5
El principio de todo proceso de aprendizaje comienza con el querer, la motivación intrínseca que todo lo puede, y cuando dicho aprendizaje tiene que ver con tecnología los problemas que se vengan de aquí en adelante sin previo aviso son insuficientes para frenar las ganas de aprender. En otras palabras sin la tecnología me sentiría vacío. Pero la tecnología por sí sola no genera conocimiento, son necesarias las personas, en mi caso particular dentro del diplomado Tit@ ingresé a un grupo de maestros de gran envergadura, quienes con su sabiduría, experiencia y experticia me revelaron secretos para la vida, para la enseñanza y para mi formación como persona. Profesores como Jorge Eliecer Camargo, reconocido a nivel nacional e internacional por su maravilloso trabajo con jóvenes marginados, quien con sus consejos amplió mi frontera de visión. Recuerdo con agrado una pregunta que me hizo, ¿sabes que es discalculia? En ese momento aprendí sobre un tipo de dificultad de aprendizaje de las matemáticas que se presenta en algunos estudiantes, y de lo importante que es reflexionar sobre la enseñanza de discentes con necesidades especiales. El profesor Guillermo Mondragón a quien cariñosamente le decimos “Sensei” por ser una persona Sabia, Docta en su profesión, y por ser el Maestro de maestros, no de forma metafórica sino por el contrario por haber formado a muchos otros profesores que incluso hoy se encuentran en el diplomado de Tit@. De Guillermo aprendí el carisma que se debe tener para la enseñanza de adultos, así como de la secuencia didáctica para la creación de Blogs. El profesor Wilson Gómez, quien es una persona servicial, siempre está dispuesto a colaborar y explicar todo lo alusivo a la creación de Blogs, manejo de la información y organización de aplicaciones web. Uno de mis mejores recuerdos de Wilson fue cuando nos comunicábamos por correo en código html, de tal forma Crónica por Miguel Angel Méndez Herrera

Crónica tit@

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Crónica tit@

El principio de todo proceso de aprendizaje comienza con el querer, la motivación intrínseca que todo lo puede, y cuando dicho aprendizaje tiene que ver con tecnología los problemas que se vengan de aquí en adelante sin previo aviso son insuficientes para frenar las ganas de aprender.

En otras palabras sin la tecnología me sentiría vacío. Pero la tecnología por sí sola no genera conocimiento, son necesarias las personas, en mi caso particular dentro del diplomado Tit@ ingresé a un grupo de maestros de gran envergadura, quienes con su sabiduría, experiencia y experticia me revelaron secretos para la vida, para la enseñanza y para mi formación como persona.

Profesores como Jorge Eliecer Camargo, reconocido a nivel nacional e internacional por su maravilloso trabajo con jóvenes marginados, quien con sus consejos amplió mi frontera de visión. Recuerdo con agrado una pregunta que me hizo, ¿sabes que es discalculia? En ese momento aprendí sobre un tipo de dificultad de aprendizaje de las matemáticas que se presenta en algunos estudiantes, y de lo importante que es reflexionar sobre la enseñanza de discentes con necesidades especiales.

El profesor Guillermo Mondragón a quien cariñosamente le decimos “Sensei” por ser una persona Sabia, Docta en su profesión, y por ser el Maestro de maestros, no de forma metafórica sino por el contrario por haber formado a muchos otros profesores que incluso hoy se encuentran en el diplomado de Tit@. De Guillermo aprendí el carisma que se debe tener para la enseñanza de adultos, así como de la secuencia didáctica para la creación de Blogs.

El profesor Wilson Gómez, quien es una persona servicial, siempre está dispuesto a colaborar y explicar todo lo alusivo a la creación de Blogs, manejo de la información y organización de aplicaciones web. Uno de mis mejores recuerdos de Wilson fue cuando nos comunicábamos por correo en código html, de tal forma que se podría decir que es el segundo lenguaje de los formadores de Tit@.

Además en el programa de formación de Tit@ hubo espacio para la parte emocional, artística y de actuación. Recuerdo con gran admiración un montaje que hicimos sobre el cuento de Rafael Pombo titulado Mirringa Morronga, el cual se confundió con los Gremlins, y se desarrolló con materiales del entorno como hojas, un palo de escoba, entre otros.

En este montaje la profesora Liliana Sandoval reveló una de sus inteligencias múltiples al construir de manera creativa una escoba con hojas secas y utilizar hojas grandes como orejas de gato, y que decir de la profesora Ledda Tróchez quien con su carisma nos

Crónica por

Page 2: Crónica tit@

contagia a todos y hace muy ameno el caminar por el sendero de la transformación de la enseñanza con Tic y el aprendizaje colaborativo.

