66
ZACATOLLAN, una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada. CAPITULO VII 584 CAPITULO VII (1700 – 1799) LA VIDA EN LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA EN EL SIGLO XVIII. 1700 A 1746, CASA DE BORBÓN. GOBERNÓ ESPAÑA FELIPE V, 585. – 1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN, 585. – 1712, DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS, 588. - 1741-1745, CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE, 592. - LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE COMUNICABAN CON MICHOACÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII, 601. - LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO XVIII, 602. -1759, 1º. DE ABRIL AL 2 DE OCTUBRE, HACE ERUPCIÓN EL VOLCÁN EL JORULLO EN MICHOACÁN, 606. - DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA FAMILIA GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII, 607. - 1771, 11 DE ABRIL, ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA, 611. - 1780, 27 DE DICIEMBRE, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA, 616. - 1785, 25 DE NOVIEMBRE, PRIMERA PROPUESTA PARA UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSAS COMO UNA VÍA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN, 620. – 1788, PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 626. - 1790 A 1792, PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO, 630. - LISTAS DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO, 634. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII, 649. ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO VI: Escudo de Valladolid (Hoy Morelia).

Capítulo 7 libro zacatollan una hist... copia

Embed Size (px)

Citation preview

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

584

CAPITULO VII

(1700 – 1799)

LA VIDA EN LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA

DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA

EN EL SIGLO XVIII.

1700 A 1746, CASA DE BORBÓN. GOBERNÓ ESPAÑA FELIPE V, 585. – 1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS

EN LA REGIÓN, 585. – 1712, DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS, 588. -

1741-1745, CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE, 592. - LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE

COMUNICABAN CON MICHOACÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XVII I, 601. - LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO

DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA DESEMBOCADURA D EL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO

XVIII, 602. -1759, 1º. DE ABRIL AL 2 DE OCTUBRE, HA CE ERUPCIÓN EL VOLCÁN EL JORULLO EN

MICHOACÁN, 606. - DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS C ON UNA COSTEÑA GUERRERENSE, SURGE LA

FAMILIA GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A F INES DEL SIGLO XVIII, 607. - 1771, 11 DE

ABRIL, ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE T ERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA,

611. - 1780, 27 DE DICIEMBRE, SE REORGANIZAN LAS MI LICIAS DE LA JURISDICCIÓN DE ACAPULCO,

OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA, 616. - 1785, 2 5 DE NOVIEMBRE, PRIMERA PROPUESTA PARA

UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSAS COMO UNA VÍA ALTERNAT IVA DE COMUNICACIÓN, 620. – 1788,

PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA LU CHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO,

626. - 1790 A 1792, PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO D EL LIC. JOSÉ MARÍA IZAZAGA, EN EL MUNICIPIO

DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA, GUERRERO , 630. - LISTAS DE ALGUNOS VOCABLOS

ESPAÑOLES E INDÍGENAS USADOS EN DOCUMENTOS DEL ARCH IVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE

PÁTZCUARO, 634. – BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII, 64 9.

ILUSTRACIÓN INICIO DEL CAPÍTULO VI: Escudo de Valladolid (Hoy Morelia).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

585

1700 al año de 1746. CASA DE BORBÓN. Gobernó España Felipe V (1683 –1746).

Fig. 255. Felipe V, rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 752.)

“Felipe V inició el reinado de la dinastía Borbón en España y reinó consecutivamente por 24

años. En 1724 abdicó a favor de su hijo Luis I, quien ocho meses después moriría de viruela, obligando a

Felipe a recuperar la corona. Felipe de Anjou o Felipe V de España fue hijo del Delfín Luis XV y de

Mariana de Baviera, y nieto de Luis XIV. Nació en Versalles, Francia, en 1683. Gobernó España porque

al no contar con herederos, Carlos II le dejó el trono de España, el reino de la Nueva España y las

posesiones españolas en Holanda e Italia. Por su parte, Luis XIV no solamente aceptó la herencia sino

que reafirmó su decisión de no excluir a Felipe de la línea de sucesión al trono francés, provocando así la

Guerra de Sucesión española. Felipe V fue el fundador de la dinastía de los Borbón en España y durante

su reinado las ideas y costumbres francesas invadieron la península. Contrajo matrimonio dos veces, la

primera con María Luisa de Saboya, y la otra con la princesa Isabela de Parma. Al faltar al rey, en pleno

uso de sus facultades mentales, Isabela tomó las riendas del gobierno, en mancuerna con el ministro

José Patiño. La combinación no funcionó y España empobreció durante su administración. En América,

mientras tanto, se seguía combatiendo a piratas y corsarios, lo que forzaba al gobierno de la Nueva

España a convertir sus ciudades en fortalezas para la autodefensa. Las costumbres e ideas francesas

también llegaron a los nuevos territorios, dando mayor variedad a la cultura del país. Felipe V instituyó la

Real Cofradía de Guadalupe, en Madrid, ciudad en la que murió en el año de 1746. Durante su reinado

envió ocho virreyes a la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 68).

1700, CONTINÚAN FUERTES SISMOS EN LA REGIÓN.

1700, 30 de junio. TEMBLOR SENTIDO EN MÉXICO, D. F. , ACAPULCO, CHILPANCINGO E

IGUALA, GRO. “México, D. F. Tembló en la ciudad capital. Orozco, 1887: 321 (B). Acapulco,

Chilpancingo, Iguala Gro. Regular temblor en toda la costa y el puerto. AP, TTEM (A)”. (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

586

Fig. 256. El obispo Juan de Ortega y Montañés. Trigésimo primer virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 653).

“1701, 4 de noviembre al 27 de noviembre de 1702. T RIGÉSIMO TERCER VIRREY. JUAN DE

ORTEGA MONTAÑÉZ (2ª. Época). Arzobispo de México. Durante su segundo periodo de gobierno, De

Ortega Montañéz enfrentó con seriedad el abuso contra los esclavos negros traídos a la Nueva España

como mano de obra barata. Además, conmovido ante la pobreza de negros, indios y mestizos, promulgó

leyes para protegerlos. Al mismo tiempo, Ortega fue un hombre enérgico, como lo demostró al reprimir

brutalmente a un grupo de jóvenes estudiantes que protestaba contra la monarquía y amenazaba con

quemar la horca localizada en el zócalo de la ciudad. Era poco tolerante con los disidentes e impaciente

con los ociosos, a quienes perseguía y encarcelaba. También fue un hombre muy religioso y a través de

la orden de los Jesuitas prosiguió la evangelización de California. Terminada su gestión, entregó el

puesto a su sucesor y se retiró a Michoacán, donde murió poco tiempo después. Sus restos descansan

en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 69).

1701, 31 de diciembre. TEMBLOR EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo regular con

cuarteaduras; aconteció anocheciendo. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996:106).

1702, 4 de marzo. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D. F. , CHILPANCINGO, CHILAPA Y

TAXCO, GRO. “(...) Chilpancingo, Chilapa, Taxco, Gro. Fuerte sismo cerca de la medianoche. AP, TTEM

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:106).

Fig. 257. Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez. Trigésimo cuarto virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 757).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

587

“1702, 27 de noviembre al 13 de noviembre de 1710. TRIGÉSIMO CUARTO VIRREY.

FRANCISCO FERNÁNDEZ DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (? - 1733) . Duque de Alburqueque. Nació en

Génova, Italia y murió en Madrid, España. Fernández perteneció a la misma familia del anterior Duque de

Alburqueque. Aunque gobernó por mucho tiempo, dejó poca huella. Amante del lujo y la buena vida,

introdujo la moda francesa en la corte y en el ejército. Al llegar a Veracruz y enterarse de la existencia de

una banda de franceses traficantes de esclavos, no sólo no hizo ningún esfuerzo por desmembrarla sino

que aprobó la operación y les vendió la concesión para traficar por una década. Fiel seguidor de los

Borbón, los apoyó económicamente durante la Guerra de Sucesión española. Obligó al clero secular a

pagar un impuesto del 10 % de su salario. Con esta medida creó un enorme conflicto entre el arzobispo y

las autoridades civiles. La crueldad con que se reprimió la rebelión de los indios Pimas en la Nueva

Vizcaya, creó en éstos una profunda desconfianza en la religión católica y retardó su conversión. Antes

de terminar su periodo de gobierno Fernández se dedicó a la construcción del Santuario de Guadalupe.”

(Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).

1703, 24 de noviembre. FUERTE SISMO SENTIDO EN MÉXI CO, D. F. Y CHILPANCINGO,

GRO. “(...) México, D. F.; Chilpancingo, Gro. Chilpancingo: Regular temblor de larga duración; daños

materiales. (México, reportan que fue muy fuerte). AP, TTEM (A); Figueroa, 1963: 115 (B).” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:107).

Fig. 258. Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva. Trigésimo quinto virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 766.)

“1710, 13 de noviembre al 16 de julio de 1716. TRIG ÉSIMO QUINTO VIRREY. FERNANDO

DE ALENCASTRE NOROÑA Y SILVA (1641? - 1717). Duque de Linares. Murió en la Nueva España. De

Alencastre fue uno de los hombres más poderosos de España y Francia. En Nueva España fue

considerado como un virrey inteligente y de gran calidad humana. Apenas llegado al virreinato le tocó

experimentar el famoso terremoto de 1711, que duró treinta minutos, acabó con cientos de casas y

ocasionó terribles enfermedades. Se cuenta que el virrey utilizó su propio dinero para asistir a las

víctimas y ayudar a la reconstrucción de la ciudad. Prohibió la elaboración de aguardiente, por

considerarlo dañino para el pueblo, que lo consumía en exceso, e intentó frenar las desmedidas

ambiciones del clero.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

588

“De las obras públicas que fueron inauguradas en su periodo destacan la primera biblioteca

pública y el primer museo de animales y plantas en la Nueva España. También ordenó la construcción del

acueducto de los Arcos de Belén que traía agua de Chapultepec, y mandó reconstruir el Palacio de los

Virreyes. De sus obras fuera de la ciudad de México, se destaca la fundación de la ciudad de Linares, en

Nuevo León. Preocupado por las invasiones de los piratas en el Golfo de México ordenó la construcción

de cuatro barcos ligeros para reforzar la Flota Barlovento. Durante la gestión de Alencastre, hubo también

una fuerte helada que arruinó las cosechas, aumentando el hambre y las enfermedades. La población de

la Nueva España disminuyó considerablemente en este periodo, a pesar de que el virrey implantó

medidas estrictas para traer y vender a bajo precio las semillas necesarias para que la gente de

proveyera de alimentos. Alencastre fue un buen gobernante de la Nueva España a pesar de las

calamidades naturales que azotaron al virreinato durante su gestión.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 70).

1711, 13 de febrero. SISMO EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Muy fuerte pero corto

temblor en Acapulco; 3 a. m. AP, TTEM. (A). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:107).

1711, 16 de agosto. INTENSO TERREMOTO EN LA REPÚBLI CA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,

JALISCO; COLIMA, OAXACA, PUEBLA E IZUCAR, PUE . “(...) Jalisco; Colima. Terremoto intenso y

destructor en Jalisco principalmente, Magnitud 7.5. Compendio: 75 (B). (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996:109).

1712. DESCRIPCIÓN DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL RÍO DE LAS BALSAS.

“Región Costa Grande. Toda la jurisdicción era cálida y malsana, Labarthe apunta repetidas

apariciones de epidemias y hambrunas durante el siglo XVIII. Producción minera no había, con las

mismas técnicas agrícolas prehispánicas se instalaron en toda la costa huertas de cacao; se producía

maíz, fríjol, algodón, chile y tabaco; se recolectaba miel y sal; se pescaba y se criaba ganado mayor. La

producción era para el consumo de la población de la región y poco para venta; solamente el cacao se

exportaba. El comisario Miranda en 1712 encontró que sobre la ribera izquierda del río Balsas…se hallan

muchas tierras aparentes para siembras y crianzas d e ganado, está y se halla esta jurisdicción tan

falta de gente que por no haber quien las asista es tán despobladas. Las tierras que se encuentran

al noroeste y oeste constituyeron los grandes latif undios y se aprovechó una mínima parte de

ellas; hacia el sudeste hubo una mayor fragmentació n y una mayor explotación de ellas, sin

embargo tampoco fueron trabajados en forma intensiv a y organizada. El dueño intervenía en las

labores de campo, rentaba sus tierras y contrataba temporalmente peones (R. María de la Cruz Labarthe,

Provincia de Zacatula, tesis de maestría, México, ENAH, 1969).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,

1998, 254 - 255).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

589

Fig. 259. Don Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza. Trigésimo sexto virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 768.)

“1716, 16 de julio al 15 de octubre de 1722. TRIGÉS IMO SEXTO VIRREY. BALTASAR DE

ZÚÑIGA GUZMÁN SOTOMAYOR Y MENDOZA (1658 - 1727). Marqués de Valero muerto en Madrid,

España. De Zúñiga fue el primer virrey soltero que gobernó la Nueva España. Fue presidente del consejo

de Indias y virrey de Navarra y Cerdeña. Durante su gobierno mandó una expedición con alimentos y

otros productos a los colonizadores de Texas, quienes amenazaban con abandonar sus poblados debido

a la hambruna. Los españoles enseñaron a estos colonizadores cómo cultivar la tierra y hacer la cría de

ganado. Simultáneamente, los soldados se dedicaron a expulsar de ahí a los franceses que se habían

establecido en partes de Texas y Coahuila. Al mismo tiempo, un regimiento de soldados españoles

expulsaba a los piratas ingleses que se habían establecido en la Laguna de Términos, en el estado de

Veracruz. Asimismo, durante la gestión de Zúñiga el gobierno hizo la paz con los gobernantes indios de la

Florida y los invitó a la ciudad de México. Después de la gran recepción que les fue ofrecida, éstos

juraron alianza incondicional a la Corona Española. En esta época se incorporó a la Nueva España el

territorio del actual estado de Nayarit, y se decretó que la industria del tabaco fuera monopolio de la

corona, lo que significó un gran negocio para la Corona Española. Zúñiga fue considerado un buen

gobernante y un hombre que quiso mucho a la Nueva España. Terminada su gestión regresó a España

donde sirvió como Mayordomo de la Corte en Madrid.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 71 – 72).

Fig. 260. Don Juan de Acuña. Trigésimo séptimo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 773.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

590

“1722, 15 de octubre al 17 de marzo de 1734.TRIGÉSI MO SÉPTIMO VIRREY. JUAN DE

ACUÑA (1658 - 1734). Marqués de Casafuerte. Nació en Lima, Perú y murió en la Nueva España. Acuña

hizo la carrera militar y era comandante de Aragón y Mayorca cuando fue nombrado virrey. Había

gobernado en Sicilia y llegó a ser general y capitán del Ejército del Consejo de Guerra de su Majestad.”

“Fue un gran promotor del progreso en la Nueva España. Visitó y mandó arreglar los presidios de

las provincias. Explotó las minas de plata de Pachuca y ordenó que los orfebres que trabajaban la plata

se establecieran en la antigua calle de San Francisco, la que a partir de entonces se llamó Plateros y

ahora lleva el nombre de Madero.”

“Envió enormes cantidades de dinero a España, sin embargo, nunca dejó vacías las arcas de la

nación. Las flotas navales en que enviaba los tesoros a España siempre llegaron intactas al puerto de

Cádiz, pues iban perfectamente armadas. Impulsó la emisión de monedas redondas, y el trabajo hecho

durante su mandato en la Casa de la Moneda fue un ejemplo para toda América. Fundó la primera fábrica

para fundir cañones en Orizaba y mandó edificar la Aduana.”

“En su época apareció el primer periódico mexicano, llamado La Gaceta de México. Ordenó

mejoras considerables en los puertos, sobre todo en el de Veracruz, y luchó incansablemente contra los

ingleses instalados en Belice. Obtuvo la bula papal y, durante su gestión, el papa ordenó la construcción

de la Iglesia Colegiala de Nuestra Señora de Guadalupe.”

“Fue un gobernante muy querido y respetado por todos. Gobernó hasta su muerte y su cuerpo

está enterrado en el convento de los Recolectos Franciscanos, en San Cosme, en la ciudad de México.”

(Juana Vázquez Gómez, 1999; 72 – 73).

1729, junio. TEMBLORES EN COLIMA, COL. “ […] se continuaron allí por 15 [días] los

temblores […]. GM, en: Shagun, III: 201(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996;

118).

1731. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Destructor temblor, unido a una

creciente extraordinaria del mar, aunque sin oleaje. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996; 118).

1732, 23 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “Acapulco, Gro. Ciclones, tempestades

y temporales […] 1732 […] Acapulco: Catastrófico temblor con huracán y maremoto. AP, HMVN (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:118).

1732, 25 de febrero. TEMBLOR EN ACAPULCO, GRO. “ Acapulco, Gro. Acapulco: Violento

macrosismo que casi destruyó la población. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996:118).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

591

Fig. 261. Arzobispo de México, Don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Trigésimo octavo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 780.)

“1734, 17 de marzo al 17 de agosto de 1740. TRIGÉSI MO OCTAVO VIRREY. JUAN ANTONIO

DE VIZARRÓN Y EGUIARRETA (? - 1747). Arzobispo. Nació en el Puerto de Santa María de Cádiz,

España y murió en la Nueva España. Durante el gobierno de Vizarrón hubo una gran epidemia, conocida

como El Gran Matlazáhuatl en la que murieron cerca de 40, 000 personas en la ciudad de México y

quizá 200, 000 en toda la Nueva España. Para atender la emergencia, el virrey mandó construir varios

hospitales y proclamó a la Virgen de Guadalupe la patrona de la ciudad y de la Nueva España. Realizó

una exitosa campaña de seguridad pública durante la cual desmantelaron bandas de asaltantes y

bandidos. Mandó reconstruir el Palacio Episcopal, así como la creación de otros edificios en la ciudad de

México. También mandó grandes cantidades de dinero a España, para la reconstrucción del Palacio Real

en Madrid, que había sido quemado en 1734, y para ayudar a España en la guerra contra los ingleses.

Fue un buen virrey y su cuerpo está enterrado en la catedral de la ciudad de México.” (Juana Vázquez

Gómez, 1999; 73-74).

1734, 17 de agosto. FUERTE SISMO EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO E IGUALA, GRO.

“(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Fuerte sismo ha sido reportado de muchas partes. Chilpancingo e Iguala,

resintió mucho pero sin pérdidas humanas. AP. TTEM (A); Orozco, 1887: 327 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).

1739, 5 de mayo. TERREMOTO EN OAXACA Y GUERRERO. “(...) Costa Grande, Costa Chica,

Ometepec, Ayutla, San Marcos, Acapulco, Chilpancingo, Chilapa, Tlapa, Iguala y Teloloapan, Gro.

Fuerte temblor generalizado. Se informó que fue violento con fuertes daños en la Costa Chica,

ocasionando daños y desperfectos en Ometepec, Ayutla y San Marcos. De alguna intensidad en

Acapulco y Costa Grande. Fuerte en Chilpancingo y Chilapa; idem Tlapa. Sensible en Iguala y

Teloloapan. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:120).

1739, 25 de junio. TERREMOTO EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉXICO, D. F.,

GUADALAJARA, JAL. Y COLIMA, COL. “(...) Colima. En junio 25 y 26 sismos muy intensos de

magnitud 7, llegando a 15 hasta el 14 de julio. Compendio 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996:120-121).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

592

1739, 26 de junio. SISMOS EN REPÚBLICA MEXICANA, MÉ XICO, D. F., GUADALAJARA,

JAL., COLIMA, COL. “República Mexicana. Terremoto. Buzueta (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996:120-121).

1739, 14 de julio. TERREMOTO EN COLIMA Y TECOMAN, C OL. “Colima, Tecomán, Col. [….]

Repitió el movimiento tan notable, que asoló los templos, y las casas, quedando sus vecinos en poco

tiempo sin viviendas, sucediendo lo mismo a los del pueblo de Tecoman, en donde fueron tan violentos

que por ser el terreno muy seco y sólido, se abrieron los sepulcros […]. GM, en: Sahagún, III: 201 (B). ”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121).

Fig. 262. Don Pedro de Castro Figueroa y Salazar. Trigésimo noveno virrey de la Nueva España.

