11

Creacion de la pedagogia nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creacion de la pedagogia nacional
Page 2: Creacion de la pedagogia nacional

BIOGRAFIANació en La Paz, 28 de febrero de 1879 y murió en La Paz, 29 de julio de 1956) fue un poeta, político y diplomático, considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana

En 1910 Tamayo publicó Creación de la Pedagogía Nacional, recopilación de una serie de artículos publicados en el El Diario de La Paz

Page 3: Creacion de la pedagogia nacional

Año Obra Género Literario1898 Odas Poesía1905 "Proverbios sobre la vida,

el arte y la ciencia"Poesía

1917 La Prometheida o las oceánides

Poesía

1922 Nuevos proverbios Poesía1924 Proverbios sobre la vida, el

arte y la ciencia, fascículo segundo

Poesía

1927 Los nuevos rubayat Poesía1932 Scherzos Poesía1939 Scopas Poesía1945 Epigramas griegos Poesía1910 Creación de la pedagogía

nacionalEnsayo

1911 Crítica del duelo Ensayo1915 Horacio y el arte lírico Ensayo1947 Tamayo rinde cuenta Ensayo

A pesar de ser una figura intelectual destacada, mucha de su obra literaria es bastante desconocida, en parte por la falta de divulgación y reedición de sus escritos.

Page 4: Creacion de la pedagogia nacional

BOVARISMO: Se entiende por bovarismo el estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas.

GAMONALISMO: El gamonalismo fue un sistema de poder que empezó a usarse a mediados del siglo XIX, para designar a los hacendados advenedizos, sin casta de cuño colonial y sin mayor refinamiento, que expandieron sus tierras y su poder socio-político a costa de expropiar por medios ilícitos y violentos a los comuneros de los ayllus indígenas. 

PARASITISMO:  es un término despectivo que se refiere a un grupo o una clase dentro de una sociedad que se considera que perjudica a la mayoría, al obtener injustas ventajas de ella de alguna manera reñida con la ética o moral dominante u oficialmente impuesta.

HABEAS CORPUS: Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. Este término proviene del latín hábeās corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo [para exponer]’, "tendrás tu cuerpo libre", siendo hábeās la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo latino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente como "cuerpo presente" o "persona presente".

Page 5: Creacion de la pedagogia nacional

¿LO QUÉ SE DEBE ENSEÑAR?

Hay para nosotros un trabajo primordial y de gobierno y es el de concebir una idea maestra para toda la instrucción pública. La parte fundamental es siempre la manera cómo conciben la instrucción pública los que la dirigen y la reglan.

¿Cuál es el valor de la enseñanza universitaria y secundaria en Bolivia? Es igual a nada.

Page 6: Creacion de la pedagogia nacional

Al frente de la impreparación de los profesores está la impreparación de los alumnos.

En Bolivia hay veinte veces más universidades que en Francia y Alemania juntas y este es otro de los sarcasmos de nuestro estado.

En Bolivia hay veinte veces más universidades que en Francia y Alemania juntas y este es otro de los sarcasmos de nuestro estado.

Todas estas ridículas universidades y liceos de que estamos plagados en Bolivia, no son otra cosa que traslaciones y trasplantes de similares europeos a nuestro país.

Tener en cuenta: son métodos, organizaciones y planes europeos aplicados por bolivianos, desde hace decenas de años donde solo se plagia y trasplanta las novedades europeas de hoy a nuestra educación y por manos bolivianas.

Page 7: Creacion de la pedagogia nacional

La instrucción primaria como se la concibe universalmente en Bolivia no es bastante a nuestro juicio para formar la nación que desearíamos.

Tenemos una parte considerable de la nación que ha vencido el analfabetismo. ¿Sabéis cuál es? Es el cholo, el mestizo elector de nuestros comicios populares. Ese sabe leer, escribir y contar. Haced un paralelo entre el cholo letrado de las ciudades y el aymará analfabeto de los campos.