Una de las metas del diplomado Tit@ es que cada profesor sea un factor de cambio, en donde innove, invente y produzca recursos pedagógicos para la construcción del conocimiento. Pero todo este proceso de cambio está acompañado de un componente teórico y metodológico, es aquí en donde entran en juego los conocimientos pedagógicos de los profesores y la metodología TPACK, esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo interaccionan los profesores con los recursos didácticos? Y más aún ¿cuándo son tecnológicos cómo se usan?

Este es el Milleu de conceptualización de la integración de TIC en función de la práctica del profesor. La integración de TIC en la Educación Matemática está estrechamente relacionada con el diseño de tareas, la puesta en acto y la evaluación, incluso a través del tiempo la integración de TIC en el aula ha cambiado las prácticas del profesor, práctica que engloba todas aquellas actividades del profesor que tienen que ver con la elaboración de diseños de actividades, la elección de contenidos, la puesta en acto del diseño, y formación del profesor por medio de seminarios, lecturas, entre otros (Llinares, 2000).

La práctica del profesor muestra la relación entre el profesor y los estudiantes dentro de una actividad en el aula a lo largo del tiempo, es decir, el conocimiento del profesor y el de sus estudiantes se relaciona en una actividad que permite crear tanto esquemas de uso en función de las TIC y praxeologías matemáticas que fortalece la construcción del conocimiento (Llinares, 2000).

El concepto de práctica del profesor como filtro teórico para observar la integración de TIC en el aula implica analizar no solo el uso de los instrumentos por parte del profesor para focalizar la actividad matemática, sino también todo el proceso de elección del artefacto, el diseño de las actividades, interacción y construcción del instrumento que permite encontrar esquemas de uso, y por último la evaluación.

La Orquestación Instrumental es fundamental para el estudio de la génesis instrumental presente en dicha práctica del profesor en donde se integra TIC, en otras palabras cuando el estudiante realiza el proceso psicológico de la génesis instrumental crea unos esquemas de uso influenciados por la práctica del profesor, en dicha práctica él determina un marco teórico de referencia a partir del cual los estudiantes construyen su propio conocimiento, ahora cuando se integra TIC se transforma la práctica del profesor, presentando un nuevo matiz, el tecnológico, de aquí que este nuevo proceso lo denomine práctica tecnológica en cuanto al estudio de las relaciones entre el profesor, los estudiantes y la transposición computacional presente en el diseño de tareas cuando se transpone el objeto matemático en Geogebra 5.

En el diseño de tareas es fundamental la transposición computacional, Balacheff (citado en Guin, Ruthven & Trouche, 2005) la define como una representación con características

Page 3: Crónica tit@

del modelado de opciones y de modos semióticos elegidos, además del trabajo que se debe hacer sobre el conocimiento para ofrecer una representación simbólica la cual se implementará en un ambiente computacional, a fin de enseñar conocimiento o de manipularlo, por tanto no es una aproximación, o simplificación.

La integración de TIC en la Educación Matemática ha cambiado los modos de hacer y de interaccionar entre el profesor y los estudiantes, desde al artefacto que escoja el profesor hasta el marco teórico del objeto matemático a tratar, incluso el relacionarse con otros grupos de estudiantes o profesores influyen en la creación de esquemas de uso, de conocimiento y formas de relacionarse entre los involucrados en una actividad de enseñanza y aprendizaje en matemáticas.

Todo esto se explica desde la génesis instrumental como aspecto psicológico del estudiante enmarcado en una práctica del profesor, dicha comunidad que desarrolla instrumentos como recursos pedagógicos es una sociedad que ejerce una práctica tecnológica.

Esto implica a su vez que el concepto de comunidad de práctica se ve forzado a evolucionar a la génesis documentacional (Pepin, Gueudet & Trouche, 2013), en donde no solo se crean praxeologías alrededor de un objeto de enseñanza, o se crea un léxico particular que es usado por los profesores pertenecientes a dicha comunidad de práctica cambiando su discurso, sino que se debe reflexionar sobre su práctica, reflexionar sobre el uso de tecnología en la puesta en acto de la secuencia didáctica, y posteriormente sistematizar esa experiencia en donde se teorice para filtrar y explicar cada uno de los fenómenos de la enseñanza y el aprendizaje.

Referencias.

Pepin, B., Gueudet, G., & Trouche, L. (2013). Re-sourcing teachers’ work and interactions: a collective perspective on resources, their use and transformation. ZDM Mathematics Education.

Guin, D., Ruthven, K., & Trouche, L. (2005). The Didactical Challenge of Symbolic Calculators. Mathematics Education Library.

Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. En J. y. DA PONTE, Educação matemática em Portugal, Espanha e Itália : actas. (págs. 109-132). Lisboa: Secção de Educação Matemática da Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação..