niños, mujeres y hombres, pobladores de aquella importante zona costera michoacana,

dueños de sus tierras, en pleno goce de considerables factores económicos de producción y responsables

de sus propios destinos dentro de su organización municipal.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:120 a la 123)

1948. LOS YACIMIENTOS DE HIERRO DE “LAS TRUCHAS” A LA RESERVA NACIONAL. “ El

Presidente de la República Lic. Miguel Alemán, incorpora los yacimientos de fierro descubiertos en la zona,

a la reserva nacional.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 31-32).

1948, 19 de enero. EL SEÑOR CURA DON FRANCISCO VILL ANUEVA ZARATE TOMA

POSESIÓN DE LA PARROQUIA DE ARTEAGA. “Hijo legitimo de Don Jorge y Doña Catarina Zárate.

Nació el día 5 de diciembre de 1896 en Pénjamo, Guanajuato, dice su Acta de Bautismo. Fue ordenado

sacerdote en Morelia, Mich., el día 19 de marzo de 1921. Fue catedrático del Seminario de Morelia y tenía

fama de gran predicador. Dio ejercicios espirituales a muchos grupos de cristeros y fue desterrado a los

Estados Unidos. Después de los arreglos volvió a Tacámbaro y acompañó al Señor Obispo Don José

Abraham Martínez en sus visitas a todas las parroquias. Precisamente en su visita a esta parroquia con el

señor Obispo, encontraron enfermo al Señor Cura Don Nabor Cárdenas y se hace cargo de la parroquia el

día 19 de enero de 1848. Apoya la Escuela Parroquial iniciada por el Padre Nabor Cárdenas, haciendo

muchísimo bien.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1029

“Con la intención de que fuera de Artes Regionales y cuando fue imposible se le puso el nombre

que lleva actualmente de Vasco de Quiroga. Ayudó mucho a la región por la amistad que llevaba con el

señor General Cárdenas, apoyó a muchos para que estudiaran, y ahora son muchos profesionistas,

sacerdotes y hombres y mujeres que le guardan mucho cariño y agradecimiento. Sobre todo da a la Iglesia

una presencia muy activa, pone piso a la Iglesia, construye las torres, los altares, la fachada y prepara con

todos los fieles la coronación de la Virgen Santísima de La Candelagria de manos del Excmo. Señor

Obispo Primado de México el día 10 de mayo de 1953. Murió en Uruapan, Mich., el día 22 de mayo de

1953 y fue sepultado aquí en Arteaga por su expresa voluntad y hoy tiene un lugar en la Capilla de la

Imágenes de Nuestra Iglesia Parroquial. Descanse en Paz.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 28 - 29).

1948, 2 de abril. ENTREGA DE POSESIÓN EJIDAL A LOS HABITANTES DE EL REYNO Y

ANEXOS. “A estos núcleos se les entregaron 2, 028-80 hectáreas en cumplimiento de mandamiento del

Gobernador de Michoacán, estando por resolverse en definitiva, confirmando dicha dotación ejidal.” (Lic.

Gabino Vázquez, 1950: 38).

1948, 2 de abril. ENTREGA DE POSESIÓN EJIDAL A LOS HABITANTES DE SAN LUIS Y SAN

JUAN BOSCO. “ Los vecinos de esos lugares están igualmente en posesión de extensiones de terreno

que suman aproximadamente 3,000 hectáreas.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 38).

1948, 28 de agosto. ESCRITURA EXTENDIDA A PERSONAS QUE FORMAN LA COLONIA

CARLOS RINCÓN Y LA COLONIA JOSÉ RAMÍREZ O EL MALACA TE. “También por acuerdo del señor

General Cárdenas, fueron beneficiadas las personas que en seguida se expresan, con terrenos que fueron

de la Hacienda de La Orilla, propios para plantaciones de palmares de coco, situados a la orilla del litoral

del Pacífico, entre Chucutitán, por el Poniente, y Las Calabazas o terrenos adjudicados en remate fiscal al

señor Bibiano Armenta, por el Oriente, cuyas personas organizaron dos colonias: una denominada

COLONIA CARLOS RINCÓN, nombre del principal organizador de la misma, con terrenos lindando con

Chucutitán, y la otra llamada COLONIA JOSÉ RAMÍREZ, por igual razón, o COLONIA EL MALACATE,

lindando con Calabazas […] Las personas beneficiadas fueron: COLONIA CARLOS RINCÓN : Juan Béjar

Macías; Juan Spúlpeda Madrigal; Zeferino Espinosa Páramo; Ramón Rincón Cárdenas; Joel Juárez

Calderón; Francisco Jiménez Orozco; Doctor Abel Huanosto Alfaro; Guillermo Gómez Chacón; Antonio

Bejar Macías; Angela Quiroz Castillo; Manuel Mocardó Rodríguez; Marcelino Ramírez Chagolla; Rafael

Melgoza Pimentel y Daniel Carno Vega. Estas personas han ejecutado pocos trabajos agrícolas. Tienen

cada uno su parcela. No han formado sociedad. Puede calcularse que sólo han sembrado unas 3, 000

palmeras de coco. No han construido casas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1030

“COLONIA JOSÉ RAMÍREZ o EL MALACATE: José Ramírez Valle; José María Terán; José

Quintero; Victor Manuel Fuenlabrada; Nemesio Ramírez; Manuel Guillén; Zenaido Romero; Romelia

Villaseñor; Martín Trejo; María Ramírez; Raúl Moncada; Baldomero Fuentes; Mario Camacho Espinosa;

Armando Mass, y Cipriano Romero. Algunos de estos elementos si son muy trabajadores. Formaron su

poblado a la orilla del mar, en lomerios constantemente refrescados por las brisas: Con caldera de vapor

tienen alumbrado eléctrico y montaron talleres para labrar maderas: La Comisión del Tepalcatepec les

proporcionó una planta de radio-telefonía.”

“Los que viven en dicho poblado están bajo una organización fraternal y se ayudan con medicinas

y consejos a los campesinos de la región. Tienen ganado vacuno para sus trabajos agrícolas y para el

consumo de leche para los colonos. También cuentan con maquinaria agrícola. Formaron una Sociedad

de Crédito Agrícola y consiguieron préstamos del Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero (...)”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950: 110)

1948, 22 de junio. LA LUZ ELÉCTRICA ES INAUGURADA

EN ARTEAGA POR EL GENERAL CÁRDENAS.

“La persona del General Cárdenas estuvo muy relacionada con Arteaga, a donde vino siendo

soldado y donde recibió una herida, después fue el gran pacificador del estado sobre todo después de los

arreglos entre el gobierno y los Cristeros, colaboró mucho en la realización, tanto de la carretera por

Tumbiscatío como en la otra por San Salvador, era pariente del señor Cura Don Francisco del Río , a

quien apreció y respetó mucho, y muy amigo del señor Cura Don Francisco Villanueva, a quien le regaló

una mula muy buena y después un jeep. Siempre se hizo cargo de todas sus enfermedades, los gastos de

médico y medicinas corrieron siempre por su cuenta hasta el último día de su vida.”

“Al Señor General se debe el agua potable que se tomó de la Ti. El llegó a decir que haría de

Arteaga otro Cuernavaca. A él se debe la luz eléctrica con una planta provisional que se inauguró el día 22

de junio de 1948 a las 22:00 horas por el mismo General. Donó varios sementales para mejorar el ganado.

Apoyó a varios estudiantes para que pudieran seguir estudiando y siempre se hizo presente en tiempo de

necesidad y de problemas de caciquismo y demás. A él se debe la carretera actual hasta La Mira y Los

Llanitos, al que le cambia de nombre por Melchor Ocampo, y a Playa Prieta por Playa azul, de 1940 a

1942.” (Pbro. José Acevedo Núñez, 1993: 21 - 22)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1031

Fig. 443. Maestros que llegaron a esta región, cuando se llamaba “Los Llanitos”. De izq. a der., Maestro Tariacuri Contreras de la

Cruz; maestro Salvador Vega Martínez; maestro Enoc García Torres (+) y maestra Rosa Ontiveros Tovar.

(Foto del autor. Diario CONTEXTOS, 17 de mayo de 1999).

VERDADEROS MAESTROS AYUDARON AL PROGRESO DE ESTA RE GIÓN.

Desde el año de 1930, algunos viejos maestros dieron parte de su vida, ayudaron al progreso de

esta región y nunca los debemos de olvidar: RODRIGO GONZALEZ, JUAN MARCOS CARO, JOSÉ

SÁNCHEZ CRUZALEY, DIEGO HERNÁNDEZ TOPETE, CRESCENC IO ROSAS, MIGUEL OJEDA

ALANÍZ, GUDELIA HUERTA, ESPERANZA RAMÍREZ, ALFONSO REYES, JOSÉ GODINES, RAFAEL

MARTÍNEZ, JOSÉ VÁZQUEZ, SALVADOR VEGA MARTÍNEZ, JOS É CONTRERAS PONCE,

TARIACURI CONTRERAS DE LA CRUZ, MARGARITA CONTRERAS PONCE, NATIVIDAD X,

HECTOR ÁLVAREZ CANO, BEATRIZ ORTIZ, JOSÉ MAGAÑA, EN OC GARCÍA TORRES Y ROSA

ONTIVEROS TOVAR Y MUCHOS MÁS, ¡ESTÁN PRESENTES EN L OS RECUERDOS DE SUS EX -

ALUMNOS!

1948, diciembre. EL MAESTRO ENOC GARCÍA TORRES Y LA MAESTRA ROSA ONTIVEROS

TOVAR, INICIAN SU TRABAJO EDUCATIVO EN LOS LLANITOS, MICH. Desde 1930, los profesores

que habían llegado a esta costa, se propusieron a trabajar con dedicación con la finalidad plena de

participar en los inicios del progreso de la Desembocadura del Río de las Balsas, y por supuesto, de ser

partícipes de los beneficios agrícolas que estaban proyectados para la región.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1032

Entre los primeros mentores que llegaron a este lugar podemos mencionar a los siguientes

MAESTROS: Rodrigo Gonzalez, Juan Marcos Caro, José Sánchez Cruzaley, Diego Hernández Topete,

Crescencio Rosas, Miguel Ojeda Alaníz, Gudelia Huerta, Esperanza Ramírez, Alfonso Reyes, José

Godines, Rafael Martínez, José Vázquez, Salvador Vega Martínez, José Contreras Ponce, Tariacuri

Contreras de la Cruz, Margarita Contreras Ponce, Natividad X, Hector Álvarez cano, Beatriz Ortiz, José

Magaña, Enoc García Torres y Rosa Ontiveros Tovar y muchos más. Muchos de esos trabajos fueron

desarrollados a la par de su labor docente, siendo un ejemplo para los nuevos ejidatarios, quienes

aprendieron de ellos a resaltar la fuerza fundamental para legalizar y formar los poblados de la Costa

Michoacana.

Fig. 444. Actividades escolares en la escuela primaria rural “Melchor Ocampo” ubicada originalmente, en la calle Guillermo Prieto,

donde en la actualidad se encuentra la Biblioteca Pública Municipal “Álvaro Obregón”. (Foto propiedad de la Sra. Toya Flores.

Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas),

Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 146).

Fig. 445. Maestro José Sánchez Cruzaley. (Foto propiedad de la Sra. Ma. De Jesús Ayón. (Memorias Documentadas de Melchor

Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 146).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1033

“Esos profesores estaban dentro de las rústicas aulas de bajareque y techos de palapas,

educando a los niños y, más tarde auxiliaban a los ejidatarios a desmontar y a plantar palmas de coco de

agua, huertas de plátano, ajonjolí y maíz. Conforme a los datos que obran en nuestro poder, se asegura

que el Banco Nacional de Crédito Ejidal no les proporcionó créditos a ningún ejido de la localidad. Los

desmontes y las plantaciones las efectuaron con su propio trabajo y con el apoyo de sus compañeros

ejidatarios, previas reuniones de trabajo desarrolladas en las escuelas rurales, donde los profesores

participaban activamente.”

“El gobierno del Presidente Cárdenas, por conducto del señor general Pedro Pizá Martínez,

comisionado para ello, hizo donaciones de semillas de cocoteros seleccionados de Colima y de Guerrero,

a algunos ejidatarios que manifestaron entusiasmo en las primeras plantaciones. Muchos de los objetivos

que se buscaron para beneficiar a la población ejidal que estaba asentada en la región desde hacía

algunos años, se cumplieron totalmente. Prueba de ello fue la pronta superación de la mayoría de los

poblados y el mejoramiento de sus condiciones generales de vida. Muchas de las huertas de palmeras de

coco de agua, que se formaron en el principio, recibían de diez a veinticinco mil pesos anuales por parcela,

a mediados del siglo XX.”

Fig. 446. Alumnos de la Escuela Primaria Rural “Melchor Ocampo” de “Los Llanitos”, Michoacán. (Foto propiedad de la Sra. Toya

Flores. .Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle,

PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 146).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1034

Fig. 447. Foto mal retocada del maestro Rodrigo González, primer maestro de “Los Llanitos” y primer cartero de Melchor

Ocampo,Mich. (Foto propiedad de su hija, la Sra. Ma. Francisca González. Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del

Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 146).

En 1948, otros dos maestros llegaron a cubrir las plazas dejadas por los anteriores, que ya tenían

cerca de ocho años de cubrir el trabajo educativo en la escuelita rural de LOS LLANITOS , ellos son: los

maestros ENOC GARCÍA TORRES + y ROSA ONTIVEROS TOVA R, quienes arribaron a este lugar

desde la escuela primaria rural de Tumbiscatio en compañía de sus hijos, invitados por el Gral. Lázaro

Cárdenas del Río.

La escuela primaria rural de LOS LLANITOS se encontraba en la casa ejidal, donde actualmente

se encuentra la Biblioteca Municipal . En esa escuela había laborado el señor profesor Rodrigo

González, el cual ya no fungía como maestro, en los días en que este matrimonio llegó a hacerse cargo

de dicha institución educativa, la primera escuela primaria en la actual ciudad y puerto de Lázaro

Cárdenas, Michoacán. En sus pláticas, el profesor Enoc me indicó, que participaron en la alineación del

poblado de Los Llanitos y en el trazo de la Plaza Municipal , que más tarde llamaron La Pérgola, y de

manera especial en solicitar, organizar y construir de la escuela primaria federal Melchor Ocampo.

El trabajo de estos viejos educadores sirvió como ejemplo, principalmente, a sus hijos y más tarde

a sus nietos, quienes han seguido la carrera magisterial en esta región del viejo Reino de Zacatollan.

Cientos de sus ex-alumnos, son los hombres y mujeres que le dieron vida al viejo Melchor Ocampo del

Balsas, actualmente Municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1035

Fig. 448. Fotografía tomada a la plaza “La Reforma”, llamada después

“Pérgola Municipal de Melchor Ocampo del Balsas”, en marzo de 1949 por Walter Reuter.

Fig. 449. Vista área del poblado Melchor Ocampo del Balsas. El único edificio que destaca es la Esc. Prim Fed. Melchor Ocampo,

primera institución educativa. (Foto: Raúl Loperena. Propiedad de Juvenal Lozano. Memorias Documentadas de Melchor

Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 160).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1036

Fig. 450. Alumnos de la Escuela Primaria Rural “Melchor Ocampo” participando en un desfile por las calles del viejo

Melchor Ocampo del Balsas, Michoacán. (Foto propiedad de la Sra. Toya Flores. . Memorias Documentadas de Melchor Ocampo

del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 146).

El 13 de mayo de 1999, con el texto, que a continuación transcribo, este servidor de ustedes con el

apoyo del Lic. Alberto I. Herrera Beltrán, propietario y director general de CONTEXTOS y el señor Pedro

Valero, director de la radiodifusora, X.H.L.Z. F.M., “Radio Digital”, iniciamos una serie de comentarios,

recordando a los primeros educadores en la región, para terminar el día 15 de mayo de 1999, DÍA DEL

MAESTRO, con un sencillo pero, memorable reconocimiento y homenaje en vida, con un programa

transmitido en la frecuencia modulada, donde escuchamos los recuerdos del maestro Enoc García Torres,

a los 88 años de edad, de la maestra Rosa Ontiveros Tovar, de 77 años y de otros dos educadores más,

que tienen también su lugar en la verdadera historia de la Desembocadura del Río de las Balsas.

“MI PUNTO DE VISTA”

POR: CÉSAR ADAME, ch. P. T.

“RECIBIERON RECONOCIMIENTOS AL MERITO DOCENTE, EL PA SADO 15 DE MAYO, DÍA

DEL MAESTRO, LOS MAESTROS JOSÉ CONTRERAS (+), TARIACURI CONTRERA S DE LA CRUZ,

SALVADOR VEGA, ENOC GARCÍA TORRES Y ROSA ONTIVEROS TOVAR.”

“CONTEXTOS, MI PUNTO DE VISTA Y RADIO DIGITAL X. H. L. Z. – F. M., ENTREGARON EL

PASADO DÍA SÁBADO 15 DE MAYO (1999), Día del Maestro, cuatro reconocimientos AL MÉRITO

DOCENTE a viejos maestros fundadores de las primeras escuelas de la región de la Desembocadura del

Río de las Balsas.”

“Los sencillos documentos, pero de una significación muy especial, decían lo siguiente: A partir

de la cuarta década del siglo XX, arribaron a esta región de la desembocadura del Río Balsas,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1037

varios jóvenes de ambos sexos, con la finalidad de cumplir la tarea educativa en una zona que

iniciaba su progreso. Hoy, antes de iniciar el Terc er Milenio, la Sociedad en general de esta zona

costera michoacana le entrega a usted, por su modes to trabajo educativo que estructuró el futuro

de este pedazo de costa michoacana, el RECONOCIMIEN TO AL MÉRITO DOCENTE. Aparecen las

firmas del Lic. Alberto Herrera Beltrán, Director General del matutino CONTEXTOS; del Profr. César

Rubén Adame y Núñez, responsable de la columna MI PUNTO DE VISTA y finalmente, del Sr. Pedro

Valero Hernández, Gerente General de RADIO DIGITAL X. H. L. Z. – F. M.”

“Esta ceremonia, promovida por estas personas, tuvo importancia muy especial, al escuchar los

difíciles, pero gratos recuerdos, de las primeras experiencias de estos docentes como servidores públicos

en una región virgen, deshabitada y de difícil acceso. Los micrófonos de X. H. L. Z. – F. M., captaban las

narraciones de los profesores Tariacuri Contreras (hijo del Prof. José Contreras, primer profesor en Playa

Azul), del Prof. Enoc García Torres (quien falleció meses después) y de la maestra Rosa Ontiveros Tovar

(padres del Prof. Julio César García Ontiveros), además del Prof. Salvador Vega Martínez.”

“El Prof. Tariacuri Contreras, (hijo del Prof. José Contreras, fallecido en 1962), recordó las

experiencias que su padre le narraba cuando era pequeño, además de que una tía de él (hermana de su

papá), también cubrió su trabajo docente en esta región; el nombre de esa maestra es Margarita

Contreras, quién más tarde se casaría con otro profesor asignado en estos lugares y que se llama Héctor

Álvarez Cano. Podemos decir, que este fue el primer matrimonio entre profesores surgido por la década

de los 30 en estos lugares.”

“Los profesores Enoc y Rosa, nos hicieron valorar con firmeza la labor educadora de los maestros

de fines de la década de los 40, al escuchar las vicisitudes que vivieron, primeramente, para llegar al

poblado de Los Llanitos y más tarde, para adaptarse y sobrevivir a las difíciles características de la

región. Pero a pesar de todo lo anterior, ellos siguieron con su labor educadora, sintiéndose muy

orgullosos de su trabajo y, principalmente, de que sus hijos y nietos siguen su labor docente.”

“Por último, le toco el turno al buen amigo Salvador Vega, y nos transportó inmediatamente a los

inicios de la década de los años 40, cuando un grupo de basketbolistas, maestros egresados de la normal

de La Huerta, llegaron a fundar escuelas en Acalpican, El Habillal, La Mira y en otros pequeños ranchitos

de la época, narrando sus anécdotas, solo como él sabe hacerlo. No repetimos dichas narraciones, ya

que, durante la semana pasada todas esa vivencias las estuvimos transcribiendo en la columna MI

PUNTO DE VISTA.”

“Para finalizar, se hizo entrega de los reconocimientos, anunciándoles a los presentes que estos

medios de comunicación, tanto CONTEXTOS como RADIO DIGITAL y la columna MI PUNTO DE VISTA,

establecieron con esta fecha, entregar reconocimientos al Mérito Docente a los profesores que estén

cumpliendo con los valores educativos que son tan necesarios para tener una niñez y juventud local, que

quiera y acepte ser participe del progreso regional. Además, de que ya es necesario rescatar la DIGNIDAD

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1038

MAGISTERIAL , que se ha estado perdiendo en nuestra época.” (Desgraciadamente, el magisterio local

recrudeció su división política y, hasta la fecha de la edición de este libro no se ha podido continuar con

este proyecto).

“Otros de los objetivos de esta promoción cívica, es la de reconocer en vida la labor de estos

educadores, por lo pronto, el reconocimiento dirigido al Prof. José Contreras, ya fallecido, se le entregó a

su hijo Tariacuri y a su esposa. Gracias a los comentarios de los profesores, supimos que otro de los

viejos se encuentra viviendo en El Reyno y es el profesor Trinidad, conocido mucho en esta región.

Desgraciadamente no teníamos conocimiento de su estancia en ese lugar, pero, continuaremos

investigando con la ayuda de ustedes, para entregarles ese afecto y agradecimiento de la Sociedad de

Lázaro Cárdenas, a esos viejos educadores.”

“Al finalizar este simbólico acto, escuchamos las marchas de honor dedicadas a estos docentes,

por los integrantes de la banda de guerra municipal 12 DE OCTUBRE, dirigida por el compañero profesor

AgustínOrnelas, quién de esta manera se adhirió a este homenaje, junto con jóvenes alumnas de la Esc.

Sec. Tec, # 12, Turno Vespertino, las que portaban con gallardía el estandarte de esa Banda de Guerra.

Después de más de una hora de transmisión, los medios de comunicación, anteriormente descritos,

trataron de cumplir, una vez más, en reconocer el trabajo de los profesores que si cumplen con su deber,

el de EDUCAR POSITIVAMENTE A NUESTRO MÉXICO.” (Nota periodística “MI PUNTO DE VISTA”,

primera plana del diario matutino CONTEXTOS del lunes 17 de mayo de 1999).

1949-1950. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN DANIEL T . RENTARÍA. (Gobierno del

Estado de Michoacán, página de Internet, 2004)

1949, 23 de enero. ELECCIÓN DE REGIDORES PROPIETARIOS Y S UPLENTES DEL PRIMER

AYUNTAMIENTO DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, MICHOACÁ N. En un documento oficial,

propiedad de don Aurelio Campos Campos dice lo siguiente: “Melchor Ocampo, Mich., enero 21 de 1949.

Al C. Teniente, Comandante de la Partida Federal. Presente. Con el fin de elegir a cinco Regidores

propietarios y cinco suplentes que formarán el primer Ayuntamiento del Municipio de Melchor Ocampo del

Balsas que se erigirá legalmente en fecha próxima; el C. Gobernador Constitucional del Estado y el H.

Ayuntamiento de Arteaga, han invitado a todos los habitantes en uso de sus derechos cívicos, para que el

domingo 23 de los corrientes a las 11 horas se reúnan en la Plaza Pública de este lugar con el fin de hacer

tal designación en forma plebiscitaria. Al hacer del conocimiento de usted lo anterior nos permitimos, los

suscritos, rogarle su valiosa cooperación a fin de que este acto se desarrolle dentro del mayor orden

posible y conforme a los lineamientos que antes se dejan apuntados; aprovechando a un mismo tiempo, la

ocasión para hacerle a usted presente las seguridades de nuestra consideración más atenta. Sufragio

Efectivo, No Reelección. El Representante del C. Gobernador del Edo. Donato Guevara Páramo. Rúbrica.

El Presidente Municipal de Arteaga. Conrado Cuevas. Rúbrica. (Documento propiedad de don Aurelio

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1039

Campos Campos, Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro

Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 10).