(“México a través... ”, Tomo II, 1976; 787).

“1740, 17 de agosto al 22 de agosto de 1741. TRIGÉS IMO NOVENO VIRREY. PEDRO DE

CASTRO FIGUEROA Y SALAZAR (? - 1741). Duque de la Conquista. Nació en San Julián de Cela,

Coruña, España y murió en la Nueva España. De Castro llegó a la Nueva España con una cantidad

impresionante de títulos de nobleza y perseguido por unos navíos ingleses. Con cierta frecuencia durante

su gobierno se acuñó plata en México para enviarla a las provincias, sobre todo a la Habana, donde se

construían navíos de guerra que se utilizaban para contra atacar a los piratas ingleses en el Caribe.

Durante su gestión, De Castro se dedicó a reforzar las defensas del país, sobre todo en Veracruz y San

Juan de Ulúa. Su cuerpo está enterrado en el Altar de los Reyes en la Catedral de la ciudad de México.”

(Juana Vázquez Gómez, 1999; 74).

“1741, 22 de agosto al 2 de noviembre de 1742. SÉPT IMA AUDIENCIA. Presidente: PEDRO

MALO DE VILLAVICENCIO. En 1742 hubo en la capital de la Nueva España un gran incendio que causó

grandes daños. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 75).

1741-1745. CENSO DEL TERRITORIO GUERRERENSE.

“Para los años 1741 - 1745 la población indígena del territorio se estima en 53 325 individuos -

hombres, mujeres y niños - que representa el 83.83 por ciento del total de la población .”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

593

“La región Centro y La Montaña presentaban la mayor concentración: 62.66 por ciento del

total de indígenas; La Montaña, con 37.66 por ciento era la que contaba con mayor población

indígena en el territorio; y se ubicaba en segundo lugar la región Centro con 25.00 por ciento .”

“La Tierra Caliente y la región Norte juntas contení an 20.18 por ciento de la población

indígena: 13.98 por ciento la primera y 6.20 por ci ento la segunda.”

“La zona con menos población indígena era la costa en sus tres regiones, con un total de

17.16 por ciento; de éste 13.55 por ciento para Cos ta Chica, 1.96 por ciento en Acapulco y 1.66 por

ciento en Costa Grande. La distribución étnica, con excepción del grupo nahua, mostraba tendencia a

regionalizarse. Los amuzgos en la porción montañosa al oriente de la Costa Chica. Los cuitlatecos en

la vertiente interna de la Sierra Madre del Sur que correspondía a Tierra Caliente. Los tarascos en la

porción occidental de la Tierra Caliente, Los tlapanecos al centro - sur de La Montaña y el Noreste de la

Región de Acapulco. Los mixtecos al oriente de La montaña y con núcleos dispersos en la Costa Chica.”

Tierra Caliente (1). Indígenas...............................................7459

Españoles............................................. 1020

Mestizos................................................ 1095

Mulatos.................................................. 1856 Total 11 430.

Región Norte (2). Indígenas................................................3304

No indígenas.............................................650 Total 3 954.

Región Centro (3). Indígenas...............................................13327

Españoles..................................................314

Mestizos.....................................................421

Pardos........................................................294

No indígenas...............................................985

Esclavos negros............................................27 Total 15 368.

Región

La Montaña (4) Indígenas................................................20087

Españoles................................................... 47

Gente de Razón..........................................935 Total 21 069.

Región

Costa Grande (5) Indígenas....................................................890

No indígenas...............................................375 Total 1 265.

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

594

Región

Costa Chica (6) Indígenas...................................................7228

Españoles.................................................... 23

Negros pardos..............................................825 Total 8 076

Región

Acapulco (7 ) Indígenas...................................................... 1057

Españoles..................................................... 97

Mulatos-pardos-chinos................................. 1000

Chinos.......................................................... 327 Total 2 481.

GRAN TOTAL 63 643.

“1741 - 1745. Población del siglo XVIII en el actua l territorio guerrerense. Mediados de siglo:

REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL

Tierra Caliente 7 459 3 971 11 430

Norte 3 304 650 3 954

La Montaña 20 089 982 21 071

Centro 13 327 2 041 15 368

Costa Grande 890 375 1 265

Acapulco 1 057 1 424 2 481

Costa Chica 7 228 1 248 8 476

SUBTOTAL 53 353 10 691 64 045.”

“FINALES DEL SIGLO.

REGIONES INDÍGENAS NO INDÍGENAS TOTAL

Tierra Caliente 9918 3972 13 890

Norte 1000 2230 20 230

La Montaña 19122 4208 23 330

Centro 22402 9033 31 437

Costa Grande 1700 1430 3 130

Acapulco 1420 5679 7 099

Costa Chica 5187 6098 11 285

SUBTOTAL 77 751 32 650 110 401.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

595

“AUMENTO DE LA POBLACIÓN EN 50 AÑOS:

INDÍGENAS de 53 354 a 77 751, es decir, 24 397 individuos;

NO INDÍGENAS de 10 691 a 32 650, es decir, 21 959 individuos.

TOTAL de 64 045 a 110 401, es decir, 46 356 individuos.”

“Los nahuas se encontraban en todo el territorio y aunque no hay cifras de su población, por su

fuerte presencia en el centro del territorio, el Norte de la Montaña y la región Norte del territorio, se

ubicaba como la etnia con mayor población y más amplia distribución.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen

II, 1998: 257-258-259-260).

“NO INDÍGENAS. Este conjunto de grupos humanos, con 10 291 individuos, representaba 16.17

por ciento del total de la población. Estadísticamente, sólo aparecían las denominaciones españoles,

mestizos y pardos , pero en el contenido de los documentos frecuentemente se citaba a europeos,

castizos, morenos, así como a mulatos y con menor frecuencia a chinos, negros, moriscos y lobos .”

“Estamos asistiendo al momento en el cual la discriminatoria clasificación colorida del siglo XVII

se desintegraba y surgía una clasificación eufemística (Gonzalo Aguirre Beltrán, op. Cit.), la cual, sin

perder su carácter discriminatorio, suavizaba el modo de calificar a los grupos humanos.”

“Paradójicamente, el término español, que era único para designar a la casta más elevada del

virreinato [...] eran los detentadores de la riquez a y el poder, se subdividió en españoles europeos y

españoles americanos; la subdivisión indicaba las marcadas diferencias que existían entre el español

nacido en la península Ibérica y el nacido en Nueva España.”

“Los demás grupos, que junto con el indígena pertenecían al mundo de los dominados, ahora se

encontraban en los niveles superiores de la clasificación colorida, aquellos en que los individuos

presentaban la piel cada vez más blanca.”

“El castizo, resultante de la unión de un mestizo blanco con un blanco español, empezaba a

incluir a todos aquellos dominados de piel blanca.”

“El mestizo, que originalmente era el resultado de la unión de indio y español, incluía las

resultantes de todos aquellos casos en que participaba el indígena mezclado con el español.”

“El pardo, resultado de la unión indio y negro, absorbió las diversas categorías de mulatos.”

“El morisco, término que tendía a desaparecer, se aplicó al resultado de la unión de un mulato

blanco con un blanco español.”

“El lobo resultaba de las sucesivas cruzas del mulato pardo con el indio.”

“Morenos fue el término eufemístico con el que se calificó a negros y mulatos.”

“Chinos identificaba a los individuos nativos del oriente que llegaban en la nao de la China y se

asentaban en el territorio. El mismo término fue utilizado durante el siglo XVIII en la ciudad de Puebla

para calificar al mulato pardo.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

596

”La población total de cada uno de los grupos estadísticamente considerados es la siguiente:

Españoles 1 501 individuos

Mestizos 1 516 “

Pardos 4 002 “

Chinos 327 “

No indígenas 2 010 “

Gente de razón 935 “

Total 10 291 “

“La denominación gente de razón se citaba en La Montaña y la no indígena en la región Norte,

Costa Grande y región Centro.”

“Únicamente en esta última, también se registraban españoles, mestizos y pardos; en La

Montaña se citaban 47 españoles. En estas regiones, sin embargo, la situación discriminatoria no parece

ser más marcada que en otras tres: Tierra Caliente, Costa Chica y Acapulco.”

“Regionalmente, la mayor cantidad de españoles, mestizos y pardos se encontraban en Tierra

Caliente. Las minas de Tetela, la agricultura y la ganadería los atrajo, sobre todo porque, al igual que en

Zacatula, los pueblos indígenas disponían de más tierras de l as que podían cultivar. Los españoles

michoacanos aprovecharon esta situación y establecieron ranchos que hicieron prosperar la ganadería.

La agricultura atrajo mestizos y pardos que en 1743 eran catalogados como vagos o emigrantes que

venían de las alcaldías vecinas de Maravatío-Ario, Zacatula y Tetela ... (AGI, Sevilla, Indiferente

General 108).”

“El total de españoles, mestizos y pardos , 3 971 individuos, guardaba una relación 1:1.87 con

los 7 459 indígenas de la región.”

“La región Centro. Con un total de 2 041 individuos tenía el segundo lugar en españoles y

mestizos , así como un cuarto lugar en pardos ; con los 13 327 indígenas de la región guardaba una

relación de 1:6.53.”

“Su población no indígena se explica por estar en ella el tradicional camino México-Acapulco,

haber sido sede de la evangelización y por su agradable clima buscado por varios funcionarios.”

“Acapulco. Con 1 424 individuos, mil de ellos pardos y 327 chinos , ocupaba un tercer lugar en

población no indígena ; con la característica de ser la única región donde había chinos y en general,

había más no indígenas que indígenas.”

“Costa Grande. Era la región más despoblada; 890 indígenas y 375 no indígenas daban un

total de 1 265 solitarios habitantes que se refugiaban en Atoyac. Tecpan, Petatlán y Coahuayutla.”

“La Montaña. Tenía poca población no indígena (982 individuos) en comparación con la

población indígena, que con sus 20 087 individuos guardaba una relación muy abierta: 1:20.45.”

“La Región Norte. Con 650 individuos no indígenas y cuyas fuentes olvidaron especificar

cuantos españoles, que sin duda vivían en Taxco y fueron testigos de la edificación de Santa Prisca, la

habitaban.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998; 260 – 261 - 262).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

597

“1741, 1° de septiembre. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERRERO).” (Internet, Pag. De

Tsunamis).

1742.- CENSO DE LA NUEVA ESPAÑA.- “ Censo aproximado de la población de la Nueva

España en este año: 3, 865, 529 habitantes”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 41).

Fig. 263. Don Pedro Cebhrián y Agustín. Cuadragésimo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 789.)

“1742, 3 de noviembre al 9 de julio de 1746. CUADRA GÉSIMO VIRREY. PEDRO CEBRIÁN Y

AGUSTÍN (1687 -1752). Conde de Fuenclara. Nació en Luceni, Zaragoza, España y murió en Madrid,

España. Como el virrey anterior, Cebrían tenía también muchos títulos de nobleza. Antes de su llegada a

la ciudad de México, el virrey había oído del italiano Lorenzo Boturini, quien recolectaba fondos para

hacerle una corona de oro a la Virgen de Guadalupe. Por causas desconocidas, al virrey no le gustó el

proyecto de Boturini y, una vez en la Nueva España y después de una sumaria investigación, lo mandó a

prisión y más tarde lo exilió a España. Desafortunadamente, movido por un odio irracional contra el culto

ciudadano italiano, Cebrían mandó confiscar y destruir los valiosos códices, mapas, planos y documentos

que contenía el Museo Indiano creado por Boturini. De la enorme colección de códices de Boturini sólo

quedó la Tira de la Peregrinación del Pueblo Azteca”.

“La terquedad y animosidad de Cebrían contra Boturini le costó a México la pérdida de un

prometedor museo que ahora hubiera ofrecido una invaluable fuente de investigación sobre asuntos de la

América indígena. Muchas de las reliquias históricas que envió a España se perdieron al caer en manos

de piratas y corsarios; entre ellas, varios trabajos invaluables sobre la aparición de la Virgen de

Guadalupe. Hombre ambicioso de riquezas, Cebrían frecuentó las piqueras donde se apostaba en peleas

de gallos e incluso vendió algunos de sus títulos de nobleza. Al mismo tiempo, sin embargo, emprendió

una campaña para reforzar los valores morales de la sociedad y mandó pavimentar varias calles de la

ciudad de México. En 1743 Cebrían decidió mandar una gran cantidad de oro a España, vía las Filipinas,

en un barco llamado Nuestra Señora de Covadonga, que pertenecía a la flota de la Nao de la China. La

nave fue capturada por piratas ingleses y nunca se recuperó el más de un millón y medio de pesos que

llevaba.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 75-76.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

598

1743, 22 de octubre. ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLIMA Y ZAPOTLÁN, JAL. “(...) Zapotlán, Jal.

En 1743 se notaron muy fuertes temblores principalmente en Zapotlán, y el 22 de octubre fueron

destruidas muchas casas y los árboles azotaban el suelo con sus copas: durante doce días abandonaron

sus casas los habitantes del lugar refugiándose en chozas de zacate. Pudo haberse relacionado este

período seísmico a la aparición del Jorullo, que tuvo lugar en 1759, y tal vez los impulsos volcánicos

encerrados, abrieron esta salida nueva ayudando en sus desahogos al Colima. Luhr: 52 (B); Bárcena,

1887: 340 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121.)

Fig. 264. “Tabla geográfica (mapa) de la Provincia de Michoacán bajo los términos de la Alcaldía Mayor. (1745: AGI, MyP, 152).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:124.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

599

Fig. 265. Fernando VI, Rey de España. (“México a través...”, Tomo II, 1976; 796).

“1746 al año 1759 el reinado en España de Fernando VI (1713 - 1759). Fue hijo de Felipe V y

de María Luisa Gabriela de Saboya. Fernando VI nació en Madrid en 1713. Durante el reinado de su

padre, Fernando no adquirió experiencia política alguna debido a las malas relaciones con su madrastra,

Isabel de Parma, quien lo veía como el gran obstáculo para que sus hijos pudieran llegar al trono y

tuvieran acceso a la riqueza de España. Fernando VI gobernó únicamente por trece años. Sin embargo,

su gestión fue de paz, tranquilidad, abundancia y renacimiento para España. Mejoró notablemente la

administración interna del reino. Contrajo matrimonio con Bárbara de Braganza y, a la muerte de ésta, el

rey mostró los mismos síntomas de locura que su padre, Felipe V. Murió en Villaviciosa de Odon el 10 de

agosto de 1759. Bajo su reinado, la Nueva España tuvo dos virreyes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999;

76).

Fig. 266. Don Francisco de Güemes y Horcasitas. Cuadragésimo primer virrey de la Nueva España.

. (“México a través...”, Tomo II, 1976, 794.)

“1746, 9 de julio de 1746 al 9 de noviembre de 1755 . CUADRAGÉSIMO PRIMER VIRREY.

FRANCISCO DE GÜEMES Y HORCASITAS (1682 - 1768). Primer Conde Revillagigedo. Nació en

Reinosa, Santander, España y murió en Madrid, España. Güemes fue un gran político y buen

administrador. Dos cualidades que mostró durante el virreinato en la Nueva España. Era gran conocedor

de la minería y durante su gestión la Nueva España disfrutó de una de las épocas más ricas en la

explotación de sus recursos mineros. Las arcas del tesoro aumentaron considerablemente. Fundó once

pueblos y una colonia en el norte, llamada Nuevo Santander, que actualmente es la ciudad de

Tamaulipas.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

600

“Su visión de hombre de estado le permitió ordenar la separación de los asuntos de la Iglesia de

los asuntos civiles. Hasta su gestión, la Iglesia manejaba todos los asuntos relacionados con la vida

religiosa y civil. Esta separación obligó a la inauguración del Archivo General de la Nación. El gobierno de

Güemes fue bien visto por la Corona Española, a pesar de las acusaciones de corrupción que, sin aportar

pruebas, se le hacían. En 1755 regresó a la Corte Española para desempeñarse como Presidente del

Consejo de Guerra.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77).

1747, 14 de diciembre. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JAL .” […] fecha en que se pone a

la veneración la imagen del Sr. San José [….] nuestra población sufrió un fuerte temblor, fue entonces

cuando es proclamado por vez primera a San José como protector de Zapotlán, en forma extraoficial se

efectuó el primer juramento, habiendo firmado por parte de las autoridades el alcalde mayor de la

provincia S. don Antonio Sánchez Escandón, Manuel Joaquín Alcaraz […] Prosiguen los nombres de los

firmantes que acordaron nombrar al Sr. San José protector de Zapotlán, así como las cantidades que se

debían dar a su santo patrono, para su festividad. El documento pasó a aprobación de la Audiencia Real.

Vizcaíno: 5 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:121 – 122).

1748. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y EN GUADA LAJARA, JAL. “(...)

Guadalajara, Jal. Carta del Virrey a S. M. remitiendo el testimonio que le envió el prefecto del hospital de

San Miguel de Guadalajara sobre los daños que causó el terremoto de 1748. (No se encontró dicho

testimonio.) IDG,TH, GDL. 89, 1 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).

1748, 23 de marzo. SISMO REGULAR EN REPÚBLICA MEXIC ANA, MÉXICO, D. F., OAXACA,

CHILPANCINGO E IGUALA, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Gro. Sismo regular al mediodía. AP, TTEM

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).

1749. SISMO EN MÉXICO, D. F., COLIMA, JALISCO Y MIC HOACÁN. ” (...) Guadalajara,

Sayula, Zapotlán, Amacueca, Jal.; Michoacán. Temblores continuos desde el volcán de Colima, con

muerte a muchas personas y ruinas de grandes poblaciones, entre las cuales se cuentan Sayula,

Zapotlán el Grande y Amacueca. En Colima no ocurrió nada. Sánchez Arellano (B); Reséndiz: 69 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).

1749, octubre. SISMOS EN GUADALAJARA. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación de la

ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y Colima)

apagados, habiéndose registrado temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del valle […]

en octubre de 1749. Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

601

1749, 22 de octubre. TERREMOTOS MUY DESTRUCTORES EN AMECUECA, SAYULA,

ZAPOTLÁN, JAL. “Jalisco. Terremotos muy destructores (...) actividad volcánica. Magnitud 7.

Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:122 al 128).

1749, 28 de octubre. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN JA LISCO Y COLIMA. “Colima. Se

menciona fuerte actividad sísmica sin referencia al volcán. Medina Martínez: 18 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).

LOS CAMINOS DE GUERRERO QUE COMUNICABAN CON MICHOAC ÁN

A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.

“A mediados del siglo XVIII aún se encontraba la división de caminos terrestres en vecinales y

reales. Los primeros eran aquellas tierras holladas por el hombre en su habitual tránsito de pueblo a

pueblo y que actualmente se conocen como veredas o caminos vecinales primitivos.”

“Los segundos eran los hollados por el hombre y sus animales de carga caballar, asnal y mular;

eran más anchos, con poca pendiente y piso regular que facilitara y no entorpeciera la marcha. En

relación con la economía, los caminos generalmente se encuentran en función d e la producción y la

distribución.”

“ Si la producción es poca y su distribución se restringe al interior del área productiva, los

caminos son innecesarios y sólo se encuentran aquellos que permiten la comunicación con los

poblados próximos, evitando la incomunicación total.”

“Si la producción es superior a la consumida en el área productiva, la distribución del

excedente a los poblados vecinos o lejanos requiere de caminos que faciliten el transporte .”

“Todavía hacia la mitad del siglo XVIII, la producción de alimentos preferentemente para consumo

interno; los centros de consumo principalmente los reales de minas, habían disminuido su número de

habitantes. La producción no alimentaria : curtientes, metales, sal y otros tipos de mercancía , se

había limitado a algunos puntos de Tierra Caliente, noroeste de la región Norte, Taxco, Acapulco,

etcétera.”

“Independientemente del factor producción, existieron caminos utilizados sistemáticamente por

viajeros, ya sea en tránsito hacia centros políticos o religiosos de otros territorios de Nueva España, o

bien para viajar al extranjero o centros comerciales en opciones de concertar convenios de distintas

naturalezas. Los caminos vecinales del territorio, en ese tiempo, se caracterizaban por su fragosidad; esa

aspereza y espesura tanto de los montes como de los terrenos planos dificultaba la comunicación. De

Tetela informaban: Este camino es todo muy fragoso y muy peligroso sus caminos de

desbarrancadero por mucho cuidado que se ponga en s u composición; a su vez, de Tixtla: Que

todos los caminos son sumamente fragosos, montuosos y pedregosos (...) transitarlos es

peligroso especialmente en tiempo de agua, por los muchos arroyos y riegos del río de las Balsas

(AGI, Sevilla, Indiferente General 107, t. I).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 274-275).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

602

LA ARRIERÍA, IMPORTANTE MEDIO DE TRANSPORTE POR LOS CAMINOS DE LA

DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS EN EL SIGLO XVI II.

“El manejo de los animales entrenados para transportar cosas es una actividad muy antigua de la

que pocos datos tenemos para los primeros años del siglo XVIII en nuestro territorio. Sin embargo, es

evidente que un número elevado de embarcaciones llegaban al puerto de Acapulco y que el mercado

interno, a pesar del constante reclamo español por su baja producción, era amplio y disperso; de igual

manera, los tianguis realizados periódicamente en varias cabeceras de partido obligaban a un largo

recorrido cargando las mercancías; mientras los servicios domésticos como acarrear agua, leña,

materiales de construcción, etcétera, eran rutinarios; por lo que se puede afirmar que la arriería debía

constituir una importante actividad, tanto entre lo s grupos humanos no indígenas como en los

indígenas.”

“Los no indígenas preferían utilizar el ganado mular y los indígenas tenían predilección por el

asnal, conocido generalmente como burro. La razón era clara: el no indígena utilizaba la arriería como

una actividad que le dejaba dinero al transportar m ercancías o cosas valiosas; para ello el ganado

mular reunía las características necesarias: podía cargar más de 50 kilogramos de peso, en ocasiones

hasta 100, además de que tenía un paso rápido, con promedio de una legua por hora en jornadas largas.

No importaba que su valor comercial fuera elevado y que su alimentación fuese a base de maíz, los fletes

compensaban los costos.”

“El indígena , por su parte, sentía predilección por el burro; ocasionalmente pretendió competir

con el no indígena, pero más bien se concretó al comercio indígena y a los servicios domésticos,

actividades en las que el burro fue un valioso inst rumento. Este animal no era un comensal obligado,

comía maíz cuando se le podía proporcionar, su rusticidad le hacía satisfacerse en el pastoreo y algo de

ramoneo; animal dócil y manejable aun por niños inexpertos, podía cargar hasta 50 kilos en jornadas

largas y su paso armonizaba fácilmente con el de su arreador, que generalmente caminaba a pie.

Además, su valor comercial siempre fue más bajo que el del mular. Durante la segunda mitad del siglo la

arriería fue, como se verá más adelante, una actividad practicada por los diferentes integrantes del sector

no indígena que buscaban en ella no sólo un ingreso de dinero, sino también el acceso a niveles

sociales superiores al de su casta.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 277- 278).

EL CAMINO ACAPULCO - MÉXICO NECESIDAD PARA LOS MINE ROS ESPAÑOLES

UBICADOS EN ZUMPANGO DEL RÍO. “El camino Acapulco – México. Durante mucho tiempo la

construcción de este camino fue atribuida a Hernán Cortés; sus intereses en Cuernavaca, Taxco y

Acapulco se asegura fueron las causas de esa empresa. En realidad este caminó se construyó a

instancias de los mineros de Zumpango del Río que clamaban ser abastecidos con productos

alimentarios españoles, según ellos, los alimentos indígenas eran causa de enfermedades

gastrointestinales que en varias ocasiones cobraron víctimas españolas.” (Edgar Pavía Guzmán,

Volumen II, 1998: 276).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

603

LOS CAMINOS QUE CRUZABAN LA COSTA GRANDE, DESEMBOCA DURA DEL RÍO DE

LAS BALSAS, TIERRA CALIENTE Y LOS PUERTOS DE LA MAR . “La región Costa Grande tenía un

camino real Acapulco - Atoyac y el camino Real que de Michoacán llegaba a la cabecera de Petatlán. (...)

De la región de la Tierra Caliente (Agn, Historia, vol. 578-B, exp. I, ff. 154 - 167), en sus tres

jurisdicciones, Tetela, Ajuchitlan y Cutzamala, fácilmente podemos enumerar más de veinte caminos,

algunos de ellos son: De Tetela . El que entra a Tepantitlán de la capital de México y otros lugares, por el

pie de la cuesta que nombran San Martín . Los que salen del mismo real (Tepantitlán) para el de Tetela.

El que va a la Costa Grande del sur y puerto de Acapulco por Tehuehuetla y Tlacotepec. De

Ajuchitlán . El que corta por la cabecera de Ajuchitlán para el real de Tepantitlán y por el lado opuesto

para la jurisdicción de Guayameo y Zirándaro. El que sale de la cabecera de Ajuchitlán para la de

Cutzamala por el pueblo de Tlapehuala . El que va de Temascaltepec y capital de México por Poliutla

y hacienda de Ququlotitlán. El que va de San Miguel Totolapan para la cabecera de Tetela . De

Cutzamala. El que entra de la capital de México y Temascaltepec por la haciend a del Ventarrón . El

que viene de la ciudad de Valladolid por los ranchos de Guaxaquilla. De Cutzamala a la costa del sur

por los pueblos de San Juan Huetamo y Zirándaro . De Cutzamala a Real de Tepantitlan por

Tlalchapa, Tecomatlán y Poliutla . De Cutzamala a Alba de Liste por el rancho de Otlaltep eque . Lo

visto en las páginas anteriores es muestra elocuente de que el territorio guerrerense se encontraba en

condiciones de constante comunicación, tanto a su interior como a las principales poblaciones de

territorios vecinos, ya fuese Puebla, México o Valladolid, hoy Morelia. A las comunicaciones terrestres

hay que agregar los puertos de mar, cuya importancia en la comunica ción con el extranjero se

inició con el dominio español. Zacatula, Zihuatanej o y Acapulco conocidos desde el siglo XVI,

compartieron su importancia en el siglo XVIII.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 297- 298).

1750. EL HAMBRE CAUSA GRANDES ESTRAGOS EN LA REGIÓN . “ En la Colonia surgen

una serie de calamidades que causan grandes estragos entre la población: el hambre, la falta de lluvia,

las heladas y la falta de comunicación.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Edit. Por la

Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

1750, 22 de octubre. ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN COLIMA. “Colima. Fuertes movimientos

asociados a actividad volcánica. Magnitud 7. Compendio: 75 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996:128).

1750. FUERTES TEMBLORES EN GUADALAJARA, ZACOALCO Y ZAPOTLÁN, JAL. “ En este

año y el anterior se sintieron fuertes temblores en Guadalajara, Zacoalco y Zapotlán. La primera

población perdió el frente de su iglesia catedral y las dos últimas fueron completamente destruidas.

Fechas (A); Burguete: 46 (B) Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B); SDN, 23 mar. 1875: 3 (H).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

604

1753. FUERTES TEMBLORES EN MANZANILLO, COL.; GUADAL AJARA Y ZAPOTLÁN, JAL.

“Manzanillo, Col.; Guadalajara, Zapotlán, Jal. En 1753, fuertes temblores que ocurrieron en Zapotlán.

Otro periodo sísmico, caracterizado por convulsiones en toda la zona de Manzanillo a Guadalajara; estos

temblores destruyeron las torres de la catedral de esta última ciudad. Puga: 100 (B)”. (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:128).

1754, 24 de agosto. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D.F. Y ACAPULCO. “Se inició una

serie de temblores que se verificaron durante 4 días; daños materiales. AP, TTEM (A). Acapulco, Gro. […]

del 24 de agosto al primero de septiembre varios temblores en Acapulco. Böse 1908: 187 (B).2 (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129).

1754, 30 de agosto. SISMO EN MÉXICO, D. F., COSTA C HICA, COSTA GRANDE, TLAPA,

IGUALA, ACAPULCO, GRO. “(...) Costa Chica, Costa Grande, Tlapa, Iguala, Acapulco, Gro. Fuerte

sismo generalizado […] causó daño. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:129).

1754, 1º. de septiembre. SISMO SENTIDO EN MÉXICO, D . F. Y ACAPULCO, GRO. “(...)

México, D. F.; Acapulco, Gro. […] en Acapulco […] retrocedió el mar dejando un navío varado, el castillo y

las murallas sumamente maltratadas, la mayoría de las casas arruinadas; se sintió en México. Epicentro

probable: costa entre Acapulco y San Marcos. Böse y García: 187 (B) (...).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996:129).

1754, 7 de septiembre. SISMO EN ACAPULCO Y SAN MARC OS, GRO. “Acapulco, San

Marcos, Gro. Sismo de regular intensidad, AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996: 130).

1754, 11 de septiembre. TEMBLOR DE REGULAR INTENSID AD EN ACAPULCO, GRO.

“Acapulco, Gro. Temblor de regular intensidad y prolongado. Sólo destechó algunas casas, causó

cuarteaduras y la caída de algunas bardas. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996: 130).

1754, 14 de noviembre. TEMBLÓ EN MEXICO, D. F., Y A CAPULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro.

Fuerte sismo a las 11 a.m... Causó alarma y algunos daños materiales. AP, TTEM (A).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 130).

1755, 6 de marzo. FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., CHILPANCINGO, IGUALA,

COYUCA DE CATALÁN, GRO. “(...) Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán, Gro. Fuerte temblor

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

605

generalizado. Lo reportaron con daños: Chilpancingo, Iguala, Coyuca de Catalán. AP, TTEM (A)”.

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:131).

Fig. 267. Don Agustín Ahumada y Villalón. Cuadragésimo segundo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 810.)

“1755, 10 de noviembre al 5 de febrero de 1760. CUA DRAGÉSIMO SEGUNDO VIRREY.

AGUSTÍN AHUMADA Y VILLALÓN (?, - 1760). Marqués de Amarillas. Murió en Cuernavaca, México.

Ahumada fue un hombre trabajador y honesto. Se enfrentó al poderoso clero de Puebla que concedía

autorizaciones para la manufactura de aguardiente y para explotar casas de juego. Ahumada forzó a los

concesionarios de estas licencias a reformar el sistema, obligándolos a que dichas licencias fueran

otorgadas a ciudadanos respetables. Durante su administración se terminaron las obras del desagüe.

También en su época floreció la minería y se combatió a los comanches en Texas. En 1759 hizo erupción

un volcán en la hacienda de San Miguel Jorullo, en el estado de Michoacán, que provocó un éxodo

impresionante de pueblos enteros. El virrey se encargó de ordenar los asentamientos de los habitantes

de la zona en otras regiones. Ahumada murió en la pobreza y sus restos descansan en el templo de la

Piedad. Fue un buen gobernante para la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 77- 78).

1758. SISMO EN PÁTZCUARO, MICH. “Pátzcuaro, Mich. […] en 1750, cuando se concedió

licencia episcopal para construir una torre {en la basílica}. Si estos reparos se hicieron fueron para poco

tiempo, pues en 1758 se destruyó gran parte de la iglesia por un terremoto. Ramírez, M.: 127 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 132).

1758, 7 de junio. MUY FUERTE TEMBLOR EN MÉXICO, D.F ., CHILPANCINGO, TIERRA

CALIENTE Y COSTA GRANDE, GRO. ” (...) Chilpancingo, Tierra Caliente y Costa Grande, Gro.

Chilpancingo: Muy fuerte temblor con daños, en la madrugada. Se reporta muy fuerte en T. Caliente y

aún más fuerte en la Costa Grande. AO, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:132).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

606

Fig. 268. Carlos III. (“México a través...” 1976; 816.)

“1759 al año de 1788, GOBERNABA ESPAÑA CARLOS III ( 1716 - 1788). Carlos de Borbón,

hijo de Felipe V y de la reina Isabel de Parma. Nació en Madrid en 1716. Fue duque de Parma y rey de

Nápoles. Al morir su medio hermano, Fernando VI, fue nombrado rey de España y dejó a su tercer hijo,

Fernando como rey de Nápoles. Contrajo matrimonio con María Amalia de Sajonia. Su principal interés

como monarca fue devolver a España su poder económico y político. Su gobierno fue de tal absolutismo,

que muchas veces se le llegó a considerar como un tirano. Cuando sintió que los jesuitas representaban

una amenaza a su poder absoluto, los mandó expulsar de España y de todas sus colonias. Una de las

principales virtudes de este rey era que sabía escoger a sus ministros. Al colocar hombres de gran valía

en los puestos más importantes, la agricultura, el comercio y la cultura florecieron en España durante su

reinado. En política exterior fue menos afortunado. En la guerra contra los ingleses perdió la Florida. El

poderío naval español se debilitó durante su gestión. En otro error evidente, el monarca español se negó

a reconocer la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Al morir, en Madrid, en 1788, dejó

una España mucho más próspera que la que había encontrado. Durante su reinado envió a Nueva

España nueve virreyes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 78 – 79).

1759, 21 de febrero. TIEMBLA EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Cuando se había iniciado la

reconstrucción de la parroquia de este pueblo, el temblor del 21 de febrero de 1759 lo volvió a ec har

abajo. Munguía: 46 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:132).

1759, 1º. de abril al 2 de octubre. HACE ERUPCIÓN E L VOLCÁN EL JORULLO EN MICHOACÁN .

“(...) Jorullo, Mich. La experiencia enseña también, que los grandes terremotos se anuncian

comúnmente por un sonido subterráneo, más o menos sordo, parecido unas veces a descargas

sucesivas de artillería y otras al de muchos carruajes que corren a un tiempo. […] El único ejemplo que

tenemos de estos ruidos subterráneos en nuestro país es el que se observó el año de 1759 en un valle

inmediato a la ciudad de Pátzcuaro. Este valle pertenecía a una hacienda propia de un particular llamado

d. José Pimentel, quien dieron parte, de que en un punto de aquel terreno se oía un ruido subterráneo

parecido al de un torrente de agua muy caudaloso. El dueño de la hacienda despreció el aviso teniéndolo

por preocupación pero viendo que lo confirmaban todas las personas empleadas en las labores de la

hacienda quiso observarlo él mismo, y se convenció que era verdad.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

607

“Inmediatamente mandó que se empezara a romper aquel terreno para aprovechar el agua que

creía hallar en su interior, pero poco a poco de más de tres varas de profundidad, se vio que el terreno

estaba hueco, formando una especie de bóveda, y que se cimbraba en un espacio muy considerable, y

esta circunstancia fue bastante para inspirar temor al dueño y hacerle desistir de su empresa. Un mes

después de este acontecimiento empezaron a sentirse ligeros terremotos, percibiéndose en la excavación

un olor azufroso y desagradable, que obligó a Pimentel a dar parte a las autoridades de Pátzcuaro. Éstas

encomendaron el examen del terreno al P. Ignacio Molina jesuita bastante conocido entonces por su

instrucción, quien desde luego dijo que debían abandonarse aquellos lugares, pues continuaban los

terremotos, era de temer que se formase en ellos una abertura volcánica. Efectivamente los terremotos,

aunque ligeros, continuaron con más o menos frecuencia por espacio de cinco meses, hasta que el 29 de

septiembre del mismo año de 1759, día de San Miguel, reventó el terreno con violencia, arrojando a la

superficie de la tierra grandes peñascos, vomitando materias encendidas, y formando el célebre volcán

de Jorullo que existe actualmente, y hace sus erupciones como cualquier otro. (Gómez de la Cortina,

1840: 17, 19 - 21 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:132 a la 134).

“1760, 5 de febrero al 28 de abril de 1760. OCTAVA AUDIENCIA. Presidente: FRANCISCO

ANTONIO DE ECHAVARRI.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 78).

Fig. 269. Don Francisco Cajigal de la Vega. Cuadragésimo tercer virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 812).

“1760, 25 de abril al 5 de octubre de 1760. CUADRAG ÉSIMO TERCER VIRREY. FRANCISCO

CAJIGAL DE LA VEGA. Caballero de la Orden de Santiago. Gobernó la Nueva España por tan sólo unos

meses. “(Juana Vázquez Gómez, 1999; 79).

DE LA UNIÓN DE UN COLONO INGLÉS CON UNA COSTEÑA GUE RRERENSE, SURGE LA FAMILIA

GALEANA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO, A FINES DEL SIGLO XVIII.

“De esta familia, el nombre más conocido es el de Hermenegildo Galeana: Por tradición se

sabe que era descendiente de un marino inglés, que con otros compañeros había naufragado en

la costa grande de Acapulco, habiendo esto ocurrido a fines del siglo XVIII […] Mucho tiempo

después, tardó en aparecer otro buque enviado por e l Gobierno en busca de los náufragos,

quienes por haberse dedicado a cultivar algodón en los terrenos feraces que para su residencia

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

608

eligieron, por haberse enlazado los más con hijas d el país rehusaron regresar a su antigua patria.

De uno de esos colonos nacieron D. Hermenegildo y J osé Antonio Galeana, siendo hijo de este D.

Pablo, y los tres, héroes de nuestra Independencia Nacional. (Antonio Peñafiel, en su obra Ciudades

coloniales y capitales de la República Mexicana, México, Secretaría de Fomento, 1908). Tengo en mi

poder la copia de una Relación incompleta de las haciendas pertenecientes a la familia Galeana ,

elaborada por Alejandro W. Paucic, en la cual figuran 19 sitios ubicados en la Costa Grande del territorio

guerrerense, desde Coyuca de Benitéz, en su colindancia con Acapulco, hasta el actual municipio de La

Unión, próximo a la desembocadura del Río de las Balsas. En esta relación Paucic asentó que la Costa

Grande, conocida en el siglo XVII como Tierra de los Valdeolivar , se transformó en Tierra de los

Galeana en el siglo XVIII. Asimismo, un documento del siglo XIX (Derrotero estadístico de los pueblos

que componen el distrito de Acapulco, hecho con oca sión de la visita que hizo el Prefecto a fines

de 1836, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1ª. Época, t. VII, México, 1859)

informa de los sitios que aún pertenecían a los Galeana en 1836: Rancho del Real . A diez leguas de la

Boca de Coyuca era propiedad de los Galeana. San Geronimo . Producía arroz, hortalizas y 45000

arrobas de algodón y pertenecía a don José María del Pilar Galeana. Coyuquilla . Hacienda de labor

algodonera, era propiedad de don Francisco Galeana. Cuacoyol . A diez leguas de Petatlán, hacienda de

labor de maíz, de algodón y cría de ganado, propiedad de los Galeana. Esto hizo murmurar a Gómez

Jara que los Galeana habían sido premiados por la Revolución de Independencia.” (Edgar Pavía

Guzmán, Tomo II, 1998: 344).

Fig. 270. Don Joaquín de Monserrat. Cuadragésimo cuarto virrey. De la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 820).

“1760, 5 de octubre al 24 de agosto de 1766. CUADRA GÉSIMO CUARTO VIRREY. JOAQUÍN

DE MONSERRAT (1700 - 1771). Marqués de Cruillas. Nació en Valencia, España, muriendo en el mismo

lugar. Durante su gobierno, Monserrat quiso fortificar al ejército pero, debido a una serie de desastres que

acosaron al virreinato, no lo pudo hacer de inmediato. En 1761 sobrevino una terrible epidemia de viruela

que mató a aproximadamente 15, 000 personas en la ciudad de México. En Puebla, justo donde había

reclutado un gran número de soldados para su gran ejército, el número de muertos llegó quizá hasta los

80, 000. Esta epidemia acabó las arcas del Tesoro y Monserrat se vio obligado a tomar medidas de

emergencia para evitar la especulación con los alimentos básicos. También tuvo que lidiar con la rebelión

de los indios pima, quienes se quejaban de ser maltratados por los colonizadores españoles. Para

pacificarlos, Monserrat tuvo que mandar tropas a Sonora.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

609

“Otro problema que le tocó al virrey fue una aparatosa inundación en Guanajuato que paralizó

las minas de plata y a punto estuvo de crear una nueva epidemia. En otro orden de cosas, pero también

con resultados catastróficos, España perdió la Florida y el territorio del Mississippi y los ingleses se

instalaron en Belice, en territorio maya, como resultado de un tratado con la Gran Bretaña. A pesar de

estas calamidades, el virrey logró constituir un verdadero ejército, que fue considerado como el primer

ejército mexicano con regimientos de infantería y c aballería formalmente organizados . Ordenó la

fortificación de San Juan de Ulúa en Veracruz. Fue en esta época que el Marqués de Cruillas tuvo

problemas con José Gálvez, quien había sido mandado como visitador. El virrey Monserrat fue sometido

a un juicio de residencia, que estuvo plagado de intrigas. Después del juicio tuvo que ceder el mando de

su gobierno y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 79 - 80).

1763. EPIDEMIA DE VIRUELA EN LA REGIÓN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez,

Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

1765. NACE EL EJÉRCITO REGULAR EN LA NUEVA ESPAÑA. “ En 1765 nació el ejército

regular, los negros y mulatos libres pasaron a la categoría de soldados profesionales (Gonzalo Aguirre

Beltrán, op. Cit.). En el año de 1765 – informa Aguirre Beltrán – nació el ejército regular en Nueva

España; las debilidades del sistema defensivo español se habían manifestado claramente cuando los

ingleses tomaron La Habana en 1762. Según Josefa Vega Juanino, la creación del ejército colonial y la

implantación del sistema de intendencias fueron dos procesos simultáneos y estrechamente

relacionados. Las dos instituciones tenían el mismo objetivo fina l: garantizar el aprovechamiento y

control de las colonias y ambas estaban dotadas de semejantes instrumentos para lograrlo; eran

dos sistemas estrictamente jerarquizados que preten dían acabar con la dispersión del poder.

(Josefa Vega Juanino, La institución militar en Michoacán en el último cu arto del siglo XVIII, México,

El Colegio de Michoacán, Gobierno del estado de Michoacán, 1986).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,

1998: 267).

Fig. 271. Carlos Francisco de Croix. Cuadragésimo quinto virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 836).

“1766, 24 de agosto al 22 de septiembre de 1771. CU ADRAGÉSIMO QUINTO VIRREY.

CARLOS FRANCISCO DE CROIX (1730 - ?). Marqués de Croix. Nació en Lille, Francia y murió en

Valencia, España. De Croix fue un militar con reputación de hombre honrado y bondadoso.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

610

“Desde el momento que llegó al virreinato se rehusó aceptar los regalos que le ofrecían los

cortesanos y las órdenes clericales, y en su corte prohibieron el lujo excesivo. Cooperó con el rey de

España en la expulsión de los jesuitas de la Nueva España. Al responder a la negativa de los jesuitas a

obedecer las órdenes reales, el marqués de Croix se hizo famoso con el decreto de expulsión en donde

expresaba lo siguiente: Por motivos reservados a la real conciencia del sob erano y que debían

saber de una vez los vasallos de su Majestad, que h abían nacido para obedecer y no para

mezclarse con los altos negocios del gobierno. Como reafirmación de su propósito, después del

decreto les mando la tropa. Sus pleitos con la Iglesia continuaron cuando expropió los terrenos de la

Santa Inquisición y prohibió quemar a las personas en público. Con los terrenos expropiados a la

Inquisición, agrandó y embelleció la Alameda en la ciudad de México, pero tuvo muchísimos problemas

con el clero. Sin embargo, regresó a España con un buen puesto en la Corte.” (Juana Vázquez Gómez,

1999; 80-81).

“1768, 4 de Abril. TEMBLÓ LA TIERRA EN MÉXICO, D.F.; GUADALAJARA, JAL.; OAXACA;

VERACRUZ; PUEBLA; MICHOACÁN y GUERRERO. “ (...) México, D. F.; Guadalajara, Jal.; Oaxaca;

Veracruz; Puebla; Michoacán. Tembló la tierra en el estado de Oaxaca; el sacudimiento aunque fuerte, no

causó daños de consideración en las casas. Se sintió con más efecto en Veracruz, Puebla, México,

Colima, Michoacán, Guadalajara y otras localidades. A las 6:30 de la mañana y duró {1 min.}. Martínez,

1890 {B} (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138).

1768, 12 de diciembre. TEMBLÓ HASTA EL AMANECER EN GUADALAJARA. “Guadalajara,

Jal. Tembló hasta el amanecer con intervalos; causó estragos en edificios, no hubo desgracias

personales. AGN, CV, V. 19, 1a. serie, c. 137 (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:138).

1770, 29 de septiembre. GRAN ACTIVIDAD SÍSMICA EN C OLIMA Y GUADALAJARA, JAL.

“Colima. Gran actividad sísmica. En término de 3 horas hubo más de 12 temblores fuertes. Magnitud 7.

Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:138).

1771. SISMOS EN COLIMA, GUADALAJARA, JAL. Y MICHOAC ÁN. “Colima. Erupción

explosiva con emisión de ceniza y actividad sísmica. Medina Martínez: 18 (B) (...).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).

1771, 10 de marzo. SERIE DE TEMBLORES EN MÉXICO, D. F.; MICHOACÁN; GUERRERO Y

JALISCO. “México, D. F.; Michoacán; Guerrero. En Michoacán, Colima, Guerrero, México y otras

localidades se sintió el primer terremoto con fuerza. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Martínez, 1890

(B); Figueroa, 1963: 115 (B) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

611

1771, 11 de abril. ACTA DE ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD DE

TERRENOS DE ZACATULA Y COAHUAYUTLA.

“En 1771 el teniente del partido, Don Juan de Izazaga, les recogió los títulos a varios

propietarios, los de Zacatula y Coahuayutla, de que resultó que los herederos de las escrituras

despojaron a este infeliz pueblo de las mejores tierras. Una vista de ojos practicada por el juez de letras

del partido, sería muy útil para poner coto a la ambición de estos y los demás que desde Atoyac hasta

Zacatula no dejan respirar a los pobres indígenas. Sigue la copia certificada del recibo de que se ha

hecho mención, para conocimiento del superior gobierno. Sello tercero. Un real. Año de mil

setecientos setenta y uno. En el pueblo de Santiago Zacatula, en once días del mes de Abril de

setecientos setenta y uno: yo, Don Juan de Izazaga, teniente de este partido, en conformidad de lo

mandado por el Sr. Juez Privativo de tierras Don Di ego Antonio Cordinez, digo: que recibí del Sr.

Don Bartolomé Roldán y Huerta, comisario que fue no mbrado por su señoría de esta provincia de

Zacatula, los títulos que aquí diré. Los de Santiag o Zacatula, los de José Benítez de Ariza, los de

Nicolasa Guzmán, los de Alberto González, los de Do n Nicolás Valdovinos, los de los naturales del

pueblo de Coahuayutla, y así mismo la comisión que obtenía dicho comisario por dicho señor juez

privativo. Y para que conste, lo firmé con los de m i asistencia, Juan de Izazaga. Asistencia. J.

Manuel Gadea. Asistencia. Isidoro Antonio Álvarez. Es copia fielmente sacada de su original que me

fue presentado y devolví. Y para constancia lo firme en Coahuayutla a 10 de octubre de 1836.” (Héctor F.

López, 1942: 166 – 167).

Fig. 272. Don Antonio María de Bucareli y Ursúa. Cuadragésimo sexto virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 852).

“1771, 22 de septiembre al 9 de abril de 1779. CUAD RAGÉSIMO SEXTO VIRREY. ANTONIO

MARÍA DE BUCARELI Y URSÚA (1717 - 1779). “Padre del Pueblo”. Nació en Sevilla, España y murió en

la Ciudad de México. Bucareli era miembro de una familia noble de España y gozaba de gran prestigio en

asuntos militares. Fue el primer enviado a Cuba para organizar las milicias y construir los fuertes del

Príncipe y El Morro. Se le nombró virrey cuando se encontraba en Cuba. Durante su gestión como virrey

siempre protegió a los indios, mulatos y mestizos. Entre las obras de bienestar social realizadas en su

turno, destacan la construcción del Hospicio de los Pobres, la Casa de Cuna y el Montepío.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

612

“También ordenó la reconstrucción de la aduana y la fortificación de los fuertes de San Diego en

Acapulco, y San Juan de Ulúa, en Veracruz. Obtuvo un préstamo de 2 millones de pesos de los

comerciantes de la ciudad con el fin de aumentar el capital circulante; sus grandes dotes como

administrador le permitieron pagar hasta el último centavo del préstamo. Ordenó perfeccionar la

acuñación de moneda. Fundó el Tribunal Minero para resolver disputas entre los mineros y permitió a

estos el derecho de asociación. El barón Alejandro Von Humboldt, que visitó la Nueva España en 1803,

escribió en su ensayo político sobre el Reino de la Nueva España que los mineros mexicanos eran los

mejor pagados en el mundo. Bucareli se esforzó también por embellecer la Alameda y mandó construir

los famosos Paseos de Bucareli, en donde se organizaban alegres fiestas. Impulsó el comercio.

Exterminó la plaga de la langosta que acababa las cosechas. En el campo de batalla combatió contra los

apaches, seris y pimas. A petición popular, la Audiencia Real lo nombró Padre del Pueblo y Carlos III lo

premió con honores y le mejoró el sueldo. Murió a causa de una infección pulmonar y fue enterrado con

gran pompa.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 81-82).

1771, 12 de diciembre. TEMBLOR DE TIERRA EN GUADALA JARA, JAL. “Guadalajara, Jal. El

virrey de la Nueva España informa las noticias que ha tenido del terremoto ocurrido en Guadalajara: Muy

señor mío. En la ciudad de Guadalajara se experimen tó la noche del doce del corriente un temblor

de tierra, que comenzó a las siete y duró hasta el amanecer con intervalos, causando algún

estrago en edificios pero no desgracias personales, porque éstas desampararon sus casas al

primer sentimiento: el reverendo obispo de aquella Diócesis con fecha 16 y los oficiales reales

con la de 17, me dan estas noticias que comunico a V. E. En el ínterin que vienen relaciones más

exactas que poder trasladar a V. E. Debiendo hacerl o desde luego que me dicen los citados

ministros que las casas reales padecieron tanto qu e por amenazar ruina se habían visto en la

necesidad de emprender su reparo sin espera ni prev enciones. Nuestro señor guarde a V. E.

Muchos años que deseo. México, 27 de diciembre de 1 771. Antonio Bucareli. AGI, AM, 1509, c. 137

(A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:139).

1772 a 1776. NACIMIENTO DE JOSÉ ANTONIO ADAME. “ Nació en Chilpancingo, Gro., por los

años de 1772 a 1776. Ese es uno de tantos patriotas de que no se ocupan los historiadores, a pesar de

sus grandes merecimientos. Se incorporó a los insurgentes de Morelos el 18 de noviembre de 1810 como

simple soldado. Ascendió por rigurosa escala hasta teniente coronel en agosto de 1820 y a coronel el 2

de enero de 1826. De las acciones dadas cerca de Acapulco, estuvo en la de Tres Palos y La Sabana.

Peleó en Chichihualco (en donde se cría, o lugar de nodrizas. Se deriva de dos voces; Chichihualli

teta, seno, mama; y de co locativo. El pueblo de Chichihualco es la cabecera del municipio de Leonardo

Bravo, Gro.), el 20 de mayo de 1811 y en Tixtla, tanto en la toma como en la defensa de esa plaza.

Acompañó a D. Hermenegildo Galeana en su expedición sobre Tepecoacuilco y Taxco en el mes de

diciembre.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

613

“Anduvo con Morelos en sus campañas de 1812, inclusive el memorable sitio de Cuautla; con D.

Nicolás Bravo estuvo en la acción de San Agustín del Palmar. Regreso con Morelos a estrechar el sitio de

Acapulco hasta su rendición. Se quedó en Chilpancingo custodiando el Congreso cuando Morelos

marchó a Valladolid. Después de ese desastre, Adame militó a las órdenes de D. Hermenegildo Galeana,

acompañándolo en el combate en que murió. Siguió militando con el mariscal Julián de Ávila que a la

muerte de Galeana asumió el mando de sus fuerzas. Luchó al lado de D. Vicente Guerrero y de don

Nicolás Bravo, en las campañas que hicieron por Tierra Caliente. Estuvo en las acciones de Mazatlán,

Zoyatepec y Cueva del Diablo, ganadas en enero de 1821 a las tropas de Iturbide. En 1846 vivía retirado

del servicio. (Ortega).” (Héctor F. López, 1942; 26).

1773 a 1787. ALCALDES CORREGIDORES DE VALLADOLID. “ Entre 1773 y 1787 gobernaron

tres alcaldes corregidores.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, editada por la Enciclopedia

Británica, 1993; 5364).

1774, 23 de mayo. SISMOS EN REAL DE BOLAÑOS, JALISC O. “Real de Bolaños, Jal.

Aprueba el rey que en virtud de lo determinado en junta de Real Hacienda, dispusiese V. E: que los

oficiales reales de Bolaños procediesen al reedificio de aquella caxa del daño que ocasionaron en ella la

repetición de los temblores del año próximo pasado, gastando con cuenta y razón los cuatro mil pesos

que los peritos habían regulado precisos para su práctica, erogándolos del caudal del Real Erario que

estaba a su cargo y ejecutándose la obra con solidez y firmeza. En respuesta a la carta del 26 de abril

último. Lucas Arriaga (1775). AGN, CV, V. 66, 1ª. Serie, c. 1804 (A); AGN, RC, V. 106, e. 179, f. 326 (A).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:140).

Fig, 273. “1774. Intendencia de Valladolid de Michoacán. “ (Echenique March, Felipe I, 1993; portada).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

614

1776, 11 de abril.- TEMBLORES EN MÉXICO, D. F. Y AC APULCO, GRO. “(...) Acapulco, Gro.

Enterado el Rey sobre los estragos que han causado en el castillo y ciudad de Acapulco los últimos

temblores experimentados en aquel paraje, aprueba S.M. todo lo providenciado por V.E. para recurrir al

remedio y que a este fin hubiese mandado V.E. al capitán de ingenieros Miguel Constanzo sin pérdida de

tiempo a la referida ciudad con particular encargo de examinar la situación y fuerza en que había

quedado el citado castillo y daños ocasionados en el puerto, y queriendo S. Mg. que se hagan las obras

que V.E. regulare precisas me manda prevenirlo para su puntual cumplimiento, 26 de agosto de 1776.

José Gálvez. AGN, RC, v. 108, e. 105 (A). 11 de abril. Acapulco: Serie de 9 temblores de regular

intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:146).

1776, 21 de abril. FUERTE TERREMOTO EN MÉXICO, D.F. , ACAPULCO, SAN MARCOS,

TAMUILTEPEC, TUQUILAMITLA, OMETEPEC, CUAJINICUILAPA , AYUTLA, GRO., MIXTECA Y

POCHUTLA, OAXACA. “[…] Acapulco: Una serie de violentos temblores deja al puerto en ruinas. Se

inició a las 4 p.m. y repitió fuerte a las 7: 30 p.m. Afectó fuertemente el primer templo parroquial de San

Fco. y el Castillo de San Diego, construido éste en la época de Felipe IV. Muy fuerte temblor en Costa

Chica: Ometepec, Ayutla, San Marcos, Cuajinicuilapa. AP; TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo

Suárez Reynoso, 1996:146 – 147).

1776, 26 de abril. SIGUEN LOS TEMBLORES EN ACAPULCO , SAN MARCOS, GRO., LA

MIXTECA, POCHUTLA, OAX. Y MÉXICO, D. F. “México, D. F.; Acapulco, Gro. […] se contaron hasta

ocho [temblores], de modo que en largo tiempo no estuvo quieta la tierra, y después comenzó a llover

despejada la atmósfera; nadie pereció; pero la casa de la Moneda quedó bien maltratada, y padeció

mucho el palacio del Arzobispo. Los presos de la Acordada, cuya cárcel ya está maltratada de antemano,

quedó totalmente inutilizada, y se les trasladó a una provisional; la nueva que se hizo la costeó el

Consulado de Comercio. Este terremoto destruyó la fortaleza de Acapulco, y se mandó con toda premura

al ingeniero d. Miguel Constanzó para que la reparase, y casi la hizo nueva, dándole la forma de un

pentágono. Bustamante, 1837: 5-6 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:147).

1776, 12 de mayo. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA Y ACAPULCO .”(...) Acapulco, Gro.

Muy intenso temblor nocturno. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:147).

1776, 21 y 22 de agosto. SIGUE TEMBLANDO EN ACAPULC O, GRO. “Acapulco, Gro. Serie de

temblores de mediana intensidad. AP, TTEM (A). 22 de agosto. Acapulco, Gro. Repiten los temblores del

día anterior, todos de mediana intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996:147).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

615

1776 y 1777. EL LICENCIADO JOSÉ MIGUEL PÉREZ DE LEÓ N DESCRIBE A LAS

PALMERAS DE COCO. “En su Descripción del Distrito de Colima y del corregimie nto agregado de

San Miguel Xilotlán, redactada entre 1776 y 1777, el licenciado José Miguel Pérez de León, al ocuparse

de las palmeras dice: estos árboles son rectos y de poco más de 12 varas. En su cumbre a modo de

ráfaga a esparse sus hojas y en ellos cria los raci mos... (Documentos para la historia del Estado de

Colima...p. 246).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 106).

1777. TIEMBLA EN JALISCO. “Jalisco. En 1777 tembló la tierra con fuerza en el Estado de

Jalisco, causando el sacudimiento grandes quebrantos a los edificios. Martìnez: 1890 (B); Figueroa, 1963:

115 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:149).

1778, 12 de septiembre. EL CURA DE IZTLAHUACÁN HABL A SOBRE LA SIEMBRA Y

CULTIVO DE LA PALMA DE COCO. “Sobre la siembra y proceso de cultivo de las palmas de coco en

las costas de Michoacán y Colima, en el siglo XVIII, el cura beneficiado del pueblo de Iztlahuacán, Juan

Morales, anotó: se siembran cuando secan y asoman un pitón verde po r una parte delgada que

tienen en el casco, el cual se entierra todo lo más , y dejanle un cajete de la misma tierra para

regarlo, en tierra fértil comienza a dar fruto al c abo de seis años, con particularidad de que cada

mes una rama, un vástago, un pañal que llaman anjeo y un racimo de cocos (Biblioteca Nacional de

Madrid. Ms, 2450 No. 123, Juan José Morales. Descripción del Curato de Iztlahuacan, 12 de

septiembre de 1778, f. 7v.).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 106).

1779. EPIDEMIA DE VIRUELA EN LA REGIÓN. (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez,

Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

“1779, abril a agosto de 1779. NOVENA AUDIENCIA. Primer Regente de la Ciudad de México:

FRANCISCO ROMA Y ROSSEL. Roma abrió el Pliego de Mortaja donde aparecía el nombre del

siguiente virrey y presidente de la Provincia de Guatemala.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 82).

Fig. 274. Don Martín de Mayorga. Cuadragésimo séptimo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 854.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

616

“1779, 23 de agosto al 28 de abril de 1783. CUADRAG ÉSIMO SÉPTIMO VIRREY. MARTÍN DE

MAYORGA. Caballero de la Orden de Alcántara. Nació en Barcelona, España, muriendo en alta mar.

Mayorga fue un gobernante bueno y honrado. Continuó la obra de Bucareli y fundó la Academia de las

Bellas Artes. Mandó traer obras de arte y profesores de pintura, literatura y música. Combatió la epidemia

de la viruela. En travesía a España. Mayorga murió cerca del Puerto de Cádiz.” (Juana Vázquez Gómez,

1999; 83).

1780, 27 de diciembre, SE REORGANIZAN LAS MILICIAS DE LA JURISDICCIÓN

DE ACAPULCO, OMETEPEC Y LA PROVINCIA DE ZACATULA.

“En diciembre 27 del mismo año de 1780, el coronel de las milicias de la jurisdicción de

Acapulco, la de Ometepec y la provincia de Zacatula inició la organización: me dediqué con la major

atención, a examinar el modo de hazer verdaderament e útiles (sin especial costo a la Real

Hazienda) unas milicias que hasta mi ingreso al gob ierno de esta Plaza, merecían el nombre de

Imaginarias […] En ningún otro de los demás parajes del Reyno, es más necesaria la Formación

de un Regimiento de Milicias que en la citada Juris dicción de Acapulco […] su mal temperamento

no permite el que bajen tropas de esa Capital para su defenza, en el caso de alguna imbasión […]

porque sería sacrificarla al rigor de unas calentur as, o otras enfermedades sirbiendo más de

embarazo […] así en todo ebento debe de contarse, c on la gente del País (AGN, Indiferente de

Guerra, vol. 422-A).”

