48

Cuaderno español bloque 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuaderno español bloque 1
Page 2: Cuaderno español bloque 1
Page 3: Cuaderno español bloque 1

1. Al llegar un maestro o directivo, deberé ponerme de pie y saludar con

respeto y estar en una sola línea en fila.

2. Queda prohibido consumir alimentos o mascar goma durante la clase.

3. Deberé cuidar mis materiales escolares y respetar los de los demás.

4. Debo entregar a tiempo los trabajos de la materia y el cuaderno y el

exámen en las fechas indicadas por el profesor.

5. Deberé presentarme con limpieza en mi aseo personal, uniformes limpios,

no reducidos ni descocidos o grafiteados; les señoritas venir peinadas y los

caballeros con casquete corto. No aretes ni percings.

6. Deberé respetar a mis profesores y tutores, no igualarse.

7. Deberé tener limpio mi lugar, sin basura y cuidaré mi aula.

8. Deberé respetar los cambios de aula, sin salir antes o después, al toque

correspondiente.

9. El horario de atención a padres de familia será los jueves de 8:40-9:30; si

existe algún problema de disciplina será atendido por la comisión de

maestros de disciplina, se llamará al padre o tutor y se le dejaran trabajos

extras.

10. Durante la clase deberé permanecer callado y mantener el debido respeto,

si se requiere preguntar algo alzar la mano y entregar el cuaderno al

supervisor o al directivo que lo solicite, participar en debido orden en la

visita de aula.

Page 4: Cuaderno español bloque 1

11. Deberé respetar a mis compañeros y dialogar en forma tranquila si existe

algún problema.

Firma del alumno

Firma del padre o tutor

Firma del profesor

Page 5: Cuaderno español bloque 1

Cartilla de lectura

a) Velocidad lectora

150 máximo por minuto/ avanzado/ 10.

100 máximo por minuto/ estándar/ 9.

80 máximo por minuto/ se acerca al estándar/ 8-7.

50 máximo por minuto/ requiere apoyo/ 6-5.

b) En voz alta

Buena dicción. Avanzado/10

Pausa, entonación. Estándar/ 9

Pronunciación. Se acerca al estándar/ 8-7.

Requiere apoyo/ 6-5.

c) Comprensión lectora

Cuestionario de texto leído {Avanzado- 10}

(Mensaje, {Estándar- 9}

Palabras desconocidas, {Se acerca al estándar- 8-7.}

Ideas principales) {Requiere apoyo/-6-5.}

Page 6: Cuaderno español bloque 1

Proyecto 1} 1 punto} Antología de ensayos.

Proyecto 2~ 1 punto~ Álbum de poemas.

Proyecto 3- 1 punto- Informe de investigación de una encuesta publicitaria.

Cuaderno | 5 puntos.

-Apuntes completos.

-Ilustraciones.

-Márgenes.

-Limpieza.

- Ortografía.

-Tareas.

-Productos pegados.

-Ejercicios de lectura.

-Ficha de Evaluación-

Page 7: Cuaderno español bloque 1
Page 8: Cuaderno español bloque 1

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), presenta áreas de

oportunidad de elevar la calidad educativa de los alumnos de secundaria para

favorecer su desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de

egreso en su educación personal a partir del año 2011 hasta nuestros días

actuales.

Los propósitos de la materia son los siguientes:

a. Se amplié la capacidad de comunicación compartiendo y evaluando la

información de diversos contextos sociales.

b. Se amplié el conocimiento del lenguaje oral y escrito en sus aspectos

sintático y semántico en los enunciados o párrafos.

c. Se lean diversos textos y se elaboren diversos documentos escritos

para su buena comprensión de lectura y escritura.

d. Que se valore la riqueza lingüística y cultural de México como parte del

Patrimonio Nacional ante otros países.

e. Que se analice y compare la información de los diferentes medios de

comunicación.

f. Que se utilice los acerbos electrónicos para fuentes de consulta de

exposición en clase de lectura o trabajos de investigación y saber

seleccionar la información.