Page 8: Creacion de la pedagogia nacional

¿La instrucción primaria es mala? ¿Hay que destruirla? ¿Qué hace el indio por el

estado? Todo. ¿Qué hace el estado por el indio?

¡Nada!

El indio tiene, todo el esfuerzo combinado

que demanda la vida social organizada y constante: el indio es constructor de su casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa y cortador de su propio traje; fabrica sus propios utensilios, es mercader, industrial y viajero a la vez; concibe lo que ejecuta; realiza lo que combina, y, en el gran sentido es todo un hombre.

Page 9: Creacion de la pedagogia nacional

La instrucción primaria supone antes otra cuestión más trascendente la difusión de la lengua española entre los indios, problema de que nadie habla ni encara seriamente, porque aprender a leer y escribir precisa saber antes hablar y comprender la lengua. Pero se dice o se pretende tácitamente que enseñando a leer y escribirse enseña también la lengua española. Pero entonces, ¿creen que la labor de los maestros se reduce a hacer deletrear y a hacer para la compleja labor de enseñar una lengua viva? Es por esto que hemos dicho que la instrucción primaria supone un encadenamiento de cuestiones, unas más difíciles que otras, y que no han sido ni propuestas por nuestros teorizantes y pedagogos. Pero la cuestión sólo se había presentado en Bolivia y no en Europa, y siguen hablando de alfabetizar al indio, como si todo se redujese a eso.

Page 10: Creacion de la pedagogia nacional

Nótese que a lo largo de todo nuestro estudio, instrucción primaria es concretamente sinónimo de destrucción del analfabetismo nacional “Su acciones enseñar a leer, escribir y contar. Nadie ignora que la instrucción primaría en Europa como alcance y resultado, es muy superior a nuestras instrucciones primaria y secundaria juntas.

Para el cholo boliviano hay una secreta virtud que se desprende del hecho simple de leer y escribir. Es así que entre el cholo letrado y el analfabeto, hay una distancia psíquica inmensa. Puesto que la letra dura parece producir en él y de inmediato, una aguda intensificación de la personalidad. Y la razón es que el alfabetismo es el primer grado y el primer resorte de la propia reflexión y de la conciencia intelectual. Finalmente, el alfabetismo es la primera piedra de una pirámide cuya cima son los más altos nombres de la humanidad.

Page 11: Creacion de la pedagogia nacional

La instrucción primaria, es un simple medio, un nuevo utensilio de existencia, un nuevo instrumento que se pone en manos del obrero humano.

Pero aquí viene el punto crítico y de gran trascendencia en la orientación de nuestra pedagogía.

Estamos creyendo en este momento que la solución del problema educativo consiste en poner en manos del mayor número de bolivianos ese instrumento, y estamos dando a la instrucción primaria una importancia excesiva y absoluta, que seguramente no tiene.

Dentro de esta interpretación de lo que significa la instrucción primaria en Europa y entre nosotros, necesitamos precisar ahora la cuestión misma; porque concluyendo sobre este capítulo que es como el punto central y sensible de toda la pedagogía boliviana, hemos llegado a que:

1º La instrucción primaria, como la concebimos y enseñamos ahora y la ensoñaremos aún por mucho tiempo, no basta para resolver el problema educativo en Bolivia.

2º La instrucción primaria y su máxima difusión en Bolivia, es incontestablemente necesaria, y no están del todo errados los que creen que, en esta materia, la principal atención del gobierno y de la nación debe dirigirse sobre ella.

3º En la aparente contradicción que nace de esta manera de concebir la instrucción primaria es preciso concretar una comprensión definitiva que sea verdaderamente oriente y dirección; él una palabra, decir la que se debe enseñar.

Lo que hay que profesar en las escuelas bolivianas es la energía nacional. Es verdad roe hemos aceptado que, en principio, cuando ella no existe, la energía no se enseña, ni se aprende, no se imita ni se improvisa. Pero si por profesión y enseñanza de energía se entiende:

1º la aceptación de la existencia de esa energía, a priori, en la raza, energía latente y dormida;

2º que la escuela es uno de los mejores medios para despertarla y sacarla a luz, educándola.