“El coronel informaba haber alistado 655 españoles y mestizos en Tixtla; 441 de la misma clase

en Chilapa, que con 138 que acababan de alistarse en Ayutla, 966 en Zacatula y 624 en la fuerza total de

las cuatro compañías de esta plaza daban un total de 2 824 hombres con quien formar un regimiento de

gente española con la denominación de la Costa del Sur. También estaban bajo su orden las cinco

compañías de caballería formadas por el coronel don Juan Velázquez en Uruapan, Ario, Apatzingán,

Pinzándaro y Tancítaro en la provincia de Michoacán y empezaban a formar el cordón en la Costa,

uniéndose en Petatlán.”

“En la jurisdicción de Zacatula, desde Petatlán hasta la raya de Acapulco se alistaron con el

ayudante mayor don Diego Ornos, 1 198 hombres, pero no estaban formalizados en compañía esperando

la determinación sobre el regimiento de infantería de españoles; gente escogida que ofreció enlistar el

coronel de la jurisdicción de Ometepec, Tixtla y Chilapa.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333).

1781, 21 de marzo, FRANCISCO ANTONIO CAÑAVERAL FORM A EL REGIMIENTO DE

INFANTERÍA. “ El 21 de marzo de 1781, se autorizó a Francisco Antonio cañaveral para proceder a la

formación del regimiento de infantería que había propuesto. El regimiento se compondría de españoles y

mestizos, sólo en casos forzosos se ocurriría a las castas de pardos tributarios, no se alistarían los

casados y se relevaría a los alistados del tributo.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

617

“No gozaría del fuero militar aquel que hubiera desertado de una corporación estando alistado, lo

que serviría de freno para que no se hicieran vagos; los cuales también no deberían aceptarse en la lista

de las compañías. (idem.).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 333-334).

1781, 16 de junio, EN EL REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR

APARECÍAN APELLIDOS QUE SERÍAN FAMOSOS EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

NACIONAL. “El 16 de junio de 1781, Cañaveral propuso personal de milicias para el Regimiento

Provincial de Infantería de la Costa Sur, en su relación figuraban: Don Casimiro Bravo, para subteniente

de la quinta compañía del primer batallón; Don Juan Josef Galeana, para capitán de la octava compañía

del segundo batallón y Josef Antonio Galeana , para subteniente de la octava compañía del segundo

batallón.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 334).

1782. MIEMBROS DE LA FAMILIA GALEANA EN LAS LISTAS DE MILICIANOS DEL

REGIMIENTO PROVINCIAL DE INFANTERÍA DE LA COSTA SUR . “Al revisar las listas de milicianos

del Regimiento Provincial de Infantería de la Costa del Sur, aparecen en este documento del Archivo

General de la Nación, Indiferente de Guerra, volumen 120 del año de 1782, los siguientes miembros de la

familia Galeana: Segundo Batallón. Quinta Compañía, Atoyac. Cabo segundo, Josef Camilo Galeana de

22 años; soldado, Antonio Galeana de 18 años. Segundo Batallón. Séptima Compañía, Tecpan.

Soldados: Pedro Galeana, 29 años; Josef Galeana, 37 años; Josef Antonio Galeana, 26 años; Basilio

Galeana, 40 años; Ermenegildo Galeana, 19 años; Eusebio Galeana 25 años.”

“Segundo Batallón. Octava Compañía, San Luis: Capitán Don Juan Josef Galeana, 26 años;

Subteniente Don Josef Antonio Galeana, 24 años; soldados: Francisco Galeana, 22 años; Pedro

Galeana, 33 años; Francisco Galeana, 30 años y Josef Galeana, 28 años.”

“En el tercer batallón ubicado en Ayutla figuraba el cabo Juan Galeana , con 28 años de edad,

español natural de Atoyac.”

“Con las diferentes reorganizaciones del regimiento provincial, varios de los quince miembros de

la familia Galeana alistados en las milicias, mejoraron sus jerarquías militares; no ocurrió lo mismo con

don (H) Hermenegildo, quien solamente debió de haber terminado su servicio militar obligatorio en el año

de 1789 sin aspirar a ningún ascenso.”

“Si en las luchas revolucionarias Hermenegildo figuró relevantemente, en los momentos en que

se levantó la relación el más importante de la familia era el capitán don Juan Josef Galeana, quien, por

cierto, frecuentemente contaba con licencia para estar en Valladolid.”

“Antonio Peñafiel cita que don Antonio García Cubas afirmaba que la biografía de Hermenegildo

Galeana estaba por hacerse (...) pocos datos se conocen de este hombre benemér ito, modelo de

héroes (...) Nació en Tecpan (...) no se sabe cuand o; pero como murió en 1814 a los 52 años se

puede conjeturar su nacimiento en el año de 1762... ”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

618

“Pero el documento que proporciona la lista de milicianos alistados en el regimiento de las costas

del sur, el año de 1782, anota a (H) Hermenegildo Galeana con 19 (diez y nueve) años de edad; es decir

que el año de su nacimiento fue el de 1763. El origen étnico no fue extranjero, los miembros de la familia

que estuvieron en altas jerarquías militares figuraron en la Compañía extinguida de españoles de la

Hacienda de San Luis, como paso previo a sus ascensos y, por ejemplo, don Antonio Galeana fue

propuesto en primer lugar para ascender a teniente por su amor al servicio del Rey.”

“La familia era, entonces, de ascendencia española; lo que no se sabe es si fue criolla, mestiza o

aproximada a la gente de color. Los jóvenes Galeana crecieron en un ambiente de producción

agropecuaria y de constante intercambio comercial con Acapulco (y Valladolid)..”

“Aunque algunos autores pretenden ubicar a Hermenegildo como analfabeta, debe recordarse

que en todos los pueblos, independientemente de la etnia que los poblara, se contaba con escuelas a las

que acudían no sólo los indígenas, sino también aquellos de ascendencia española.” (Edgar Pavía

Guzmán, Tomo II, 1998: 345-346.)

1783. ALGUNOS TEMBLORES DE TIERRA SE SINTIERON EN A HUACATLÀN, NAYARIT.

“Ahuacatlán, Nay. En unos interesantes apuntes formados por el Sr. d. Benito Partida, vecino de

Ahuacatlán, consta que en el año de 1783 se escucharon algunos ruidos subterráneos y se sintieron

algunos temblores de tierra, sin aparecer ninguna manifestación en los cráteres del Ceboruco. Quizá

coincidieron estos fenómenos con los temblores de la Calabria que se verificaron en ese mismo año.

Iglesias: 180-181, 201-202 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:149).

1783, 5 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F., VERACRUZ ; OAXACA; PUEBLA Y GUERRERO.

“Chilpancingo, Coyuca de Catalán, Tlapa, Ayutla y Tecpan, Gro. Serie de temblores generalizados, de

regular intensidad. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:149).

Fig. 275. Don Matías de Gálvez y Gallardo. Cuadragésimo octavo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976, 860.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

619

“1783, 28 de abril al 20 de octubre de 1784. CUADRA GÉSIMO OCTAVO VIRREY. MATÍAS

DE GÁLVEZ Y GALLARDO (1717 -1784). Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en la Ciudad

de México. Nacido en familia de labradores, Gálvez se educó y llegó a ser hombre de letras. Fue

hermano del visitador José Gálvez y padre del virrey conde de Gálvez. Fue el último virrey que entró a la

ciudad de México a caballo. Dividió la ciudad en cuarteles y la mandó empedrar. Favoreció las Bellas

Artes y ordenó traer muchísimas obras de arte de España. Fundo el Banco de San Carlos y reanudó la

publicación del primer periódico de Nueva España, La Gaceta. Levantó un censo de carruajes que había

en esa época, resultando un total de 637.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 83).

1784, 5 de febrero. TEMBLÓ LIGERAMENTE EN GUERRERO. “Guerrero. Tembló ligeramente.

Orozco, 1887: 337 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:154).

“1784, 28 de mayo. TSUNAMI GOLPEA A ACAPULCO (GUERR ERO). Varios muertos”.

(Internet, página de Tsunamis).

“1784, 20 de octubre al 17 de junio de 1785. DÉCIMA AUDIENCIA. Presidente: VICENTE

HERRERA. Hizo que se extendiera la jurisprudencia de la Acordada al Marquesado de Oaxaca, el que

hasta entonces había ejercido su propia jurisprudencia civil y criminal.” (Juana Vázquez Gómez, 1999:

84).

1785. NUEVAMENTE EL HAMBRE ACABA CON LA POBLACIÓN D E LA REGIÓN. “El

hambre, otra de las calamidades coloniales, provocada por la falta o escasez de lluvias, las heladas

tempranas que frustraban las cosechas y la ausencia de comunicaciones, causó grandes estragos en

1750 y 1785.” (Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica,

1993; 5364).

1785, 29 de mayo. SE SINTIÓ UN RECIO MOVIMIENTO DE TIERRA EN GUADALAJARA,

JAL . “Guadalajara, Jal. […] se sintió un fuerte movimiento de tierra que llenó del correspondiente temor al

vecindario, y por la noche, habiendo precedido una furiosa tempestad, cayó un rayo en el convento de los

RR. PP., dominicos que hizo muchos estragos. GM, 21 de jun. 1785: 321 (H).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).

“1785, 17 de junio al 30 de noviembre de 1786. CUAD RAGÉSIMO NOVENO VIRREY.

BERNANDO DE GÁLVEZ. Conde de Gálvez. Nació en Macharaviaya, Málaga, España y murió en

Tacubaya, México. Gálvez fue un hombre muy querido. Hijo del anterior virrey y sobrino del visitador José

de Gálvez. Cuando era un joven oficial, durante su estancia en la Nueva España, peleó en varias batallas

contra la tribu de los apaches. De regreso a España, fue mandado a Argelia, donde sufrió heridas de

gravedad durante una batalla.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

620

“Fue nombrado gobernador militar de la Luisiana cuando ésta se encontraba bajo la dominación

española. Nuevamente en España, se le envió a pelear contra Holanda, y en Cuba fue nombrado Capitán

General de la isla.”

Fig. 276. Don Bernardo de Gálvez. Cuadragésimo noveno virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 872.)

“Siempre fue admirado y reconocido en su rápida carrera militar. Desde su nombramiento como

virrey de la Nueva España, en 1785, Gálvez causó una magnifica impresión en la gente. Fue un hombre

sencillo, amable, franco y de ideas demócratas. No usaba escolta personal y él mismo manejaba su

calesa. Cierta vez, durante una helada en la cual los pobres estaban pasando hambre, se creó una

situación de emergencia y el virrey puso de su propio dinero para alimentarlos. Mandó hacer varias obras

públicas, como el Castillo de Chapultepec y dos importantes calzadas, la de Vallejo y la de La Piedad.

Ordenó empedrar e iluminar muchas calles de la ciudad para así dar trabajo a los pobres que sufrían la

hambruna de 1786. Los elogios al virrey, venidos desde la Corte en Madrid no le cayeron bien a la

Audiencia; ésta, sin fundamento alguno, lo acusó ante la Corte Española de querer independizar la

Nueva España. La Corte creyó a la Audiencia y Gálvez entró en una profunda depresión y más tarde

moriría. Se tiene la sospecha de que por estas intrigas fue envenenado, pues su muerte fue rara y

repentina. Murió en el Palacio del Arzobispo, en Tacubaya, México.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 84 –

85).

1785, 14 de octubre. FUERTES TERREMOTOS EN SAYULA, JAL. “Sayula, Jal. Otros fuertes

terremotos a más de los mencionados afligieron a la sociedad de aquella época, siendo entre otros los

que se sintieron en los últimos meses de 1785; el 14 de octubre se contaron desde la madrugada hasta

las dos de la tarde, 16 movimientos con fuertes ruidos subterráneos. Munguía: 46 (B).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).

1785, 25 de noviembre. PRIMERA PROPUESTA PARA UTILIZAR EL RÍO DE LAS BALSA S COMO

UNA VÍA ALTERNATIVA DE COMUNICACIÓN.

“Hacia finales de 1785 la ciudad de Valladolid padecía un desabasto de maíz, como resultado de

una de tantas crisis agrícolas que asolaron a las poblaciones urbanas a lo largo de la colonia.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

621

“El 25 de noviembre del mismo año, los bachilleres Vicente de Loredo, cura de Tecpan, y Manuel

Ubago, cura interino de Urecho, elevaron a Fray Antonio de San Miguel obispo de esta ciudad y

Obispado de Valladolid de Michoacán, su plan para combatir la carestía de maíz y la especulación con

dicho grano.”

“Este consistía en trasladar los excedentes de maíz de las haciendas de la jurisdicción del curato

de Tecpan, cercanas al puerto de Papanoa, hoy estado de Guerrero, hasta la capital del obispado de

Valladolid de Michoacán, primero a través de bergantín o barca entre Tecpan y Zacatula, y después por

el gran río llamado de las Balsas, que se introduce en el mar en dicho puerto de Zacatula, de

suerte que navegando río arriba, venga a ponerse el maíz en el territorio o sitio que se dice

también de las Balsas, perteneciente a la hacienda del mismo nombre que dista de Pátzcuaro

veinticinco leguas, poco más o menos, y por consigu iente como cuarenta leguas de ésta ciudad”.

(Jaramillo M. Juvenal. José Pérez Calama. Un clérigo ilustrado del siglo X VIII en la antigua

Valladolid de Michoacán. Biblioteca de Nicolaítas Notables N° 14. Morelia, Centro de Estudios sobre la

Cultura Nicolaíta, Universidad Michoacana, 1990. Pp. 158 - 165).”

“Para alcanzar dicho fin se comprometieron a efectuar una inspección ocular, y que sin fiarnos

de nadie, se evidenciará si dicho río grande de las Balsas tiene fondo y hondura suficiente para

que navegue el bergantín o barca. Veremos también s i tiene algún salto, angostura o algún otro

obstáculo; y en el caso de que lo tenga si será ven cible sacando la carga a tierra y volver a

embarcar, pasada que sea la corta distancia de esto rbo. Aligerada de todo peso la barca o

bergantín, es constante que podrá pasar (o digamos así), podrá brincar el escollo, y mucho más

auxiliándola ya con maromas y ya con palancas. Hast a ahora nos hallamos sin noticias ni recelo

de que haya semejante mal paso; antes bien todas la s noticias que hemos podido adquirir

concuerdan en que dicho río es navegable. (Idem).”

“Desconocemos los resultados, si los hubo; lo cierto es que en algunos sectores de la población

y en las autoridades civiles y eclesiásticas del obispado de Michoacán de finales del siglo XVIII, debió

existir el convencimiento de que la navegabilidad del río Mezcala - Balsas colocaría a esta basta región

en un lugar privilegiado para la exportación o para la introducción de efectos mercantiles provenientes de

Filipinas o del reino de Lima . (A.H.M.C.R. Información Matrimonial y Negocios Diversos, Legajo 575.

Año 1785. Apud en: Juvenal Jaramillo M. Op. Cit., pp. 156-166).” (José Alfredo Uribe Salas y Eduardo

Miranda Arrieta, UMSNH, 1995; 25 – 26).

1785, 4 de diciembre. TEMBLÓ POR CINCO VECES EN ACA PULCO, GRO. “Acapulco,

Gro.[…] tembló por cinco veces la tierra en este puerto en el corto espacio de dos horas, siendo la una

con tan terrible ímpetu, que causó los mayores sustos a sus moradores; y aunque en lo posterior han

repetido, ha sido con menor impulso, y no se sabe hayan causado estrago digno de noticia pública. GM,

27 dic. 1785: 472 (H) (...).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:156).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

622

1786. SE CREÓ LA INTENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA. “La intendencia de la Nueva

España, el año de 1786: se creó como intendencia de Ejército y Provincia, c on injerencia en las

cuatro causas de Justicia, Policía, hacienda y Guer ra y al igual que en la de Buenos Aires, el

intendente de la capital del virreinato (México) er a de Ejército y Hacienda, con la Superintendencia

subdelegada a su cargo. Además, se mantuvo la misma estructura de provincias y partidos en la

división político-territorial.”

“Doce intendencias se crearon en Nueva España: Durango, Guadalajara, Guanajuato, México,

Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Según la

Real Ordenanza de Intendentes de 1786, el territorio guerrerense pertenecía a dos intend encias, la

de México y la de Valladolid de Michoacán. Casi todo el territorio pertenecía a la intendencia de

México, menos una parte al noreste - Guayameo y Zirándaro - perteneciente a Valladolid de

Michoacán. También pertenecía a la intendencia de México el Gobierno de la Ciudad de los Reyes y

Puerto de Acapulco. Gobierno militar que, al mismo tiempo que el de Veracruz, fue designado para que

en caso de necesidad se pudiera hacer la defensa del puerto. Las subdelegaciones de la intendencia se

crearon a partir de las alcaldías mayores y en Guerrero fueron las siguientes para el año de 1786:”

Alcaldías: Subdelegaciones:

Tetela del Río Tetela del Río

Zacualpa e Ixcateopan Ixcateopan

Taxco e Iguala Taxco - Iguala

Tixtla y Chilapa Tixtla – Chilapa

Tlapa Tlapa

Igualapa Igualapa

Zacatula Zacatula

Guayameo y Zirándaro Guayameo – Zirándaro

(Edgar Pavìa Guzmán, Volumen II, 1998; 330-331).

1786, 3 de abril. TERREMOTO EN LA REPÚBLICA MEXICAN A, MÉXICO, D. F., OAXACA,

VERACRUZ, PUEBLA Y MORELIA, MICH. “(...) México, D. F.; Morelia, Mich. […] se sintió un fuerte

temblor de tierra, cuya duración, […] pasó de dos minutos […] En Valladolid se sintió a la misma hora

pero con menos duración. GM, 18 abr. 1786: 92 (H); Gómez: 235 - 236 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157).

1786, 26 de junio. FUERTE TERREMOTO CON REPETICIÓN SENTIDO EN MÉXICO, D. F.,

PUEBLA, VERACRUZ Y COLIMA. “ (...) Colima, Col. No habiéndose verificado las aguas en su regular

tiempo, que lo es en este país por principios de junio, extrañándose la esterilidad del tiempo, acaeció el

día 26 del mismo a las dos y tres cuartos de la mañana un fuerte terremoto con repetición, que aunque no

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

623

causó estrago, atemorizó mucho a los habitantes. GM, 8 ago. 1786: 166 (H).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157).

1786, 3 de julio. TEMBLOR EN MÉXICO, D. F., PUEBLA, GUERRERO, OAXACA Y

GUADALAJARA, JAL . “(...) Tembló la tierra en México, Puebla, Guerrero y otras poblaciones, el

sacudimiento aunque fuerte no causó mayores daños. En Oaxaca […] a las 6 y tres cuartos p.m. AP,

TTEM (A); González, R.: 22 (B): Iglesias: 201 - 203 (B); Martínez, 1890 (B).” (Virginia García Acosta y

Gerardo Suárez Reynoso, 1996:157- 158).

1786, 14 de septiembre. MÁS DE 16 TEMBLORES EN GUAD ALAJARA. “Guadalajara, Jal. Se

sintieron más de 16 temblores desde la madrugada hasta las dos de la tarde - con algún ruido

subterráneo - ; siete fueron fuertes pero no hubo estragos. GM, 10 oct. 1786: 210 (H).” (Virginia García

Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158).

1786, octubre. TEMBLORES EN GUADALAJARA, JAL. “Guadalajara, Jal. Desde la fundación

de la ciudad de Guadalajara, en su lugar definitivo, ha habido inquietud en esos volcanes (Ceboruco y

Colima) apagados, habiéndose registrado, temblores en diversa intensidad, principalmente en la zona del

valle […] en octubre de 1786 […] Camarena: 85 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996: 158).