Las prácticas sociales de lenguaje se han agrupado en tres ámbitos:

A. Ámbito de estudio. En este apartado el alumno aprende a vincular las

ciencias de investigación, las ciencias sociales y humanas, para poder

elaborar distintos textos de expresión oral y escrita cuidando su

redacción, su coherencia y puntuación ortográfica; esto es parte de una

estructura del español actual.

B. Ámbito de literatura. En este apartado se aplica la lectura compartida o

individual de diferentes géneros literarios (movimientos poéticos,

fabulas, mitos y leyendas, diversos cuentos, obras de teatro, novelas

literarias, etc.) Se busaca que el alumno logre tener una reflexión de la

lectura comprensiva y obtenga un significado del conocimiento humano

para poder entender los diversos contextos sociales o culturas de otros

países.

Page 9: Cuaderno español bloque 1

También puede elaborar textos creativos de su propia expresión de

sentimientos o ideas a partir de estos modelos literarios.

C. Ámbito de participación social. En este apartado se busca que el

alumno ejerza una participación en la construcción de la sociedad al

tener lectura y conocimiento de documentos administrativos y legales

que den soluciones a los problemas de la vida actual.

También debe comprender y tener juicio ante la información que se

recibe de los diferentes medios de comunicación; como lo es la

televisión, el internet, principales diarios o periódicos y algunas veces la

radio, ya que esto es una información de identidad sociocultural ante

todos los países del mundo actual.

Page 10: Cuaderno español bloque 1
Page 11: Cuaderno español bloque 1

Solidaridad

En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o

intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se

considera bueno para los demás, habla del compartir. Así mismo, se refiere a los

lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre

ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.

Honestidad

La honestidad o también llamado honradez es el valor de decir la verdad, ser

decente, reservado, razonable, justo y honrado. Desde un punto de vista

importante es una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se

piensa y se siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella

persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como

justa, recta e íntegra. Quien obra con honradez se caracterizará por la rectitud de

ánimo, integridad con la cual procede en todo en lo que actúa, respetando por

sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas

en la comunidad en la cual.

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar

siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo

que le corresponde, incluida ella misma). Ser honesto es ser real, acorde con la

evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser

genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por

los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para

esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes

están en contacto con la persona honesta. La honestidad no consiste sólo en

franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una

y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos

presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

En pocas palabras la honestidad consiste en comportarse y expresarse con

honestidad coherencia, sinceridad y respeto. Pero sin olvidar que tenemos que

respetar estos dos valores importantes que no tenemos que olvidar justicia y

verdad.

Page 12: Cuaderno español bloque 1

Respeto

El respeto es la consideración que alguien incluso algo tiene un valor por sí mismo

y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El

término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y

otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el

reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al

otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en

una reunión.

Igualdad Social

El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la

correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo

uniforme. En el ámbito social se considera como igualdad al contexto o situación

donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en

un determinado aspecto.

La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las

mismas oportunidades o derechos en algún aspecto así para que todos tengan las

mismas oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la

situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente

sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas

discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o

la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de

transportes públicos o de acceso a la educación.

Page 13: Cuaderno español bloque 1

Cuestionario

1. ¿Por qué es importante respetar la naturaleza?

2. ¿Por qué es importante la igualdad social?

3. ¿En qué momento se aplica la solidaridad en nuestro país?

4. ¿Qué es para ti la honestidad ante tu persona?

5. ¿Aplica estos valore en tu vida diaria?, ¿por qué?

Page 14: Cuaderno español bloque 1

Ensayar es pensar

Ámbito: Estudio.

Práctica social del lenguaje: Elaborar un ensayo sobre un texto de interés.

Lo que aprenderás:

Con el trabajo que realizarás a lo largo de este proyecto, se espera que…

Conozcas las características y función de los ensayos.

Contrastes la información obtenida de distintos textos y los integres para

complementarlos.

Reconozcas el punto de vista del autor y diferencias entre datos, opiniones

y argumentos de un texto.

Argumentes tus puntos de vista respecto al tema que desarrolles en un

ensayo y los sustente con información de las fuentes consultadas.

Page 15: Cuaderno español bloque 1

Presentación

En segundo grado conociste y redactaste un ensayo literario. Esta vez

aprovecharas los conocimientos adquiridos al respecto para este proyecto.

Recuerda que las personas publican ensayos en revistas especializadas y de

divulgación para compartir su punto de vista acerca de un tema.

Este proyecto te permitirá difundir, por medio de la escritura y publicación de un

ensayo, tus ideas y opiniones acerca de un tema que hayas investigado. Los

textos que se elaboren se leerán en un simposio, que es una reunión para

compartir, reflexionar y defender el punto de vista personal acerca de un tema.

Propósito de hacerlo

El ensayo que escribirás tiene como propósito que argumente tus ideas y

desarrolles tu postura con respecto de un tema. Para ello, deberás presentar con

“pruebas” y ofrecer razones convincentes que ayuden a afirmar lo que piensas.

Cómo trabajarás

Todos consultaran diversas fuentes y organizaran en fichas de trabajo la

información recolectada; de manera individual, recolectarás tu ensayo y lo leerás.

Función y características de los ensayos

Algunos autores definen el ensayo como la exploración de un tema o la expresión

de una forma de pensar. Así, la función de este tipo de textos es dar a conocer el

punto de vista del autor acerca de un tema del que generalmente ya existen

diversas opiniones e información.

Page 16: Cuaderno español bloque 1

A) Político, económico.- Argumenta posturas de izquierda-

derecha de instituciones políticas y problemas financieros (bolsa

de inversión, inflación, devaluación monetaria).

B) Científico de investigación.- Argumenta estudios medios

tecnológicos de las diversas ciencias experimentales, una nueva

invención tecnológica electrónica.

C) Social comunitario.- Argumenta problemas y soluciones

sociológicas de grupos comunitarios.

D) Antropológico e histórico.- Argumenta estudios culturales

antiguos de acuerdo a la época (danza, arquitectura, vestuario,

pintura, religión y música).

E) Deportivo.- Argumenta estudios des deporte nacional y

mundial, actual-pasado.

Page 17: Cuaderno español bloque 1

Ébola

El virus del Ébola es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación

taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Es el patógeno causante de

la enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta tanto

a seres humanos como otras especies de mamíferos.

Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo,

antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una

epidemia con alta mortalidad.

Información sobre enfermedad por el virus del Ébola (EVE)

El brote actual del virus del Ébola comenzó a fines del 2013 y actualmente está

afectando a los países africanos de Guinea, Liberia y Sierra Leona.

La potencial vía de introducción del virus del Ébola en nuestro país es el ingreso

de viajeros afectados. Sin embargo, el movimiento de personas entre Argentina y

los países donde se registra esta enfermedad no es frecuente y tampoco existen

vuelos directos con estos países.

Asimismo, ante el alerta internacional emitido recientemente por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) se han reforzado las medidas de vigilancia en los

principales puntos de ingreso al país.

¿Cómo se transmite?

El virus se propaga mediante la transmisión de persona a persona, por contacto

directo de las mucosas (piel que recubre la nariz, la boca y los genitales) o una

lastimadura en la piel con la sangre u otros fluidos corporales (heces, orina, saliva,

semen) de personas infectadas con síntomas.

La infección también puede ocurrir si la piel lesionada o las membranas mucosas

de una persona sana entran en contacto con ropa sucia, ropa de cama o agujas

usadas contaminadas con fluidos de un paciente con ébola.

Los varones que se han recuperado de la enfermedad aún pueden transmitir el

virus a través de su semen hasta 7 semanas después de la recuperación. Por esta

razón, es importante que se eviten las relaciones sexuales o utilicen preservativo

durante al menos 7 semanas después de la recuperación.