1949. TRABAJOS AGRÍCOLAS REALIZADOS Y HUERTAS DE PA LMARES DE COCO DE

AGUA Y DE PLÁTANOS, PLANTADAS POR LOS EJIDATARIOS. “ Todos los ejidatarios de los distintos

ejidos formados con terrenos de la antigua Hacienda de La Orilla, que acaban de mencionarse, desde

que se les posesionó de las tierras que se les otorgaron en dotaciones ejidales, procedieron a efectuar

desmontes y a plantar palmas de coco de agua y huertas de plátanos, en las tierras de cultivo propias para

esas plantaciones. Y entre los palmares, durante los tres primeros años de la plantación, han venido

aprovechando las tierras en siembras de ajonjolí y maíz. Como dato de especial mención debe precisarse

que a ningún ejido de los formados con terrenos del latifundio de La Orilla, se les proporcionaron

préstamos por el Banco Nacional de Crédito Ejidal. Los ejidatarios, con sacrificios y con ayudas

recíprocas, ejecutaron los desmontes e hicieron sus plantaciones. El Gobierno del Presidente Cárdenas,

por conducto del señor General Pedro Pizá Martínez, comisionado para ello, hizo donaciones de semillas

de cocoteros seleccionados de Colima y de Guerrero, a algunos ejidatarios que manifestaron entusiasmo

en las primeras plantaciones. A la fecha, casi todos los ejidatarios tienen sus parcelas con plantaciones de

Cocoteros y algunas huertas de plátanos. Varios de ellos, los que empezaron primero, están ya vendiendo

su producción de copra y reciben de las dos cosechas o cortes de coco, cantidades de $ 10,000.00 (diez

mil) a $ 25,000.00 (veinticinco mil) pesos anuales, por parcela. Otros están todavía desmontando terrenos

y apenas inician sus plantaciones de cocoteros. La tarea que ahora se está emprendiendo consiste en

orientar y convencer a los ejidatarios para que parte de sus ingresos los inviertan en construir sus casas

en los propios ejidos y en mejorar sus condiciones generales de vida. Los resultados favorables empiezan

a palparse ya, especialmente en los poblados de Melchor Ocampo del Balsas, Las Guacamayas, Playa

Azul, El Bordonal y La Mira. Algunos ejidatarios ya están sosteniendo a sus hijos en Universidades como la

de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, o la de Guadalajara o en Colegios de la ciudad de Uruapan.” (Lic.

Gabino Vázquez, 1951; 69).

1949. COOPERACIÓN DE LOS EJIDATARIOS EN LAS OBRAS D E ALINEAMIENTO DE

POBLADOS, AGUA POTABLE, ESCUELAS Y DEMÁS TRABAJOS D E BENEFICIO SOCIAL. “Siguiendo

orientaciones precisas del señor General Lázaro Cárdenas, desde que se otorgaron las posesiones

definitivas de ejidos, se procedió al alineamiento de los poblados ejidales. En estas obras han cooperado

los propios ejidatarios y elementos del ejército nacional. La dirección de las mismas ha estado a cargo de

los Ingenieros del Departamento Agrario y del que esto escribe. Previamente se hicieron planos, teniendo

en cuenta la topografía de cada poblado y previendo su desarrollo y progreso en vista de su intensa

actividad agrícola y de su futuro industrial.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950:69).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1040

1949, 21 de febrero. INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A M ELCHOR OCAMPO. En esta

misma fecha se inauguró el municipio de Melchor Ocampo del Balsas, Michoacán, acto al que asistieron

don Aurelio Campos Campos; don Rafael García, Jefe de Tenencia; el Ing. Adolfo Oribe de Alba,

Secretario de Recursos Hidráulicos; el Prof. Enoc García; el Gral. Lázaro Cárdenas, Vocal Ejecutivo de la

Comisión del Río Tepalcatepec; don Desiderio Camacho y el Lic. José María Mendoza Pardo, Gobernador

de Michoacán. (Mario Osorio Valle, PACMYC, 2002-2003; 4).

Fig. 451. Inauguración del monumento a Melchor Ocampo y del Municipio de Melchor Ocampo del Balsas el 21 de febrero de 1949,

en el terreno que hoy ocupa la Pérgola Municipal. (Foto: Domingo Luna. Propiedad de Aurelio Campos. Memorias Documentadas

de Melchor Ocampo del Balsas, (hoy Ciudad Lázaro Cá rdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC - MICHOACÁN, 2003; 11).

1949. PRIMERAS OBRAS SOCIALES EN MELCHOR OCAMPO DEL BALSA S.

“En Melchor Ocampo del Balsas, se hizo el nuevo campo de aviación, cercano al poblado, en la

parte Sur y en la margen derecha del Río de las Balsas con extensión de 1000 m. de largo por 400 metros

de ancho; acondicionándose debidamente la pista central de maniobras, habiéndose indemnizado

personalmente a los ejidatarios a quiénes se afectó en sus plantaciones que tenían dentro del terreno del

campo de aviación: se alinearon las casa en calles de 40 y 20 metros de ancho, se arregló la Plaza de la

Reforma con un monumento con el busto en bronce de Don Melchor Ocampo; se trazaron parques

deportivos y jardines; se marcó una zona amplia para la construcción del centro escolar de la población; se

fijó un lugar conveniente por ubicación y vientos y por su extensión para panteón, (en la actualidad se

encuentra saturado ); se reservaron lotes para oficinas federales, estatales y municipales; se dejó

señalada la zona para la colonia de pescadores a la orilla del Río de las Balsas. Queda por resolverse el

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1041

GRAVE PROBLEMA DEL AGUA PARA SERVICIOS DOMÉSTICOS , contándose con los fondos

depositados en las Oficinas de Organización Agraria, provenientes de la expedición de guías por derechos

de monte de la producción del coquito de aceite de la Isla del Cayacal, patrimonio del ejido, que debe

destinarse para ejecutar obras como esa, de inaplazable atención.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950: 69).

Fig. 452. Proyecto de trazo de la ciudad de Melchor Ocampo del Balsas, Mpio., de su nombre, Michoacán.

(Lic. Gabino Vázquez, 1951, 73).

1949. PRIMERAS OBRAS SOCIALES EN PLAYA AZUL. “ En Playa Azul, se alinearon las casas

de los habitantes del poblado en dos avenidas, paralelas al campo de aviación y al litoral, de más de un

kilómetro de largo por veinte metros de ancho; se acondicionó el campo de aviación, con pista de 900

metros de largo por 375 metros de ancho a la orilla del mar; se marcaron manzanas para la Plaza, para la

Escuela “Avelino del Río”, y para parques deportivos y jardines. Asimismo está pendiente de resolverse el

problema del agua, la localización del lugar apropiado para Panteón y el puente de entrada a la zona

urbana para paso del Estero que conecta con la carretera La Mira – Arteaga.” (Lic, Gabino Vázquez,

1950:69).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1042

Fig. 453. Plano urbano de Playa Azul. (Lic. Gabino Vázquez. 1951; 87)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1043

1949, CENSOS EJIDALES DE LA REGIÓN DE “LA ORILLA”.

1949. 10 de marzo. CENSOS EJIDALES DEL EJIDO “MELCH OR OCAMPO DEL BALSAS”,

FORMADOS CON TERRENOS DEL LATIFUNDIO DE “LA ORILLA” . “Siendo se interés para las

personas beneficiadas con las dotaciones ejidales de la Región de La Orilla, Municipio de Melchor

Ocampo del Balsas, a continuación se copian los censos ejidales correspondientes: Abraham Aguilar.-

Tirso Adame.- José Alemán.- Gonzalo Alemán.- Andrés Aguilar.- Custodio Aguilar.- Juan Alemán.-

Eufrosina Allón de la Cruz.- Tirso Adame.- Francisco Adame Ramírez.- Miguel Alvaro R.- Antonio Bailón.-

Juan Bautista Soleto Pérez.- Martín Benítez.- Guillermo Valdovinos.- Juan Busto.- José Bracamontes.-

Sixto Bedolla Rumbo.- Jesús Barragán.- Lorenzo Bailón C.- Esteban Benítez Garduño.- Ma. Inés

Barragán.- Benjamín Barragán.- Santiago Castro Flores.- Antonio Camacho.- Agustina de la C. Gómez.-

Leonardo Canales V.- Ezequiel Cortes González.- Carlos Carmona Villivaña.- Candelario Covarrubias.-

Jesús Nieves.- Primitivo Carona.- Feliz Cebrero Avila.- Ascención de la Cruz.- Juan Cruz Valdovinos.- José

Cano Torres.- Anastacio Camacho.- Maximino Cerna Padilla.- Luis Camarena Leiva.- Nicanor de la Cruz.-

Desiderio Camacho.- Esteban Cabrera.- Carlos Cortés Magaña.- Leonardo Canales Sotelo.- Lucia de la

Cruz Ramírez.- Apolinar Cortés.- Raymundo Cerna Guinto.- J. Guadalupe Cerna Sagrero.- Magdalena

Chávez de Pureco.- Heliodoro Chávez García.- José Chávez García.- Benjamín Chávez García.-

Victoriano Chávez.- Alberto Chávez Pérez.- J. Encarnación Chávez.- Andrés Delgadillo.- Everardo

Estrada.- Manuel Farías D.- Zeferino Farias M.- Lino Gutiérrez Suárez.- Tranquilino García.- David García.-

Santos Gallo.- Apolonio Godoy.- Lucas Gómez.- Ezequiel Green,. Anastacio García.- María García Pano.-

Crescencio García.- José Godoy de la Cruz.- Simón Garibo.- Juan Garibo.- Margarito Gómez Arceta.-

Benjamín Galeana.- Victor Gómez.- Marcelino Gutierrez.- Juan Guerrero.- Marcelino Gómez.- Octavio

Gómez Arceta.- Margarito Gómez Barrientos.- Juana Gómez.- Cristina Gómez.- Lorenzo Gómez.- Ezequiel

Green Ayón.- Tomas García V.- Hilario Garibo.- Jesús Hernández Garibo.- Isabel Ibarra.- Carlos Jiménez.-

José Luna.- Dionicio Luna.- Valentín Lara.- Prisciliano Lemus.- Crescencia Gómez.- José López.- Severino

Luna.- Estebán Luna Guido.- Rubén Luna Serrano.- Angel Lemus.- José Leyva Ibarral.- José Luis Luna.-

Domingo Luna Avila.- Juan López Alvarado.- Lorenzo Luna.- Juana Luna.- Obulio Luna.Torresblancas.-

Gregorio Magaña Obregón.- Jesús Medina Hinojosa.- Adolfo Martínez.- Ambrocio Mendoza.- Daniel

Martínez.- Baldomero Magaña.- Ricardo Menera.- J. Reyes Maciel.- Enrique Martínez.- Francisca Mendoza

Olivar.- Antonio Málaga.-Silverio Málaga.- Gregorio Málaga.- Florentino Maldonado.- Lamberto Mancilla

Cisneros.- Jesús Ma. Moreno Romero.- Matilde Basso Reyes.- Custodio Mendoza.- Gilberto Molina

Alvarado.- Romelia Mendoza Vda. de Ramírez.- Rubén Navarrete Cerna.- Agustín Sotelo Pérez.- José

Concepción Sotelo P.- Mariana Sotelo Vda. de Bucio.- Isabel Sotelo Torres.- Luis Sotelo Pérez.- Leopoldo

Sánchez.- Miguel Soberanes M. Guillermo Solorio.- Arcadio Santa Cruz.- Aurelio Sánchez.- Marcial Sevilla

Galeana.- Cesario Sotelo.- Francisco Sotelo.- Antonio Sevilla.- Ma. De los Santos Nogueda.- Abel Ochoa.-

J. Guadalupe Ochoa.- Silvana Ochoa.- Amando Aregón.- Jesús Palomino Mendoza.- Antonio Palomino

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1044

Mendoza.- Antonio Paniagua.- Julián Pérez Silva.- Gilberti Polanco.- Serapio Quintero.- J. Trinidad Rosa.-

Antonio Rángel.- Luis Romero Saberanis.- Bernardino Rivera.- Angel Rángel.- José Reyes.- José Ma.

Rosales.- Baldomero Ramírez.- Isauro Reyes Baldovinos.- Plutarco Ramírez.- Candelario Ramírez.-

Cayetano Reyes.- Rubén Sosa.- Heleno Ramírez.- J. Refugio Reyes.- Ernesto Ruíz Trujillo.- J. Guadalupe

Ramírez.- Eduardo Romero.- Custodio Soto Mondragón.- José Sevilla.- Indalecio Sevilla.- Domingo

Sereno.- Isidro Trujillo.- Juan Torres Terrasa.- José Beatríz Torres.- Prócuro Velázquez Rivera.- Donato

Vázquez Tapia.- Luis Velázquez.- Damían Vargas.- Modesto Velázquez.- Porfirio Vidal Alvarado.-

Octaviano Vélez.- Prócuro Velázquez.- Petra Vega.- José Ma. Zepeda Barragan.- Enriqueta Zuazua.-

Manuel Zuazua.- Moises Zepeda V. Melchor Ocampo, Mich., 10 de marzo de 1949. EL PDTE. DEL COM.

EJIDAL, JUAN GARIBO .- Firmado. EL SECRETARIO, JOSÉ CANO.- Firmado. EL TESORERO.

BALDOMERO MÁLAGA .- Firmado. Un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos

Mexicanos. Comisariado Ejidal MELCHOR OCAMPO. Munic ipio Melchor Ocampo.- Ocampo de

Balsas, Mich.- Dos firmas ilegibles.- Morelia, Mich ., octubre 13 de 1952.- ES COPIA QUE

CERTIFICÓ, estar fielmente tomada de otra que obra en el expediente respectivo. EL DELEGADO

DEL DPTO. AGRARIO. Ing. GUILLERMO ESPERON ESCALANTE .” (Lic, Gabino Vázquez, 1950: 60 -

61). Existe otro censo con fecha 16 de octubre de 1952, el cual transcribo más adelante, conforme a la

fecha.

1949,11 de Marzo. ÚLTIMO INFORME ENTREGADO AL SEÑOR GENERAL LÁZARO

CÁRDENAS DEL RÍO, PARA QUE SE PUDIERAN CONFIRMAR L AS POSESIONES DE MÁS DE 150

JEFES DE FAMILIA DE CHUCUTITÁN, CHUTA, AGUA FRÍA, E L VALLE, LOS POZOS Y ANEXOS.

“Personalmente el señor General don Lázaro Cárdenas, en sus recorridos a caballo y en carro, por la

mayor parte de lo que fue Hacienda de La Orilla, hizo acuciosas anotaciones sobre los habitantes de las

distintas regiones de dicho latifundio y estuvo atendiendo peticiones de multitud de personas que

solicitaron irse a radicar como colonos a la referida zona. Basado en esas observaciones y para que se

cumplieran los objetivos sociales del fraccionamiento del latifundio de La Orilla , ordenó, al que esto

escribe, y al señor Dn. José Aburto, Administrador de Rentas de Arteaga, cabecera del Distrito de Salazar,

hicieron jiras por las diferentes partes de lo que fue Hacienda de La Orilla, y se ilustran también con los

datos obtenidos por los Ingenieros del Departamento Agrario que igualmente fueron comisionados para

esos fines, para que rindieran informes documentados en que fundar las instrucciones para confirmar

posesiones a los habitantes de esas regiones de las fracciones que venían disfrutando y para proceder a

otorgarles las escrituras o títulos de donación correspondientes.”

“Como consecuencia de esas actividades, se formularon informes detallados, que sirvieron de

base para que el señor General Lázaro Cárdenas ordenara la confirmación de posesiones en favor de más

de 150 jefes de familia, de las zonas de Chucutitán, Chuta, Agua Fría, El Valle, Los Pozos, y anexos, sin

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1045

contar las dos Colonias, la Colonia Rincón y la Colonia Ramírez, posesiones que fueron ejecutadas en

cada una de las regiones de que se trata, personalmente a cada beneficiado, por el que este escribe y por

el señor José Aburto, habiéndose entregado una extensión aproximada de 35, 500 treinta y cinco mil

quinientas hectáreas, casi en su totalidad de lomerios y cerriles, según el último informe de 11 de marzo

de 1949, rendido al señor General Cárdenas. La relación de personas beneficiadas se incluyó en la carta

dirigida por el señor General Lázaro Cárdenas, al señor Notario Lic. Adolfo Cano, para el otorgamiento de

las escrituras de donación de que se tratará en el punto 23 que sigue.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 92)

Fig. 454. Don Luis Romero Soberanis. Primer Presidente Municipal de Melchor Ocampo del Balsas.

1949, 16 de marzo. DON LUIS ROMERO SOBERANIS, PRIMER PRESIDENTE MUNICI PAL

DE MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS, MICHOACÁN.

Luis Romero Soberanis nació en Tecpan de Galeana, Guerrero en el año de 1890. Curso

estudios hasta segundo grado de primaria. Contrajo matrimonio con la Sra. Maria de Jesús Gómez. Por

desavenencias personales se separo de la Sra. Gómez y formó pareja con la Sra. Petra Mellín

Galeana, con quien vivió hasta el dia de su muerte. Vivió en la Ciudad de Puebla y México donde

trabajó en la Secretaria de Salubridad y Asistencia como inspector de alcoholes. En el año de 1942 llega

a los Llanitos, después llamado Melchor Ocampo, hoy Ciudad Lázaro Cárdenas, Michoacán, en donde se

desempeño como agricultor. El 16 de marzo de 1949, es electo como el primer Presidente Municipal de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1046

este Naciente Municipio. Muere en el año de 1964 a la edad de 74 años en Melchor Ocampo del Balsas,

Michoacán. Sus restos descansan en el panteón ejidal de esta ciudad. El ciudadano Manuel Romero, nieto

de don Luis, me regaló una copia original del acta constitutiva de la formación del primer ayuntamiento.

Dicho documento lo doné a la asociación civil “Resguardo Arqueológico de la Costa Michoacana” y es

parte de algunos documentos que forman el archivo histórico de nuestra asociación. Otras personas de

esta comunidad nos han facilitado sus documentos para fotocopiarlos, además, poco a poco, también

estamos organizando un archivo de fotografías. Lo anterior, es parte del proyecto del grupo “RAMA”.

1949, 16 de marzo. CENSO DEL EJIDO DE “GUACAMAYAS”. “Hilaria Arena.- Fermin Ayala.- José

Luis Becerra.- Aurelio Campos.- Federico Campos.- Crescencio Cárdenas.- Martiniano Cárdenas.-

Catarino Cisneros.- Macrin Cisneros.- Federico Delgadillo.- Delfino Espino.- Agustín Gallo.- Jesús Gallo.-

Jesús Gallo Jr.- Jesús García.- José García.- Pedro García.- Román Guevara.- Hilario Ibarra.- Severo

Ibarra.- J. Guadalupe León.- Jesús Maldonado.- Alejandro Mellín.- Fernandino Mendiola.- Bernabe

Morelos.- Cesáreo Nambo.- Francisco Nambo.- Pedro Pano.- Leonardo Solorio.- Jacinto Torres.- J

Tránsito Vázquez.- Tomasa Ayala.- Andrés Álvarez S. - Jesús Álvarez S.- Ignacio Álvarez.- Octavio

Álvarez.- Narciso Bazán.- Matias Barajas,. Cristino Barragán.- Cirilo Betancourt.- Onésimo Betancourt.-

Enrique Carranza.- León Chávez del Toro.- Gabriel Enriquéz.- Esteban García.- Rafael García

Baldovinos.- Benigno García Gutiérrez.- Benigno García Ibarra.- Rafael García Pérez.- Francisco Gómez.-

Sabino Gómez.- Cuahutémoc Guizar Cosío.- Aurelio Hernández.- Fernando Ibarra.- Nestor Ibarra.-

Cesáreo Jiménez.- Luis León.- Ma. de Jesús Maciel.- Otilio Martínez.- Miguel Melgoza Pimentel.- Eustacia

Mendiola.- Ladislada Mendiola.- Francisca Oregón.- Juan Oregón.- J. Ascención Pano.- Jesús Pano.-

María Salazar.- Agustín Zepeda.- Bladimiro Zepeda.- Parcela Escolar. Guacamayas, Mich. a 16 de marzo

de 1949. El Representante del Dpto. Agrario, JOSÉ G. BAEZA CAMPOS., Ayte. Ingeniero; COMISARIADO

EJIDAL, Presidente: Jesús García; Secretario AURELIO CAMPOS, Tesorero, FEDERICO DELGADILLO,

Pdte. Del Consejo de Vigilancia, FERMIN AYALA.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950, 62).

1949, 26 de marzo. CENSO DEL EJIDO DE “EL LIMONCITO ”. “Felipe Cisneros.- Manuel

Cisneros.- Librado Contreras V.- Aniceto Gaytán.- FedericoGaytán.- Cirilo Gutiérrez.- Rogelio Magaña.-

Ceferino Medina.- Martín Mercado.- Cliserio Rayo.- Crisóforo Rayo.- Filiberto Rayo.- J. Santana Rayo.-

Benito Rojas.- Cirilo Rojas.- Francisco Rojas.- José Ma. Rojas.- Maxi,iano Rojas.- Antonio Salas.- Patricia

Solis.- Cipriano Zavalsa.- Emiliano Zavalsa.- Julio Zavalsa.- Pedro Zavalsa: EL LIMONCITO, Mich. a 26 de

marzo de 1949. El Repte. Del Dpto Agrario, JOSÉ G. BAEZA CAMPOS. COMISARIADO EJIDAL.

Secretario, Nombre Ilegible. Presidente, Nombre Ilegible. Tesorero: MARTÍN MERCADO. El Pdte. Del

Consejo de Vigilancia. FEDERICO GAYTAN.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:63).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1047

1949, 23 de abril. CENSO DEL EJIDO DE “PLAYA PRIETA ”. “Aguilar Rubén.- Amaro Pablo.-

Ascencio J. Santos.- Berber Heberto.- Cabrera Miguel.- Carmona Benjamín.- Carmona Margarito.- Castillo

José F.- Cerna Casimiro.- Cerna Pedro.- Contreras Francisco.- Chavarría Altagracia.- Chavarría Esteban.-

Chavarría Félix.- Chavarría Librado.- Chavarría Tomás.- De los Santos Abundia.- De los Santos Amador.-

De los Santos Antonio.- De los Santos Fidencio.- De los Santos Francisco.- De los Santos Heriberto.- De

los Santos José.- De los Santos Mario.- De los Santos Neftalí.- De los Santos Raymundo.- De los Santos

Viviano.- Evangelista Sabino.- Echevarría García Jesús.- Echevarria Ricardo.- Escobar Esperanza.-

Escobar Félix.- Esquivel Ermenegilda.- Farías Jesús.- Farías Teresa.- Galeana M. Natividad.- Gallardo

Jesús.- Guerrero Eligio.- Guzmán Epigmenio.- Hernández T. Leonel.- Lara Armenta Germana.- Luna

Echeverría Jesús.- Luna Graciano.- Luna Tomás.- Magaña A. José.- |Medina Jovita.- Mejía diego.- Mellín

Juana.- Mendoza Genaro.- Mendoza Bustos Leonel.- Mendoza Miguel.- Morales Catarino.- Nambo

Nicomedes.- Navarro Esperanza.- Navarro Pedro.- Palacio Daniel.- Pérez Carlos.- Pineda Miguel.-

Plancarte Ismael.- Plancarte Librado.- Ramírez Abarca Julio.- Ramírez Ramírez Julio.- Rumbo Luciana.-

Rumbo Froylán.- Rubio Reyes.- Sagrario López Laureano.- Salas Fortunato.- Sánchez Benigno.- Tafolla

Heriberto.- Tafolla Pedro.- Tapia Paulino.- Torres Eloísa.- Vargas Secundino.- Vega García Pedro.- Zuaso

Efrén.- Zuaso Pedro. PLAYA PRIETA, Mich., a 23 de abril de 1949. EL REPTE. DEL DEPTO. AGRARIO.

JOSE G. BAEZA CAMPOS.- Rubricado. COMISARIADO EJIDAL. Presidente: RAYMUNDO DE LOS

SANTOS, Rubricado. Secretario: GRACIANO LUNA.- Rubricado. Tesorero: TOMÁS LUNA.- RUBRICADO.

ES COPIA FIEL TOMADA DE SU ORIGINAL QUE OBRA EN EL EXPEDIENTE RESPECTIVO. EL

DELEGADO DEL DEPTO. AGRARIO. Ing. GUILLERMO ESPERÓN ESCALANTE.” (Lic. Gabino Vázquez,

1950:65).

1949. CENSO DEL EJIDO DE “EL BORDONAL”. “Fermín Magaña.- José Solorio.- Jesús de la

Cruz.- Severo Pérez.- Julián Pérez.- Santiago Escobar.- Pedro Pérez.- Antonio Pérez.- Santiago Cisneros.-

Nicolás Rumbo.- Ricardo Madrigal.- Bruno Pérez.- Sixto Cisneros.- Martín Águila.- Teodoro Águila.-

Juventino Águila.- Julio Cisneros.- Wenceslao Bejar.- Jesús Pérez.- Plutarco Lara.- Rubén Lara.- Celestino

Vázquez.- Rosendo Caribe.- Martín Pérez.- Felix Cabrera.- Irinea Peñaloza.- Francisco Espino.- Pabla

Barragán.- María Cruz Tapia.- Felipe Sosa.- Inés escobar.- Pablo Tapia.- Juan Cristóbal.- Hermilo

Peñaloza.- José Peñaloza.- María Salud Silva.- Cesáreo Barragán.- Valerio Gaspar.- Apolinar González.-

Canuto Lombera.- Cándido Tapia.- Refugio Vargas.- Salvador Águila.- Malaquías Madrigal.- J. Reyes

Cerna.- Evaristo Pérez.- Santiago García.- Arcadio Evangelista.- Maximino Císneros.- Severiano Magaña.-

Anacleto Magaña.- Salvador Hernández A.- Emeterio García.- Ramón Sánchez.- Rafael Rumbo.- Eulogio

Aguilera.- Enriqueta Valencia.- Luis Cerna.- Tomás Castañeda.- Julio Cisneros Hernández.- Gilberto

González.- Donaciano Valverde.- Ezequiel Valverde.- Amado Lobera Velazco.- Julio Pérez Sánchez.-

Domingo Gaspar.- Froylán Valdovinos.- Efraín Mendoza.- Venancio Valverde.- Mariana Pérez Valverde.-

Ma. Dolores Pérez Hernández.- Esteban Rivera.- Nicolás Aguila.- Antonio Rosas.- Ignacio Guizar Cosío.-

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1048

Parcela Escolar. El Rpte. Del Depto. Agrario. JOSÉ G. BAEZA CAMPOS.- Rubricado. Los Rptes. De la

Asamblea de Ejid. RUFINO VARGAS - PABLO TAPIA.- Rub.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950:66).