“1786, 30 de noviembre al 8 de mayo de 1787. UNDÉCI MA AUDIENCIA. Presidente:

EUSEBIO BELEÑO. Beleño dividió en dos partes l oficina del ejecutivo. De un lado quedaron los

departamentos de guerra, hacienda, navegación y comercio. En el otro quedaron justicia y religión.

También dispuso que se incorporaran al virreinato las encomiendas de Tabasco y Mérida.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 85).

1787 a 1821. INTENDENTES QUE GOBERNARON EN VALLADOL ID. “De 1787 a 1821,

gobernaron seis intendentes – de los que tres fueron interinos – y un comandante militar.” (Enciclopedia

de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

1787. SISMOS SENTIDOS EN IGUALA, GRO. Y EN OAXACA. “Iguala, Gro. Certifico en cuanto

puedo debo y el derecho me permite que por efecto de varios terremotos acaecidos a este pueblo en el

año próximo pasado de mil setecientos ochenta y siete se experimentaron algunas ruinas en esta iglesia

las que han ido en incremento con el discurso del tiempo por lo que acordé con intervención del juez real

de esta jurisdicción que por algunos peritos se reconociese este estado en que se hallaba y reparos que

demandaba; los que uniformemente convinieron en que necesitaba un prontísimo reparo que podía

verificarse con la cantidad de poco más de 1 000 pesos, pero quedando en este estado hasta la

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

624

temporada de aguas se experimentaría su completa ruina que sólo tendría remedio haciéndola en el todo

de nuevo. Y por todo conste donde convenga doy la presente que firmé en el referido pueblo de Iguala

Lic. Ignacio Zamorano Guerrero, Alfonso Núñez de Haro y Peralta. 27 de marzo de 1788. AGN, TC, V.

13, e. 7, f. 139 (A) (…). ” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 158).

1787, 28 de marzo. SERIE DE TEMBLORES GENERALIZADOS EN REPÚBLICA MEXICANA,

MÉXICO, D. F., OAXACA, VERACRUZ, PUEBLA, GUERRERO Y MORELIA, MICH . “(...) Acapulco, Gro.

[…] coincidió (este temblor) con la grande agitación anormal de las aguas del Pacífico en la misma zona

de nuestros volcanes. Adorno: 86 (B) (...). “(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 159

a la 162).

Fig. 277. Arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y Peralta. Quincuagésimo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 873).

“1787, 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. QUINCUAGÉ SIMO VIRREY. ALONSO NÚÑEZ DE

HARO Y PERALTA (1729 - 1800). Arzobispo de México. Nació en Villagarcía, Cuenca, España y murió

en la Ciudad de México. Núñez de Haro se graduó en las universidades de Toledo y de Bolonia, y recibió

su doctorado en Teología. Era un hombre piadoso. Impulsó las obras de la catedral y de la Villa de

Guadalupe. Convirtió el Colegio de Tepozotlán en seminario de retiro para el clero. Si bien renunció

pronto al mando político, siempre conservó el poder eclesiástico, permaneciendo como arzobispo de

México. Se le consideró un buen gobernante”. (Juana Vázquez Gómez, 1999; 85 – 86).

Fig. 278. Don Manuel Antonio Flores Maldonado. Quincuagésimo primer virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 875.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

625

“1787, 16 de agosto al 16 de octubre de 1789, QUINC UAGÉSIMO PRIMER VIRREY. MANUEL

ANTONIO FLORES MALDONADO MARTÍN DE ANGULO Y BODOQUÍ N. Caballero de la Orden de

Calatrava. Nació en Sevilla, España y murió en Madrid, España. Flores Maldonado fue un gobernante

muy dedicado a los asuntos militares. Favoreció el reclutamiento, como oficiales del ejército de jóvenes

de familias acomodadas. Formó tres regimientos: El México, El Puebla y El Nueva España, cuyo

mantenimiento costaba una fortuna. Alentó el desarrollo de innovaciones técnico metalúrgico en la

manufactura de armas para las fuerzas armadas. Fue cruel e intolerante con los indios, a quienes

consideraba idólatras. Curiosamente, también hizo un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida del

pueblo. A la muerte de Carlos III, ordenó el luto obligatorio para toda la ciudadanía y decretó multas hasta

de 50 pesos a quien no obedeciera. La muerte del rey, quien fuera su protector, le afectó de sobremanera

e hizo que su salud flaqueara y fuera relevado del cargo. Murió con honores, en Madrid, en 1799.” (Juana

Vázquez Gómez, 1999; 86).

Fig. 279. “Estatua ecuestre de Carlos IV, en bronce.” (“México a través ...”,Tomo II, 1976; 889.)

Fig. 280. Carlos IV, Rey de España. (“México a través...”, Tomo III, 1976; V.)

“1788, al año de 1808 gobernó en España Carlos IV ( 1748 - 1819). Fue hijo de Carlos III y de

María Amalia de Sajonia. Carlos IV nació en Portici, Italia en 1748. Reinó bajo la influencia de su mujer,

María Luisa de Parma y Manuel Godoy, ministro de la Corte y amante de María Luisa. Al principio de su

reinado, siguió la misma política que su padre pero, más tarde, a causa de su débil carácter, el poder

quedó en manos de su mujer y de Godoy. Por sugerencia de Godoy, España entró a la coalición en

guerra contra Francia, pero en menos de un año de hostilidades los franceses ocuparon España y

Napoleón Bonaparte se adjudicó la potestad de decidir la sucesión española. Para 1808, Fernando, hijo

de Carlos, se opuso a Godoy y a la ocupación francesa e inició una revuelta.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

626

“Godoy fue hecho prisionero y Carlos cedió el poder a Fernando VII. Sin embargo, persuadido

por los franceses, Carlos IV viajó a Bayona a entrevistarse con Napoleón, quien lo convenció de

retractarse del nombramiento. A su regreso a España, hizo que Fernando abdicara nuevamente a su

favor. De inmediato, Carlos le cedió el poder a Napoleón y el emperador francés nombró a su hermano

José Bonaparte (Pepe Botella, le decían los españoles) rey de España. Este acontecimiento precipitó el

derrumbe del Imperio español y sus colonias aprovecharon la situación para comenzar sus luchas de

independencia. Carlos IV envió seis virreyes a la Nueva España. Murió en Roma, Italia, en el año de

1819.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 86).

1788. PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS ARRIEROS SURIANOS EN LA

LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

“Dos son las más conocidas versiones sobre el inicio de la guerra en territorio guerrerense. Una

es la de Leopoldo Carranco Cardoso en su libro Iniciación de la guerra de Independencia en el

territorio del hoy estado de Guerrero. Carranco reúne en la Posada Vigía de los caminos de

Tepecuacuilco al arriero José María Morelos y los también arrieros Vicente Guerrero y Valerio Trujano,

lugar donde inician imperecedera amistad.”

“Trujano invita a Morelos y Guerrero a una reunión de amigos y en ella conocen a los principales

personajes de la población. Tepecuacuilco, según Carranco, es un importante lugar frecuentado por

todos los futuros simpatizadores y actores de las luchas de Independencia. Morelos conoce incluso a una

futura compañera: Francisca Ortiz.”

“Poco tiempo después, en 1788, Tepecuacuilco La población más importante en el sur de la

Intendencia de México, se aprestaba para las celebr aciones llenas de alegría de la Navidad. Valerio

Trujano esperaba la visita de viejos amigos: Uno a uno de aquellos arrieros que estaban llegando sin

saberlo al pórtico de la inmortalidad, al filo de las diez de la noche llegaron a casa de Valerio. Además

de Trujano, Morelos, Ayala, Guerrero y de Ávila, estuvieron presentes tres invitados más: don

Hermenegildo Galeana, invitado por don Julián de Ávila, el joven Juan Álvarez, invitado por don Ignacio

Ayala, y don Antonio Gómez invitado especial de Trujano.”

“En el curso de la cena, Trujano habló de Jorge Washington, que había logrado la independencia

de las trece colonias del norte. Morelos se puso de pie y todos imitaron su actitud para decir que

juraba aprovechar la oportunidad más pequeña para p elear como Washington por la libertad de la

Patria encadenada e incitó a los presentes para seg uirlo si llegaba ese día. Guerrero, Juan Álvarez,

Galeana, de Ávila y Ayala se unieron al juramento y Don Antonio Gómez Ortíz manifestó que él

ayudaría con toda su fortuna para los gastos de la guerra.”

“Pocos historiadores han seguido esta versión que (...) retomó el Museo Regional de Guerrero,

cuyo guión museográfico desarrolló el tema en una mampara instalada en la Sala de la Independencia

del mismo museo: El principio de la rebelión del sur (en inglés), y Arrieros fuimos... (en castellano) se

titula el texto: La participación de los arrieros surianos en el mov imiento insurgente tuvo una gran

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

627

importancia en su estrategia militar (...) Por ello no fue extraño que antiguos arrieros como el cura

José María Morelos, Vicente Guerrero y Valerio Truj ano impulsaran la primera conjuración contra

el régimen español en el pueblo de Tepecuacuilco, q ue era entonces el principal centro de la

arriería suriana... La segunda versión es la más conocida: se inicia cuando José María Morelos, después

de recibir instrucciones de Miguel Hidalgo para insurreccionar el sur, penetró a territorio guerrerense por

el paso de La Balsa y continuó a Coahuayutla y Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 353 -

354).

1789, 5 de febrero. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL CO CO EN LA PROVINCIA DE

COLIMA. “ Sobre los usos de los cocos en la Provincia de Colima, el mismo Pérez de León asienta: usan

su carne sacándola con cuchara, lo que es muy suave y sensual; están llenos de una agua muy

agradable y de calidad fría, que es nitro en toda f iebre. Otros crían una manzana que ocupa todo

su centro, y por su pitoncillo se conocen los que t ienen dicha manzana; los que puestos a la

humedad van creciendo las palmas para plantarlos do nde es conveniente. De estas manzanas se

hace un muy suave y sensual dulce (Biblioteca Nacional de Madrid Ms. 2450. descripción de Santa

María Guadalupe de Tecalitlán de la provincia de Co lima. 5 de febrero de 1789, f. 12. La misma

fuente indica que la estopa del coco era usada como combustible y para calafatear los navíos

pertenecientes a la corona española que transitaban por las costas del Pacífico).” (Gerardo Sánchez

Díaz, UMSNH, 2001; 106-107).

1789, 17 de abril. SISMOS EN MÉXICO, D. F. Y JALIS CO. “(...) Tecalitlàn, Jal. Terremoto con

dos fuertes movimientos, de corta duración, a los que acompañó un extraordinario ruido subterrá neo

advirtiéndose en el volcán de Fuego mucho aumento e n el humo que continuamente despide. En

dicha jurisdicción se han sentido movimientos de tierra desde principios de año. GM, 9 de jun. 1789: 321-

322 (H).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167).

1789, 30 de junio. TIEMBLA EN IGUALA, GRO. “Iguala, Gro. Sismo fuerte . Figueroa, 1963: 116

(B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 167).

Fig. 281. Don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla. Quincuagésimo segundo virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 876.)

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

628

1789,16 de octubre al 11 de julio de 1794, QUINCUAG ÉSIMO SEGUNDO VIRREY. JUAN

VICENTE DE GÜEMES PACHECO DE PADILLA HORCASITAS Y A GUAYO (1740 - 1799). Segundo

Conde de Revillagigedo. Nació en La Habana y murió en Madrid, España. Güemes Pacheco tomó

posesión de su cargo en la Villa de Guadalupe. Este criollo, nacido en La Habana y criado en la Corte

Española, sirvió desde muy joven en el ejército. Al llegar a la capital de la Nueva España le llamó la

atención el desaseo de sus habitantes y de la ciudad; el descuido en que se encontraban casas, calles,

avenidas y paseos; el desorden de los comercios en las calles; los pésimos caminos, el lamentable

estado del ejército y el desastre educativo en las escuelas. Frente a este panorama desolador, el virrey

se dedicó a embellecer la ciudad, a arreglar lo descompuesto y a completar lo que se había dejado a

medias. Organizó el Archivo de la Nación e inauguró el Colegio de Minería.”

“Hizo un censo muy minucioso de la población del país y mandó escribir la Historia de la Real

Hacienda en 30 volúmenes. Estableció rondas y patrullas de la policía. En la ciudad de México las calles

fueron pavimentadas e iluminadas. Ordenó el embellecimiento de los caminos, calles y avenidas con

flores y pasto. Persiguió sin piedad a ladrones y asesinos y se aseguró que la justicia fuera pronta y

eficaz, estableciendo un nuevo sistema de policía. Durante su gestión se inició la educación gratuita y

para mejorar la calidad de las escuelas superiores, se trajeron profesores de España para que dieran

clases de arte, matemáticas, botánica, arquitectura y muchas más. Reguló el comercio de tal manera que

logró controlar el caos en calles, pasajes y caminos.”

“Para proteger a la ciudad de incendios mandó instalar estaciones de bombeo en diferentes

puntos de la ciudad. Ordenó que se pusieran los cementerios en las afueras de la ciudad, lejos de los

centros de población. Al terminar su obra de remozamiento de la capital de la Nueva España, el segundo

conde de Revillagigedo recibió un merecido homenaje cuando, al visitar la ciudad, el barón Alejandro von

Humboldt, la describió al mundo como La Ciudad de los Palacios. El virrey Güemes también mandó

construir un extenso sistema de carreteras en que se incluyen el camino a Veracruz, Acapulco, Mazatlán,

Toluca, Guadalajara y San Blas.”

“También promovió la industria textil para trabajar el algodón, el lino y el cáñamo. A pesar del

progreso logrado durante su gobierno, o quizás motivado por su éxito, un grupo de envidiosos oficiales de

la administración acusó injustamente a Güemes Pacheco de abusos y tropelías; éste fue sometido a

juicio y obligado a renunciar. El juicio demostró su honradez, se descubrió la calumnia y se castigó a los

intrigantes. Se le reivindicó y el rey le nombró Grande de España. Es considerado uno de los mejores

virreyes de la Nueva España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 87-88-89).

1790, 27 de enero. NACIMIENTO DE DON JUAN ÁLVAREZ H URTADO: “ Biog. México, general

de división del Ejército Mexicano, Benemérito de la Patria y de los Estados de México y Guerrero:

Presidente de la República Mexicana del 4 de Octubre de 1855 al 15 de Septiembre de 1856. Este ilustre

mexicano nació en el antiguo pueblo de Santa María de la Concepción Atoyac (hoy distrito de Galeana)

de la provincia de México (hoy Estado de Guerrero), el 27 de enero de 1790.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

629

“Fueron sus padres Antonio Álvarez, natural de la ciudad de Campostela, capital de su provincia

en el reino de Galicia (España) y Rafaela Hurtado oriunda de la ciudad y puerto de Acapulco en las

costas del Océano Pacífico. Su educación primaria la recibió en la ciudad de México, en el

establecimiento de Ignacio Avilés en el que permaneció tres años.”

“De vuelta en su pueblo natal convivió con el señor su padre hasta el mes de febrero de 1807, en

que por defunción de este último quedó como heredero de un patrimonio consistente en veintiocho a

treinta mil pesos en efectivo más alhajas, bienes rústicos y una casa, pero sujeto a la dura tutela del

subdelegado de Acapulco, hombre de carácter poco ecuánime, avaro, soberbio y orgulloso, quien hizo

trabajar a Álvarez como vaquero y cuidador de siembras hasta noviembre de 1810 en que terminó la

tutela.”

“Luego que el general José María Morelos llegó al pueblo de San Miguel Coyuca, distante 50

kilómetros de Acapulco, pueblo declarado por la H. Legislatura del Estado como ciudad Benitéz, en

memoria de haber nacido en él la virtuosa esposa de Juan Álvarez, Faustina Benítez. Álvarez se presentó

a Morelos y sentó plaza de soldado el 17 de noviembre de 1810, quedando incorporado a la escolta del

general en jefe.”

“Deseoso Morelos de probar las cualidades del recluta, su amor a la causa de la Independencia

y su aptitud para el servicio, le confió una importante comisión a Zacatula, la que Álvarez supo

desempeñar satisfactoriamente, ocupando en la ida y regreso cinco días, no obstante ser el trayecto de

442 kilómetros, distancia entre Coyuca y Zacatula.”

“La prontitud, la fidelidad, los riesgos pasados en el tránsito y el buen desempeño de la comisión

confiada, le captaron la buena voluntad y singular cariño de Morelos, quien le ascendió a sargento

primero de su propia escolta. (Emiliano Busto).” (Héctor F. López, 1942: 49 – 50).

“JUAN ÁLVAREZ HURTADO. Hasta la fecha no se ha logrado encontrar documentación

fidedigna que permita saber del nacimiento, de los progenitores, de la niñez y de la juventud de este

personaje que llenó el paisaje del actual estado de Guerrero en casi todo el siglo XIX. Paradójicamente,

existen muchos libros y biografías de Juan Álvarez y los autores parecen estar de acuerdo en la fecha de

su nacimiento, en quiénes fueron sus padres y los detalles de su niñez y juventud. Es necesario llegar al

trabajo de María Teresa Pavía Miller, (Juan Álvarez: ¿mestizo o pardo?, conferencia, Chilpancingo,

1994) que por diferentes causas se ha quedado en conferencia, para darse cuenta de la vida mitológica

del Juan Álvarez Hurtado que muestran diferentes biográficos. Teresa Pavía primeramente trató de

dilucidar fecha, lugar de nacimiento y padres de Juan Álvarez y después de analizar varios textos

consideró como fuentes idóneas que responden a estas interrogantes las siguientes: El testamento de

Juan Álvarez. Año de 1861. La lápida consagrada a la memoria de Juan Álvarez por sus familiares y

depositada en su tumba de la Providencia. Año de 1867. Decreto número 60 publicado por Francisco O.

Arce, gobernador constitucional del Estado de Guerrero. Publicado en julio de 1872.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

630

“De acuerdo con estos documentos la autora dice: Se puede considerar que Juan Álvarez

nació en el Barrio de la Tachuela de la ciudad de A toyac, hoy en día Arenal de Álvarez, municipio

de San Jerónimo de Juárez en el actual estado de Gu errero, el día 27 de enero de 1790, y que sus

padres fueron: don Antonio Álvarez, natural de Espa ña y doña Rafaela Hurtado del Puerto de

Acapulco.”

“ Sobre el origen étnico de Juan Álvarez informa: Con respecto al problema de determinar el

origen étnico […] La hipótesis lanzadas por diferen tes autores se concretan a dos grupos

humanos, estamentos o castas, como las innumerables clasificaciones coloniales las

denominaban: Mestizos y Pardos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 350).

1790. FUERTE TEMBLOR EN ZAPOTLÁN, JALISCO. “Zapotlán, Jal. A los 19 años (de 1771)

vuelve a sentirse un fuerte temblor, dejando a los habitantes de esta ciudad ruinas y luto no sólo en

Zapotlán sino en toda la región. Vizcaino: 8 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso,

1996:168).

1790, 10 de marzo. FUERTE ACTIVIDAD SÍSMICA EN COLI MA, COL. “ Colima. Fuerte

actividad sísmica sin hacer referencia al volcán. Catálogo: 64 (B); Compendio: 75 (B); Medina Martínez:

18 (B); Romero, 1980: 120 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168).

1790, 16 de abril. SISMO EN TECALITLÁN, JAL. “Tecalitlàn, Jal. (...) se sintió en esta comarca

un fuerte vaivén de tierra; pero de corta duración. GM, 27 de abr. 1790: 65 (H); Orozco, 1887: 347 (B).”

(Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996: 168).

1790 a 1792. PROBABLES AÑOS DEL NACIMIENTO DEL LIC. JOSÉ MARÍA I ZAZAGA, EN EL

MUNICIPIO DE COAHUAYUTLA, DISTRITO DE MONTES DE OCA , GUERRERO.

“No se conoce la fecha de su nacimiento que se supone acaeció entre los años de 1790 a 1792

en la Hacienda del Rosario, municipio de Coahuayutla, distrito Montes de Oca, pues no se ha logrado

encontrar la partida de su bautismo.”

“Su abolengo fue vasco. Hizo sus estudios en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia).