Además, la enfermedad se puede transmitir por el contacto con los fluidos

corporales de animales infectados (monos).

Page 18: Cuaderno español bloque 1

Con respecto a los animales domésticos (perros y gatos) no hay evidencia de que

los mismos jueguen un papel activo en la transmisión de la enfermedad a

humanos, incluso en las zonas de África donde el virus del Ébola está presente.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre, dolor muscular, de cabeza y

garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo

renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa.

El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los

síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en

que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación.

¿Cómo se puede prevenir?

No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus

del Ébola o la enfermedad. La única forma de prevenirla en caso de tener

que viajar a la región afectada es adoptando los siguientes recaudos:

No entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor, saliva, etc.) de

personas o animales infectados.

No manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que

puedan estar contaminados con ellos.

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

Page 19: Cuaderno español bloque 1

Aurora polar

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, mayormente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. En el hemisferio norte es conocida como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte; ya que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual.

Los mejores momentos para observarla son entre septiembre y marzo en el hemisferio norte (aurora boreal), y entre marzo y septiembre en el hemisferio sur (aurora austral), esto se debe a la escasa duración de la noche en latitudes polares durante el verano.

Origen

Una aurora se produce cuando una eyección de masa solar choca con la magnetósfera terrestre. Esta "esfera" que nos rodea obedece al campo magnético generado por el núcleo de la Tierra, formada por líneas invisibles que parten de los dos polos (tal como si fuera un imán). Cuando dicha masa solar choca con nuestra esfera protectora, estas radiaciones solares, también conocidas con el nombre de viento solar, se desplazan a lo largo de dicha esfera. En el hemisferio que se encuentra en la etapa nocturna de la Tierra en los polos, donde están las otras líneas de campo magnético, se va almacenando dicha energía hasta el punto que no puede más, y esta energía almacenada se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre, creadora, principalmente, de dichos efectos visuales.

El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente

partículas que constituye un flujo de partículas denominado viento solar. La

superficie del Sol o fotosfera se encuentra a unos 6000 °C; sin embargo, cuando

se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura

aumenta en vez de disminuir. La temperatura de la corona solar, la zona más

externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de

Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. Al ser mayor la presión

en la superficie del Sol que la del espacio que le rodea, las partículas cargadas

que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y

canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de otros cuerpos

de gran tamaño como la Tierra. Además existen fenómenos muy energéticos,

como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la

intensidad del viento solar.

Las partículas del viento solar viajan a velocidades en un rango aproximado de 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia entre el Sol y la Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es

Page 20: Cuaderno español bloque 1

deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas fluyen en la magnetósfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente. El viento solar también empuja a la magnetosfera y la deforma de modo que en lugar de un haz uniforme de líneas de campo magnético como las que mostraría un imán imaginario colocado en dirección norte-sur en el interior de la Tierra, lo que se tiene es una estructura alargada con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol. Las partículas cargadas tienen la propiedad de quedar atrapadas y viajar a lo largo de las líneas de campo magnético, de modo que seguirán la trayectoria que le marquen éstas. Las partículas atrapadas en la magnetósfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra que se encuentran en su nivel más bajo de energía, en el denominado nivel fundamental. El aporte de energía proporcionado a estas provoca estados de alta energía también denominados de excitación. En poco tiempo, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menos, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental perdiendo esa energía en una longitud de onda en el espectro visible al ser humano, lo que vulgarmente viene a ser la luz en sus diferentes colores. Las auroras se mantienen por encima de los 95 km respecto a la superficie terrestre porque a esa altitud la atmósfera ya es suficientemente densa para que los choques con las partículas cargadas ocurran, con suficiente frecuencia que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. Por otro lado, las auroras no pueden estar más arriba de los 500-1000 km porque a esa altura la atmósfera es demasiado tenue –poco densa- para que las pocas colisiones que ocurren tengan un efecto significativo en su aspecto lumínico.

Los colores y las formas de las auroras

Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo, pueden formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente por el horizonte. Su actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan sólo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.

Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan, por ejemplo no es lo mismo que la excitación se produzca en una zona con una atmósfera con niveles muy altos de oxígeno que en otra con niveles muy bajos de esta.

Page 21: Cuaderno español bloque 1

El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras, el verde/amarillo a una longitud de onda energética de 557,7 nm, mientras que el color más rojo lo produce una longitud menos frecuente en estos fenómenos a 630.0 nm. Para entender mejor estar relación buscar información sobre el espectro electromagnético en especial el rango visible.

El nitrógeno, al que una colisión le puede desligar alguno de sus electrones de su capa más externa, produce una luz azulada, mientras que las moléculas de Helio son muy a menudo responsables de la coloración rojo/púrpura de los bordes más bajos de las auroras y de las partes más externas curvadas.

El proceso es similar al que ocurre en los tubos de neón de los anuncios o en los tubos de televisión. En un tubo de neón, el gas se excita por corrientes eléctricas y al perder su energía en forma de luz se forma la típica luz rosa que todos conocemos. En una pantalla de televisión es un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla.

Ciencias y mitología

La Aurora boreal se observó y probablemente impresionó mucho a los antiguos, tanto que en Occidente como en China la Aurora fue vista como serpientes o dragones en el cielo.

Ellas han sido estudiadas científicamente apartir del siglo XVII. En 1621, el astrónomo francés Pierre Gassendi describe este fenómeno observado en el sur de Francia y le da el nombre de Aurora polar. En el siglo XVIII, el astrónomo británico Edmond Halley sospecha que el campo magnético de la tierra desempeña un papel en la formación de la Aurora boreal.

Henry Cavendish, en 1768, logra evaluar la altitud en que se produce el fenómeno, pero no fue hasta 1896 que se reproduce en el laboratorio de Kristian Birkeland con los movimientos de las partículas cargadas en un campo magnético facilitando la comprensión del mecanismo de formación de auroras.

Este fenómeno existe también en otros planetas del Sistema Solar, los cuales tienen comportamiento similares al planeta Tierra; como es el caso de Júpiter y Saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que la Tierra. (Urano y Neptunotambién poseen campos magnéticos) y ambos poseen amplios cinturones de radiación. Las auroras han sido observadas en ambos planetas con el telescopio Hubble.

Los satélites de Júpiter, especialmente Ío, son una zona con gran presencia de auroras. Las auroras han sido detectadas también en Marte por la nave Mars Express, durante unas observaciones realizadas en 2004 y publicadas un año más tarde. Marte carece de un campo magnético análogo al terrestre, pero sí posee

Page 22: Cuaderno español bloque 1

campos locales, asociados a su corteza. Son éstos, al parecer, los responsables de las auroras en este planeta.

Page 23: Cuaderno español bloque 1

Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos. Ortografía y

puntación convencionales.

Los signos de puntuación te brindan la posibilidad de poner en orden tus ideas.

El punto (.) se utiliza para separar oraciones cuyas ideas guardan una cierta

relación entre sí, pero no de modo inmediato. Cuando un pensamiento se

expresa en una o más oraciones y solo el conjunto de ellas posee un

sentimiento completo, se ha formado un párrafo, el cual concluye con un

punto y aparte.

Una de las funciones de la coma (,) es interrumpir una oración para aclarar

o ampliar lo dicho, o para mencionar el autor u obras citadas.

Los paréntesis () también son signos que encierran un aclaración, la cual

queda intercalada en un enunciado.

Los dos puntos (:) también se utilizan para introducir una cita textual entre

comillas.

Page 24: Cuaderno español bloque 1

Recursos lingüísticos para desarrollar argumentos en los ensayos.

Las ideas de un ensayo se relacionan mediante nexos, los cuales son palabras,

partículas y expresiones (preposiciones, conjunciones y adverbios) que nos

ayudan a expresar ideas, respetando una sucesión ordenada y relacionando

palabras, oraciones y párrafos.

Nexos Cordinantes

Tipo de texto Función Ejemplos

Copulativos Enlazan dos elementos que desempeñan la misma función, es decir, que se encuentran en un plano de igualdad.

Y, en, ni que. La conjunción qué es copulativa cuando equivale a y; es poco usual y se encuentra en expresiones como: “Trabaje que trabaje”.

Disyuntivos Indican posibilidades alternativas o contradictorias.

O, u, o bien. Molestado constantemente por otra u otras personas.

Adversativos Indican oposición o contrariedad entre lo elementos que relacionan.

Pero, más, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos. Sin embargo, para identificarlo solo tomamos en cuenta las definiciones de los expertos.

Causales Subordinan uno oración a otra, e indican la causa o el motivo de la acción verbal.

Porque, pues ya que, puesto que, pues que, supuesto que, por razón de qué, en vista de qué, por cuanto, a causa de qué. No estoy de acuerdo con esa parte de la definición de Olweus, pues nos impediría llamar acoso a muchas acciones.

Page 25: Cuaderno español bloque 1

Poesía Romántica, el sentir de una época.

Ámbito: Literatura.

Práctica Social del Lenguaje: Estudiar las manifestaciones poéticas en un

movimiento literario.

Lo que aprenderás:

Reconozcas el contexto histórico y social de la poesía dentro de un

movimiento literario.

Identifiques la función y características de las figuras retoricas en los

poemas a partir de un movimiento literario.

Analices el lenguaje figurado en los poemas.

Presentación

Las presentaciones artísticas se vinculan con las condiciones históricas, políticas y

estáticas de una época. En este sentido, estudiar las manifestaciones poéticas de

un movimiento literario nos compromete a informarnos acerca de nuestro entorno

social, así como las ideas que revelan cierta manera de pensar.

Page 26: Cuaderno español bloque 1

Características del Romanticismo

Una tenaz oposición a la rigidez de las normas clásicas.

Libertad en literatura y política.

Predominio del sentimiento sobre la razón.

Vuelta al pasado medieval legendario. Orientalismo.

Proyección a la naturaleza.

Intenso individualismo.

Nacionalismo y afición por todo lo popular, típico y tradicional.

Exaltación de las pasiones, la tristeza, la soledad y la muerte.

Se refleja en la música y política, trata de poner en primer plano a la

persona; de ahí su individualismo.

Page 27: Cuaderno español bloque 1

Romanticismo Europeo

País Autor Obras

Alemania Federico Schiller (1759-1805). Enrique Meine (1797-1856). Goethe J. Wolfgang (1749-1832).

Los bandidos, Intriga y amor. Libros de las canciones, Nuevas poesías. Cuadernos de viaje, Werther, Fausto.

Inglaterra George Gordon, Lord Byron (1788-1824). Percy B. Shelly (1792-1822). John Keats (1795-1821).

Childe Harold, Odas, Don Juan. La alondra, La reina mala. Poemas, Endimión.

Francia Chauteabriand (1768-1848). Alfonso de Lamartine (1790-1869). Víctor Hugo (1802-1885).

Atala, Los Mártires. Meditaciones poéticas, armonías poéticas y religiosas. Orientales, Las hojas de otoño, Nuestra señora de París.

Rusia Alejandro Pushkin (1790-1837). La hija del capitán, El prisionero del Causcaco, Eugenia Oneguin.

Italia Giacomo Leopardi (1798- 1837). Alejandro Mansoni (1785- 1873).

Proximidad de la muerte, El ocaso de la Luna. Los novios, Himnos sagrados.

España José de Espronceda (1808-1842). José Zorrilla (1817-1893). Gustavo A. Béquer (1836-1870). Rosalio de Castro (1837-1855).

El estudiante de Salamanca, el ocaso de la luna. Don Juan Tenorio. Rimas, leyendas. Cantares gallegos.

Page 28: Cuaderno español bloque 1

José Zorrilla

(Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista.

Alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra (1837). Ocupó el cargo de éste en la redacción de El Español, donde publicó la serie de poemas titulada Poesías (1837). Su éxito poético se renovaría en 1852 con un poema descriptivo, Granada, que quedó inacabado. En 1839 se casó con Matilde O'Reilly, de la que enviudó muy pronto.

Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, Vigilias del estío, Flores perdidas, Recuerdos y fantasías, Un testigo de bronce), en las que resucita a la España medieval y renacentista. Cabe destacar «A buen juez mejor testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya».

En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, y alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey (1840). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).

En 1855 marchó a México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano, que lo nombró director del Teatro Nacional.

José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma (1871) e ingresó en la Real Academia (1882).

Victor Hugo

(Besançon, Francia, 1802 - París, 1885) Escritor francés. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».

Su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.

Pronto considerado como el jefe de filas del Romanticismo, el virtuosismo de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française.

Page 29: Cuaderno español bloque 1

George Gordon

(Londres, Gran Bretaña, 1788-Missolonghi, actual Grecia, 1824) Poeta británico. Lord Byron vivió una juventud amargada por su cojera y por la tutela de una madre de temperamento irritable. A los dieciocho años publicó su primer libro de poemas, Horas de ocio, y una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su violenta sátira titulada Bardos ingleses y críticos escoceses, con la que alcanzo cierta notoriedad.

En 1815 se casó con Anna Isabella Mibanke, con quien tuvo una hija, Augusta Dada, aunque se separaron al cabo de un año. El personaje libertino y amoral que Lord Byron encarnaba frente a la sociedad terminó por volverse contra él, sobre todo a partir de los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta, por lo que terminó por abandonar el Reino Unido en 1816, para no regresar jamás y convertirse en poeta errante por Europa.

En esta época terminó el cuarto canto de Childe Haroldy su Manfredo (1817), que le permitió sostener correspondencia con Goethe, quien diría de él que se trataba del «primer talento de su siglo». En 1819 inició su famoso Don Juan, considerada por muchos como su mejor obra, en la que recrea al mítico personaje en un tono que oscila entre la gravedad y la ironía. En 1822, y junto a los poetas Shelley y Leigh Hunt, fundó en Pisa la revista The Liberal.

Byron encarnó para sus coetáneos el ideal del héroe romántico, tanto en su obra

como en su vida, y como tal fue considerado y admirado por no pocos escritores,

José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer entre ellos.

John Keats

(Londres, 1795 - Roma, 1821) Poeta británico. Su afición a la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo la influencia de Spenser. En casa de su amigo Leigh Hunt, crítico y poeta, conoció a Shelley, con quien trabó amistad.

Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse sólo a la literatura. Al año siguiente apareció Endimión (1818), que fue mal recibida por la crítica. A su regreso a Londres, tras una temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó profundamente.

El propio Keats sufría la misma enfermedad; tras mudarse a casa de su amigo Charles Armitage Brown, en Hampstead, se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que

Page 30: Cuaderno español bloque 1

incluía sus mejores poemas: el inacabado Hiperión, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (Oda a un ruiseñor, Oda a una urna griega).

Su estado de salud se deterioró, por lo cual decidió embarcar con su amigo Severn hacia Nápoles, en lo que parecía la última posibilidad del poeta para sanar, aunque murió unos meses más tarde. Pese a tratarse del vate más joven de los grandes románticos británicos, es uno de los líricos más importantes en lengua inglesa. En 1848 aparecieron sus cartas y su diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza absoluta.