1949, 27 de abril. CENSO DEL EJIDO DE “ACALPICAN”. “Alvarado Ma. Sabas.- Archundia

Ramón.- Cabrera Melitón.- José Ma. Calvillo.- Castillo Bruno.- Castillo Gregorio.- De la Cruz Pastora.-

Delgado Rodolfo.- Farías Arnulfo.- Farías Ceferino.- Galeana Francisco.- Galeana Jesús.- Gutiérrez

Victoriano.- Guzmán Antonio.- Guzmán Jesús.- Guizar Ponce Ignacio.- Hernández Doroteo.- Hernández R.

Miguel.- Hernández José Ma.- Lara José Natividad.- López Antonio.- López Ortíz Humberto.- Madrigal

Aurelio.- Madrigal Esteban.- Madrigal J. Rosario.- Maciel Juan.- Medina Modesto.- Medina Farías

Florentino.- Morales Miguel.- Moreno Silvestre.- Navarro Jesús.- Nava Manuel.- Osorio Jesús.- Pino

Candelaria.- Paniagua Arcadio.- Paniagua Jesús.- Pérez Antonio.- Pérez Segundo Antonio.- Pérez

Filiberto.- Peña Horacio.- Pérez Natalia.- Pérez Raúl.- Ramírez Manuel.- Rivera Lucio.- Rivera Isidro.-

Rumbo Pablo.- Sánchez Adelaido.- Sánchez Arnulfo.- Sánchez Ficencio.- Sánchez Francisco.- Sánchez

Avelino.- Sánchez Gordiano.- Sánchez Melchor.- Sánchez Petra.- Tejeda Quirino.- Solano Juan.- Torres

Hipólito.- Torres Pablo.- Valverde Estanislai.- Valverde Juana, Valverde Pedro.- Vieyra Alfonso.- Zuazua

Magdalena. ACALPICAN, Mich., a 27 de abril de 1949. EL REPRESENTANTE DEL DEP. AGRARIO.

JOSÉ G. BAEZA CAMPOS. COMISARIADO EJIDAL. Secretario: QUIRINO TEJEDA. Presidente:

FILIBERTO PÉREZ. Tesorero: PEDRO VALVERDE. LOS REPRESENTANTES EJIDATARIOS: ANTONIO

LÓPEZ, FLORENTINO MEDINA.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:64).

1949-1950. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN DANIEL T . RENTERÍA. (Gobierno del

Estado de Michoacán, página de Internet, 2004).

1949, 7 de noviembre. ESCRITURA DE DONACIONES OTORG ADAS DE FRACCIONES DE

TERRENOS DE LA “HACIENDA DE LA ORILLA”, QUE SE PAGA RON CON DINERO DONADO POR

EL GENERAL DE DIV. D. MANUEL ÁVILA CAMACHO “El señor General Lázaro Cárdenas, después de

estudiar detenidamente los informes rendidos por Ingenieros del Departamento Agrario y por los

comisionados Lic. Gabino Vázquez y don José Aburto, y de acuerdo con sus propias observaciones

directas, el 7 de noviembre de 1949, dirigió al señor Notario, Lic. D. Adolfo Cano, de la Ciudad de Morelia,

Mich., carta que en lo conducente dice: Morelia, Mich., 7 de noviembre de 1949.- ASUNTO: - Se hace

referencia a la distribución de las tierras sobrant es de la antigua Hacienda de La Orilla, Distrito de

Salazar, Michoacán, que se adquirieron en la cantid ad de $ 30,000.00 treinta mil pesos, donados

por el Sr. Gral. de Div. D. Manuel Ávila Camacho si endo Presidente de la República, para ser

adjudicados gratuitamente en favor de las personas que han venido poseyéndolas desde hace

varios años y en favor de nuevos colonos.- Sr. Nota rio Lic. Adolfo Cano.- Presente.- Dando

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1049

cumplimiento a los dispuesto en la cláusula 15, de la escritura pública número tres mil noventa,

otorgada ante usted el diez de octubre del presente año, mediante la cual se adquirió el sobrante

de la antigua Hacienda de La Orilla, Distrito de Sa lazar, Michoacán, después de las afectaciones

ejidales, en terrenos de la misma Hacienda, para l os núcleos de población rural existentes dentro

de la jurisdicción del propio inmueble, para fracci onar dicho sobrante en calidad de donaciones a

título gratuito en favor de las personas que por va rios años han venido poseyendo y aprovechando

distintas porciones de esos terrenos mediante el pa go de rentas a los anteriores dueños, en favor

también de nuevos colonos y de quienes han construi do y van a construir casas en lotes de zonas

urbanas, en el presente documento se señalan los no mbres de los beneficiados, a los que se les

ratificó la posesión por la comisión designada al e fecto, presidida por el señor Licenciado Gabino

Vázquez, cuyas porciones irán quedando delimitadas conforme se vayan efectuando la

planificación procedente por la brigada de Ingenier os que se nombre, la que al terminar el plano de

cada zona, con las medidas, linderos y nombres de l os adjudicarios, lo entregará para aprobación

y firma del suscrito, a fin de remitirlo a usted pa ra que se extienda a cada interesado en el título d e

propiedad correspondiente; en la inteligencia de qu e las extensiones que se reconocen varían

desde pequeñas hasta mayores superficies principalm ente en terrenos clasificados de pastal -

cerril, en virtud de que hubo que reconocérselas co mo compensación de obligaciones que con los

ahora beneficiados tenían los antiguos dueños de la finca y que comprobaron debidamente. En la

parte relativa de los títulos de propiedad de predi os que tengan arbolados de pino, o de maderas

duras, se incluirá una cláusula que obligue a los b eneficiarios a su cuidado y conservación,

quedando prohibida la tala de ellos, tanto por razo nes de orden público, en lo que se refiere a la

seguridad del régimen de lluvias, a la salubridad y a la protección de suelos, como por

consideraciones de interés particular para los prop ios adjudicarios y para sus familiares….Con la

distribución de las tierras que se señala en el pre sente documento, y con la expedición y

legalización de los títulos de propiedad en favor d e cada uno de los beneficiados, se dá

cumplimiento a la finalidad que se tuvo al adquirir las mencionadas tierras sobrantes de la antigua

Hacienda de La Orilla.- Atentamente.- Gral. Lázaro Cárdenas.- L. Cárdenas.- Firmado.”

“El mismo día 7 de noviembre de 1949, el señor General don Lázaro Cárdenas dirigió carta al

señor D. José María del Río, comunicándole lo anterior, y adjuntándole copia de la carta que se acaba de

transcribir, terminando la carta al Sr. D. José María del Río con el siguiente párrafo: A nombre de los

beneficiados y en el mío propio, hago a usted paten te el reconocimiento que se le guarda por el

servicio que desinteresadamente prestó usted en la realización de esta obra,- Atentamente.- Gral.

Lázaro Cárdenas.- L. Cárdenas. Firmado.” (Lic. Gabino Vázquez, 1995: 92 - 93).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1050

1949, 8 de noviembre.- ESCRITURA DE DONACIÓN DE LOS TERRENOS SOBRANTES DE LA

ANTIGUA HACIENDA DE “LA ORILLA”. ”El señor Licenciado don Adolfo Cano, Notario Público de la

Ciudad de Morelia, procedió a otorgar la escritura de donación de los terrenos sobrantes de la antigua

Hacienda de La Orilla, de acuerdo con la carta que le dirigió el señor General Cárdenas, que se acaba de

insertar, escritura que dice: NÚMERO TRES MIL CIENTO CINCO. En la ciudad de Morelia, el 8 de

noviembre de mil novecientos cuarenta y nueve, yo, Adolfo Cano, Notario Público, Encargado de la Notaría

Número siete, hago constar el contrato de donación que otorgan: DON JOSÉ MARÍA DEL RÍO NÚÑEZ,

por si y Don José Coronado, como mandatario de las personas que después se enumeran, los dos de mi

conocimiento y aptos, de lo que doy fe […].”

“[…] ZONA LA ORILLA. Las cien hectáreas, que ya están medidas , existentes alrededor de lo

que fue el casco de la finca y que se hallan aisladas del resto de los sobrantes de la antigua Hacienda,

quedan adjudicadas en la siguiente forma: a). quince hectáreas para servicios públicos, por conducto del

Ayuntamiento del Municipio de Melchor Ocampo del Balsas: b). treinta y cinco hectáreas para el Capitán

Ignacio Cerda Zúñiga, y c). cincuenta hectáreas, para el Teniente Coronel Armando Pérez González: a

estos dos militares se les benefició como compensación por servicios prestados por ellos.”

“ZONA POBLADO PLAYA AZUL. Esta zona del poblado de Playa Azul, comprendida dentro de

los Esteros que forman el río de Arteaga, en el Poniente, el Estero de Pichi, en el Oriente, los ejidos de

Playa Prieta y El Bordonal, en el Norte, y la Zona Federal y el Océano Pacífico, en el Sur, queda

adjudicada en favor de: a) Los ejidatarios de Playa Prieta, que viven en la zona destinada para el poblado

Playa Azul, a cada uno el lote en donde tiene su casa y palmar: b). Las personas que se han avecindado

en dicho pueblo, su lote con casa y palmar, y c). Las personas que van a edificar nuevas construcciones,

los lotes que se les asignan en el plano respectivo. Seguirá respetándose como terreno dedicado

exclusivamente para Campo de Aterrizaje la extensión destinada para ello y cuyo terreno se adjudicará a

bienes nacionales.”

“ZONA CHUCUTITÁN . Las personas beneficiadas, con los predios cuyos nombres y dimensiones

constan en el plano respectivo son: Venancio Gómez Sánchez, 60 hectáreas de terrenos cerriles y de

cultivo en Agua del Bordón; Sixto Farías Molina, 40 hectáreas de terrenos cerriles y de cultivo en Los

Aguacates; Felipe Barragán Gaspar, 40 hectáreas de terrenos cerriles y de cultivo en La Atargea;

Presciliano Armas Torres, 8 hectáreas para sembrar palmas en La Bocana de la Tigresa; Luis Sánchez

Escalera, 40 hectáreas de terrenos cerriles y de cultivo en La Capirera; Adolfo Valencia Mendoza, 2

hectáreas de terrenos para siembre de palma de coco en La Guayabillera ; Hipólito Farías Torres, 8

hectáreas de terrenos para plantación de palmas de coco en La Lechugosa; Lucas Rojas Sánchez, 500

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1051

hectáreas de terrenos cerriles y de monte y pastizales en Los Parajes; Procopio Reyes Medina, 2

hectáreas de terrenos para plantación de palma de coco en la Playita Los Nachos ; José Aburto, 75

hectáreas de terrenos para plantación de palma de coco y cerriles en Playitas de Los Aburto;

Gumersindo Landeros Molina, 8 hectáreas de terrenos para la plantación de palma de coco en Playita del

Badén; Antonio Álvares Serrato, Guillermo, Angel y Alfonso Álvarez Serrato, 1200 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en Los Ojos de Agua Cutes (Cuates); Emilio, Trinidad, Anselmo y

Herminia Vázquez Valencia, 300 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en Rancho del

Pinzán; J. Jesús Baltazar Barragán, 1 hectárea de terrenos para la plantación de palma de coco en la

Islita del Trozado en el Estero de Chucutitán; y como terrenos comunales, pastal-cerril y de monte, para

uso y aprovechamiento de los vecinos de Chucutitán, se destina la extensión que aparece en el plano

correspondiente. Aproximadamente 3,000 hectáreas. La suma de lo anterior es de 5, 284 hectáreas.”

“PLAYAS DE CHUCUTITÁN. María Valencia, 3 hectáreas para 300 palmeras; Victoria Tapia,

viuda de Issac Farías, 2 hectáreas para 200 palmas; Emiliano Vázquez, 3 hectáreas para 300 palmeras;

Teódulo Farías Hernández, 4 hectáreas para 400 palmeras; José Aburto Rodríguez, 20 hectáreas para

2,000 palmeras; Lucas Torres Valencia, 4 hectáreas para 400 palmeras; Antonio Torres Valencia, 4

hectáreas para 400 palmeras; Cirilo Torres Valencia, 4 hectáreas para 400 palmeras; Macario Sagrero, 4

hectáreas para 400 palmeras; Elodio Barragán Gaspar, 4 hectáreas para 400 palmeras; Domingo

Valdovinos Franco, 6 hectáreas para 600 palmeras; Zótico Valdovinos Franco, 5 hectáreas para 450

palmeras; Perfecto Valdovinos, 5 hectáreas para 450 palmeras; Wulfrano Mendoza Camacho, 5 hectáreas

para 500 palmeras; Biviano Mendoza Camacho, 5 hectáreas para 500 palmeras; Severo Torres, 67

hectáreas para 700 palmeras, ( 7 hectáreas sobre la Playa y lindando hacia arriba como 60 hectáreas en

terrenos cerriles, de monte y pastizales); Marcelino Valverde Tejeda, 4 hectáreas para 400 palmeras;

Elodio Valverde Tejeda, 4 hectáreas para 400 palmeras; Modesta Álvarez viuda de Andrés Valverde, 2

hectáreas para 200 palmeras; Francisco Gómez Salas, 1 hectárea para 100 palmeras; Wulfrano Mendoza

Camacho, 4 hectáreas para 400 palmeras; Luis Olivera Medina, 4 hectáreas para 400 palmeras José

García Valdovinos, 2 hectáreas para 125 palmeras; Jesús Valencia Rojas, 23 hectáreas para 300

palmeras, sobre la Playa, más de 2K (20) hectáreas cerriles, de monte y pastizales; J. Jesús Baltazar

Barragán, 4 hectáreas para 400 para palmeras y Laureano Barragán, 2 hectáreas para 200 palmeras.

Hasta aquí suman 5, 679 hectáreas.”

“ZONA CHUTA. En favor de las personas cuyos nombres se ponen en seguida se adjudican las

porciones en donde ya tienen sembrados sus palmares, con las medidas y linderos del plano respectivo:

Sofonias Rosas, 6 hectáreas para 600 palmeras, siendo 300 de 12 años y el resto de distintas edades;

Abel Rosas, 4 hectáreas para 150 palmeras de 12 años y 100 palmeras de 3 años; Esteban Tapia, 4

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1052

hectáreas para 160 palmeras de 3 años; Miguel Rojas Cabrera, 2 hectáreas para 150 palmeras en la

Boca de la Barranca de Rangel; Margarita Gutiérrez, 3 hectáreas para 100 palmeras de 13 años y 150

palmeras de 3 años; Martina Valverde Tejeda, 4 hectáreas para 375 palmeras de 4 años; María Jesús

Morales Oseguera, 2 hectáreas para 130 palmeras de 3 años y Beatriz Castañeda, 4 hectáreas para 200

palmeras de 2 años y para otras 200. 150 hectáreas, la porción comprendida entre las Peñas de

Chucutitán, en el Oriente, el Río de Chuta, en el Poniente, el Litoral del Pacífico, en el Sur, y mil metros

hacia arriba rumbo al Norte, se adjudica en lotes cuyas medidas y linderos constarán en el plano

correspondiente, en favor de las personas que en el mismo figurarán. 800 hectáreas que como terrenos

comunales, pastal-cerril y de monte, para uso y aprovechamiento de los vecinos de Chuta, se destina la

extensión que aparece en el plano respectivo”. Los terrenos de Chuta suman 979 hectáreas, que

agregados a las 5, 679 hectáreas anteriores, dan una suma de 6, 658 hectáreas.”

“ZONA POPOYUTLA. Para sembrar palmares, se adjudica el lote para cada una de las siguientes

personas: Amado Padilla Zamora, 2 hectáreas de terreno para sembrar 200 palmeras; Ignacio Padilla

Zamora, 2 hectáreas de terreno para sembrar 200 palmeras; Enrique Sánchez, 9 hectáreas de terreno

para sembrar 11 palmas y en donde ya tiene 100 palmas de dos años; María Mata, 2 hectáreas de terreno

donde tiene 45 palmeras de ocho años y el que necesita para completar 200 palmeras; Abel Rosas Trujillo,

2 hectáreas de terreno para 200 palmeras y Amado Padilla, 200 hectáreas, además de las 2 hectáreas

para palmeras que ya se le concedieron, terreno pastal, de monte y cerril; Y como terrenos comunales,

pastal-cerril y de monte, para uso y aprovechamiento de los vecinos de Popoyutla, se destina la extensión

que aparece en el Plano respectivo”. Los terrenos de Popoyutla suman 1, 117 hectáreas, que agregados a

las 6, 658 hectáreas anteriores, dan una suma de 7, 775 hectáreas. [….] Para sus ganados se les señala,

aprovechándose en comunidad, los terrenos situados desde el río de Chuta hasta la margen derecha de la

barranca del Bejuco, con los linderos que se fijarán como dotación definitiva al hacerse la medición y

deslinde, debiendo conservarse los árboles forrajeros como el uje, el capire, higuera y otros propios de la

región, así como las maderas de construcción, caoba, parota, roble, cedro, y pino, etc. que podrán

cortarse sólo con autorización de las autoridades forestales. Estas donaciones se hacen, para que

constituyan el patrimonio familiar de los beneficiados: Francisco Cabrera, hectárea y media; Felícitas

Sánchez, 2 hectáreas; Germán Moreno, hectárea y media; Emeterio Medina, 3 hectáreas; Ceferino Tapia,

5 hectáreas; Sofonías Rosas, 6 hectáreas; Abel Rosas, 4 hectáreas; Esteban Tapia, 4 hectáreas;

Francisco Medina, 4 hectáreas; Salvador Salas, 5 hectáreas: Florencio Rubio, 5 hectáreas; Esteban Tapia

Vázquez, 4 hectáreas; Pedro Medina, 2 y media hectáreas; J. Natividad Sánchez, 2 hectáreas; J. Jesús

López, 3 y media hectáreas; Alfredo Rubio, 5 hectáreas; en el Islote, Manuel Ángel, una hectárea; en la

Isla, Dimas Rubio, una hectárea; en la Isla; J. Jesús Cándido, tres hectáreas en la Isla; Enrique Sánchez,

en Popoyutla, una hectárea en la margen derecha del arroyo y cuatro en la margen izquierda; Ignacio y

Amado Padilla (unidos), 4 hectáreas; Miguel Rubio, dos hectáreas. Chuta, Mich., a 1° de marzo de 1950.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1053

Lázaro Cárdenas.- L. Cárdenas,- Firmado.-. Las hectáreas donadas a las nuevas personas en Chuta y en

Popoyutla, suman 49 hectáreas, las cuales nos dan un sub-total de 7,824 hectáreas.”

“ZONA DEL VALLE . “Las personas beneficiadas con los predios cuyos nombres y dimensiones

constan en el plano de esta zona son: Catarino Barragán y Félix Barragán, 800 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales que forman el rancho Cerro del Pachón; Juan Sánchez Lombera, 105

hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en el Rancho el Naranjo en el Arroyo de La

Libertad; José Guadalupe y Ricardo Barragán Landa, 400 hectáreas de terrenos cerriles, de monte, y

pastizales de El Ojo de Agua; Braulio Farías Barragán, Federico Barragán Barragán y Federico Barragán

Farías, 350 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en La Cuchilla de Enmedio; Manuel

Silva Gallardo, 300 hectáreas de terreno de monte y pastizales en Las Enramadas; J. Jesús Silva

Sagrero, 300 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en La Libertad; Antonio Abarca

Godínez, 80 hectáreas de terrenos cerriles en la Mesa de Estrada; Raymundo Farías Molina, 40

hectáreas de terreno de temporal en La Mesa de Farías; Bautista Gallardo Zambrano, 100 hectáreas de

terrenos cerriles en Los Magueyes; Salvador Barragán Silva, 300 hectáreas de terrenos cerriles, monte y

pastizales en El Naranjo; Pioquinto Ceja Serrato, 70 hectáreas de terrenos cerriles y temporal en la

Fracción en el Cordón de la Madera; Wulfrano Farías Calderón, 200 hectáreas de terrenos cerriles y

montes y, 2 hectáreas de solar urbano con casa; 11 hectáreas con potrero anexo cerril y solar urbano con

casa; Bernabé Cerda Torres, solar urbano con casa 2 hectáreas, y potrero anexo 300 hectáreas de terreno

cerril y monte, en favor de José Francisco Serrato Romero; Eustolia Gómez Farías, 400 hectáreas de

terrenos cerriles de monte y pastizales y 2 hectáreas de solar urbano con casa y potrero anexo; José

María Mendoza Zepeda, 200 hectáreas de terrenos cerriles de montes y pastizales y 2 hectáreas de solar

urbano con casa y potrero anexo; José Mendoza Tapia, 80 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y

pastizales y 2 hectáreas de solar urbano con casa y potrero anexo; Antonio Mendoza Tapia, 40 hectáreas

de terrenos cerriles de monte y pastizales y 2 hectáreas de solar urbano con casa y potrero anexo;

Natividad Mendoza Mejía, 350 hectáreas de terrenos cerriles de monte y pastizales y 2 hectáreas solar

urbano con casa y potrero anexo; Porfirio Serrato Torio, 250 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y

pastizales en la Cabecera del Salto del Arroyo de los Tapeistes . En esta parte suman 4, 588 hectáreas,

y agregadas a los otros sub-totales nos dan 12, 412 hectáreas.”

“ZONA AGUA FRÍA. Los predios cuyos nombres y linderos aparecen en el plano de esta zona se

adjudican a favor de: Rafael Farías Hernández, 900 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales

en el Rancho Agua Fría; Antonio Coria Cuevas, 200 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y

pastizales en el Rancho Agua Amarilla; José María Álvarez Jiménez, 300 hectáreas de terrenos cerriles,

de monte y pastizales en el Rancho El Ahijadero; Tomas Rosales Melgoza, 150 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en las Cimas del Cerro Pachón; Julio García Chávez, 800 hectáreas de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1054

terrenos cerriles, de monte y pastizales en el Bejuco del Tanque; Lázaro Soto Guevara, 500 hectáreas de

terrenos cerriles, de monte y pastizales en El Tular; Tomás Rosales Melgoza, una hectárea para solar

urbano y casa en El Zapote; Ignacio Guevara Aguilera, 200 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y

pastos en El Zapote; Joaquín Barragán Álvarez, 350 hectáreas de terrenos cerriles, monte y pastizales y 1

hectárea para solar urbano en El Zapote; Juana Álvarez Jiménez, 20 hectáreas de terrenos cerriles y

pastizales en El Zapote; Salvador, Feliciano y Antonio López Zinzún, y María Armas Rojas, 350 hectáreas

de terrenos cerriles, de monte y pastizales, se respeta el potrero La Camelina de 20 hectáreas de Juana

Álvarez Jiménez, que se acaba de nombrar en El Zapote; Encarnación Plancarte Álvarez y Eulogio

Sánchez Álvarez, 600 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en el Rancho El Gallardo, en

el Zapote; Pablo Tapia Díaz, 300 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en El Rancho de

La Angostura del Pochotillo; J. Jesús Heredia Zamora, 800 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y

pastizales en La Barranca del Zapotillo, del Rancho de la Pasión; Donaciano Zepeda Pacheco, 400

hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en La Escondida; Adolfo Valencia, Hipólito

Barragán, Antonio Álvarez, J. Jesús Heredia y Gumersindo Landero, 500 hectáreas de terrenos cerriles y

de monte y pastizales en La Guayabillera; Perfecto Barragán Tapia y Lorenzo Espinosa Álvarez, 150

hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en La Guayabillera; Epifanio, Agripino, Ricardo y J.