En 1809 formó la Junta de Zitácuaro con Don Luis Correa y Don José María Tapia y fueron presos por

Iturbide en Angangueo. Esta junta obraba en combinación con la de Morelia, integrada por Don Mariano

Michelena, Fray Vicente de Santa María, capitán José María García Obeso, Lic. Don José Nicolás

Michelena, Lic. Soto Saldaña, etc.”

“En el movimiento libertario formó el Regimiento de la Purísima Concepción de Nuestra

Señora la Virgen María, del que fue coronel y ocupó la plaza de Ario de Rosales. Fue diputado en 1815.

Integró la Junta Gubernativa de Uruapan en 1816. Se ignoran más datos hasta 1823 en que aparece

como miembro del Congreso Constituyente que aceptó la abdicación de Iturbide.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

631

“Fue primer secretario de la célebre mesa directiva de la que fue Presidente Don Miguel Gómez

Farías, cuando se erigió el Distrito Federal. Murió pobre, no obstante de haber sido dueño de la más

grande hacienda ganadera de la Costa Grande y de haber desempeñado importantes puestos públicos,

lo que se debió a su patriotismo y a su desprendimiento. La antigua calle de San Miguel, de la ciudad de

México ostenta ahora su nombre.” (Héctor F. López, 1942: 292 – 293).

1791 - 1804. POBLACIÓN EN EL TERRITORIO DE TIERRA C ALIENTE Y COSTA GRANDE

DEL ESTADO DE GUERRERO. “En la Costa Grande vivían 1 700 indígenas y 1 430 mulatos, dando un

total de 3 130 habitantes. En Tierra Caliente, especialmente en Zirándaro eran 1 859 indígenas y 900

mulatos; en Tetela, 3 100 indígenas y 1 086 mulatos de los cuales, todos eran tributarios, dando un total

de 9 918 indígenas y 3 972 mulatos.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 289).

1793. NUEVA ORGANIZACIÓN DE LAS MILICIAS DE LA COST A DEL SUR. “En el año de

1793, se resolvió la nueva organización de las milicias de la costa del sur (AGN, Indiferente de Guerra,

viol. 422 - A), en cinco divisiones que iban del partido de Acaponeta - del actual estado de Nayarit - hasta

el de Tehuantepec en el hoy estado de Oaxaca.”

“La segunda división se extendía desde las costas de Colima de la intendencia de Valladolid

hasta la Costa Grande del territorio guerrerense, en forma tal que estaban totalmente incomunicadas; de

tal manera que al comandante y al sargento ayudante que cobraban en la villa de Colima y radicaban en

Zacatula se les concedió el cambio de sueldos y de domicilio; se sugirió y aceptó que radicaran en

Petatlán y cobraran en Tecpan, ambos del partido de Zacatula.” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II,

1998:336).

1794. “CENSO APROXIMADO DE LA POBLACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA en este año: 5,

200, 000 habitantes.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 41).

1794. CENSO DE TRIBUTARIOS MULATOS EN LA COSTA GRAN DE. “En el año de 1794 la

poblaban 572 tributarios mulatos. No se encontraron cifras sobres españoles, castizos y mestizos ;

como en el caso de la región Norte no se han recabado datos censales, pero diferentes documentos

hablan de una fuerte presencia no indígena en toda la Costa Grande.”

“Las estimaciones para ese momento tanto de mulatos : - 1 430 individuos - como de indígenas -

1 700 individuos - presentaban cifras muy superiores a las de mediados de siglo. La influencia sobre los

habitantes de esta región procedía del territorio m ichoacano con el que se tenían relaciones

comerciales y del que fluían ideas y corrientes cul turales. La dependencia política y eclesiástica de

muchos años, no fue rota con los cambios borbónicos que se intentaron en este periodo. (Peter Gerhard,

op. cit.).” (Edgar Pavía Guzmán, Volumen II, 1998: 292).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

632

1794. TEMBLOR EN ZAPOTLÁN Y SAYULA, JAL. “Zapotlàn, Sayula, Jal. El temblor […] de

1794 que destruyó igualmente a Zapotlán el Grande, Sayula y demás poblaciones de la línea. Río de la

Loza: 41 (B).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:171).

Fig. 282. Don Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte. Quincuagésimo tercer virrey de la Nueva España.

(“México a través...”, Tomo II, 1976; 884.)

1794, 11 de julio al 31 de mayo de 1798. QUINCUAGÉS IMO TERCER VIRREY. MIGUEL DE

LA GRÚA TALAMANCA Y BRANCIFORTE. Marqués de Branciforte. Nació en Palermo, Sicilia y murió

en Marsella Francia. Su esposa se llamó María Antonia Godoy (hermana del ministro M. Godoy). De la

Grúa Talamanca fue nombrado virrey gracias a que estaba casado con María Antonieta Godoy, la

hermana del Primer ministro de España. Siguiendo los pasos de su cuñado, De la Grúa Talamanca,

hombre de pocas virtudes, usó el poder para beneficiarse personalmente. El contraste con el virrey

anterior fue patético, vendió puestos públicos, confisco ilegalmente los bienes de los franceses residentes

en la Nueva España y en Luisiana, bajo el pretexto de la declaración de guerra contra Francia que su

cuñado, Manuel Godoy, había formulado.También fue señalado por vender plazas públicas y grados en el

ejército. En un gesto de abierta adulación, encargó al gran escultor Manuel Tolsá la magnifica estatua

ecuestre de Carlos IV, más conocida como El Caballito, la cual aún puede verse en una de las avenidas

de la ciudad de México. La fama de su deshonestidad llegó finalmente a la Corte en Madrid, y tuvo que

renunciar y regresar a España.” (Juana Vázquez Gómez, 1999: 89 - 90).

1795, 17 de junio. TERRIBLE TEMBLOR EN COLIMA. “Colima, Col. A la una y media de la

mañana (...) se sintió un terrible temblor de tierra con un ruido subterráneo fuerte y fiero y extraño, que

duraría algo más de un minuto con igual eco al que causa una pieza de artillería; los habitantes se

hallaban en la consternación que deja inferirse de todos sobre el volcán (que a distancia de 8 leguas a

línea recta domina la villa) pues hace más de tres meses está expidiendo con furiosas erupciones fuego

casi sin interrupción, de cuyo tiempo tiene formada una zanja tan grande, que ninguno es capaz de

graduar su profundidad y extensión, en la noche poco antes del temblor se vio lo arrojaba con más

violencia y después de él con más abundancia y elevación. El ruido traía el rumbo de oriente a poniente,

aunque en esto no hay fijeza porque algunos les pareció ser de norte a sur.”

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

633

“Si hubiera seguido dos minutos más, sin duda perece la villa pero hasta la presente gracias a

nuestro Dios sólo se ve algún sentimiento en varios edificios. AGN, RH, V. 829, e. 129 (A) (...). ” (Virginia

García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso, 1996:174).

1797. REAPARECE LA VIRUELA EN LA REGIÓN. “Fue combatida con la inoculación de la

vacuna, gracias a la política ilustrada de la época y al celo que mostró en ello el obispo De San Miguel.

(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993; 5364).

Fig. 283. Don Miguel José de Azanza. Quincuagésimo cuarto virrey de la Nueva España.

(“México a travès...”, Tomo II, 1976; 886.)

1798, 31 de mayo al 29 de abril de 1800. QUINCUAGÉS IMO CUARTO VIRREY. MIGUEL

JOSÉ DE AZANZA (1746 - 1826). Duque De Santa Fe. Nació en Aoiz, Navarra, España y murió en

Burdeos, Francia. Azanza vino de muy joven a la Nueva España y recorrió gran parte de su territorio

viajando como secretario del visitador José Gálvez. De regreso en España, se incorporó al ejército, fue

diplomático y también Secretario de Guerra. Fue un feroz crítico del Primer ministro Manuel Godoy, y se

decía que éste, en una maniobra política para quitarse de encima a un enemigo, lo nombró virrey de la

Nueva España. En este periodo mejoró la situación económica de la Colonia. Azanza no fue un virrey

corrupto e ineficiente como el anterior, durante su gobierno la población experimentó bienestar. Las

fábricas de textiles creadas por el segundo conde de Revillagigedo crecieron considerablemente y dieron

empleo a mucha gente. La inseguridad en caminos y vías marítimas impidió que el oro y la plata

producidos en la Nueva España se enviaran a la Corte, beneficiando así a la Colonia. Otro factor que

contribuyó al bienestar general fue que el virrey mantuvo siempre vigilados los puertos para evitar

ataques ingleses. Procuró aumentar la población de California. Durante su gobierno ocurrió la llamada

Conspiración de los Machetes, encabezada por el recaudador Pedro de la Portilla. Esta conspiración,

que contaba con apenas 20 personas armadas con machetes, tenía como propósito secuestrar al virrey y

declarar la independencia de México. Removido de su cargo, Azanza regresó a España y se puso a las

órdenes de José Bonaparte. Cuando el rey de España regresó al trono, despojó a Azanza de títulos,

bienes y fortuna.” (Juana Vázquez Gómez, 1999; 90).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

634

1799, 17 de junio. FUERTES TEMBLORES EN EL PUERTO D E ACAPULCO, GRO. “Acapulco,

Gro. Muy fuertes temblores en el puerto y zona circunvecina. Acabó por derribarse la antigua y primitiva

iglesia parroquial de S. José, edificada a costas del Sargento Fco. Rincón, la que había sufrido con

anterioridad deterioros, debido a los temblores. AP, TTEM (A).” (Virginia García Acosta y Gerardo Suárez

Reynoso, 1996:175).

LISTA DE ALGUNOS VOCABLOS ESPAÑOLES E INDÍGENAS USA DOS EN DOCUMENTOS DEL

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO.

Estoy agregando a este trabajo de recopilación, algunas listas de vocablos españoles e indígenas

usados en los documentos escritos por las autoridades de la Nueva España, relacionados con

documentos en donde se hace referencia de la Provincia de Mechuacan y Zacatula en el siglo XVI, los

cuales están anotados en este libro y se encuentran en la obra La vida michoacana en el siglo XVI.

Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archiv o Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, de

Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales.

“OFICIO: Se llama también la oficina de los escribanos, donde trabajan y hacen los instrumentos

públicos y despachan lo que es de su ejercicio. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid,

Gredos, 1984)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 17).

“CORREGIDOR: El que rige y gobierna alguna ciudad o villa de la jurisdicción real,

representando en su ayuntamiento y territorio al rey. A partir de 1529 muchas encomiendas novohispanas

comenzaron a ser sustituidas por corregimientos (puestos bajo la jurisdicción real). A partir de 1550 los

corregimientos adquirieron jurisdicción aun sobre los pueblos encomendados y el corregidor de la

provincia de Mechuacan pasó a ser alcalde mayor. (Diccionario de autoridades (1726 - 1739), Madrid,

Gredos, 1984, 3 vols.)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 29).

“ALCALDE DE LA MESTA: Juez nombrado por la cuadrilla de ganaderos y aprobado por el

consejo, para conocer los pleitos de pastores y demás cosas pertenecientes a aquella cabaña de la

cuadrilla que le nombró, dura su comisión cuatro años (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30).

“ENCOMIENDAS: Los pueblos indios debían pagar, a sus encomenderos (particulares) o a sus

corregidores (del rey), tributos en productos, dinero y trabajo, Los encomenderos perdieron mucha de su

fuerza hacia 1550, debido a la despoblación indígena, a la abolición del tributo en trabajo (servicio

personal) y a que los encomenderos fueron sustituidos como jueces por los corregidores y alcaldes

mayores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 30).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

635

“DIEZMO: Absolutamente se entiende por la décima parte de los frutos y demás cosas que están

obligados a pagar los parrochianos a sus iglesias baptismales” (Diccionario de autoridades). “La iglesia a

menudo no cobraba directamente el diezmo a los agricultores y ganaderos, sino que arrendaba su cobro

a españoles particulares por medio de remates públicos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 31).

“ALCALDE MAYOR Y JUEZ DE RESIDENCIA: En el siglo XVI (a partir de 1550) el alcalde

mayor era justicia mayor y gobernador de las alcaldías mayores, jurisdicción de las provincias de

(Mechuacan, Zacatula, Colima, etc.) y de los reales mineros. Los corregimientos correspondían a los

pueblos de indios”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 31).

“ALCALDE ORDINARIO: Juez que tiene la jurisdicción radicada y anexa al mismo oficio o

dignidad, sea puesto por el rey o por el señor que para ello tiene potestad concedida por Su Majestad, o

por los consejos, ayuntamientos o cabildos, que tienen esa facultad de nombrar y elegir alcaldes, y sin

que se les añada el distintivo se entiende ser ordinarios, no por otra razón que por la de residir en ellos la

jurisdicción ordinaria (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999: 32).

“ALGUACIL: Ministro de justicia con facultad de prender y traer vara alta de justicia (Diccionario

de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 32).

“EJECUCIÓN: En lo forense es la aprehensión que se hace en la persona o bienes del que es

deudor, por mandamiento de juez competente, para satisfacer a los acreedores (Diccionario de

autoridades). Los pleitos de ejecución eran muy frecuentes en la sociedad española peninsular y

americana de la época”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999).

“TACHA: Motivo legal para desestimar en un pleito la declaración de un testigo (Real Academia

Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa - Calpe, 1992)”. (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 33).

“PROVISIÓN: Se llama asimismo al despacho o mandamiento que en nombre del rey expiden

algunos tribunales, especialmente los Consejos y Chancillerías, para que se execute lo que por ellos se

ordena y manda (Diccionario de autoridades). La provincia de Mechuacan quedaba dentro de la

jurisdicción de la Real Audiencia de México, que tenía el nivel de Chancillería”. (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, 1999; 34).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

636

“OBLIGACIÓN: Se toma por la escritura que uno hace ante escribano a favor de otro de que

cumplirá aquello que ofrece y a que se obliga (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 35).

“CAMISA: La vestidura de lienzo, fabricada regularmente de lino, que se pone en el cuerpo

inmediata a la carne, y sobre la cual asientan los demás vestidos, Suele hacerse también de lienzo de

cáñamo, como lo usan los rústicos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 35).

“ZARAGÛELLES: Especie de calzones, que se usaban antiguamente, anchos y follados en

pliegues.” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 35).

“JUBÓN: Vestido de medio cuerpo arriba ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se

ataca por lo regular con los calzones (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 35).

“PROVISOR: Se llama también el juez eclesiástico en quien el obispo delega su autoridad y

jurisdicción, para la determinación de los pleitos y causas pertenecientes a su fuero. Llamase también

vicario (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 36).

“CORTIJO: Alquería, casería o casa destinada en el campo para recoger los frutos de la tierra.

Es voz muy usada en los reinos de Andalucía, Granada, Córdoba y otros vecinos (Diccionario de

autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 38).

“SAYAL: Tela muy basta, labrada de lana burda (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 38).

“NAGUATATO: Según fray Alonso de Molina (Vocabulario en lengua mexicana y castellana,

México, 1571, f. 63.; reeds. Facs. México, Porrúa, 1970) significa intérprete en náhuatl, y en el siglo XVI

designaba a los intérpretes aunque no lo fueran de la lengua náhuatl. Por eso se especifica indio

naguatato de lengua mexicana ”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 42).

“TUTOR: “Persona destinada primariamente para la educación, crianza y defensa y

accesoriamente para la administración y gobierno de los bienes del que, por muerte de su padre quedó

en la menor edad, y cumpliendo éste los catorce años se llama curador” (Diccionario de autoridades)

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 43).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

637

“CACIQUE : Es un término antillano que significa rey o señor. Don Domingo Tzitziqui es llamado -

señor y cacique - aún no - gobernador - , uso que se generalizó por esos años en los pueblos de la

Nueva España. Tampoco aparece aún mencionado el cabildo indio, con sus alcaldes y regidores indios,

que también por entonces se extendería” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45).

“MACEHUALES: Es una hispanización del término náhuatl macehualli , pl. Macehualtin . ¿Lo

trajeron a Mechuacan los españoles o ya se usaba an tes de la conquista?” (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 45).

“ARCEDIANO: La cabeza o príncipe o el primero de los Diáconos, y es una de las dignidades

que hay en las Iglesias Cathedrales. Viene del latino Archidiaconus, compuesto de Archos , griego, que

significa primero, y Diáconos, que vale Ministro (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs

y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49).

“MAYORDOMO: Se llama también el oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías

para la distribución de los gastos, cuidado y gobierno de las funciones (Diccionario de autoridades)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 49).

“CONSEJO DE INDIAS: Nació en 1519, como sección especial del Consejo de Castilla. En 1524

se le convirtió en consejo independiente. Estaba integrado, en los días en que se publicó la Recopilación

de Indias, por un presidente, varios consejeros togados, un gran canciller y registrador, un fiscal, dos

secretarios, un tesorero general, un alguacil mayor, tres relatores, un escribano de cámara, cuatro

contadores, un cronista mayor, un cosmógrafo, y otros empleados de menos importancia, como los

alguaciles de corte, los abogados de causas y de pobres, el tasador de procesos y los porteros (José

Miranda, Las ideas y las constituciones políticas mexicanas. Primera Parte: 1521 - 1820, México, Instituto

de Derecho Comparado, 1952; reed. con prólogo de Andrés Lira, Mèxico, UNAM, 1978, p. 102)”. (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).

“DIÁCONO: Ministro eclesiástico y grado segundo en dignidad inmediato al sacerdocio. Tócale

cantar solemnemente el Evangelio, servir al presbítero inmediatamente en las cosas que pertenecen al

altar, y de comisión del presbítero predicar y bautizar (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).

“REGIDOR: Se llama también la persona destinada en las ciudades, villas o lugares para el

gobierno económico (Diccionario de autoridades). Los cabildos indios y españoles estaban compuestos

por alcaldes ordinarios y regidores”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 51).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

638

“CURADOR: En lo forense es el que tiene a su cargo, por nombramiento de juez, el cuidado de

la hacienda y la defensa de las causas o pleitos de alguno, que por ser menor de edad o falto de juicio no

puede defenderse por si. Lat. Curator ( Diccionario de autoridades). Véase tutor en nota a ficha 39”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 54).

“CANÓNIGO: La persona eclesiástica nombrada para obtener alguna canonjía en Iglesia

Cathedral o Colegial. CANONJÍA: Prebenda que goza el canónigo en alguna Iglesia Cathedral, con las

rentas y emolumentos que le pertenecen por su asistencia y servicio (Diccionario de autoridades)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 56).

“EXCUSADO: El diezmo que se cobra de la segunda casa más rica de cada pueblo y que se

destina directamente a la fábrica de la iglesia”. (Woodrw Borah, “La recolección de los diezmos en el

obispado de Oaxaca en el siglo XVI” (1941), en Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, “El pasado de

México. Aspectos sociodemográficos”, traducción de Juan José Utrilla, México, FCE, 1989) “En España el

excusado era - Cierto subsidio que se saca de rentas eclesiásticas de España (...) para ayuda de la

guerra contra infieles, en el cual el Pontífice concede al Rey una casa dezmera en cada pila o Iglesia

Parrochial, y porque este dezmero se exime y excusa de entrar sus diezmos en el monto o cilla de los

demás diezmos, se dixo el excusado (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 56).

“HACEDOR: Significa también la persona que tiene a su cuidado la administración de alguna

hacienda, ya sea de campo, ganado u otras granjerías” (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 58).

“MEDIO DIEZMO: Aquí - medio diezmo - no designa al diezmo eclesiástico, sino al, hecho de

que se ofrece adicionalmente la mitad de la décima parte de la última pujanza (Rodrigo Martínez Notas

sobre el remate y la comercialización de los diezmo s del obispado de Michoacán en el siglo XVI,

en Anales del Museo Michoacano , tercera época. num. 4, Junio de 1992, p.59)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 59).

“TEPUZTLI: Significa cobre en lengua náhuatl (tiyamu en tarasco). Los - pesos de tepuzque -

circulaban y funcionaban como moneda de cuenta en Nueva España, y particularmente en Michoacán

debido a la abundancia de cobre, junto a los - pesos de oro común - o - pesos de oro de minas - , de ocho

reales a tomines, cada uno de 34 maravedis (272 por peso)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 59).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

639

“OFICIALES DE SU MAJESTAD: Son los funcionarios de la Real Hacienda: tesorero, contador,

fator y veedor”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62).

