1
CURSO DE ENTRENADORES DE BÁSQUET - E.N.E.B.A. EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUAL - NIVEL I - 2015 PROF. PS. MÓNICA SÁNCHEZ NOMBRE Y APELLIDO…………………………………………………………………………………………………………………….………………………… ÚNICA FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO : SÁBADO 29/08/15 POR MAIL A [email protected] O DE 9 A 12.30 HS EN CLUB BANCO SANTA FE ENTREGÁRMELO EN PERSONA. LOS QUE LO ENVÍEN POR MAIL ESPEREN MI RESPUESTA DE RECIBIDO QUE SUELE SER EN EL DÍA. SI NO LES RESPONDÍ, VUELVAN A ENVIARLO. NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS EN FECHA POSTERIOR A LA ESTIPULADA. 1. Verdadero o falso. Encierra en un círculo la opción que elijas. Justifica detalladamente todas tus elecciones. (Justificar es “decir por qué” una opción es verdadera o falsa) a. Cuando un niño no puede controlar su impulso agresivo su personalidad está “dominada” por el yo. V F b. Una parte del ello bajo la influencia del mundo exterior, se organiza de manera de mediar, en lo sucesivo, entre el ello y el mundo exterior, formando el yo. V F c. Una de las funciones del yo es la de la del Ideal del Yo. V F d. El ello está gobernado por el principio de realidad. V F e. Para que un niño pueda respetar las reglas de juego debe tener estructurado el superyó. V F f. Las capacidades motoras se consolidan hacia los 12 años de edad. V F g. Las capacidades de coordinación son indispensables para el rendimiento deportivo y son el punto de partida de las capacidades técnicas deportivas. V F h. Las habilidades motrices básicas de locomoción son: agarrar, golpear y lanzar. V F i. Un niño que según Piaget, transita el estadio de las operaciones formales, es egocéntrico y tiene un pensamiento centrado e irreversible. V F j. Las fintas son un claro ejemplo de capacidades de diferenciación. V F 2. Caracteriza y compara la etapa pre-operacional y la etapa de las operaciones concretas del desarrollo intelectual, según Piaget. Ejemplifica cómo influyen las distintas características del pensamiento en esas etapas, en la práctica del básquet; qué tipos de actividades podrás hacer y cuáles no, teniendo en cuenta las características del pensamiento del niñ@ de cada etapa. 3. Mirar el cortometraje español: Seis contra seisque está subido a la página de Facebook https://www.facebook.com/PsicologiaNivel1CursoEntrenadoresDeBasquet (también está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gPi_i9KAcm8 ) a) Describe y analiza la concepción de competencia que tienen los dos padres que aparecen en el cortometraje (el padre del protagonista y el padre de Jota), así como las exigencias y presiones que ejercen sobre sus hijos. b) Describe y analiza las posiciones de ambos adolescentes (el protagonista y Jota) ante el deporte y la competencia. c) Describe y analiza las recomendaciones que les da el entrenador a su equipo antes de salir a jugar el partido. d) Cómo trabajarías con estos padres si fueras el/la entrenador/a de sus hijos. (Justifica tu actuación desde lo que trabajamos en las clases y desde la teoría que estudiaste) 4. A partir de lo abordado en la capacitación en Psicología en el Curso de Entrenadores de Básquet qué diez modificaciones realizarías en tu práctica como entrenador/a. Fundamenta cada una. (Especifica con qué edades trabajas y si no trabajas como entrenador/a que diez actitudes fundamentales tendrías en cuenta en tu función)

Consigna examen final psicología nivel 1 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Consigna examen final psicología nivel 1 2015

CURSO DE ENTRENADORES DE BÁSQUET - E.N.E.B.A. EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUAL- NIVEL I - 2015 PROF. PS. MÓNICA SÁNCHEZ

NOMBRE Y APELLIDO…………………………………………………………………………………………………………………….………………………… ÚNICA FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: SÁBADO 29/08/15 POR MAIL A [email protected] O DE 9 A 12.30 HS EN CLUB BANCO SANTA FE ENTREGÁRMELO EN PERSONA. LOS QUE LO ENVÍEN POR MAIL ESPEREN MI RESPUESTA DE RECIBIDO QUE SUELE SER EN EL DÍA. SI NO LES RESPONDÍ, VUELVAN A ENVIARLO. NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS EN FECHA POSTERIOR A LA ESTIPULADA. 1. Verdadero o falso. Encierra en un círculo la opción que elijas. Justifica detalladamente todas tus elecciones.

(Justificar es “decir por qué” una opción es verdadera o falsa)

a. Cuando un niño no puede controlar su impulso agresivo su personalidad está

“dominada” por el yo.

V F

b. Una parte del ello bajo la influencia del mundo exterior, se organiza de manera de

mediar, en lo sucesivo, entre el ello y el mundo exterior, formando el yo.

V F

c. Una de las funciones del yo es la de la del Ideal del Yo. V F

d. El ello está gobernado por el principio de realidad. V F

e. Para que un niño pueda respetar las reglas de juego debe tener estructurado el

superyó.

V F

f. Las capacidades motoras se consolidan hacia los 12 años de edad. V F

g. Las capacidades de coordinación son indispensables para el rendimiento deportivo y

son el punto de partida de las capacidades técnicas deportivas.

V F

h. Las habilidades motrices básicas de locomoción son: agarrar, golpear y lanzar. V F

i. Un niño que según Piaget, transita el estadio de las operaciones formales, es

egocéntrico y tiene un pensamiento centrado e irreversible.

V F

j. Las fintas son un claro ejemplo de capacidades de diferenciación. V F

2. Caracteriza y compara la etapa pre-operacional y la etapa de las operaciones concretas del desarrollo

intelectual, según Piaget. Ejemplifica cómo influyen las distintas características del pensamiento en esas etapas,

en la práctica del básquet; qué tipos de actividades podrás hacer y cuáles no, teniendo en cuenta las

características del pensamiento del niñ@ de cada etapa.

3. Mirar el cortometraje español: “Seis contra seis” que está subido a la página de Facebook

https://www.facebook.com/PsicologiaNivel1CursoEntrenadoresDeBasquet (también está disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=gPi_i9KAcm8 )

a) Describe y analiza la concepción de competencia que tienen los dos padres que aparecen en el

cortometraje (el padre del protagonista y el padre de Jota), así como las exigencias y presiones que

ejercen sobre sus hijos.

b) Describe y analiza las posiciones de ambos adolescentes (el protagonista y Jota) ante el deporte y la

competencia.

c) Describe y analiza las recomendaciones que les da el entrenador a su equipo antes de salir a jugar el

partido.

d) Cómo trabajarías con estos padres si fueras el/la entrenador/a de sus hijos. (Justifica tu actuación

desde lo que trabajamos en las clases y desde la teoría que estudiaste)

4. A partir de lo abordado en la capacitación en Psicología en el Curso de Entrenadores de Básquet qué diez

modificaciones realizarías en tu práctica como entrenador/a. Fundamenta cada una. (Especifica con qué edades

trabajas y si no trabajas como entrenador/a que diez actitudes fundamentales tendrías en cuenta en tu función)