Guadalupe Barragán Serrato, 700 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en La Milpillera;

Martín Peñaloza Carrillo y Benito Pacheco, 300 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en

La Milpillera; Hilaria Álvarez Jiménez y Victoria y Carmen Lozano Álvarez, 350 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en La Pasión; Feliciano Delgado González, 400 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en La Pastoría; Ramiro Tapia Orozco, 300 hectáreas de terrenos cerriles,

de monte y pastizales en Las Piedras Relumbrosas; Pedro Gómez Farías, 400 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en La Tigresa; Candelario Serrato Romero, 700 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en Los Quemados; Avelino Barragán Álvarez, 350 hectáreas de terrenos

cerriles, de monte y pastizales en La Varilera, Barranca; J. Jesús Heredia y Rodríguez J. Jesús y

Sacramento Heredia Zamora, 900 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en Los Canales;

Paulino Guevara Aguilera, 350 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en Los Colorados;

Francisco Aguilar Hernández, 250 hectáreas de terrenos cerriles, de monte y pastizales en Los

Ticuiches ”. La suma en hectáreas de los terrenos anteriores es de 11. 523 hectáreas, agregando las

anteriores nos dan un sub-total de 23, 935 hectáreas.”

“ZONA LOS POZOS.- HUERTAS. Las huertas cuyos nombres y linderos constan en el plano de

esta zona, se adjudican en favor de: J, Jesús Aguilera Maldonado, 2 hectáreas de la huerta El Aguacate

en la Barranca del Guayabillo, a ambas márgenes del Arroyo de la Mina; José Barragán Magaña, 10

hectáreas de la huerta La Cabecera Los Pozos, lindando con La Ordeñita de Tía María, camino de La

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1055

Concepción; Francisco Durán, 4 hectáreas de la huerta La Brújula, en la barranca de La Playitas;

Agustín Medina Sánchez, 4 hectáreas de la huerta La Charola, en la Barranca de Las Playitas , ambas

márgenes del arroyo Las Playitas; Pedro Farías M., 4 hectáreas de la huerta Los Guayabillos, a la

margen derecha del arroyo La Mina; Rosalía Cabrera Rodríguez, 2 hectáreas de la huerta El Guayabo,

frente a la huerta del solar urbano de J. Carmen Tapia; Juan Torres Camorlinga, 4 hectáreas de la huerta

El Mango; Cirilo Sánchez Contreras, 2 hectáreas de la huerta Los Naranjos; Donaciano Madero, 4

hectáreas del potrero El Nogal; Melquiades García Lombera, 16 hectáreas del potrero La Parota y huerta

La Laja; Clemente Sánchez Torres, 2 hectáreas de la huerta Los Placeres, en la barranca de Las

Playitas; Clemente Medina, 4 hectáreas de la huerta Las Playitas, en la barranca de Las Playitas, a

ambas márgenes del aroyo Las Playitas; Manuel Barragán Rodríguez, 10 hectáreas de la huerta El Saúz;

Rosalío Sánchez Navarro, 4 hectáreas de la huerta El Varil; Francisco Villa Torres, 4 hectáreas de la

huerta El Zapote ”. Los terrenos de las huertas anteriores suman 76 hectáreas, dando un sub-total de 24,

011 hectáreas.”

“ZONA LOS POZOS. PEQUEÑAS PROPIEDADES AGRICOLAS Y G ANADERAS. En favor de

quienes figuran en seguida se adjudican las pequeñas propiedades agrícolas y ganaderas, cuyos

nombres, medidas y linderos aparecen en el plano respectivo: Epitacio Álvarez, 40 hectáreas del Rancho

Agua Fría de la Ferrería; Josefina G. de Aburto, 40 hectáreas de la fracción El Olivo, por el Camino

Real del Chicote; Luno Álvarez Tapia, 60 hectáreas del Rancho Casas Viejas de la Ferrería; Lorenzo

Camorlinga, José, Elías, Severiano, Amador, Salvador, Leopoldo y Ricardo Camorlinga Cortés, 1,000

hectáreas del Rancho de Cerro Blanco; Efren Navarro Álvarez y Custodio Tamayo Guzmán, 150

hectáreas del Rancho El Limón; Esteban Sánchez Aparicio, Francisco Sánchez Bustos, y J Jesús

Sánchez Bustos, 150 hectáreas del Rancho La Ordeñita; Victoria Vega Salcedo, 100 hectáreas del

Rancho La Palmera; Félix García Landa, 500 hectáreas del Rancho de Patacintas y del Rancho El

Zapote; Rufino Guillén, 400 hectáreas del Rancho El Tejamanil, sobre el Cordón del Tejamanil; León

Chávez del Toro, 300 hectáreas del Rancho La Fortinica de la Ferrería; J. Jesús Álvarez Rubio, 10

hectáreas de La Ujerita; Modesto Valencia Guzmán, 400 hectáreas de La Vainillera de La Ferrería J.

Jesús Chávez Miranda, 380 hectáreas del Rancho Viejo; Pedro Maldonado, 200 hectáreas de La

Vainillera de la Pachona ”. Los terrenos anteriores suman 3, 730 hectáreas, dándonos un subtotal de 27,

741 hectáreas.”

“ZONA LOS POZOS. CABECERA . Para los habitantes de la cabecera Los Pozos, se adjudican

los lotes con sus respectivas casas y huertas, que se precisan en el plano correspondiente, cuyos

nombres son: Apolinar Landa, 10 hectáreas de parcela anexa con huerta de plátanos La Soyatera y 2

hectáreas de solar urbano; Francisco Fernández Loza, 12 hectáreas de casa y solar y terreno El Puerto

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1056

Bajo; Melquiades García, 4 hectáreas de casa y solar con huerta de 200 bancos de plátano en la acera

norte de la Calle Real; Pedro Farías Morales, ¼ de hectárea de casa solar con huerta Francisco Villa

Torres, ¼ de hectárea de casa y solar; Blas Navarro Álvarez, 1 hectárea de casa, solar y 50 bancos de

plátano; Cirilo Sánchez Contreras, 1 hectárea de casa, solar y 25 bancos de plátanos; Andrés Sánchez

Aparicio, 1 hectárea de casa, solar y 30 bancos de plátano; Teresa Valencia de Guzmán, ½ hectárea con

casa y solar; Severiano Camorlinga Cortés, ¼ de hectárea con casa y solar; Alfonso Chacón López, 1

hectárea con casa y solar con 40 bancos de plátano; Tranquilino Madero Naranjo, ¼ de hectárea con casa

y solar; Alfonso Chacón López, ¼ de hectáre con casa y solar; Prof. J. Jesús Aguilera Maldonado, 1

hectárea con casa y solar con 20 bancos de plátano; Prisciliano Sánchez Torres, 1 hectárea con casa y

solar y 20 bancos de plátano; Donaciano Madero Madero, 1 hectárea con casa y solar y 140 bancos de

plátano; María Socorro Rodríguez, 1 hectárea con casa y solar y 20 bancos de plátano; María Jesús

Maldonado González, 1 hectárea con casa con huerta con 70 bancos de plátano; Clemente Sánchez

Torres, ¼ de hectárea con casa y solar; Andrés Bustos Álvarez o Justo Álvarez 2 hectáreas con casa y

solar; Elodio Guzmán Valencia, ¼ de hectárea con casa y solar; Fortino Tapia Farías, 1 ¾ de hectárea

con casa, solar y 80 bancos de plátano; Manuel Barragán Rodríguez, 2 ¼ de hectáreas con casa, solar y

15 bancos de plátano; Agustín Medina Sánchez, 2 ¼ de hectáreas casa, solar y 100 bancos de plátano;

Rosa María Martínez Covarrubias, ¼ de hectárea con casa, solar y 20 bancos de plátano; Carlos Tapia

Farías, 1 ¼ de hectárea con casa, solar y 100 bancos de plátano.”

“Y como terrenos comunales, pastal-cerril y de monte, para uso y aprovechamiento de los vecinos

de la cabecera Los Pozos, se destina la extensión que aparece en el plano respectivo de 6, 000

hectáreas.( se agregan las 6, 049 hectáreas anteriores y dan un total de 33, 790 hectáreas) Con la

distribución de las tierras que se señala en el presente documento, y con la expedición y legalización de

los títulos de propiedad en favor de cada uno de los beneficiados, se da cumplimiento a la finalidad que se

tuvo al adquirir las mencionadas tierras sobrantes de la antigua Hacienda de la Orilla.- Atentamente.-

Firma Ilegible.- Gral. Lázaro Cárdenas. Fue firmado y ratificado ante mi.- Adolfo Cano.- Firmado.- Sello de

autorizar.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950:93 al 109).

“CUADRO QUE CONTIENE LAS CIFRAS DEL REPARTO DE LAS T IERRAS DE LO QUE FUE

LA HACIENDA DE “LA ORILLA”, DISTRITO DE SALAZAR, MI CHOACÁN:

1906.- Extensión de La Orilla, aproximadamente: 93, 000 hectáreas.

1936 - 1937.- Remates fiscales por falta de pago de contribuciones prediales. Aproximadamente:

4, 800 hectáreas.

1939 - 1951.- Afectaciones ejidales para dotar de ejidos a los poblados que se formaron en el

perímetro de La Orilla. Aproximadamente: 21, 282 hectáreas.

1943 - 1945.- Ventas y donaciones efectuadas por el propietario de La Orilla, Sr. Avelino del Río.

Aproximadamente: 4, 216 hectáreas.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1057

1949 - 1950.- Donaciones otorgadas a campesinos radicados en distintas regiones de la Hacienda

de La Orilla, sin formar núcleos con derecho a ejidos, a los colonos y a nuevos vecinos.

Aproximadamente: 33, 790 hectáreas.

1949.- Adjudicaciones efectuadas por la señor Josefina del Río de Villaroel, heredera de las

sucesiones del Río, en favor de los señores Isidro Ortíz Villicaña y Rómulo Valencia con 800 hectáreas a

cada uno. Aproximadamente: 1, 600 hectáreas.

SUMA TOTAL= 65, 688 hectáreas”.

“Las porciones de terrenos sobrantes que no fueron donadas, por falta de población, quedan a

disposición del Gobierno del Estado para que las destine a su mejor aprovechamiento, en cumplimiento de

los fines marcados en la carta de 1° de febrero de 1946, suscrita por el Sr. General Cárdenas, que motiva

este Folleto y que aparece al principio del mismo. (Pág. 9).” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 109).

1950-1956. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN DÁMASO C ÁRDENAS. (Gobierno del

Estado de Michoacán, página de Internet, 2004).

1950. PRIMERAS OBRAS SOCIALES EN “LA MIRA”. “En La Mira se alinearon las casas en la

avenida central, de 40 metros de ancho, que conecta con la carretera Arteaga - La Mira - Playa Azul y

calles de 20 metros de ancho; por cuenta de la Comisión del Tepalcatepec, cuyo Vocal Ejecutivo es el

señor General Lázaro Cárdenas, dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, se hicieron las

obras de captación del manantial del Tubo, propiedad del ejido de La Mira por disposición expresa de la

Resolución Presidencial dotatoria de ejidos, cuyas aguas potables serán distribuidas, convenientemente,

con tubería que ya envió a ese lugar la propia Comisión del Tepalcatepec para abastecer los barrios de

ese poblado, y se construyó la casa destinada a Residencia de los Ingenieros Mineros y Geólogos que por

cuenta del Gobierno Federal, y dentro de la Comisión del Tepalcatepec, están comisionados en esta zona

para hacer los estudios y exploraciones de los Yacimientos de Fierro de Truchas, reivindicados como

pertenencias mineras nacionales, primero por resolución expresa del señor Presidente General Lázaro

Cárdenas, y posteriormente, por nueva resolución del Presidente, Licenciado Miguel Alemán, se destinó

amplia manzana para la escuela Presidente Miguel Alemán. Los demás pueblos de la región están

gestionando insistentemente se les impulse y oriente, como a los anteriores, para realizar esas mismas

obras de mejoramiento integral de sus poblados. Lograda ya la disciplina de cooperación y entusiasmo de

casi la totalidad de los habitantes de aquellos poblados, en la ejecución de las obras de beneficio social,

urge no perder momentos preciosos en ese ritmo de trabajo para acelerar en esa etapa de actividades

constructivas.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950:69-70).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1058

“ESFUERZO DE LOS PROPIOS PUEBLOS Y DIRECCIÓN DEL PE RSONAL TÉCNICO Y

COOPERACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO FEDERAL EN LA

PLANIFICACIÓN, ALINEAMIENTO Y URBANIZACIÓN DE LOS P UEBLOS Y COLONIAS SURGIDOS

EN LA SUPERFICIE DE LO QUE FUE HACIENDA DE LA ORILLA. […] el entusiasmo y eficaz

cooperación de los ejidatarios, en los trabajos de alineamiento de sus poblados, en los trabajos de

carreteras y en todas las obras de beneficio general que, previa planeación integral, están siendo dirigidas

por personal técnico de los Gobiernos del Estado y del Federal, y ejecutadas con el esfuerzo propio de los

habitantes de aquellas regiones, con algunos elementos del ejército Nacional y con algunas aportaciones

del Gobierno del Estado y de la Comisión del Tepalcatepec.”

“LOS HABITANTES DE EL HABILLAL, EJEMPLO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDAD. […] se

dice también del caso ejemplar de los colonos que están formando el poblado de El Habillal, a base de

esfuerzo propio y de aportaciones de los que ya empiezan a percibir considerables cantidades de sus

cosechas de copra.”

“VÍAS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES por aquellas regiones: Teléfono a la cabecera

Municipal, conectados a la red Nacional; estaciones radio telefónicas en La Mira, en Playa Azul (de Líneas

Aéreas Picho, pero que da servicio a la población) y en la Colonia Ramírez.”

“EL SERVICIO DE CORREOS Y DE BULTOS Y DE GIROS POSTA LES, únicamente puede

hacerse utilizando la Vía Aérea y es eficaz y rápido para Playa Azul y Para Melchor Ocampo del Balsas,

Vía Uruapan – Arteaga, Mich. De las carreteras ya abiertas en brechas transitables para carros, sólo

durante la estación de secas, existe la que se construyó durante el Gobierno del señor Presidente

Cárdenas, por trabajos encomendados a don Avelino del Río […] o sea la que conecta con la carretera

Nacional Uruapan - Apatzingán, en el tramo Nueva Italia y en el tramo Apatzingán.”

“Se está trabajando en otra carretera que se construye por el Gobierno del Estado y por el

Gobierno Federal, para conectar en Quiroga con la carretera Nacional México - Guadalajara; sigue con

rumbo Sur - Oeste para atravesar el Río Grande, pasar la Sierra de Arteaga y juntarse en esta Cabecera

Distrital, con la otra brecha de que se habló. Además, por cuenta de la Comisión del Tepalcatepec, se

sigue la brecha de Playa Azul, el Habillal, rumbo al Poniente, pasando por las Colonias Ramírez y Rincón y

la de Chucutitán, y continúa hacia el Puerto de Caleta de Campos, y la brecha de Arteaga que baja al mar,

en La Mira, sigue hacia el Oriente, hasta la Cabecera Municipal de Melchor Ocampo del Balsas, en donde

conecta con la brecha de lo que será la carretera Nacional Acapulco - Zihuatanejo - La Unión - Zacatula,

que es la población que está en la orilla izquierda del Río de las Balsas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1059

“LOS CAMPOS DE AVIACIÓN EXISTENTES: uno en Playa Azul, a la orilla del Mar, junto a la

población de Playa Azul, y otro en Melchor Ocampo del Balsas, junto a la población por el lado Sur y a la

margen derecha del Río de las Balsas, fueron construidos con la cooperación del Gobierno del Estado,

habiendo trabajado algunos soldados[…]. El flete de camiones se hace normalmente durante la temporada

de secas, sacando la producción de copra y de ajonjolí y el coquito de aceite de las regiones costeras, a la

Estación del Ferrocarril Cusi en Nueva Italia, o bien hasta Uruapan, a razón $180.00 a $ 200.00 tonelada

de Melchor Ocampo del Balsas, de Playa azul o de El Habillal y llevando artículos de consumo necesario y

demás mercancías y ropa que cada día más se consumen por los habitantes de lo que bien debe de

llamarse LA COSTA GRANDE DE MICHOACÁN.”

“En la temporada de lluvias, por aviones de carga se sacan los productos de la costa y en los

mismos aparatos abastecen de mercancías, cobrando cuotas casi iguales a las de los camiones. El

servicio de pasajeros es regular y seguro por las dos compañías Aéreas que trabajan aquellas rutas. La

conocida con el nombre de Aerovías Michoacán - Guerrero, hace el servicio con Bi-motores de 24

pasajeros; bajan de Uruapan rumbo a la costa, los lunes, miércoles y viernes y suben los martes, jueves y

sábados; salen los aparatos de Uruapan, a las 8 de la mañana, aterrizan en Apatzingán a las 8 horas 20

minutos, vuelven a elevarse y aterrizan en Arteaga a las 8 horas 40 minutos, suben y aterrizan en Playa

Azul a las 9 horas 10 minutos, para continuar y aterrizar en Melchor Ocampo del Balsas a las 9 horas 20

minutos y continuar su ruta La Unión, Zihuatanejo y Acapulco, Guerrero. Las salidas de Acapulco para

Uruapan, recorriendo a la inversa dicha ruta, son a las 7 horas. Para llegar a las 11 horas. Las Líneas

Aéreas Picho, hacen el servicio diariamente, de lunes a sábado, bajando de Uruapan, a las 8 horas,

aterrizan en Apatzingán, continúan a Aguililla y llegan a Playa Azul, a las 9 horas 30 minutos y regresan el

mismo día a Uruapan. El pasaje por persona, en ambas empresas, de Uruapan a Playa Azul, cuesta $

50.00 o $ 54.00, descontando en viajes redondos, el 10 %, con límite de 90 días para el regreso.”

“ En cambio, el servicio para pasajeros por camiones, es molesto, ya que en un hacinamiento de

mercancías, animales y personas, tienen que viajar las familias, que no cuentan con recursos suficientes

para pagar el importe de los pasajes en Avión y por $ 15.00 o $ 20.00, tiene que hacer un viaje penoso y

de duración de 12 a 18 horas de la Costa hasta la Estación de Ferrocarril más próxima, ya sea Apatzingán

o Cusi o para entroncar con los servicios de buenos carros que transitan por la carretera Nacional

Apatzingán - Uruapan. Es, pues, de inaplazable urgencia que las autoridades correspondientes

intervengan en estos ramos para que se resuelva ese problema, en bien de la gran cantidad de personas

que forzosamente tiene que utilizar el transporte por carreteras en aquellas regiones.”

“ESCUELAS. La primera escuela que se fundó en la Zona de La Orilla, fue la de Playa Azul,

durante el interinato del que esto escribe como encargado del Ejecutivo del Estado, en 1930. Fue

necesario llevar libros y transportar a los Maestros en un avión Bellanca, tripulado por el Piloto Francisco

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1060

Zarabia, que fue el primero que impulsó la aviación por aquellos lugares. En la actualidad, funcionan

Escuelas en Melchor Ocampo del Balsas; Las Guacamayas; La Mira; El Bordonal; Acalpican, Playa Azul,

El Habillal y Las Calabazas, siendo urgente que se establezcan en los demás poblados de aquellas

regiones. Se carece de edificios escolares convenientes. Solamente existe un local, no apropiado para

ello, en la Cabecera Municipal, y está por terminarse el edificio destinado para la Escuela Avelino del Río,

en Playa Azul, construido ex-profeso con dinero proporcionado por el Gobernador Interino D. Daniel

Rentería y por el actual Gobernador Constitucional de Michoacán, General D. Dámaso Cárdenas, quien ha

acordado aportar las cantidades que se necesiten para la construcción de la Escuela en La Mira. Debe

hacerse mención, de manera especial, del esfuerzo de los habitantes y colonos de El Habillal, para el

acondicionamiento de su Escuela.”

“ La secretaría de educación Pública integró la Primera Misión Cultural de Maestros que está

actualmente laborando en Melchor Ocampo del Balsas, señalando, las nuevas bases sobre las cuales

habrá de atenderse el desarrollo integral y armónico de los niños que serán los hombres responsables de

la felicidad de los hogares de aquellas comarcas y del progreso de la región total de La Orilla, dentro del

nuevo régimen social de derecho implantado al ejecutarse la reforma agraria contenida en la Constitución

General de la República.”

“El establecimiento de Bibliotecas, dependientes de las Escuelas y Maestros, es parte

fundamental en la realización del programa educativo de que estamos hablando. A la fecha, la Secretaría

de Educación Pública envió las primeras bibliotecas a Melchor Ocampo del Balsas, a Playa Azul y a La

Mira, y seguirán fundándose las demás que se vayan requiriendo en los distintos poblados de la región.”

“Por gestiones de Guillermo Vázquez Alfaro, el Partido Revolucionario Institucional, envió por

conducto del mismo, una Biblioteca Popular para la escuela Avelino del Río de Playa Azul. Los eventos y

campos deportivos se han encomendado a los Maestros, para el mejor aprovechamiento de los tiempos

no utilizados en los trabajos ordinarios, por los niños y adultos de aquellas comarcas.”

“En los ramos de AGUAS POTABLES; SALUBRIDAD Y CAMPAÑAS ANTI-PALUDIC AS, apenas

se ha iniciado el ataque contra cada uno de esos problemas, con la orientación y ayuda del Gobierno del

estado, y de las autoridades Federales. En materia de aguas potables, los únicos trabajos serios, dignos

de mencionarse, son los de captación de los manantiales del Tubo, en el poblado La Mira, con fondos de

la Comisión del Tepalcatepec, de que se habla en el párrafo seis del punto 18 del Capítulo IV, faltando la

colocación de la tubería que mandó a La Mira dicha comisión. En los demás poblados de la costa de

Michoacán, todo lo referente al abastecimiento de agua para usos domésticos está por hacerse.”

“Los servicios médicos en la costa de Michoacán, también se empezaron a atender hasta hace

pocos años. La primera brigada de médicos que recorrió aquellas regiones de La Orilla fue enviada por el

Departamento Agrario, durante el ejercicio Presidencial del señor General Cárdenas. En la actualidad,

solamente hay servicios de emergencia, atendidos a veces por un Médico o por un Pasante de Medicina

en prácticas sociales de su profesión, y por una enfermera, dependientes de la Secretaría de Salubridad,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1061

con radicación en La Mira. En algunos poblados, en los comercios se venden algunas medicinas de

Patente y el ejercicio de la profesión médica está a cargo de algún vecino o de alguna comadrona. Es,

pues, problema vital que reclama con urgencia y preferencia cobre cualesquiera otras obras, la

construcción de UN SANATORIO, cuando menos, en el punto que se considere más conveniente, por su

localización, condiciones climatológicas y servicios de agua potable, en la COSTA GRANDE DE

MICHOACÁN O ZONA DE LA ORILLA y de UN HOSPITAL en Arteaga, por su excelente clima, su altura

sobre el nivel del mar (800 metros), por disponer de agua potable en abundancia, por su cercanía a las

poblaciones de la región de La Orilla, por sus vías de comunicación, caminos y campo de aviación y por

ser la Cabecera del Distrito de Salazar. Pero, entre tanto se construyen el sanatorio y el Hospital de que se

habla, ni por un momento deben desatenderse las campañas anti-palúdicas que ya se han iniciado, ni

dejar en abandono los únicos servicios médicos que se sostienen en La Mira, sino, por el contrario,

atenderse y reforzarse en la mayor amplitud posible.”

“COOPERACIÓN DEL SEÑOR GENERAL LÁZARO CÁRDENAS, ACT UALMENTE VOCAL

EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DEL TEPALCATEPEC, EN LA PL ANEACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS

OBRAS DE INTERÉS SOCIAL DE LA ZONA, LA ORILLA . La cooperación del señor General D. Lázaro

Cárdenas, en la planeación y realización de las obras de interés social en la zona de La Orilla, viene

efectuándose desde 1928 en que inició su gestión como Gobernador Constitucional del Estado de

Michoacán, según quedó dicho. En la actualidad, como Vocal Ejecutivo de la Comisión del Tepalcatepec,

dependiente de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, dentro de las posibilidades del presupuesto

asignado a la Comisión y sin desatender el vasto programa de construcciones que tienen encomendado, el

señor General Cárdenas, sigue ayudando en la apertura de caminos, acondicionamiento y alineamiento de

poblados, captación y distribución de aguas potables, y demás obras de interés social. Lo hecho es el

principio de la ejecución de obras de inaplazable realización, para lograr condiciones de vida más humana

para los habitantes de aquellas comarcas. Lo importante y trascendental que se ha obtenido, es el

entusiasmo y cooperación de los propios pueblos, para la resolución integral de sus problemas vitales.

Debe seguirse luchando, cada vez con más responsabilidad y con más firmes propósitos de llegar a la

conquista de mejores condiciones de existencia y de felicidad, de niños, mujeres y hombres, pobladores

de aquella importante zona costera michoacana, dueños de sus tierras, en pleno goce de considerables

factores económicos de producción y responsables de sus propios destinos dentro de su organización

municipal.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951:120 a la 123)

“PALMARES DE COCO DE AGUA, PRODUCTORES DE COPRA, PL ANTADOS Y EN PRINCIPIO DE

PRODUCCIÓN. CÁLCULOS DE RENDIMIENTOS. SU SIGNIFICAC IÓN EN LA ECONOMÍA AGRÍCOLA

DEL ESTADO. PRODUCCIÓN DE COQUITO DE ACEITE DEL EJI DO MELCHOR OCAMPO.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1062

AJONJOLÍ, PLÁTANO, TABACO Y OTROS CULTIVOS. Los resultados de las actividades agrícolas

realizadas por pequeños propietarios agricultores que adquirieron por compra a bajos precios fracciones

del latifundio de La Orilla en remates fiscales por falta de pago de contribuciones prediales, por ejidatarios,

por colonos y por donatarios y nuevos pequeños propietarios, en la Costa Grande de Michoacán que fue

parte de la Hacienda de La Orilla, pueden resumirse en los siguientes cálculos aproximados:

PALMERAS DE COCO DE AGUA PLANTADAS POR LOS EJIDATAR IOS.

MELCHOR OCAMPO DEL BALSAS…………………………………50,000

LAS GUACAMAYAS………………….………………………………..15,000

EL LIMONCITO………………………………………………………… 5,000

LA MIRA………………………………………………………………….2,000

EL BORDONAL……………………………………………………… 12,000

ACALPICAN…………………………………………………………… .8,000

PLAYA PRIETA………………………………………………………..18,000

Suma: CIENTO DIEZ MIL PALMERAS…………………………..110,000

PALMERAS PLANTADAS POR PEQUEÑOS PROPIETARIOS, COLO NOS Y DONATARIOS:

“EL MANGLITO”, del Sr. Wulfrano Aburto……………………………………….15,000

“PALMARENA” y “SANTA ANA” de Salvador Martínez y hermanos………….38,000

“PALMIRA” de los Srs, Berber……………………………………………………… 8,000

De fraccionistas de los Srs. Berber………….…………………………………….12,000

De pequeños propietarios de Playa Azul ………………..…………………………5,000

De colonos y pequeños propietarios y donatarios de El Habillal……………….25,000

De fraccionistas de Calabazas…………………………………………………… 12,000

De los colonos de la Colonia Ramírez…………………………………………… 8,000

De los colonos de la Colonia Rincón…………………………………………….. 3,000

De .pequeños propietarios y donatarios de Chucutitán……………………… 12,000

De donatarios de Chuta……………………………………………………………. 8,000

De donatarios de Popoyutla……………………………………………………….. 4,000

De la pequeña propiedad “La Peña”, del señor Rafael Bejar…………………..6,000

Suma: CIENTO CINCUENTA Y SEIS MIL PALMERAS DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y DE

COLONOS…………………………………………………………………………156.000

Juntando la cifra anterior

Resulta un TOTAL DE DOSCIENTAS SESENTA Y SEIS MIL PALMERAS DE COCO DE AGUA

PLANTADAS………………………………………………………………………………...266,000

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1063

“ El rendimiento de la producción de esas palmeras, a los precios actuales de la copra, y el de 80 a

100 toneladas de coquito de aceite que se obtienen del ejido de Melchor Ocampo del Balsas, será, en un

plazo no mayor de cuatro años, en que ya estén todas dando frutos, de más de…..$ 10, 000,000.00 diez

millones de pesos anuales, que se repartirán entre un gran número de ejidatarios, pequeños propietarios,

colonos y donatarios, que fueron beneficiados con el fraccionamiento del latifundio de “La Orilla”, y que

serán la base del florecimiento y progreso de aquellas importantes regiones de la Costa del Pacífico.

Además, la producción del ajonjolí, del plátano, del tabaco, y de otros cultivos propios de las tierras

costeras, entre los que cabe mencionar el algodón que, según se ve en el estudio histórico del Prof. Jesús

Romero Flores, que aparece en el Capítulo 1, estuvo ya experimentado en la región de La Orilla, desde

hace muchos años, y las siembras de maíz tanto de la costa como de las regiones templada y fría del

latifundio de La Orilla, que fueron repartidas por donaciones, como se especificó, tienen que aumentar,

bajo la dirección de técnicos que deben enviar las autoridades Estatales y Federales, los volúmenes

anuales de los rendimientos de las actividades agrícolas de aquellas comarcas.” (Lic. Gabino Vázquez,

1951; 128).

“CENSO ACTUAL DE POBLACIÓN EXISTENTE EN LA ZONA DE LA ORILLA. De 1928 en que

se empezó a atender la región de La Orilla, por el Ejecutivo de Michoacán, al año de 1939 en que se

ejecutaron las primeras Resoluciones Presidenciales que dotaron de ejidos a los poblados que habían

logrado establecerse dentro de la jurisdicción del latifundio de La Orilla, la población fue aumentando

paulatinamente, a medida que se garantizaba la vida y tranquilidad en aquellas comarcas.

Fundamentalmente, el reparto de las tierras en favor de pequeños propietarios agricultores por medio de

remates fiscales, iniciado en 1936, después por dotaciones ejidales, y más tarde por ventas y donaciones,

en favor de vecinos de aquellos lugares y nuevos colonos, son los fenómenos que han motivado la mayor

afluencia de personas que constantemente se suman a los poblados ya existentes y fundan nuevas

colonias y se radican en nuevos parajes, observándose que muchas familias de las costas Chica y Grande

de Guerrero, han estado cambiando sus domicilios a distintos poblados del Municipio de Melchor Ocampo

del Balsas, razón por la cual tuvo que gestionarse el personal técnico necesario de la Delegación del

Departamento Agrario de Morelia que fuera a verificar la depuración de los censos ejidales y dictar

disposiciones, de acuerdo con las leyes agrarias correspondientes, para resolver los problemas que ya

empezaban a presentarse, relativos a los derechos de los ejidatarios beneficiados en las resoluciones

presidenciales dotatorias, sobre sus parcelas ya plantadas con Palmares y sobre extensiones que todavía

no se han desmontado.”

“Esos trabajos de depuraciones censales fueron terminados en varios de los ejidos de la Costa

Grande de Michoacán, y están próximos a expedirse los certificados de derechos agrarios que serán

entregados como títulos ejidales en favor de cada uno de los beneficiados con las Resoluciones

Presidenciales dictadas y ejecutadas a partir de 1939, como quedó explicado. A los nuevos vecinos que

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1064

están llegando a los poblados de la región de La Orilla, se les está dando acomodo en los lotes de las

zonas urbanas que han sido trazadas en la forma y términos descritos en los capítulos relativos del

presente trabajo. Para completar este punto, se copian los datos de los últimos censos de población, que

obran en la Dirección de estadística dependiente de la Secretaría de la Economía Nacional, de los cuales

se obtiene el siguiente resumen: de treinta núcleos de población del nuevo Municipio de Melchor Ocampo

del Balsas, no hay datos; de los demás poblados de este Municipio, se tiene una población total, de

hombre y mujeres de 4, 051 Cuatro mil cincuenta y un habitantes; siendo un pueblo, 1 barrio, 4 haciendas

y 65 ranchos los que aparecen listados en dichos censos, como sigue:

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1065

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1066

(Lic. Gabino Vázquez, 1951, 125, 126 y 127)

“NECESIDAD DE INDUSTRIALIZAR LA COPRA EN LA PROPIA ZONA. De los datos de

producción de palmeras de coco de agua y del coquito de aceite que se recoge del Ejido Melchor Ocampo

del Balsas que se acaban de indicar, resulta evidente la necesidad de que se instalen maquinarias

apropiadas, en el lugar más conveniente de la Costa Grande de Michoacán, para industrializar, en la

propia zona, toda esa producción. Esto requiere, pues, la dirección y orientación de las autoridades

competentes, en bien de la región de la Orilla, y en bien de la economía de esa parte del estado”

”GANADOS EXISTENTES. URGENCIA DE INCREMENTAR ESE RA MO DE PRODUCCIÓN. En

la región costera de La Orilla, hay parajes muy poblados de árboles forrajeros, tales como el uje, el capire,

la higuera y otros, con pequeños manantiales y aguajes propios para ganado vacuno. Y en la región de

Los Pozos y de la Sierra del Valle había pastos y el clima para la cría del ganado bovino. Sin embargo,

puede decirse que los ramos de la ganadería están abandonados, no obstante que en todas aquellas

regiones no se han presentado enfermedades, como en otras partes, que acaben con los ganados

existentes. En el rumbo de El Manglito, por Melchor Ocampo del Balsas, hay como 300 cabezas de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1067

ganado vacuno del señor Ignacio Álvarez; en La Mira, hay aproximadamente otras 300 cabezas de varios

pequeños propietarios, disponiéndose de buenos sementales de raza suiza y de raza cebú, procedentes

del criadero de Tafetán y del rancho California de Apatzingán; en El Habillal también hay como 400

cabezas de varios pequeños propietarios, y en los demás lugares de la costa, en donde las huertas de

Palmeras y de Plátano, requieren cuidados, son muy pocas las vacas que tienen los algunos ejidatarios y

pequeños propietarios para la leche de su consumo; en la Colonia Ramírez tienen un buen pie de cría,

aunque reducido, pero con buenos ejemplares y finos sementales, y en la región de Chucutitán, en donde

hay magnificas ujeras, los pequeños propietarios del lugar tienen como 400 cabezas también. Y en la parte

de la sierra de los Pozos y del Valle, diseminados en grandes extensiones de pastos pobres, se podrán

juntar, según datos muy vagos que pudieron obtenerse, como 2,000 cabezas, sin estar bien atendidas ni

contar con buenos sementales.”

“Además. La cría y engorda de cerdos, es renglón que deja considerables ingresos a las familias

de casi todos los poblados de aquellas regiones. Urge, por lo tanto, incrementar y atender debidamente

ese ramo de la producción, que ha venido siendo tratado por quien esto escribe, tanto con los habitantes

de aquellas regiones, como con el señor General don Lázaro Cárdenas, a cuyo entusiasmo por todo lo que

se relaciona con la ganadería, se debe lo que se ha empezado a lograr ya, en ese sentido, no debiendo

perder tiempo en seguir resolviendo ese problema. De manera especial debe estudiarse la conveniencia

de establecer un criadero de ganado caballar, tanto para proveer la demanda de buenos caballos de los

ejidatarios y de los pequeños propietarios de la región de La Orilla, que cuentan con dinero para

satisfacerse el gusto de montar buenas bestias, como para aprovechar las inmejorables regiones de esa

Zona, para dicho fin. Para terminar este punto se agrega que, durante la campaña contra la fiebre aftosa,

el que esto escribe y los vecinos caracterizados de aquellos lugares, aprovechamos para brindar efectiva y

entusiasta cooperación al personal comisionado para vacunaciones preventivas, pues no se registraron

casos de animales enfermos en la región de La Orilla, y para insistir en la conveniencia de seguir

incrementando el ramo de la ganadería en sus distintas especies.” (Lic, Gabino Vázquez, 1950: 125 a la

129).

“ATENCIÓN DEBIDA A LOS ÁRBOLES FORRAJEROS Y A LOS M ONTES DE MADERAS

DURAS Y A LOS BOSQUES DE PINOS Y DE ENCINOS, EXISTE NTES EN LA ZONA DE LA ORILLA .

En los desmontes que se hicieron en toda la Costa Grande de Michoacán, para las plantaciones de palma

de coco, así como en las que se hacen cada año para siembras de maís y de ajonjolí, aún en terrenos de

mucha pendiente, en los cerros, en lo que fue el latifundio de La Orilla, los campesinos han acostumbrado,

siempre, talar completamente los montes y quemarlos, sin aprovechar maderas finas. Algunas veces,

antes de que se empezara a ejercer estrecha vigilancia para evitar esos destrozos, respetaban solamente

los árboles forrajeros. No obstante tales destrozos, en la Barranca del Aguayo, en los linderos con los

ejidos de Melchor Ocampo del Balsas, Las Guacamayas y El Limóncito, se conservan multitud de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1068

preciosos ejemplares de uje, lo mismo que en Chucutitán y en Chuta, por lo que, en esos lugares es

donde conviene el establecimiento de criaderos de ganado, para que no sigan desperdiciando esas

importantes regiones de excelentes árboles forrajeros. En las regiones de Los Pozos y El Valle, hay miles

de hectáreas con pinares y con encinos de grandes dimensiones, que seguramente se han conservado

por la falta de caminos que comuniquen fácilmente esos bosques con poblados de importancia o con la

carretera Arteaga - Apatzingán – Uruapan.”

“En defensa de esos montes de maderas duras y de los árboles forrajeros y de los bosques de

pinos y de encinos, tanto en las Resoluciones Presidenciales dotatorias de ejidos, como en la carta girada

por el señor General don Lázaro Cárdenas, al señor Notario Licenciado Adolfo Cano, de la ciudad de

Morelia, autorizando y señalando las personas beneficiadas con las donaciones de fracciones de terrenos

de los sobrantes de la Hacienda de La Orilla, después de las dotaciones ejidales y en las escrituras

respectivas otorgadas ante dicho Notario Lic. Cano, como se indica en los puntos relativos de los

Capítulos IV y VI, se estipula: los beneficiarios con terrenos que tengan árboles d e pino, o de

maderas duras, quedan obligados a su cuidado y cons ervación, quedando prohibida la tala de

ellos, tanto por razones de orden público, en lo qu e se refiere a la seguridad del régimen de lluvias,

a la salubridad y a la protección de suelos, como p or consideraciones de interés particular para los

propios adjudicatarios y para sus familias; siendo facultad exclusiva de las autoridades de agricultura,

ramo forestal, la reglamentación y disposiciones que en cada caso concreto se presente sobre debido

aprovechamiento de esos montes.”

“URGENCIA DE ESTABLECER VIVEROS DE ÁRBOLES FRUTALES EN LOS LUGARES

INDICADOS EN LAS REGIONES FRÍA, TEMPLADA Y TROPICAL , COMPRENDIDAS EN LA

EXTENSIÓN DE LA ORILLA. Lo que fue latifundio de La Orilla , cuenta con regiones climatológicas

variadas; frías en los Pozos, templadas en el Valle, y tropical en la costa, y sus tierras y recursos de agua y

humedad de las mismas extensiones de terrenos como en los Pozos, en donde en las laderas de los

montes, sin necesidad de riego se desarrollan magníficamente las huertas de plátanos y dan productos de

exquisita calidad, son propicios para establecer Viveros de árboles frutales de todas las variedades. En la

actualidad, solamente en los poblados mismos, se están plantando distintas variedades de mangos,

algunos cítricos, y en la sierra duraznos. Estando interesados los pobladores de aquellas regiones en el

establecimiento de dichos Viveros de frutales, se les ha ofrecido que pronto que pronto se comisionarán

fruticultores que vayan a orientar y a iniciar el establecimiento de tales Viveros.”

“PLANTACIONES DE ÁRBOLES FRUTALES EN LOS TERRENOS D E LOS BENEFICIADOS

CON EL REPARTO DE LA HACIENDA DE LA ORILLA. El mismo personal que se comisione para el

establecimiento de los Viveros de árboles frutales, debe aprovechar el interés de los pequeños

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1069

propietarios, colonos y ejidatarios, para destinar los terrenos más apropiados para la formación de

pequeñas huertas. En las parcelas escolares debe también estudiarse la misma conveniencia de

aprovechar parte de ellas para la plantación de frutales propios de la región de que se trata. Seguramente

esa campaña de plantaciones de frutales, en la forma apuntada, tendrá buen éxito y pronto se verán los

productos en beneficio de los habitantes de aquellas regiones.” (Lic. Gabino Vázquez, 1950: 131 - 132).

1950. PESCA. “Las desembocaduras de los Ríos Balsas, Arteaga y Chuta, en el Océano Pacífico,

la formación de varios Esteros en todo el litoral y las zonas marinas de esa parte del Pacífico, son ricas en

pescado de distintas variedades de río, de estero y de mar. En Melchor Ocampo del Balsas se organizó

una cooperativa de pescadores que, durante el auge de la pesca de tiburones, obtuvo considerables

utilidades. En Playa azul hay varios vecinos que se dedican a la pesca de estero y a la de mar, con

magníficos resultados. Lo mismo sucede en Chucutitán y en Chuta. Pero en ninguna parte se ha dedicado

a este importante y rico ramo de la pesca el interés que realmente tiene. El notable Piloto, Francisco

Sarabia, que fue, como ya se dijo, quien impulsó en 1930 la aviación en aquellas regiones de La Orilla y

Arteaga, por esa época inició también el interés de los habitantes de Playa Prieta para que pescaran y él

les pagaba a buen precio el pescado que en su avión particular trasportaba, especialmente en los meses

de febrero, marzo y abril, para los mercados de Uruapan, Morelia, y Guadalajara. Posteriormente, al

organizarse la cooperativa de pescadores de Melchor Ocampo, de la pesca del tiburón sólo aprovechaban

los hígados, que vendían a buenos precios, y desperdiciaban lo demás, y de la pesca del pescado de

escama contrataron con una empresa que recogía los productos también en avión; pero, por falta de una

planta frigorífera, se suspendió esa actividad, y en la actualidad, es bien poco lo que se obtiene para el

reducido consumo de los habitantes de aquellas poblaciones. Es de interés el estudio del ramo de pesca y

de la industrialización de sus productos, en la propia Zona de La Orilla, porque hay varios pescadores,

tanto en Melchor Ocampo, como en Playa Azul y en la región de Chucutitán, que bien pueden dedicarse a

esas actividades, dirigidos por técnicos. Por eso se estima conveniente llamar la atención a los hombres

de empresa y a las autoridades del ramo, para que atiendan ese importante renglón de la producción.”

(Lic. Gabino Vázquez, 1950:135).

1950. EL SEÑOR GERARDO FUENTES TORRES HACE UNA CRÓN ICA DEL POBLADO DE

ARTEAGA DE SALAZAR, A PARTIR DE LOS AÑOS DE 1950, EN LA PRESENTACIÓN DE LA

PUBLICACIÓN “ARTEAGA….MIS RECUERDOS” DEL PBRO. JOSÉ ACEVEDO NÚÑEZ,

PRESENTADA EN 1993. “Este escrito, más que un prólogo, como lo pidiera el Sr. Cura Dn. José Acevedo

Núñez, pretende ser una especie de remembranza suscinta de mis experiencias de niño nacido y criado

en Arteaga, de mis vivencias de joven estudiante y de los juicios que, acerca de mi pueblo, se han

acumulado en mi espíritu, durante mi vida adulta. ¿Qué podremos contar sobre la historia del pueblo? los

viejos sabemos de sobra que atrapamos el tiempo, lo hacemos nuestro. Las cosas tan queridas para

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1070

nosotros, no son sino objetos viejos a los ojos de las generaciones que nos preceden. Pero, nuestras

experiencias, nuestros viejos recuerdos, nuestros bellos y aún amargos momentos, son parte de nuestro

bagaje existencial, donde nosotros asumimos el tiempo, lo hacemos parte de nuestra vida y se vuelve

nuestro tiempo y nos agarramos a él, nos aferramos a nuestra existencia y la defendemos, porque es lo

único real que nosotros vemos. De ahí el choque de generaciones de que hablan los psicólogos y

sociólogos…pero al final de cuentas es nuestro tiempo.”

“A mi manera de ver, muy personal, desde donde a mi me ha tocado vivir, la historia del pueblo

podría resumirse en tres etapas. Llamaré de sana y santa ignorancia a la primera etapa, aquella en que

éramos un pueblo con ambiente rural, donde nos sacudían únicamente los acontecimientos de la fiesta

patronal del 2 de febrero de cada año, las fiestas patrias del mes de septiembre y las posadas

decembrinas del tiempo de navidad. Quien no recuerda la organización que teníamos en el pueblo en lo

social, en lo político, en lo económico, en lo religioso, en lo cívico y en lo cultural; claro que estoy hablando

de los años 50 a los 60, que a mi me tocaron vivir.”

“La organización económica, la sustentaban las figuras pudientes del pueblo, ya que la mayoría

éramos campesinos y vivíamos de una agricultura raquítica, porque la tierra no daba para más, debido

precisamente a lo accidentado del terreno del pueblo y sus alrededores, en donde solamente unas cuantas

tierras podían contar con sistema de regadío y las demás vivían del temporal de lluvias.”

“Acababa de abrirse la brecha de 1953, desde la desviación de El Infiernillo hasta la costa; la ICA

había dejado en el pueblo algunas secuelas de cambio social y económico. Entre ellas, las lunetas de la

plaza principal, que datan de ese año. Recuerdo que Don Miguel Hernández, Don Miguelón, era el único

que daba servicios del taller de lubricación, vendía aceites, grasas, partes automotrices; Don Luis, el

dueño de la gasolinera, era el único que vendía la gasolina y el diesel y lo despachaba en grandes bidones

y jarrones hechos de lámina galvanizada. Los Serrato, con Don Pablo al frente, eran los dueños de la

tienda más grande del pueblo, donde se vendía la mercería, ferretería, aperos y abarrotes. La mercería y

la zapatería la tenía Don Antonio Coria, en la esquina suroeste de la plaza.”

“El único cine existente, el Nacional, que era únicamente una bodegóna grande, con sillas y sin

desniveles, que lo tenía Don Daniel Serrato y donde Doña Lupe Villanueva, con su voz bien timbrada,

anunciaba las películas programadas para el día y donde además se anunciaban las nuevas normas de la

presidencia o algún otro anuncio de interés general.”

“Las tiendas de ropa de Don Lino y Mele Ceja; la tienda de abarrotes más importante de Don

Jesús Pimentel; la tienda de ropa de Juanito Molina, que también nos deleitaba todos los sábados y

domingos con las canciones de los Dos Oros, tan de moda por aquellos años; la tienda de mercería, telas

y novedades de Doña Minga Aburto; el billar de Don Jesús Medina; la tienda de zapatos de Don José

Suárez; los centros de diversión de los viejos aficionados al dominó y a la jugada de dados, con Don José

Mendoza, en la esquina de la presidencia. Quien no recordará a Don José Cárdenas, el mejor carpintero y

fabricante de muebles del pueblo, con sus tallados de madera y sus famosos tequilas de todos los días. Y

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1071

que decir de los panaderos, como Don Saturnino Palominos, Don Wulfrano Soria, Don Jerónimo Sánchez

con su rica fruta de horno, Don Salvador Contreras; Don Bernardo Vargas con sus cacahuates; Don Juan

Dulces con sus famosos caramelos y dulces de frutas, verdaderas joyas de arte y artificio de sabor. Y con

los cuetes y toritos de Don Ruperto Becerra y con las mieles en penca de Don José María Zepeda.”

“En el pueblo, como tal, se gozaban de servicios eficaces de interés público: el fotógrafo del

pueblo era Don José Hernández Cortés; el Administrador de Correos Don Luis Ochoa con Manuel

Hernández El Mormas como cartero. El mejor maestro y director de escuela era Don Vicente Hernández,

a quien tantos debemos formación académica y personal; un gran promotor social y figura respetada era

Don Chonito, quien fuera entrenador del mejor equipo de basquetbol llamado Los Cachorros, que fue

campeón de la región, compitiendo con equipos extra foras, como Playa Azul, Melchor Ocampo, Infiernillo,

Apatzingán y Tumbiscatío. El rotulista del pueblo era Don Jesús El Poeta, el cual también era caricaturista,

pintor y poeta precisamente, Famosa era la peluquería de Mundito y Toño El Pitire, donde se podía

discutir de los campeonatos de futbol, nacionales e internacionales, de política nacional e internacional y,

que fueron los primeros promotores del balompié, que en aquel tiempo no se conocía en el pueblo.”

“Quién olvidará a Don Rafael Torres Torritos, que proveía de revistas de circulación nacional,

como Siempre, Confidencias, revistas de modas y de interés social, el periódico, etc. La mejor casa

femenina, era la sustentada Las Paquitas, hijas del señor Molina, famosas diseñadoras y costureras de

moda actualizada y a donde confluían todas las muchachas del pueblo a confeccionarse los estrenos para

las fiestas del dos de febrero, para el té danzante del 14 de Septiembre o para las fiestas de fin de año.

Existía además en el pueblo, una embotelladora de refrescos de sabor de Don Victorino Cuevas Don

Tollino, la cual era operada por su hija Ma. Elena Cuevas y los refrescos eran repartidos por el propio Don

Tollino, a los comercios locales.”

“El servicio Médico del pueblo, estaba en manos de don Isidro, que lo mimo curaba un caballo o

una vaca, que a un ser humano, con atinada ciencia; las curanderas o parturientas, como Doña Joséfina

Sánchez, Doña Isidra, Doña Liandra; la más importante de todas era Doña Susana Martínez (mi abuela),

que además de asistir a parturientas y mujeres enfermas, asistía a los niños y a la gente mayor que acudía

a sus servicios, contaba con amplios conocimientos de medicina, anatomía y magnetismo.”

