2
KARLA MEJIA PEREZ CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. Corporeidad como base de aprendizaje"La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aún cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos." La Educación Física, dentro de la Educación Básica, contribuye al desarrollo integral de los educandos por medio de la corporeidad. Cuando un niño o un adolescente se mueven, actúan como un ser total, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo. La corporeidad es una parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de realizar una acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita posibilidad en movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al ser humano. Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica repensar la educación física, pues tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad; esto es, en la intervención pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que las acciones respondan a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorables del alumno y no sólo a los biológicos y físicos. La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del proceso evolutivo individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado, aprecio y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la corporeidad abarca el género y el conjunto de las diferencias individuales). El docente en formación debe construir y experimentar el concepto de corporeidad, para aprender y comprender que un alumno de educación básica necesita participar e involucrarse en actividades en las que intervengan todos los aspectos de su personalidad.

Corporeidad y motricidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Corporeidad y motricidad

KARLA MEJIA PEREZ

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD.

Corporeidad como base de aprendizaje"La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aún cuando nosotros no lo estamos

físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con

nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja

que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con

nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos."

La Educación Física, dentro de la Educación Básica, contribuye al desarrollo

integral de los educandos por medio de la corporeidad. Cuando un niño o un

adolescente se mueven, actúan como un ser total, es decir, manifiestan su unidad

corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores,

y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere

un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una

identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo.

La corporeidad es una parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario

considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de

músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras

de realizar una acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita

posibilidad en movimientos intencionados, creativos e inteligentes que

caracterizan al ser humano. Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica

repensar la educación física, pues tiene que dar respuesta al ser completo, con

toda su complejidad; esto es, en la intervención pedagógica directa con los niños y

adolescentes es necesario que las acciones respondan a este principio de

integralidad, atendiendo a los procesos cognitivos, afectivos y valorables del

alumno –y no sólo a los biológicos y físicos.

La integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo,

dentro del proceso evolutivo individual: la representación que la persona hace de

él, su cuidado, aprecio y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración

de la corporeidad abarca el género y el conjunto de las diferencias individuales).

El docente en formación debe construir y experimentar el concepto de

corporeidad, para aprender y comprender que un alumno de educación básica

necesita participar e involucrarse en actividades en las que intervengan todos los

aspectos de su personalidad.

Page 2: Corporeidad y motricidad

KARLA MEJIA PEREZ

MOTRICIDAD

La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre

su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de

nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y

gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene

que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades.

La motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser

humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar en el

mundo-

La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se

va complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando

movimientos cada vez más coordinados y elaborados. Los niños pasan por

diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus

movimientos son involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos

con poca coordinación y más adelante ya son capaces de realizar

movimientos más controlados y de mayor coordinación.