“TARECUA: Es vocablo tarasco que quiere decir coa, en taino, huictli, en náhuatl, o bastón

plantador, en español”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 62).

“DEÁN: Dignidad eclesiástica, que después del obispo o arzobispo preside y gobierna los

cabildos de las más iglesias cathedrales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 65).

“DECLARACIÓN: Manifestación o explicación de alguna cosa oculta, dudosa o ignorada

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68).

“HORAS: El librito o devocionario en que está el Oficio de Nuestra Señora y otras devociones

que rezan los seglares que no tienen obligación de rezar el Oficio Mayor (Diccionario de autoridades)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 68).

“EPÍSTOLAS: Las cartas de San Pablo y otros santos apóstoles que se leen o cantan en misa

después de las primeras oraciones”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69).

“BREVIARIO: El libro que contiene el Oficio Divino y Rezo Eclesiástico para todo el año, según lo

dispuesto y ordenado por la Iglesia Cathólica Romana (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 69).

“FLOS SANCTORUM: El libro en que se contienen por su orden las vidas de los santos que

celebra la Iglesia (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 56).

“CHIRRIONERO: El mozo que anda con el chirrión, gobierna y rige las mulas del - chirrión - :

Carro en forma de caxa, de dos ruedas y pértigo muy fuerte, con mucho herrage, y abundancia de

volanderas, por lo cual hace un chirrío áspero, recio e inaguantable, de donde vino a llamarse chirrión. Es

acomodado para conducir arena, tierra, basura y otras cosas” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 71).

“TORDILLO: El caballo tordillo tiene la piel mezclada de blanco y negro”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 72).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

640

“DERRAMA: Repartimiento, tributo, contribución, impuesto. Comúnmente se usa en plural. Es

voz arábiga (según Covarrubias) por componerse de la preposición de y el nombre garrama , que arábigo

significa pecho por tributo (Diccionario de autoridades). A partir de la segunda mitad del siglo XVI las

autoridades novohispanas castigaron severamente las - derramas - hechas por los gobernadores indios

en sus pueblos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 73).

“DE OFICIO: Modo adverbial que vale por propia obligación, o sin instancia ajena (Diccionario de

autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 76).

“LADINO: El que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua o idioma (...) Por extensión

significa advertido, astuto y sagaz (Diccionario de autoridades). Los indios que hablaban español eran

ladinos. A veces se añadía: - ladino en lengua castellana -.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 78).

“TLÁCOTL: Significa vara en lengua náhuatl (tlacohtli es esclavo); chimalli significa escudo”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 79).

“CABILDO: El ayuntamiento o congregación de personas eclesiásticas o seglares que

constituyen y forman cuerpo de comunidad, como la Iglesia Cathedral o Colegial, ciudad, villa, etc.

Aunque esta voz comprende a cualquiera comunidad o congregación, especialmente se usa hablando de

los cabildos de las iglesias cathedrales y colegiales, pues de las ciudades y villas se llaman de ordinario

ayuntamientos”. (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

80).

“MORCILLO: Aplicase al caballo o yegua de color negro con viso rojiso” (Diccionario de la Real

Academia) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 84).

“URAPA: (Que no es Uruapan), ubicado entre Pátzcuaro y Tacámbaro, era uno de los varios

señoríos sometidos al Cazonci de Tzintzuntzan. Junto con Guanajo, y probablemente también Ario, Istaro

y Urecho (que no es Uricho), conformó una encomienda, que tuvo Diego Rodríguez de Vadallolid, entre

1528 y 1533, y el tesorero Juan Alonso de Sosa, antes de pasar a la Corona antes de 1545, cuando se

nombró corregidor de Urapa y Guanajo, con jurisdicción sobre Ario, La Guacana y Turicato (Gerhard,

Geografía histórica de la Nueva España, pp.76 y 352 - 359)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 87).

“COTO: La dehesa o término cerrado donde está vedado y defendido el entrar a pastar

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

641

“CASTA: Generación y linaje que viene de padres conocidos (...) Se llama también el distinto

linaje de los caballos , toros y otros animales, porque vienen de padres conocidos por su lealtad, fiereza u

otra circunstancia que los hace señalados y particulares (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 92).

“TIERRA CALIENTE: La tierra caliente y semiárida de Guayameo y Sirándaro, al sureste de

Michoacán, poblada por invasores tarascos y minorías matlazincas (pirindas) de Toluca, apanecas de la

costa del Pacífico, nahuas, cuicatecas y chontales, atrajo poco a los españoles, dedicados en su mayor

parte a la ganadería. En la década de 1540, sin embargo, hubo bonanza en las minas del Espíritu Santo,

que para 1579 habían decaido, Gil González de Ávila obtuvo la encomienda de Guayameo y Sirándaro

en 1527 y en 1544 la heredó a su hijo Alonso de Ávila Alvarado, que en Agosto de 1566 fue ejecutado

debido a su protagónica participación en la Conjuración del Marques del Valle, pasando la encomienda a

la Corona. Ya en 1554 se había dado jurisdicción sobre la región a Diego Hurtado, corregidor de Tiripetio.

En 1566 se designó a un corregidor de Guayameo y Sirándaro, quien era asimismo alcalde mayor de las

minas del Espíritu Santo (Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, pp. 138 - 140). Bartolomé

Maldonado y otros cinco españoles de las minas de Espíritu Santo serán acusados en 1573 de señalar

plata (ficha 234)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 95).

“DOSALVO: Caballo que tiene dos pies blancos”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 96).

“CALMAS: Se llaman las tierras que no se cultivan, no tienen árbol o mata alrededor de ellas

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).

“CURADOR AT LITEM: Se llama al que se nombra para defender los pleitos del menor

solamente. Lat. Ad litem curator (Diccionario de autoridades). En la venta de sus tierras, la legislación

indiana consideró menores a los indios, para protegerlos de las apropiaciones abusivas de los

españoles”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).

“TAFETÁN: Tela de seda muy unida que cruge y hace ruido, ludiendo con ella. Covarrubias dice

se llamó así del sonido que hace Tif Taf , por la figura Onomatopeya. Otros la derivan de la voz Taffata o

Taffatin de la baxa latinidad. Hay varias especies de él, como doble, doblete, sencillo (...) Pragm. De

Tass. Año de 1680. f.6. La (vara) de tafetan negro a once reales (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

642

“CASULLA: La última vestidura que se pone el sacerdote sobre todas las otras con que se

adorna y se viste para celebrar el Santo Oficio de la Misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 97).

“ALBA: Significa también aquella túnica de lienzo blanco que sobre su hábito clerical o religioso

se ponen después del amito los sacerdotes y ordenados de mayores órdenes para celebrar el Santo

Sacrificio de la Misa y otros oficios divinos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).

“MANIPULO: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y

ministerios sagrados , de la misma figura y materia que la estola, de la cual se diferencia sólo en ser más

pequeña, siendo como una vara de larga (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 98).

“ESTOLA: Una de las vestiduras de que usa la Iglesia para la celebración de los oficios y

ministerios sagrados, la cual es como una tira o lista hecha de damasco u otro género de tres varas de

largo y cuatro dedos de ancho en que se fijan tres cruces pequeñas, formadas con un galón de seda

angosto, la una en el medio y las dos en cada punta y remate. Usan de ella los presbíteros y diáconos

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).

“CÍNGULOS: Cordón de seda, algo grueso, de tres varas de largo con poca diferencia y en los

cabos sus borlas o flecos de la misma seda. Sirve para ceñirse el alba el sacerdote (Diccionario de

autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 98).

“AMITO: Una de las vestiduras de que usa el sacerdote para celebrar y decir misa. Es un lienzo

fino regularmente de una vara en cuadro.” (Diccionario de autoridades). (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 98).

“SABANA: Es un término caribe de uso americano que significa: Llanura, en especial si es muy

dilatada, sin vegetación arbórea, aunque suela abundar en pastos pobres, pajón principalmente

(Francisco J. Santamaría, Diccionario de mexicanismos, México, Porrúa, 1959)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 107).

“RECUDIMENTO O RECUDIMIENTO: Despacho y poder que se da al fiel o arrendador para

cobrar las rentas que están a su cargo (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 110).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

643

“REPOSTERO: El oficial en las casas de los señores a cuyo cargo está el guardar la plata y

servicio de mesa, como también ponerla y hacer las bebidas y dulces, que han de servir al señor

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 111).

“MORCILLO: Caballo negro con viso rojizo”. CASTAÑO: “Caballo que tiene el color de la

castaña”.”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 112).

“CENSO: Comúnmente llamamos censo el que tenemos cargado sobre algunos bienes raíces; y

éste suele ser al quitar, que estará en voluntad del censatario que le paga dar el principal y redimirle. Otro

se llama censo perpetuo, cuando no se puede redimir, si no es que el señor del censo huelgue dello...

(Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana). Los censos, obras pías, aniversarios, memorias,

capellanías y depósitos que pesaban sobre los propietarios - constituían - la más importante fuente de

entradas para la Iglesia en América, con una cantidad considerablemente mayor al total de los ingresos

por concepto de diezmos (Arnold J. Bauer, “La Iglesia en la Economía de América Latina del siglo XVI al

XIX”, Arnold Bauer {comp.}, La Iglesia en la Economía de América Latina, siglos XVI al XIX, traducciòn de

Paloma Bonfil, Mëxico, INAH, 1986, pp. 34 - 35)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 117).

“BAYO: Caballo de color dorado bajo, que tira a blanco, y es muy ordinario (Diccionario de

autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 118).

“ORDEN DE EPÍSTOLA: El orden sacro del subdiaconato. Llamase así porque el principal

ministerio del subdiaconato es cantar la Epístola de la misa (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 120).

“MULATO: Adjetivo que se aplica a la persona que ha nacido de negra y blanco o al contrario.

Covarrubias dice que se llamó así por comparación a la generación del mulo (Diccionario de autoridad)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 124).

“BULA: Significa la carta, breve o letras apostólicas, escritas regularmente en pergamino, de las

cuales suelen venir pendientes unos sellos de plomo, por los cuales se empezaron a llamar estas letras

Bulas. BULAS DE SANTA CRUZADA: Es la que se publica y se concede a los Reinos de España y

contiene muchas gracias, indultos y privilegios, siendo entre ellos muy conocido el de poder los que la

toman comer huevos y lactinios en los días de ayuno de la cuaresma; y ésta suele llamarse por

antonomasia la Bula (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 124).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

644

“VEREDA: Se llama también el orden o aviso que se despacha para hacer saber alguna cosa a

un número determinado de lugares que están en un mismo camino o a poca distancia (Diccionario de

autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 125).

“LA JINETA: Es una silla para montar a caballo, que sólo se distingue de la común en que los

borrenses son más altos y menos distantes, las acciones más cortas y mayores los estribos. Sirve para

montar a la jineta (Diccionario de la Real Academia Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 126).

“RUCIO: Es un caballo de color pardo claro, blanquecino o canoso”. (Rodrigo Martínez Baracs y

Lydia Espinosa Morales, 1999; 131).

“BENEFICIO DE INVENTARIO: Facultad que la ley concede al heredero de aceptar la herencia

con la condición de no quedar obligado a pagar a los acreedores del difunto más de lo que importe la

herencia misma” (Diccionario manual e ilustrado de la Lengua Española, Madrid, 1950) (Rodrigo Martínez

Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 133).

“EL IMPUESTO DE LA ALCABALA: Fue instituido en 1342 en España y trasladado a la Nueva

España en 1574, gravaba todas las operaciones de venta que no fuesen de cantidad mínima. Al

comienzo se cobró un dos por ciento de la operación (como en el documento de 1592, ficha 416) y más

adelante se establecieron tarifas especiales. (Diccionario Porrúa {1964}, México, Porrúa, 5a. de. 1986)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).

“TESORERO: En las Iglesias Cathedrales y Colegiales se llama el canónigo dignidad a cuyo

cargo está la custodia de las reliquias y alhajas más preciosas de ella (Diccionario de autoridades)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).

“RACIONERO: El prebendado que tiene ración en alguna Iglesia Cathedral o Colegial

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 134).

“ESTANCO: Se llama el asiento que se hace para acotar la venta de las mercancías y otros

géneros vendibles, poniendo tasa y precio a que fijamente se hayan de vender, y embarazando que otros

puedan tratar y contratar en los géneros que uno toma por su cuenta, y por cuyos derechos y rentas hace

escritura y obligación, como sucede en el tabaco, naipes, nieve y otras especies y géneros (Diccionario

de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 135).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

645

“HEREDAD: La tierra que se cultiva y da frutos”. Significa también lo mismo que herencia

(Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 136).

“CUATRALBO: El caballo que tiene blancos los cuatro pies...ALAZÁN: Caballo alazán de color

canela”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 139).

“CESIONARIO: Persona en cuyo favor se hace alguna cesión (Diccionario de la Real Academia

Española)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 141).

“NOTARIO: Escribano público. En lo antiguo se daba este nombre a los que escribían con

abreviaturas. Hoy se distinguen de los escribanos en que éstos entienden en los negocios seglares y los

notarios en los de los eclesiásticos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 146).

“GARAÑÓN: El asno grande que se echa a las yeguas o a las burras para la procreación de

machos o mulas. Dicese también de los camellos. El origen de esta voz sale del hombre hebreo Garach ,

que significa mezcla (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 150).

“OBLIGADO: Persona a cuya cuenta corre el abastecer a un pueblo o ciudad de algún género

como carne, carbón, etc. (Diccionario manual)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 151).

“MACHO: Por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra o de yegua y asno” (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 151).

“PRIOSTE: El mayordomo de alguna hermandad o cofradía” (Diccionario de autoridades).

QUENGUE: Mayordomo en lengua michoacana (fray Maturino Gilberti, Vocabulario en Lengua de

Mechuacan, México, Juan Pablos, 1559; reeds. facs. Morelia, Fimax Publicistas, y México, Condumex,

ambas de 1990). De modo que priostes y quengues mayordomos es una doble redundancia”. (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 153).

“ZACATE: Zacate (zacatl yerba) y tianguis (tianquiztli, mercado) son dos términos de lengua

náhuatl que pasaron a Mechuacan a través de su pronta incorporación a la lengua española de México.

También se registra la palabra macegual (macehualli , hombre común, trabajador, súbdito) (véase la ficha

43 y 372)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 155).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

646

“SERVIDUMBRE: Se toma también por el derecho o uso que una cosa o heredad tiene sobre

otra o alguno sobre cosa ajena para provecho suyo. La urbana es la que se tiene en las casas y

habitaciones dentro del poblado, como es el paso de unas casas a otras o a las calles por dentro de las

casas, para poderse manejar o salir y entrar los moradores y vecinos. La rústica es la que se tiene en las

heredades y haciendas de campo, como es el paso o camino por unas heredades a otras para su

labranza o administración de sus frutos (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia

Espinosa Morales, 1999; 161).

“ALBURES :...usado en plural. Juego de naipes {...} Esta voz sólo tiene uso en Indias y en su

carrera (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 164).

“BENEFICIADO: Usada esta voz como substantivo, es el que goza y posee beneficio

eclesiástico. BENEFICIO ECLESIÁSTICO: “Es el derecho y titulo para percibir y gozar las rentas y

bienes eclesiásticos; y las rentas mismas destinadas para su dotación se llaman beneficios {...}, porque

son gracias hechas y conferidas por los pontífices o prelados eclesiásticos (Diccionario de autoridades)”.

(Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 1167).

“PESO: Era igual a 8 reales”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 169).

“ANIMAL RETINTO: Es castaño muy oscuro”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 171).

“TZITACUA: Es término tarasco que significa - soga o soga gorda para arrastrar vigas - ,

según fray Maturino Gilberti (Vocabulario en lengua Mechuacan, México, Juan Pablos, 1559). Esta

medida de tierra, llamada citacua por los españoles, parece corresponder al mecatl náhuatl, - una

suerte de tierra - según fray Alonso de Molina (Vocabulario en lengua castellana y mexicana, México,

Antonio de Spinosa, 1571; reed. facs. México, Porrúa, 1970). El mecatl estaba compuesto por 20

unidades básicas de tierra (maitl, mano, y cuahuitl, palo), y posiblemente fue la unidad primigenia de

medida de la tierra en el Valle de México, antes de la llegada de los nahuas. Medía entre 160 y 200 pies

cuadrados y bastaba para sustentar a unas cuatro a seis personas. El cuahuitl náhua puede

corresponder al pirimu thzerecua, - medida como de vara - , según Gilberti. Respecto a la terminología

agraria nahua, véase James Lockhart, The Nahuas after the Conquest, Stanford, California, Stanford

University Press, 1992, cap. v, pp.144 - 146. Otros ejemplos del uso del término tzitacua: - Testimonio de

Diego Chapi en Periban, 1556 - (aquí mismo en el apéndice); y - Cuaderno del principio y progreso de

esta casa de Michoacán, y memorial para el Rector de las principales cosas de ella -(1574 - 1594), en

Germán Viveros (de), Francisco Ramírez, El Antiguo Colegio de Pátzcuaro, Zamora, El Colegio de

Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, 1987, p. 123 y ss. (AGN Tierras, 402b); véase también

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

647

Vicente González Méndez, - Un Documento sobre Tzacapu - , Anales del Museo Michoacano, 6,

Morelia, Fimax Publicistas, 1965, p. 171”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

178).

“TRUECO: El cambio que se hace de una cosa con otra (Covarrubias, Tesoro de la lengua

castellana )”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 178).

“CHIQUIHUITE: Cesto o canasta de mimbre, sin asa (del náhuatl, chiquihuite ) (Diccionario de

mexicanismos). Nicolás León retoma del Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de Gilberti el

término Tsiquiueta, - cesta - , pero esta palabra le - parece más bien de origen mexicano - (“Glosario de

voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoacán”, en Anales del Museo Michoacano,

año primero, Morelia, 1888, p. 99)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 180).

“ENXALMA: Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla (silla para domar potros)

ligera (Diccionario de la Real Academia)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

187).

“HOLANDILLA: Cierta especie de lienzo teñido y prensado, que sirve para aforros de vestidos y

otras cosas (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

187).

“BRIDÓN: El que va a caballo a la brida, esto es en silla de borrenes o rasa, en los estribos

largos, al contrario de la gineta (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 204).

“RUAN: Especie de lienzo fino, llamado así por el nombre de la ciudad de Ruan (Rouen) en

Francia, donde se teje y fabrica (Diccionario de autoridades)”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa

Morales, 1999; 204).

“SINABAFA: Es una tela muy delgada (...) {sin} otra tintura más que su color natural

(Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana )”. (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales,

1999; 204).

“EMPLEO: La compra de bienes o hacienda que se hace, y en que se emplea y gasta el dinero o

parte del caudal” (Diccionario de autoridades) (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999;

205).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

648

“DESPENDER: Gastar la hacienda, el dinero u otra cosa (Diccionario de autoridad)”. (Rodrigo

Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 205).

ZACATOLLAN , una historia de la desembocadura del río de las Balsas, jamás contada.

CAPITULO VII

649

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO VII.

“Enciclopedia de México”, José Rogelio Álvarez, Editada por la Enciclopedia Británica, 1993.

F. López, Héctor, Diccionario Geográfico, Histórico, Biográfico y Lin güístico del Estado de Guerrero , Editorial

PLUMA Y LÁPIZ DE MÉXICO, México, 1942.

García Acosta, Virginia y Suárez Reynoso, Gerardo, Los sismos en la historia de México, Centro de

Investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1996.

Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del

siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pát zcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999.

Pavía Guzmán, Edgar, Historia General de Guerrero, El Dominio Español, Era de los Borbón, Volumen II, INAH,

Gobierno del Estado de Guerrero, JGH Editores, 1998.

Riva Palacio, Vicente, México a través de los Siglos, El Virreinato, Histo ria de la Dominación Española en

México desde 1521 a 1808, Tomo II, Décimo tercera edición, México, 1976.

Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Si glo XVI , Instituto de

Investigaciones Históricas - UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001.

Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donacion es de terrenos de la HACIENDA DE

LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrol lo económico- social de esa importante zona de la C osta

del Pacífico, México, 1951.

Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de gobernantes de México (1325-1997), Edit. Patria, México, 1999.

(De la figura 255 a la figura 283)