“En ese tiempo se contaba con una plantilla de luz de Diesel, la cual operaba de las 5 o 6 de la

tarde, hasta las 11 de la noche; y de las 5 a las 9 de la mañana; en la noche se daba un aviso de fin de

servicio más o menos a las 22:30 hrs., con un apagón pequeño de dos segundos, dando oportunidad a

que las familias se recogieran a sus casas. Este servicio era sustentado por Don Benito Ochoa y su hijo

Beto Ochoa, los cuales se encargaban del mantenimiento de la máquina, la postería y cableado, así como

la toma de lecturas de consumo y el cobro. Mención especial, merece Teodorita Bustos como Juez y

responsable del registro civil, la cual dicho sea con orgullo, mantuvo siempre en buen orden el archivo del

registro civil, que por muchos años será envidia de toda la región, desde Apatzingán hasta Cd, Lázaro

Cárdenas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1072

“Otra mención especial, la merece Don Daniel Landa, que por muchos años figurara como

secretario de la presidencia, hombre responsable y respetado del pueblo. No olvidemos, ni dejemos de

lado a Gordiano, cuyo apellido no recuerdo, pero que es hijo del pueblo y hasta la fecha, director de ICA

Industrial en el país y América Latina. Vaya también un buen recuerdo para Don Juanito Cuevas, que por

mucho tiempo fuera Vicepresidente y hombre de peso en la política dentro del pueblo. Y que decir de Don

Arturo Salceda La Miringa, que fuera el sacristán de la parroquia, en tiempos de Don Francisco Villanueva

y que además era el principal organizador de campeonatos deportivos, encargado de los roles y fechas

deportivas y, junto con Elías Hernández El Chupeto, y Humberto El Cahuich, organizadores todos de las

bullangueras posadas parroquiales, que en aquel tiempo tenían un gran colorido popular.”

“Quién no recordará las famosas chimoleras, señoras del pueblo que vendían cena en las

afueras del portal Jiménez y deleitaban el olfato y el estómago con sus olorosas enchiladas con pollo o con

cecina y sus suculentos taquitos dorados. Inolvidable es todavía la morisqueta de Doña Piedad Magaña,

las enchiladas de Doña Custodia Maciel, de Doña María Gutiérrez, de Doña Natividad Reséndez; famosos

los tamales de Doña Chuchita, y otras muchas con mis respetos y nuestros recuerdos. Cómo olvidar el

sabroso menudo de Doña Jerónima Soto; la birria de Don Toño Ochoa y las carnitas de los hermanos

Molina.”

“Este fue, para mi apreciación, la primera etapa de obcura y santa paz en el pueblo y pocas

influencias del exterior. Había solamente dos escuelas primarias en el pueblo, la del curato, que fuera

centro de enseñanza regional para Arteaga y toda la costa y la del gobierno o escuela blanca. La escuela

verde, o Miguel Hidalgo, lugar donde se enseñaba pre-primaria y hasta el tercero de primaria, donde

estaba la maestra Amparo Vargas, mujer hermosa y de gran sentido común y la Seño Beta, como

llamábamos a esta ilustre mujer. Doña Heriberta Vargas, que durante años cooperó en la formación

humana y académica de casi la mitad de pilluelos de aquellos años.”

“La segunda etapa la constituye el tiempo del despertar del pueblo, cuando de los 60¨s a los 70¨s,

viene el despertar de la juventud. El nuevo cambio de cosas en mundo. En Arteaga también se sintió la

influencia: los jóvenes empezaron a salir a estudiar fuera del pueblo, llegó la televisión, se tuvo energía

eléctrica toda la noche y el pueblo se vio también amenazado por las influencias negativas de conducta

exterior, la crisis de autoridad, y muy especialmente la llegada de la primera prueba de fe, con la

instauración de la primera iglesia protestante, una secta de los Testigos de Jehová, encabezada por

Roberto Villanueva”.

“En esos precisos tiempos es cuando llega al pueblo el señor cura Don José Acevedo Núñez.”

“Esta segunda etapa es de franca crisis interna en el pueblo, comienzan a destaparse las gentes

que se dedicaban al tráfico de drogas, la persecución y cacería es más abierta, hay mayor participación

del pueblo en la vida común.”

“El Sr. Cura Don José Acevedo lleva a cabo una verdadera cruzada de organización de la Acción

Católica Mexicana, organizando a los matrimonios, a las amas de casa, como Doña María Martínez, Doña

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1073

Andrea Cuevas, Doña Josefa Torres (mi madre), Doña Elvira Cuevas, Doña Virginia y Amalia Ruíz, Doña

Quinta Núñez, Doña Griselda Morfin y otras muchas más, las cuales eran verdaderos apóstoles de fé

entre el pueblo, practicando la caridad y haciendo verdaderos estudios catequéticos, ayudando a los

menesterosos a conseguir trabajo, atendiendo a los enfermos y desvalidos, viudas y ancianos, en una

verdadera acción comunitaria. Entre los hombres que hacían apostolado, no menos meritorio, figuran Don

Félix Rentería, Don Miguel A. Pérez Coeto, Don Fidelino Ruiz, Don Pedro Ruiz, Don Refugio Pérez y Don

Odilón Coria, en Espinoza.”

“Empiezan las catequistas a dirigir los cantos y las misas en español, con Angelina y Lupe

Maldonado, María Maldonado, Aurorita Vargas, Amparo y Lico Zepeda, Esmeralda Cárdenas. Hay una

verdadera participación del pueblo en las cosas de la Iglesia.”

“Nacen los primeros conjuntos de música moderna, los cuales también entran a cantar en las

misas, con la juventud de lado. Mención especial merecen los integrantes del conjunto musical Los

Hipócritas, con Miguel Gómez al frente, primer grupo de música moderna en muchos kilómetros

alrededor. Las chicas en las misas son aceptadas con minifalda y sin velo en la cabeza, dándose algunos

abusos de verdaderas crisis de fé y costumbres, pero esto mismo sucedía en todas las parroquias del

país. Era el despertar y el encuentro de la sociedad consigo misma y el descubrimiento de su verdadera

identidad, que hacer y ser.”

“Se pavimentó la carretera que daría acceso a la costa, desde la desviación de Infiernillo hasta

Playa Azul y Cd. Lázaro Cárdenas, nombre que recibiera el pueblo de Melchor Ocampo, al firmarse el acta

constitutiva de la Sociedad Anónima de la empresa Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas en el año

de 1971 y que por decreto presidencial cambiaría su nombre a Cd. Lázaro Cárdenas, Mich.” (Suplemento

de Gerardo fuentes en “Arteaga…mis recuerdos”, del Pbro. José Acevedo Núñez, 1993.)

1950, 20 de junio. CENSO DEL EJIDO DE “LA MIRA”. “Gelasio Rodríguez.- Alfonso Zúñiga.-

Efren Suazu.- Federico Mendoza.- Maximino Zuazu.- Sabino Gaona.- Miguel Morales.- Martín Magadán.-

Antonio Pérez.- Ramón Sánchez.- Alberto Vargas.- Alejandro Vargas.- Feliciano Delgado.- J. Jesús

Delgado.- Adolfo Delgado.- Ma. Guadalupe Pineda.- Juan Sánchez.- Antonio Rodríguez.- Rodolfo Várgas.-

Miguel Várgas.- J. Sagrario Tapia.- Rodolfo Salas.- Sotero Ramírez.- Primitivo Pineda.- J. Jesús Ramírez.-

Rubén Abarca.- Amalia Vázquez.- Antonio Abarca.- J. Santos Ortíz.- J. Trinidad Olea.- J. Matilde Olea.-

Francisco de la Cruz.- Leonardo Orozco.- J. Jesús Orozco.-.- J. Inés Orozco.- Juan Orozco.- Pedro

Solorio.- Benigno Solorio, Antonio Pineda.- Paula Barragán.- Alberto Caballero.- Secundino Alejandro.-

Epígmenia Vázquez.- J. Jesús Tapia.- J. Cruz Tapia.- Arnoldo Zamudio.- Dominga Ramírez.- Estanislao

Mendoza.- Custodio Mendoza.- Crescencio Sánchez.- Cleto Trujillo.- Francisco Peñaloza.- .- J. Jesús

Peñaloza.- Mauro Vázquez.- Ramón Archiundia.- Rufino Vargas.- Abundio Sánchez.- Salvador Sánchez.-

Julio Sánchez.- Ezequiel González.- Esteban Mendoza.- Macario Torres.- Silvestre Torres.- Damacio

Torres.- Francisco Hernández.- Francisco Ortega.- Aurelio Lombera.- Alfonzo Gutiérrez.- Alfonso Flores.-

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1074

José Abarca.- Ramiro Abarca. ESTA RELACIÓN HA SIDO TOMADA DEL CENSO GENERAL AGRA RIO

ANOTÁNDOSE SOLAMENTE A LOS INDIVIDUOS QUE TIENEN DE RECHOS COMO JEFES DE

FAMILIA. - Lo certifico. Morelia, Mich., a 20 de junio de 1950. El Delegado del Depto. Agrario. Ing. ABEL

HERNÁNDEZ CORONADO.” (Lic.Gabino Vázquez, 1951:67).

1950 – 1956. GOBIERNA EL ESTADO DE MICHOACÁN EL GEN ERAL DÁMASO CÁRDENAS.

(Gobierno del Estado de Michoacán, página de Internet, 2004).

“1950, 29 de septiembre. SISMO EN LA COSTA DE JALISC O. Hora: 06:32:20; Latitud: 19.000;

Longitud –107.000; Profundidad: 60 Km.; Magnitud: 7.0.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1950, 21 de octubre. SISMO EN EL OCÉANO PACÍFICO. Hora: 09:42:58; Latitud: 17.730;

Longitud: -106.000; Profundidad: 0 Km.; Magnitud: 6.6.” (Sistema Sismológico Nacional, Internet).

“1950, 17 de noviembre. SISMO EN GUERRERO. Hora: 19:28:23; Latitud: 17.500; Longitud: -

100.500; Profundidad: 0 Km.; Magnitud: 6.6.” (Hasta esta fecha anotamos los datos de los sismos más

fuertes de 6.5 sentidos en esta región, con datos del Sistema Sismológico Nacional, Internet).

1951, 27 de febrero. ENTREGA DEL INFORME O MEMORIA DEL FRACCIONAMIENTO DEL

LATIFUNDIO DE “LA ORILLA” POR PARTE DEL LIC. GABINO VÁZQUEZ AL GRAL. LÁZARO

CÁRDENAS DEL RÍO: Con esta fecha, el Lic. Gabino Vázquez, escribe un documento de entrega de un

cuaderno con el informe solicitado 5 años antes, tiempo en el que se documentaron, datos, hechos y

actos, considerados de interés para conocimiento completo de la forma en que se cumplió y se estaba

cumpliendo, en la fecha arriba mencionada, el programa social - agrario señalado en la Constitución

General de la República y en las leyes reglamentarias correspondientes, en la referida zona de La Orilla.

(Lic. Gabino Vázquez, 1950: 13)

1952, 11 de octubre. CENSO DEL EJIDO DE “EL REYNO”. “Estanislao García.- Luis Barragán,

Moíses Barragán.- J. Trinidad Gómez.- Telésforo Gómez.- Herón Chávez.- Emiliano Guzmán.- Pedro

Gómez Betancourt.- Pedro Gómez Mata.- Eleuterio Ibarra.- Matías Betancourt.- Elodio Gómez.- Estéban

García.- Eugenio Betancourt.- Fabían Betancourt.- Francisco Gómez.- Jesús Betancourt.- Salvador

Betancourt.- Gabino Gómez.- Moises Gómez.- Aurelia Sánchez.- Jesús Gómez.- José García.- Tayde

López.- Eudilno López.- Agustín López.- J. Natividad Romero.- Mardo Romero.- Gabino Romero.- Agustín

Chávez.- David Ibarra.- Benito Gómez.- Gregorio Garza.- Franco Gómez.- Julio Gómez.- Bartolo García.-

Enedino Martínez.- Margarito Covarrubias.- Isaías Covarrubias.- Rosendo Gómez.- José Betancourt.-

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1075

Cirilo Betancourt.- Luisa Chávez. Morelia, Mich., a 11 de octubre de 1952. El Delegado del Depto. Agrario.

Ing. GUILLERMO ESPERÓN ESCALANTE .” (Lic. Gabino Vázquez, 1950:68).

Fig. 455. Inauguración del edificio de la Presidencia Municipal en Melchor Ocampo del Balsas. De izquierda a derecha (partiendo del

tercero), podemos identificar a algunos de los personajes de ese tiempo: Cesáreo Nambo, Heberto Berber, Aurelio Campos, Jesús

Palafox y el general Enrique Ramírez. (Foto propiedad de Celio Nambo, Memorias Documentadas de Melchor Ocampo del

Balsas [hoy Ciudad Lázaro Cárdenas), Mario Osorio Valle, PACMYC – MICHOACÁN, 2003; 123).

1952, 16 de octubre. SEGUNDO CENSO DEL EJIDO DE “ME LCHOR OCAMPO DEL BALSAS”.

Continuamos con el segundo censo del ejido de “Melchor Ocampo del Balsas”: Porfirio Guzmán.- Melitón

Velázquez.- María Velázquez.- Remedios García.- Florencio Cruz.- Joaquín Segundo.- Marcelina Cruz.-

Cecilio Guzmán.- José García Ortega.- Eugenio Angeles.- Juana Gómez Vda. de Angeles.- José Angeles.-

José Pichardo.- Concepción Domínguez.- Socorro Suárez.- Victoriano Pichardo.- José Suárez.- María

Rangel.- Prisciliano Guzmán.- Pablo Angeles.- Sabino Gómez.- Josefina Martínez.- José Trujillo.- Daniel

Romero.- Jacoba Rodríguez Vda. de Cerecero.- Marcos García.- Miguel Mora.- Perfecto García.- Primitivo

Velázquez.- Amado Gómez.- Ramón Ortíz.- Vicente Cruz.- Juan Rángel.- Remigio Segundo.- Geronimo

Cruz.- José Cruz.- Juan González.- Serafín González.- Trinidad Torrijo.- Francisco González.- Marcos

Segundo.- Arturo Pichardo.- Alfonso Garduño.- Secundina Moreno Vda. de Ortíz.- Mauro Garfias.- Gabino

García.- Gregorio Angeles.- Jesús Suárez.- María Sánchez.- Zenón Romero.- Nazario Cruz.- Nieves

Segundo.- Concepción Miranda.- José Segundo.- Juan Segundo.- Faustino Trujillo.- Antonio González.-

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1076

Francisco González.- Carmen Nieto.- Antonia Trujillo.- Carmen J. Rangel.- Guadalupe Torrijo.- Eliseo

Padilla.- Gilberto Padilla.- Emiliano González.- Gaspar González.- Modesto Monroy.- Patricio Contreras.-

José Reynoso.- José González.- Antonio Domínguez.- Ascención Velázquez.- José Monroy.- Santos

Monroy.- Teodoro Sanchez.- Juana Cruz Vda.- Donato Gómez.- Pedro González.- Pedro Gonzalez.-

Marino Reyes.- Estanislao Rojas.- Fidencio Rojas.- Eduardo Rojas.- María Guzmán Vda. de G.- Florentino

González.- Vicente Suárez.- Tomas Mora.- Angela Sánchez Vda. de S.- Francisca Sarmiento.- Evaristi

Santana.- J. Luz Salgado.- Pedro Santana.- José Sarmiento.- Primo Vega.- Odilón Sandoval.- José

Romero.- José Pérez.- José Sandoval.- José Mora.- Esteban Sandoval.- Bernardo Pérez.- Eugenio

Sánchez.- José García.- 16 vacantes.- Parcela Escolar.”

“México, D. F., a 16 de octubre de 1952. EL JEFE DE LA OFICINA DEL REGISTRO AGRARIO

NACIONAL. Firma Ilegible.” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 59).

Fig. 456. Plaza de La Reforma del poblado de Melchor Ocampo del Balsas, Mich., en 1950. (Lic. Gabino Vázquez, 1951; 80).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1077

Fig. 457. Localización Geográfica de Michoacán. (Fuente: Correa, P. (1974.) (Fernando Guevara Fefer; UMSNH; 9.)

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE MICHOACÁN EN LA REPÚBLIC A MEXICANA.

“El Estado de Michoacán se sitúa en la porción centro - oeste de la República Mexicana, entre las

coordenadas 20° 23´27” y 17° 53´50” de la latitud norte y entre 100° 03´32” y 103° 44´49 “de longitud oeste

del meridiano de Greenwich. Limitado al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el

estado de Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con el Océano Pacífico y los

estados de Colima y Jalisco, al Sur con el Océano Pacífico y el Estado de Guerrero. Ocupa una extensión

territorial de aproximadamente 60,000 kilómetros cuadrados, es decir, ocupa el décimo sexto lugar entre

los 31 estados de la República.” (Fernando Guevara Fefer; UMSNH; 9-10).

“ Geográficamente, Michoacán depende en el relieve de su suelo de dos amplias unidades

orogénicas - el Sistema Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur - , las cuales, junto con la

Depresión del Balsas que las separa, y las planicies que tiene exteriormente, forman las cinco grandes

regiones geomórficas mexicanas a que pertenece el territorio mexicano.” (Dr. Geog. Correa Pérez,

Genaro, 1974; 17).

LA GEOLOGÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “El territorio que actualmente ocupa el estado de

Michoacán es el resultado de los cambios provocados por los movimientos orogénicos de la tierra. Así, las

diferentes características del relieve, las formaciones rocosas y sus minerales son el resultado de una

serie de fenómenos que conforman la muy antigua historia geológica.” (Guevara Fefer, Fernando,

UMSNH;14).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1078

“Durante el Paleozoico las aguas de los océanos y mares ascendieron muchas veces; hacia el

final de esta era, las áreas continentales fueron elevándose. Las rocas metamórficas e intrusivas que

testifican esta época se localizan en la Sierra Madre del Sur en el municipio de Aquila y en la Cuenca del

Tepalcatepec en el municipio de Apatzingán.”

Fig. 458. Mapa Geológico. Fuente: Cartas Detenal, 1960. (Guevara Fefer, Fernando, UMSNH;15).

“A comienzos de la era Mesozoica (en el Triásico) se presentó un hundimiento paulatino que

culminó con la sumisión de la superficie terrestre en un mar poco profundo. En el Cretácico inferior las

aguas que cubrían las áreas continentales se extendieron aún más, por lo que la mayor parte de

Michoacán y todo el país quedó sumergido; casi todo el territorio de Michoacán, que ahora se sitúa en la

Cuenca del Balsas, fue ocupado por las aguas de comienzos del Cretácico. Hasta finales del periodo

Cretácico las áreas sumergidas sufrieron un vigoroso levantamiento que dejó todo el territorio de

Michoacán fuera de las aguas. Al término del Cretácico el levantamiento producido formó una gran llanura

que, con sucesivos levantamientos, se ha transformado en la Altiplanicie Mexicana, que ocupa la región de

las Ciénegas y Valles del Norte de Michoacán.”

“Durante el comienzo del Cenozoico, el levantamiento de la Altiplanicie Mexicana fue acompañado

o seguido por las erupciones volcánicas más importantes que han ocurrido en México. Esta enorme e

intensa actividad volcánica culmina con la formación de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del

Sur y el Sistema Volcánico Transversal, así como la zona litoral del Pacífico. Durante todo el Cenozoico el

relieve de Michoacán sufrió intensas modificaciones. Durante la era Cuaternaria el relieve michoacano no

sufrió grandes cambios, conservando en esencia el relieve remodelado por el Cenozoico.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1079

Fig. 459. “ Mapa que muestra las Regiones Naturales. Fuente: Miramontes, F. (1936). Fernando Guevara Fefer; 11.

FISIOGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “El relieve del territorio michoacano puede ser

considerado como uno de los más accidentados del país, con prominentes elevaciones y notables

depresiones; tales características resultan de la confluencia en la entidad de cuatro grandes unidades

fisiográficas de la República Mexicana y que son: El Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, la

Altiplanicie Mexicana y la Depresión del Balsas. De cada una de ellas Michoacán participa sólo

parcialmente. Tomando en consideración la división de regiones naturales que provocan tales sistemas

orográficos, se han sugerido las siguientes regiones fisiográficas”.

“1) Región de los Valles y Ciénagas del Norte,

2) Región de la Sierra del Centro,

3) Región de la Tierra Caliente,

4) Región de la Sierra Madre del Sur,

5) Región de la Costa”.

(Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 10.)

“1. REGIÓN DE LOS VALLES Y CIÉNEGAS DEL NORTE. Esta región corresponde a la parte

más meridional de la Altiplanicie Mexicana cuyo limite sur esta marcado por el Eje Volcánico Transversal.

Es una región alta (de mil doscientos a dos mil metros sobre el nivel del mar), generalmente plana,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1080

inclinada al noroeste y con áreas escalonadas, suavemente onduladas. Constituye una región de valles

separados por algunas eminencias situadas a diversas altitudes y que corresponden a diferentes ramales

de las sierras y montañas del Eje Volcánico Transversal. Rasgo característico es la presencia de

numerosos depósitos lacustres actualmente desecados, entre los cuales destacan la Ciénaga de Chapala,

ubicada al noroeste del estado, y la de Zacapu, localizada más hacia el centro. Entre los valles más

importantes tenemos hacia el este los de Tepuxtepec y Maravatío, y hacia el oeste los de Puruándiro,

Angamacutiro, Penjamillo, La Piedad, Yurécuaro, Tanhuato, Ixtlán, Pajacuarán, Zamora y otros. El

levantamiento de esta región se inició a fines del cretácico (hace unos 70 millones de años) y ha

continuado durante todo el cenozoico como resultado de la actividad orogénica del Eje Volcánico

Transversal, que produjo la emisión de una gran cantidad de rocas ígneas.”

Fig. 460. El pueblo de San Juan Viejo, destruido por el volcán Paricutín. (Genaro Correa Pérez, 1974: 165).

“2. REGIÓN DE LA SIERRA CENTRO. El Eje Volcánico Transversal se localiza al sur de la

Altiplanicie Mexicana, situándose entre los paralelos 19° y 20° de Latitud Norte Cruza totalmente el estado

de Michoacán a través de su porción central, con una longitud de 300 kilómetros, una anchura de 130

kilómetros y cubre una superficie aproximada de 27 mil kilómetros cuadrados. Conocido localmente como

la Sierra del Centro, prácticamente está formado por las ramificaciones montañosas que con dirección

este - oeste parten del Nevado de Toluca, así como por las del macizo montañoso del Tancítaro, que se

dirigen de poniente a oriente, reuniéndose ambas hacia el sur de la ciudad de Morelia. Su relieve es en

general elevado con numerosas eminencias que rebasan los 2 500 e incluso los 3, 000 metros de altitud y

entre los cuales están situadas ciertas depresiones a altitudes cercanas a los 2 000 metros. De entre los

numerosos cerros o prominencias que componen las serranías de la región destacan las siguientes:

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1081

PICO DE TANCÍTARO………………………………………….4 160 m.

CERRO DE PATAMBAN……………………… ……………….3 750 m.

CERRO DE SAN ANDRÉS……………………………………. 3 690 m

CERRO DE SAN MIGUEL O CALV ARIO…………………… 3 480 m..

CERRO DE SAN MARCOS…………………………………… 3 360 m.

CERRO PARACHO…………………………………………… 3 347 m.

CERRO PICACHO…………………………………………… 3 340 m.

CERRO EL ZIRATE…………………………………………… 3 200 m.

VOLCÁN PARICUTÍN………………………… ……………… 3 170 m.

“Entre las depresiones, destacan las de Pátzcuaro ubicada a 2 040 metros de altitud y con una

superficie aproximada de 330 kilómetros cuadrados, la de Cuitzeo se encuentra a 1 840 metros y ocupa

una extensión superficial de 1 146 kilómetros cuadrados. Entre estas depresiones se localizan numerosos

valles de cierta significación como los de Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Erongarícuaro, etc., en la

primera; de Morelia, Zinapécuaro, Indaparapeo, Queréndaro y otros en la segunda; y los de Comanja,

Zacapu, Villa Jiménez y otros en la tercera depresión.”

“3. REGIÓN DE LA TIERRA CALIENTE. Se encuentre ubicada hacia la porción centro - sur del

estado. Forma parte de la provincia fisiográfica de la Depresión del Balsas y representa el extremo más

occidental de la misma: está limitada al norte por la Sierra del Centro; al sur por la Sierra de Coalcomán;

su límite occidental está determinado por las serranías que resultan de la confluencia de ambos sistemas

orográficos en los límites con los estados de Jalisco y Colima; al oriente la Tierra Caliente se continúa

hacia los estados de México y Guerrero. Orientada de noroeste a sureste, tiene una longitud de 225

kilómetros aproximadamente. Presenta una altitud media de 500 metros sobre el nivel del mar que

disminuye a menos de 300 metros hacia la parte centro - oeste; las áreas más bajas están situadas entre

160 - 300 metros de altitud, principalmente en el área de influencia de la presa de Infiernillo. El relieve de la

Tierra Caliente presenta terrenos ondulados con escasos valles entre la de escasa extensión y

significación, excepto por las llanuras de Antúnez al sur del Municipio de Uruapan y el plan de Tierra

Caliente que incluye parte de los municipios de Apatzingán, Buena Vista, Aguililla y Tepalcatepec. Las

serranías son de poca importancia, destacando las de Inguarán (en el municipio de Churumuco hacía el

sur y en los límites con el estado de Guerrero), de Curucupaceo (hacia el sur del municipio de Villa

Madero) y los Picos de Cucha (en el municipio de Tuzantla). También sobresale el volcán Jorullo cerca de

la población de La Huacana.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1082

“4. REGIÓN DE LA SIERRA MADRE DEL SUR . En la región suroeste del estado, la Sierra Madre

del Sur adquiere toda su grandiosidad; una de sus derivaciones toma el nombre de Sierra de Coalcomán

que, junto con la Sierra de Chinicuila, representa el segmento occidental de la misma; en el segmento

oriental destacan la Sierra de Arteaga y Pinzandarán; de estas sierras principales se proyectan numerosas

ramificaciones tanto al norte como al sur. Presenta una dirección de noroeste a sureste a lo largo y cerca

del litoral del Pacífico, con una longitud aproximada de 200 kilómetros, y una anchura de 100 kilómetros y

una superficie de 16 000 kilómetros cuadrados aproximadamente. La región es predominantemente

montañosa en su relieve, siendo los valles intermontañosos más bien escasos; las serranías se inician

frecuentemente muy cerca del mar (produciéndose acantilados de exuberante belleza); sin embargo, las

más próximas al litoral rara vez alcanzan los 1 000 metros de altitud; tierra adentro los cerros alcanzan a

menudo 2 000 metros o más, formando fajas de altitud más o menos constantes. Existen asimismo

algunas prominencias que alcanzan altitudes cercanas a los 3 000 metros como las que existen en lugares

cercanos a las localidades de Coalcomán y Aguililla.”

“5. REGIÓN DE LA COSTA. Esta región corresponde a una faja de terreno que se encuentra

entre la región anterior y el mar; todo el litoral michoacano corresponde al Océano Pacífico y queda

comprendido entre las desembocaduras de los ríos Coahuayana (Boca de Apiza ) y Balsas ( Boca de San

Francisco), que marcan los límites con los estados de Colima y Guerrero, respectivamente; tiene una

longitud aproximada de 200 kilómetros en línea recta” El aspecto general del litoral manifiesta una

topografía muy irregular y accidentada, constituido por angostas planicies aluviales formadas

principalmente por las desembocaduras de los ríos interrumpidas por las diversas ramificaciones de la

Sierra Madre del Sur; y está cruzado por numerosos ríos y arroyos. Es frecuente también la formación de

cantiles inclinados tanto havia el mar como a tierra firme y que por efecto de la erosión forman caprichosas

figuras; son comunes, asimismo, innumerables bahías, caletas, ensenadas, lagunas, esteros, isletas y

morros, que esconden muchos secretos que dan facilidad para crear historias fantásticas de los viejos

habitantes prehispánicos y, sobre todo, de los piratas que se refugiaban en este litoral, esperando atacar a

una que otra nao que cruzaba este litoral. Entre las planicies aluviales más importantes destacan las de:

Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Mexiquillo, así como las que forman los ríos Chuta, Cachán, Maruata, San

Telmo, Ixtapilla, Aquila, etc.” (Fernado Guevara Fefer, UMSNH; 10 a la 14).

“En esta región del Océano Pacífico, todavía no se ha explotado en su totalidad el comercio

ultramarino, teniendo muy pocos lugares con infraestructura turística formal, a pesar de contar con

hermosos espacios costeros donde las aguas son tibias y no atraen tanta cantidad de peces como las

aguas frías, pero si existe una gran variedad. En la costa, sus habitantes llaman a los terrenos cercanos al

gran océano, Los Bajos y en este espacio se encuentran tres municipios: Lázaro Cárdenas, Aquila y

Coahuayana. Las planicies costeras de Michoacán son las más angostas de todo México y frente a las

costas michoacanas corre un sistema de fallas o sean fracturas del subsuelo que van desde las Islas

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1083

Marías, cruzan la bahía de Banderas, se meten a Jalisco y pasan al sur por Colima y Michoacán. En esas

fallas se producen muchos temblores. La costa de Michoacán tiembla y se adelgaza, se le han hundido

partes en la Fosa del Pacífico. El mar la martillea constantemente, dando lugar a las minúsculas planicies

y los acantilados que le dan un toque muy especial a la carretera costera de muy poca circulación por

culpa de la falta de seguridad.” (“Monografía Estatal de Michoacán”, SEP, 1996; 14 a la 16).

Fig.461. Playas en la desembocadura del río de las Balsas. (Secretaría de Turismo)

LA PETROGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “La Petrografía es la parte de la geología,

que trata de la descripción y clasificación de las rocas. Como resultado de esa larga y convulsionada

historia geológica del territorio michoacano, existe una gran diversidad de rocas cuyas edades y

características varían de acuerdo con las distintas épocas de su formación, pudiéndose encontrar los tres

tipos que en orden de abundancia son: ROCAS ÍGNEAS (INTRUSIVAS Y EXTRUSIVAS), ROCAS

SEDIMENTARIAS Y ROCAS METAMÓRFICAS”.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1084

“ROCAS IGNEAS. El estado de Michoacán está constituido principalmente por rocas ígneas de

distintas edades, predominando las del terciario. Dentro de éstas, las intrusivas ocupan áreas

relativamente pequeñas y están representadas esencialmente por dioritas, sienitas y granitos. Se les

puede localizar en la Sierra Madre del Sur, a lo largo de la Cuenca del Balsas y en diversas localidades

como Tlalpujahua, Nocupétaro, Turicato, Churumuco, La Huacana, Gabriel Zamora, Arteaga, Aguililla,

Lázaro Cárdenas y Uruapan. Las rocas ígneas extrusivas son las que han alcanzado mayor desarrollo y

consisten principalmente en andesitas, riolitas y basaltos acompañados a veces de sus tobas y brechas

respectivas y representantes vítreos de esas rocas tales como obsidiana, piedra pómez, etc. En casi toda

la región de los Valles sólo existen rocas terciarias y posterciarias que se presentan, ya sea en forma de

corriente o constituyendo eminencias que se ligan a veces para formar sierras o serranías en las que se

destacan picos y crestas de gran altura. Las rocas basálticas, correspondientes a dos diferentes épocas

de aparición, forman la mayor parte de los aparatos volcánicos que se distribuyen en la Sierra del Centro,

así como la barrera de volcanes que la limitan al sur: todos los cuales dieron origen a vastas inundaciones

lávicas que cubrieron considerables extensiones superficiales. Ciertos tipos de andesitas vítreas

prioxénicas y de basaltos tienen un gran desarrollo en la región central del estado y sus corrientes, más o

menos ligadas entre sí, forman un gran manto de lava que se extiende desde el oeste del alto Volcán de

Peribán hasta las cercanías de Tacámbaro. De este malpaís surgen innumerables conos basálticos con

cráteres, y como escapadas de la inundación lávica sobresalen sierras andesíticas, en las que se ven

viejos volcanes ya no bien reconocibles a causa de la erosión.”

“En varios lugares del estado se encuentran rocas riolíticas ya sea sirviendo de lecho a las

andesitas o lavas basálticas o bien constituyendo macizos y cordones montañosos de importancia, tales

como la Sierra de Agustinos, situada al norte de Maravatío, o la de San Andrés, en cuyos bordes pueden

verse rocas riolíticas cubiertas por capas de lava basáltica emitida en erupciones posteriores. Las

cordilleras que forman parte de la Sierra Madre del Sur, en las regiones: de Coalcomán y Arteaga,

indudablemente están formadas por las grandes erupciones del periodo Terciario, formando los macizos

de andesitas producidas por las primeras eyecciones así como las riolitas que constituyen todas las partes

altas y toda la superficie de las cumbres. En los flancos se encuentran en grandes tramos las tobas

riolíticas (canteras), que pueden descubrirse en las quebradas o barrancas producidas por la erosión:

hacia el centro de la masa montañosa se encuentran andesitas y rocas calcáreas de distinta naturaleza

con diferentes fósiles que acusan sus edades.”

“ROCAS SEDIMENTARIAS. Las rocas sedimentarias predominantes son las calizas de origen

marino. Las que se localizan en territorio michoacano son principalmente del Periodo Cretácico y están

constituidos por restos de animales y vegetales. Se les puede encontrar bordeando el Río de las Balsas,

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1085

en las planicies costeras en el sureste y noroeste, así como formando gran parte de la Sierra de

Coalcomán, en donde las calizas se presentan con una textura compacta y colores grises o negros,

conteniendo en sus estratos restos fósiles de especies marinas que acusan sus edades; restos fósiles

similares se han encontrado en las rocas calizas cercanas a los poblados de Huetamo, San Lucas, en la

Cuenca del Río Jungapeo y en lugares cercanos a Tlalpujahua. La presencia de estas rocas de origen

marino nos demuestran que en épocas pasadas, lo que hoy es tierra firme estuvo sumergida en un mar.

Otro tipo de rocas sedimentarias como las areniscas de grano fino o grueso, las limolitas, lutitas y otras;

forman parte de los sedimentos acumulados en antiguas cuencas terciarias que existían en diferentes

regiones de Michoacán; son comunes en el este y sureste del estado, abundando en el municipio de

Zitácuaro y Coalcomán.”

“ROCAS METAMÓRFICAS. Las rocas metamórficas, que se pueden derivar tanto de rocas

ígneas como sedimentarias, son las más antiguas (algunas del Paleozoico o Precámbrico). Son rocas muy

modificadas y alteradas a causa de la erosión, las grandes presiones y elevadas temperaturas a que han

estado sujetas. Están representadas por Gneiss, Esquistos, Pizarras y Filitas que se localizan en la Sierra

Madre del Sur y en la zona costera del pacífico en lomerios vecinos al litoral; en los municipios de

Tumbiscatío, Arteaga, Lázaro Cárdenas; así como la margen derecha del Río de las Balsas entre el río

Tacámbaro y la Presa de El Infiernillo en el municipio de Churumuco.” (Fernando Guevara Fefer, UMSNH;

16 a la 20).

MINERALES DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “Como resultado de la muy prolongada y

convulsionada historia geológica, el estado de Michoacán presenta una buena cantidad (más de 100) de

yacimientos minerales, muchos de los cuales han sido explotados desde la época prehispánica; pues

durante el Imperio Purépecha o Tarasco se utilizaron intensivamente los minerales de cobre, oro y plata

entre otros. El estado de Michoacán ha sido dividido en seis regiones geoeconómicas de las cuales tres

son más ricas en minerales y se localizan al sur, sureste y noreste de la entidad; las otras tres de menor

importancia, se sitúan en el norte, centro y centro - oeste de la entidad.”

“1. Región del Noreste. Tiene reservas de los minerales metálicos tales como el oro, plata,

plomo, zinc, estaño, cobre, mercurio y jade; entre los no metálicos destacan carbón, caolín, calizas, ónice,

diatomita, calcedonia, yeso, tierras fuller, cuarzo, calcita óptica, bentonita, talco, ópalo, amatista y mica,

todos en diferentes volúmenes. Los municipios de Angangueo, Jungapeo e Hidalgo son los de mayor

diversidad en minerales tanto metálicos como no metálicos.”

“2. Región del Sureste . Es muy rica en cobre con criaderos de este metal en diversos municipios,

también en hierro, plata, oro, plomo, mercurio y tungsteno; de no metálicos cuenta con mármol, onice,

amatista y mica. Los municipios más ricos en minerales son La Huacana y Huetamo.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1086

“3. Región Suroeste. Excepcionalmente rica en minerales metálicos de manera principal en los

municipios de Coalcomán y Aquila. El hierro en la región de Lázaro Cárdenas ocupa un primer lugar tanto

en la región como en el estado.”

“4. Región Centro Norte. Esta región tiene yacimientos de diversos minerales, particularmente

en su porción este y sur, en la cual el municipio de Tzitzio es el más importante, ya que cuenta con plata,

cobre, fierro y mercurio, además del antimonio, de los minerales metálicos; de los no metálicos destacan

diatomita, trípoli, bentonita, calcita, amatista y ónice.”

“5. Región Centro Oeste. Contiene los dos tipos de minerales en su porción sur y sureste,

destacando el cobre, la barita, el hierro, oro y manganeso.”

“6. Región del Noroeste . Se le considera de poca importancia minera; destaca únicamente el

municipio de Jiquilpan por la existencia de algunos minerales no metálicos como las arcillas, tierras

colorantes y nitratos. La distribución municipal de los principales yacimientos de minerales metálicos en la

Costa Michoacana reportado en el Atlas Geográfico del Estado de Michoacán del Gobierno del Estado en

el año de 1979 nos indica que en Aquila hay oro, plata y cobre, y en Lázaro Cárdenas hay hierro y

manganeso. La distribución municipal de los principales yacimientos de minerales no metálicos en la

Costa Michoacana nos indica que en Aquila hay yeso.” (Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 20 a la 23.)

“En la costa, sus habitantes llaman a los terrenos cercanos al gran océano, Los Bajos y en este

espacio se encuentran tres municipios: Lázaro Cárdenas, Aquila y Coahuayana. Las planicies costeras de

Michoacán son las más angostas de todo México y frente a las costas michoacanas corre un sistema de

fallas o sean fracturas del subsuelo que van desde las Islas Marías, cruzan la bahía de Banderas, se

meten a Jalisco y pasan al sur por Colima y Michoacán. En esas fallas se producen muchos temblores. La

costa de Michoacán tiembla y se adelgaza, se le han hundido partes en la Fosa del Pacífico. El mar la

martillea constantemente, dando lugar a las minúsculas planicies y los acantilados que le dan un toque

muy especial a la carretera costera de muy poca circulación por culpa de la falta de seguridad.”

(“Monografía Estatal de Michoacán”, SEP, 1996; 14 a la 16).

HIDROGRAFÍA DEL ESTADO DE MICHOACÁN. “En el estado de Michoacán se presenta una

red fluvial de mucha consideración, que tiene como arterias principales a dos grandes ríos del país, el

Lerma y el Balsas; por otra parte los ríos de la región de Arteaga y Coalcomán no tienen ninguno principal,

pues desembocan directamente en el Océano Pacífico y por último la pequeña red interna representada

por los lagos de Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén. Tres grandes sistemas hidrográficos denominados por su

posición geográfica del Norte, Centro y Sur, además del sistema fluvial costanero, son los que se

encuentran en la entidad.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1087

Fig. 462. Red hidrográfica y principales cuencas hidrológicas. (Fuentes: Álvarez, J. ,1972 y Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 24).

“SISTEMA DEL NORTE:

a. Cuenca del Lerma. Incluye al importante río Lerma que nace en el Estado de México,

atravesando el territorio michoacano en su porción nororiental, con una dirección de noreste a suroeste; en

esta parte se encuentra la Presa Tepuxtepec con una capacidad de 371 millones de metros cúbicos. Los

afluentes del Lerma se localizan abajo de dicha presa, siendo los principales los ríos Tlalpujahua, Cachiví

y Duero, este último considerado como el tributario más importante en la margen izquierda. El Lerma y sus

afluentes desembocan finalmente en el Lago de Chapala en su extremo noreste.”

“b. Cuenca del Cuitzeo. Ocupa una superficie dentro del Estado de 3 618 kilómetros cuadrados,

teniendo como principales afluentes los ríos Grande de Morelia y Queréndaro, que recibe los aportes de

los ríos de san Lucas y Zinapécuaro, nacen la Sierra de Otzumatlán siguiendo su curso una dirección de

sur a norte. Ambos desembocan en el Lago de Cuitzeo, considerado como el más grande en el estado.”

“c. Lago de Chapala. Ocupa solo una porción en el estado, la parte sureste del Lago, con

aproximadamente 125 kilómetros cuadrados, recibe aportes de los Ríos Duero y Lerma.”

“SISTEMA DEL CENTRO. Este sistema está representado por los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén,

el primero ocupa una superficie de 1 525 kilómetros cuadrados aproximadamente, comprendiendo los

municipios de Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzuntzan. La cuenca que da origen al lago se

alimenta de numerosas corrientes tanto superficiales como subterráneas. Entre las primeras se destacan

las de los ríos San Gregorio y Chapultepec, así como los arroyos de Santa Fe y Soto. En el interior del lago

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1088

se levantan los islotes denominados Janitzio, Yunuén, La Pacanda, Tecuén, Jarácuaro, Urandén y Carián.

El Lago de Zirahuén, una cuenca de 615 kilómetros cuadrados, recibe los aportes de los arroyos

Manzanilla y Zinamba, los cuales nacen en el municipio de Santa Clara del Cobre. Tanto el Lago de

Pátzcuaro como el de Zirahuén, localizados en la región centro – norte del estado, en una de las partes

más altas del Eje Volcánico Transversal, constituyen los centros de mayor atracción turística de la

entidad, siendo la actividad pesquera una de las más importantes.”

“SISTEMA DEL SUR. En este sistema se sitúan la mayoría de los ríos y arroyos del Estado. Es el

Río de las Balsas el más importante, el cual junto con sus numerosos afluentes ocupa una superficie de 32

950 kilómetros cuadrados. Los afluentes que en Michoacán recibe el Balsas son los ríos Cutzamala,

Carácuaro y Tepalcatepec.”

“El río Cutzamala se une al Balsas por su margen derecha, siendo sus formadores principales los

ríos Tuzantla y Tilostoc.”

“El río Carácuaro ( 5 300 kilómetros cuadrados de superficie) que corre en una dirección de norte

a sur, recibe los aportes de varios ríos y arroyos, entre los que destacan los arroyos de Inguarán, Las

Truchas, Los Limones, así como los ríos Pedernales y Puruarán.”

“El río Tepalcatepec o Grande, considerado de mayor extensión en la cuenca del Balsas, tiene

una superficie de 18 000 kilómetros cuadrados y su origen en el estado de Jalisco, en donde recibe el

nombre de Quitupan, correspondiendo a Michoacán una superficie de 15 120 kilómetros cuadrados.

Ingresa al estado por el municipio de Tangamandapio, corriendo en dirección noroeste a sureste. El

principal afluente del Tepalcatepec es el Río Marqués, que se origina en Uruapan en el manantial llamado

Rodilla del Diablo, recibiendo el nombre de Cupatitzio, atravesando los terrenos de las municipalidades

de Uruapan, Parácuaro y La Huacana y que afluye al Tepalcatepec de este último municipio. La

importancia del río Tepalcatepec se da desde el punto de vista agrícola, porque en su curso cruza el Plan

de Tierra Caliente, zona eminentemente agrícola; además de ello, su importancia como fuente generadora

de electricidad queda manifestada en la construcción de varias presas entre las que destacan las del

Cóbano, Zumpimito, Taretan, Salto Escondido y la del Infiernillo, considerada como una de las más

importantes de Latinoamérica.”

“SISTEMA FLUVIAL COSTANERO. En la planicie costera del estado, las corrientes fluviales que

por ella drenan, quedan enmarcadas dentro de la vertiente sur de la Sierra Madre del Sur, contándose

entre las más importantes las de los ríos Coahuayana, Aquila, Ostula, Motín del Oro, Coire, Cachán y

Nexpa. La cuenca del río Coahuayana comprende los estados de Colima, Jalisco y Michoacán, abarcando

en este último los municipios de Coalcomán y Villa Victoria. Tiene una extensión superficial de 1 260

kilómetros cuadrados, sus tributarios más importantes son el río Becerra y el Arroyo Agua Fría; la

desembocadura se ubica en la Bahía de San Telmo en la Boca de Apiza.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1089

“El río Aquila abarca parte de los municipios de Aquila, Coalcomán y Villa Victoria, su cuenca

cubre una superficie de 2 070 kilómetros cuadrados y se forma en la unión de los ríos de Palo Dulce y

Guayaba.”

“El río Ostula conforma una de las cuencas más pequeñas de la entidad, tiene aproximadamente

572 kilómetros cuadrados, quedando comprendida entre los municipios de Aquila y Coalcomán. Lo forman

los arroyos de la Cofradía y la Mina, corriendo en una dirección de norte a sur; desemboca en el Océano

Pacífico.”

“El río Motín del Oro , de corto curso, tiene como afluentes a los ríos de Zilapa y Cacalula. La lista

de ríos y arroyos que desembocan en el Océano Pacífico asciende a más de cincuenta. Todos se originan

en la Sierra Madre del Sur y fluyen en una dirección general de norte a sur. Sus cuencas son de relieve

accidentado, de manera que el aprovechamiento del agua para actividades agrícolas es de escasa

importancia.”

SUPERFICIES DE LAS PRINCIPALES CUENCAS QUE DESEMBOC AN EN EL ESTADO DE

MICHOACÁN :

1) Cuenca del Río de las Balsas con sus afluentes michoacanos….........................32, 950 Km2

2) Cuenca del río Lerma con sus afluentes michoacanos...........................................13, 432 Km2

3) Cuenca del Río Coahuayana …………………………………………..........................1, 260 Km2

4) Cuenca de los ríos que desembocan en el litoral michoacano, exceptuando los ríos

Coahuayana y Balsas…………………………………………………........................... 9, 835 Km2

5) Cuenca del Lago de Cuitzeo, la parte que corresponde a Michoacán......................3, 977 Km2

6) Cuenca del Lago de Pátzcuaro ..................................................................................1, 525 Km2

7) Cuenca del Lago de Zirahuén .......................................................................................615 Km2

CLIMA DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

“Las regiones fisiográficas descritas son en buena proporción responsables del complicado y

diverso mosaico de condiciones climáticas que caracterizan el Estado de Michoacán. En segundo término,

la gran variación del sustrato geológico y la orientación de los complejos montañosos, pero particularmente

el efecto de la depresión interior que se establece al nivel de la Cuenca del Balsas o la Región de los

Valles y Ciénegas del Norte son también responsables de la variabilidad climática anotada.”

TEMPERATURA DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

“La distribución geográfica de la temperatura disminuye de sur a norte y siempre en relación con

la altitud. Las temperaturas medias mensuales varían de 13° C a 29° C, siendo las más elevadas las que

se registran en las regiones de la Costa y la Tierra Caliente, particularmente en las porciones de menor

altitud en donde los valores promedio anuales alcanzan extremos cercanos a los 30° C y aún más, como

por ejemplo en las localidades de Churumuco, Apatzingán y Tepalcatepec.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1090

“Las temperaturas medias mensuales más bajas se registran en las zonas montañosas hacia las

regiones de la Sierra de Coalcomán y la Sierra del Centro, como por ejemplo en la zona de Tancítaro y el

noroeste del estado, en la municipalidad de Tlalpujahua. Tanto las temperaturas máximas extremas que

varían de 27° C a 48° C, como la mínimas extremas que varían de menos de 7° C a 18° C siguen un

patrón similar correspondiendo los valores más altos a las depresiones del norte del estado, la Costa y la

Cuenca del Balsas (en esta última región se han registrado temperaturas extremas superiores a los 50°

C). Los valores más bajos corresponden a las zonas montañosas. En cuanto a la distribución de la

temperatura a lo largo del año, el mes de Enero es el más frío y Mayo el más caliente.”

HELADAS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN,

“Con excepción de la región de la Costa y la parte más baja de la Tierra Caliente en la Cuenca del

Balsas – Tepalcatepec, en la mayor parte del territorio michoacano se registran heladas, cuya intensidad

va disminuyendo a medida que el clima templado se va convirtiendo en cálido, siendo totalmente

desconocidas donde reina este último; alcanzan de 105 – 120 días al año en las altitudes superiores a los

2 400 metros sobre el nivel del mar, en la región de la Sierra del Centro ( particularmente en la región este

y centro – oeste de la entidad, como por ejemplo en las sierras de Tlalpujahua y Nahuatzen

respectivamente).”

PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

“Las isoyetas extremas varían de 600 – 1 600 milímetros anuales, registrándose los valores más

bajos hacia la tierra caliente particularmente en las áreas de menor altitud, como por ejemplo en las

localidades de Apatzingán, Zicuirán, Infiernillo y Churumuco (en donde se han llegado a registrar valores

inferiores a 600 milímetros anuales), en el resto de tal región y en la Costa predominan valores de 600 –

800 milímetros. En la Región de los Valles y Ciénegas del Norte son comunes valores de 600 – 800

milímetros, en las porciones más al norte y de 900 – 1 000 en las áreas más al sur de tal región. En la

región de la Sierra del Centro predominan las isoyetas de 1 000 – 1 200 milímetros, a altitudes medias y

de 1 200 – 1400 hacia las porciones de mayor altitud; en la región de la Sierra de Coalcomán se presenta

una situación similar. El área de mayor precipitación en el estado (1 500 – 1 600 milímetros) corresponde

al segmento centro – oeste de la Sierra del Centro siendo la ciudad de Uruapan y sus alrededores la

localidad de mayor precipitación registrada (aproximadamente 1 651.7 milímetros anuales.)”

“A diferencia de la temperatura y en cuanto a régimen se refiere, la época de lluvias está

claramente demarcada y en general, enero es el mes de menor precipitación y julio el de mayor. Rasgo

característico es la variabilidad de la precipitación entre diferentes años y regiones, siendo la Tierra

Caliente y el norte del estado los que representan un porcentaje mayor de variabilidad; de cierta

significación resultan las lluvias de invierno, de carácter muy irregular, que se presentan durante los meses

de diciembre, enero y febrero.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1091

HUMEDAD RELATIVA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

“ Con respecto a la humedad relativa es un tanto elevada en la Costa (70 por ciento), valores

intermedios de 50 – 70 por ciento se presentan en la Sierra del Centro, siendo las más húmedas; los

valores más bajos ( 25 -50 por ciento) se registran en la Cuenca del Balsas y parte localidades de

Uruapan, Charapan y Paracho hacia el oeste y Agostitlán, Sabaneta y Pucuato en el este de las más

húmedas; los valores más bajos ( 25 -50 por ciento) se registran en la Cuenca del Balsas y parte de los

valles del norte del estado.”

Fig. 463. Mapa de los principales climas de Michoacán. (Fuentes: Hernández, H. 1974 y Guevara Fefer, Fernando,UMSNH; 31).

TIPOS DE CLIMA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

“ Con excepción de los climas francamente húmedos y francamente áridos, los tipos climáticos

que predominan en Michoacán son:

“Awg. Clima tropical lluvioso, con lluvias en verano. En la Región de la Costa y porciones de

mayor altitud de la Depresión del Balsas, así como en las estribaciones de la Sierra de Coalcomán.”

“Bswg. Clima seco estepario cálido, con lluvia escasa que predomina en verano; la temperatura

media anual es superior a 18°C y la media mensual de algunos meses es inferior a 18°C. Es característico

de las áreas de menor altitud de la Tierra Caliente en la Cuenca Baja del Río Balsas.”

“Cwag. Es un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media del mes más

caliente mayor de 22°C.. Se distribuye en la mayor parte de la Región de los Valles y Ciénegas del Norte,

en la Sierra de Coalcomán y Arteaga y zonas de transición entre la Sierra del Centro y la Cuenca del

Balsas – Tepalcatepec.”

“Cwbg. Es un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, la temperatura media al mes

más cálido es inferior a 22°C. Se extiende en la mayor parte de la Sierra del Centro y serranías aisladas de

la Región de los Valles del Norte.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1092

“Cwf. Es un clima templado con lluvias todo el año y una época más seca en el invierno.

Corresponde a las cumbres más altas de la Sierra del Centro, como por ejemplo en las Sierras de

Tancítaro, Paracho y Patamban en el oeste; las Sierras de Tlalpujahua y Angangueo en el este, así como

en las Sierras de Acuitzio, Nahuatzen y Pátzcuaro hacia el centro.”

Fig. 464. Mapa de los principales tipos de Suelo de Michoacán

.(Fuente: Aguilera, H. , Aceves, M., 1973 y Guevara Fefer, UMSNH; 33).

SUELOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN.

“Litosol. Se trata de suelos poco desarrollados en rocas duras; limitan a cierta profundidad con una

roca continua, dura y coherente. Ocupan poca extensión y se encuentran confinados en las áreas

denominadas pedregales; se les localiza también en las áreas montañosas con pendientes fuertes o en

zonas con corrientes de lava joven. Así como regiones donde existen materiales volcánicos poco

alterados. En Michoacán se les localiza principalmente en la Sierra del Centro y la Sierra de Coalcomán.

Sustentan una agricultura y ganadería muy pobres.”

“Rendzina. Suelos con un horizonte superior muy obscuro debido a la materia orgánica que

presentan inmediatamente encima de la roca madre. Se localizan principalmente en los municipios de la

Huacana, Arteaga, Churumuco, Huetamo y San Lucas en la Depresión del Balsas. Se utilizan para la

agricultura de temporal y ganadería.”

“Andosol. Se forman de las cenizas volcánicas ricas en cristales y en condiciones húmedas y frías

presentan gran porosidad y humedad y su fertilidad es buena debido a su alto contenido de sustancias

nutritivas minerales asimilables. Se encuentran en las pendientes de zonas volcánicas jóvenes y en otras

zonas planas que generalmente corresponden al fondo de cráteres. Abundan en la Sierra del Centro y las

estribaciones de la Sierra de Coalcomán.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1093

“Regosol. Son suelos poco desarrollados formados por materiales no consolidados y blandos;

presentan muy poco contenido de materia orgánica en su capa superior. Se encuentran donde hay

depósitos eólicos y de marea en las costas; donde hay cenizas, escorias y arenas volcánicas poco

consolidadas en las zonas montañosas y donde se encuentran depósitos de limo y arena en zonas secas.

Tienen una distribución en la Sierra del Centro y la Sierra de Coalcomán. En la Costa sustentan cultivos de

frutales, hortalizas y otros, en las regiones volcánicas se usan para pastoreo y cultivo de frutales, en las

zonas secas se aprovechan para cultivos de cereales y oleaginosas en lugares con riego.”

“Vertisol. Son suelos de textura pesada de color negro, que presentan abundante arcilla

cementante, se hinchan con la humedad y presentan muchas grietas de contracción cuando están secos,

haciéndose la arcilla chiclosa cuando están húmedos. Se localizan en las tierras planas o ligeramente

onduladas, en climas templados o tropicales. Sustentan una agricultura con azúcar, algodón, girasol, maíz,

fríjol, arroz y otros. Predominan en la región de los Valles y Ciénegas del Norte así como en el plan de

Tierra Caliente en la Cuenca del Tepalcatepec.”

“Fluvisol. Son suelos formados en depósitos fluviales recientes en los que los horizontes no se

encuentran diferenciados. Contienen materia orgánica, arena, arcilla y limo en diferentes proporciones y

generalmente presentan una estructura burda. Se llegan a localizar en las vegas de los ríos y arroyos, en

llanuras aluviales y áreas de pie de monte de regiones secas. Tiene una amplia utilización agrícola.”

(Fernando Guevara Fefer, UMSNH; 11 a la 34).

Fig. 465. Cuenca del Río de las Balsas. Aprovechamientos hidráulicos. Secretaría de Recursos Hidráulicos, México. Octubre-1969.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1094

LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS PROBABLE CAMINO INTEROCEÁNICO. “México

cuenta con escasas vías fluviales en su territorio. El río Mezcala o Balsas, una de las más importantes

arterias, nace en la Meseta Central y el curso de sus aguas baja a la costa desde grandes alturas. Se

origina con el nombre de río de Zahuapan en la Sierra de Tlaxco en el actual estado de Tlaxcala; atraviesa

su territorio con una dirección casi de norte a sur, que cambia al cruzar el estado de Puebla, donde es

conocido con el nombre de Atoyac o Poblano. En su curso, penetra al estado de Guerrero hasta su

desembocadura en la Barra de Zacatula. A partir del pueblo de Balsas cambia su denominación por el río

de las Balsas, debido al empleo de sus embarcaciones, y en su tramo final es conocido como río Zacatula

(Comisión del Río Balsas. Memorias de Actividades 1962 - 1970. Resumen Gráfic o, Ahuacatitlán,

Morelos, Secretaría de Recursos Hidráulicos, 1970, p. 9).”

“Siendo más explícitos, diremos que el río Mezcala - Balsas está formado a su vez por los ríos

Atoyac, Mixteco, Nexcapan y Tlapaneco. Los dos primeros, uno poblano y el otro oaxaqueño, se unen en

las inmediaciones de San Juan del Río, Puebla; reciben por la margen derecha al río Nexcapan de la

misma entidad y 10 kilómetros aguas abajo de esa confluencia se les incorpora por la margen izquierda el

río Tlapaneco, que desciende de la Sierra de Guerrero. Sus afluentes más importantes son los de la

margen derecha, que llevan por nombre Amacuzac, Tepecoacuilco, Iguala, Poliutla, Cutzamala,

Tacámbaro o Carácuaro y Tepalcatepec. Las corrientes de la margen izquierda tienen escurrimientos

comparativamente menores, siendo los principales los ríos Ajuchitlán, Amuco, Cuirio y Placeres del Oro

(Ostos, J. Javier y R. Chávez, Estudio de la Cuenca del Río Balsas. Importancia de l mejoramiento de

las vías de comunicación de esa región y proyectos para alcanzar ese fin, en Anales de la Secretaría

de Comunicaciones y Obras Públicas, tercera época, México, Secretaría de Educación Pública, 1922,

Tomo IV, pp. 17 - 18).”

“El recorrido de la corriente principal es de 771 kilómetros, de los que corresponden 107 kilómetros

a la región poblana, 142 kilómetros a la oaxaqueña y 552 kilómetros a Guerrero. Desde luego, un tramo

importante del río de las Balsas, desde la altura de los afluentes de Cutzamala y Cuirio hasta su desagüe

en el Océano Pacífico, sirve de lindero territorial a los estados de Michoacán y Guerrero. La cuenca

hidrográfica del río Mezcala - Balsas es la más extensa que existe en la república mexicana. Tiene una

superficie de 112,320 kilómetros cuadrados y se caracteriza por ser una región montañosa con pocas

superficies planas. Los sistemas montañosos y las lluvias determinan la existencia de una gran variedad

de climas dentro de la cuenca, que va desde el semiseco con invierno y primavera, al cálido sin estación

invernal y hasta los climas fríos y húmedos que se tienen en las faldas de la sierra nevada. Abarca

territorios que pertenecen a la jurisdicción de los estados de Tlaxcala, Puebla, México, Morelos, Oaxaca,

Guerrero, Michoacán y Jalisco. Sus límites son por el norte, el Eje Volcánico, desde el cerro de La

Malinche hasta el límite de los estados de Jalisco y Michoacán; por el este, la Sierra Madre de Oaxaca, y

por el sur y el oeste, La Sierra Madre del Sur. Por sus importantes recursos naturales, desde el punto de

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1095

vista de la agricultura, la minería y el forestal, la Cuenca del Mezcala - Balsas fue objeto de expediciones y

estudios a lo largo de varias centurias. en particular, el río Mezcala - Balsas alimentó por espacio de cuatro

siglos las expectativas de varias generaciones quienes buscaron aprovechar sus corrientes para la

navegación y la comunicación interregional, en el entendido de que con ello se facilitaría la exploración y

aprovechamiento de los múltiples recursos existentes en la región. La ilusión mayor fue, sin embargo, la

de aprovechar sus aguas para alcanzar la Comunicación Interoceánica por el centro del país.” (José

Alfredo Salas Uribe y Eduardo Miranda Arrieta, 1995; 19 a la 23).

VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS.

Fig. 466. Mapa de vegetación de la Cuenca del Balsas. (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 19.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1096

FLORA DE LA REGIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALS AS.

Fig. 467. Lista de Flora de la región. (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 20.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1097

LISTA DE LA FAUNA REGIONAL.

Fig. 468. Lista de fauna del Bajo Balsas.( Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 20).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1098

“Respecto a la fauna de la región que nos ocupa, de ella no se han hecho estudios en particular;

no obstante contamos con dos estudios de la fauna de Michoacán que se refieren uno a los mamíferos

(Hall y Villa, 1949) y el otro a los reptiles (Duellman, op. Cit.) Por otra parte, hemos consultado la obra de

Leopold (1965), la cual trata de la distribución de las especies faunísticas silvestres en territorio mexicano.

Con esta información y con los datos directos proporcionados por el biólogo J. Ticul Álvarez, zoólogo del

Departamento de Prehistoria, quien estuvo en la región colectando diversas especies, nos fue posible

hacer la lista de los animales más comunes del área. Para los habitantes de las márgenes del Río Balsas,

la pesca es un factor de importancia en la economía. Aunque las especies de peces no son numerosas,

los individuos sí lo son; los nombres con los que se les conoce en la región son: bagre, lisa y mojarra. Hay

también una variedad de langostinos de agua dulce, a los que se les da el nombre común de

camarones.” (Norberto González Crespo, SEP – INAH, 1979; 20).

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN. Gracias a los materiales arqueológicos, los especialistas han

investigado sobre las migraciones de diferentes culturas prehispánicas en esta zona y sus consecuencias

en la evolución de esta área cultural. Antes de la llegada de los españoles, esta región estaba poblada por

tribus emigrantes de otras partes del territorio Mesoamericano y, probablemente, de Centro y Sudamérica.

La migración continuó durante la conquista, en la época Colonial, en la Independencia, en la Reforma, en

el Porfirismo y en la Revolución de manera alternada hasta nuestros días.

Según Dominique Michelet nos explica en su obra titulada “Movimientos de Población en el

Occidente de México” editada por el Colegio de Michoacán y el CEMCA en 1988, “ que la palabra

MIGRACIÓN puede ser aplicada a una serie de fenóme nos bastante distintos desde la migración

individual o de un pequeño grupo hasta la masiva, d esde la migración definitiva (que introduce, en

general, una ruptura en el orden histórico - cultur al) hasta los movimientos cíclicos de

desplazamiento con idas y vueltas (lo que tiene que ver más claramente con las estructuras

culturales, los modos de vida de tal o cual sociedad).”

Tomando como referencia lo anterior, nos daremos cuenta de la abundante migración moderna de

michoacanos, guerrerenses y de otras partes de nuestro México y del extranjero, quienes hemos estado

involucrados en los sucesos históricos de esta región, por lo tanto, tenemos la obligación de tratar de

entender las características geográficas, sociales, políticas, económicas, educativas y culturales que han

transformado a esta zona.

La conurbación de la desembocadura del río Balsas, comprende los municipios de Lázaro

cárdenas y Arteaga en Michoacán y La Unión, Coahuayutla y José Azueta en Guerrero, siendo Lázaro

Cárdenas el Centro Prioritario de Población.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1099

Fig. 469. Municipio de Lázaro Cárdenas, Mich. (Felipe Ochoa y Asociados, S. C. (1990-1995)

Fig. 470. (Felipe Ochoa y Asociados, S. C. (1990-1995)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1100

Fig. 471. (Felipe Ochoa y Asociados, S. C. (1990-1995).

Fig. 472. (Felipe Ochoa y Asociados, S. C. (1990-1995).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1101

Fig. 473. (API de Lázaro Cárdenas S. A. de C. V. y ABSA: Agroindustrias del Balsas S. A.).

Fig. 474. Plano de la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas, Mich. 1990.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1102

DISTRIBUCIÓN DEL PUERTO.

POLIGONAL DEL RECINTO PORTUARIO.

1 - Terminal de usos múltiples I y II.

2 - Terminal de metales y minerales.

3 - Terminal de contenedores.

4 - Terminal granelera y de la industria

comercializadora de aceites.

5 - Terminal de fertilizantes.

6 - Terminal de fluidos.

7 - Terminal de carbón.

8 - Zona de reserva portuaria, comercial y/o

industrial con frente de agua.

8.1 - Futura terminal de contenedores.

9 - Zona de reserva portuaria comercial y/o

industrial sin fuente de agua.

10 – Futuras instalaciones de la aduana.

11 – Áreas de servicios.

12 – Patios para almacenamiento y servicios.

Fig. 475. (LÁZARO CÁRDENAS “Un puerto sin límites” 30 años, SCT, Gob. Michoacán, Puertos de México, Hutchison Ports Mexico,

Dragamex S. A. de C. V., 2004; 111)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1102

DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO Y CIUDAD

DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH.

1. NOMBRE DEL MUNICIPIO : Municipio de Lázaro Cárdenas.

2. NOMBRE DE LA CIUDAD: Ciudad y Puerto de Lázaro Cárdenas.

3. NOMBRE DEL ESTADO: Michoacán.

4. SUPERFICIE TOTAL DEL MUNICIPIO : La superficie total del municipio de Lázaro Cárdenas es de

109, 150 ha., representa el 2.15 % de la superficie del estado.

5. SUPERFICIE TOTAL Y UBICACIÓN DE LA CABECERA MUNI CIPAL : La cabecera municipal está

situada a los 17° 57´ de latitud norte y a 102° 12´ de longitud oeste con una altitud de 10 msnm. La superficie

total de la ciudad y puerto de Lázaro Cárdenas es de, aproximadamente, 998-40-76.88 has.

6. LA CABECERA MUNICIPAL INFLUYE EN LA CONURBACIÓN DE LA DESEMBOCADURA DEL

RÍO DE LAS BALSAS: La conurbación de la desembocadura del río balsas, comprende los municipios de

Lázaro Cárdenas y Arteaga en Michoacán y La Unión, Coahuayutla y José Azueta en guerrero, siendo Lázaro

Cárdenas el centro prioritario de población.

7. COLINDANCIAS DEL MUNICIPIO : El municipio colinda al norte con el municipio de Arteaga y

Aquila; al este con el municipio de Arteaga, el estado de Guerrero y el Océano Pacífico; al sur con el Océano

Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico y el municipio de Aquila.

8. COLINDANCIAS DE LA CABECERA MUNICIPAL: La ciudad colinda hacia el norte con Las

Guacamayas y la presa José María Morelos y Pavón; hacia el sur con las instalaciones siderurgicas de

“Sicartsa”, “Imexsa” e “Ispat” y el Océano Pacífico; hacia el este con la Isla del Cayacal y Zona Industrial y al

oeste con algunos esteros y los poblados de Buenos Aires, el Bordonal y La Mira entre otros.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y CLIMATOLÓGICAS DEL MU NICIPIO.

9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Nuestro municipio es uno de los 113 municipios que forman el

estado de Michoacán y las coordenadas geográficas extremas son: al norte 18°13´, al sur 17°55´ de latitud

norte; al este 102°08´ y al oeste 102° 46´ de longitud oeste. El porcentaje territorial del municipio de Lázaro

Cárdenas representa el 2.15% de la superficie del estado.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1103

10. LOCALIDADES PRINCIPALES: Las localidades principales del municipio son:

CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS: que se encuentra situada en los 17° 57´ de latitud norte y 102° 12´

de longitud oeste con una altitud de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm);

LAS GUACAMAYAS: se encuentra situada en los 18° 01´ de latitud norte y 102° 13´ de longitud oeste

con una altitud de 10 msnm;

LA MIRA: situada a los 18° 02´ de latitud norte y 102° 20´ de longitud oeste con una altitud de 60

msnm;

BUENOS AIRES: situada a los 18° 01´ de latitud norte y 102° y 17´ de longitud oeste con una altitud

de 40 msnm y,

PLAYA AZUL situada a los 17° 59´ de latitud norte y 102° 21´ de longitud oeste con una altitud de 10

msnm.

11.- ELEVACIONES PRINCIPALES:

EL CERRO DE LAS LOMAS con una altitud de 740 msnm con 18° 12´ de latitud norte y 102° 37´ de

longitud oeste;

EL CERRO LAS OLLAS con una altitud de 720 msnm con 18° 07´ de latitud norte y 102° 28´de

longitud oeste;

EL CERRO CHUCUTITÁN con una altitud de 660 msnm con 18° 05´ de latitud norte y 102° 28´de

longitud oeste;

EL CERRO LAS PLACETAS con una altitud de 640 msnm con 18° 10´ de latitud norte y 102° 36´ de

longitud oeste;

EL CERRO EL GUAYABILLO con una altitud de 600 msnm con 18° 08 de latitud norte y 102° 26´ de

longitud oeste;

EL CERRO EL MIRADOR con una altitud de 580 msnm con 18° 08´ de latitud norte y 102° 33´de

longitud oeste y,

EL CERRO EL HUICON con una altitud de 18° 05´ de latitud norte y 102° 35´ de longitud oeste.

12. CLIMAS: Dos son los tipos de climas que existen en nuestro municipio, en un 35.59 % de la

superficie municipal el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y en el 64.41 %

de la superficie municipal el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad.

13. ESTACIONES METEOROLÓGICAS: Dos estaciones meteorológicas nos proporcionan datos del

tiempo y están situadas en Caleta de Campos y en La Villita.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1104

14, TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y ANUAL EN GRADOS CE NTIGRADOS POR ESTACIÓN

METEOROLÓGICA:

MES. ESTACIÓN EN CALETA DE CAMPOS Y EN LA VILLITA.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enero. 25. 7 25. 3

Febrero. 25. 6 25. 0

Marzo. 25. 8 25. 5

Abril. 26. 5 26. 6

Mayo. 27. 9 28. 1

Junio. 28. 5 28. 5

Julio. 28. 4 28. 3

Agosto. 28. 1 28. 2

Septiembre. 27. 9 27. 8

Octubre. 28. 1 27. 8

Noviembre. 27. 4 27. 0

Diciembre. 25. 7 26. 2

Anual 27. 1 27. 0

Años de observación 11 15

15. PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL PROMEDIO EN MILÍ METROS POR ESTACIÓN

METEOROLÓGICA:

MES ESTACIÓN DE CALETA DE CAMPOS Y DE LA VILLITA.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enero 91. 0 17. 2

Febrero 6. 2 2. 4

Marzo 3. 1 6. 6

Abril 0. 9 3. 2

Mayo 12. 9 14. 1

Junio 213. 4 149. 2

Julio 258. 1 218. 4

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1105

Agosto 285. 5 237. 5

Septiembre 309. 4 303. 8

Octubre 158. 4 129. 3

Noviembre 3. 9 17. 3

Diciembre 13. 3 6. 2

Anual 1 356.2 1 115.3

Años de observación 19 15

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16. CORRIENTES DE AGUA: Río Balsas, Río Carrizal de Arteaga, Río Toscano, Río Chucutitán, Río

Mexcahualcan, Río Popoyutla, Río Guacamayas, Río Teolán y Río El Rincón.

17. POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO : La población total de personas en el municipio es de

cerca de 170 mil 878 habitantes. 85 mil 463 hombres, 85 mil 415 mujeres. Índice de masculinidad: 100.06 %.

El municipio de Lázaro Cárdenas, Mich., ocupa el tercer lugar en el ordenamiento de los municipios según la

población total. Hay un total de viviendas particulares de 39 mil 453, ocupadas por 169 mil 774 habitantes,

dándonos un promedio de ocupantes por vivienda de 4.30 (datos del año 2000.)

18. POBLACIÓN TOTAL DE LA CABECERA MUNICIPAL. La población total de personas en la

ciudad de Lázaro Cárdenas es de cerca de 63 mil 723 habitantes. 31 mil 954 hombres y 31 mil 769 mujeres.

(datos de 1995).

19. POBLACIÓN EN LAS MÁS GRANDES LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE LÁZARO

CÁRDENAS, MICH.

Lázaro Cárdenas 63,723 habitantes.

Las Guacamayas 36,724

La Mira 14,224

La Orilla 11,751

Buenos Aires 9,551

Otras localidades: 19,393

Población total 155,366 hab.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1106

(Datos del Censo del INEGI del año de 1995, el 65 % de la población se encuentra en Lázaro Cárdenas y en

Guacamayas.)

Fig. 477. Cd. y Pto de Lázaro Cárdenas, Mich. (Foto: Carlos Torres Oseguera)

Fig. 478. Foto de Paola García ((LÁZARO CÁRDENAS “Un puerto sin límites” 30 años,

SCT, Gob. Michoacán, Puertos de México, Hutchison Ports Mexico, Dragamex S. A. de C. V., 2004;

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1107

BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO IX.

Acevedo Núñez, José, Pbro., “ARTEAGA… Mis recuerdos”, Arteaga de Salazar, Mich., 1993. Comisión del Río de las Balsas, Lázaro Cárdenas, iniciador de la obra hidraulica en la Cuenca

del Río de las Balsas, Julio de 1947 octubre de 1970, SECRETARÍA DE RECURSOS

HIDRÁULICOS.

Diario “Contextos”, nota periodística MI PUNTO DE VISTA, primera plana del lunes 17 de mayo

de 1999.

“Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993.

F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lin güístico del Estado de

Guerrero , Editorial PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942.

García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México,

Centro de Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura

Económica, UNAM, 1996.

Gobierno del Estado de Michoacán, Gobernantes de Michoacán, página de INTERNET, 2004

Krauze, Enrique, General Misionero, Lázaro Cárdenas, Fondo de Cultura Económica, Núm. 8,

México, 1995.

LÁZARO CÁRDENAS “Un puerto sin límites” 30 años, SCT, Gob. Michoacán, Puertos de

México, Hutchison Ports Mexico, Dragamex S. A. de C. V., 2004.

López Romero, Félix J., Guerrero antaño y hogaño, Gobierno del Estado de Guerrero,

2001.EDICIONES SANLEY, Tixtla, Gro.

“Monografía del Estado de Michoacán”, S.E.P., Libros de Texto Gratuitos, México, 1994.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO IX

1108

Salazar Adame, Gustavo, “Relación de Gobernantes del Estado de Guerrero ”, inédito,

comunicación personal con don Rubén Adame Aragón (+), Chilpancingo, Gro.

Sánchez Díaz, Gerardo, (coordinador), Pueblos, Villas y Ciudades de Michoacán en el

Porfiriato, UMSNH, Instituto de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia de México,

Morelia, Mich., 1991.

Servicio Sismológico Nacional, Cien años de sismicidad en México –M3 6.5 , de la página en Internet, 2004. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donacion es de terrenos de

la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Mich oacán. Desarrollo económico- social

de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951.

Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México (1325-1997), Edit. Patria, México, 1999

(Fig. 387 a la 478).