Chauteaubriand

Nacido en Saint-Malo. En 1786 se alistó en el ejército y conoció a Luis XVI y la pompa de Versalles. Ya en 1789, año del estallido de la Revolución, Chateaubriand había empezado a escribir y se movía con soltura por los círculos literarios parisinos.

Se mostró partidario de la monarquía constitucional y absolutamente contrario al proceso revolucionario, aun antes de que miembros de su propia familia —de la vieja aristocracia bretona— fueran ejecutados y él mismo perseguido. En 1791, huyendo de la Revolución, visitó durante unos meses EE. UU., donde tuvo oportunidad de conocer a George Washington, esa breve estancia le inspiró sus novelas exóticas Les Nátchez (escrita en 1800 pero publicada en 1826), Atala (1801), René (1802) y Yemo de 1805, una pequeña apología al antiguo dios semita Yemo, cuyo culto practicó su familia en forma secreta durante años. Describió de forma viva y realista la naturaleza del sur profundo de los Estados Unidos. Regresó a Francia, cuando supo de la decapitación de Luis XVI, para enrolarse en el ejército realista, L'Armée des Emigrés, siendo herido en Thionville.

Restablecido, Chateaubriand se vio forzado a exiliarse en Londres, por la derrota en 1792 de su ejército. Allí permanecería siete años, durante el Reinado del Terror, lo que inspiró su primer trabajo, Essai historique sur les Révolutions (1797). Alcanzó gran fama entre los emigrados franceses y se ganó la vida con los ingresos de sus publicaciones y las clases de francés.

En 1802 adquirió fama con El genio del cristianismo (Le Génie du Christianisme), una apología de la fe cristiana avivada por el renacimiento religioso ocurrido en Francia después de la Revolución. Se convirtió en un admirador de Napoleón, con quien tuvo ocasión de hablar de política exterior y de las campañas militares, sobre todo de la llevada a cabo en Egipto. En este tiempo, la restauración del estado confesional con la firma del Concordato con la Santa Sede, en 1801, le dio pie a creer que, de alguna forma, se restauraba el orden anterior a la Revolución.

Volvió a su tierra más convencido que nunca de su condena a la tiranía del emperador, en un giro que lo había llevado desde el realismo más trasnochado hacia posiciones cercanas al liberalismo. En 1814 volveió a lanzar sus dardos en su obra De Bonaparte et des Bourbons.

Page 31: Cuaderno español bloque 1

Enrique Heine

Su nombre real era Herman Enrique Heyne Escanilla, pero castellanizó su apellido original Heyne, por Heine.

Su voz excepcionalmente profunda junto a su alta estatura lo llevaron rápidamente a ganarse el rol de actor de carácter en las diferentes compañías teatrales de las que formó parte.

En paralelo se dedicó a labores gremiales y sindicales lo que lo lleva a fundar el Ictus (1958), la Sociedad de Arte escénico del Teatro Municipal (1960), el Sindicato de Locutores de Chile (1961) y el Sindicato de Actores de Chile Sidarte (1967), del cual fue su presidente.

Murió en un accidente automovilístico el 6 de julio de 1985. A esa fecha se encontraba interpretando con gran éxito el papel de Argán en la obra El enfermo imaginario, de Molière.

Page 32: Cuaderno español bloque 1

Los nidos

V1-Cuando el soplo de abril abre las flores, V2-buscan las golondrinas V3-de la vieja torre las agrestes ruinas; V4-los pardos ruiseñores 1°A Estrofa. V5-buscando van, bien mío, V6-el bosque más sombrío, V7-para esconder a todos su morada V8-en los frondosos ramos. V1-Y nosotros también, en el tumulto V2-de la inmensa ciudad, hogar oculto V3-anhelantes buscamos, V4-donde jamás oblicua una mirada V5-llegue como un insulto; V6-y preferimos las desiertas calles 2°A Estrofa. V7-donde la turba inquieta V8-en tropel no se agrupa; y en los valles V9-las sendas del pastor y del poeta; V10-y en la selva el rincón desconocido V11-donde no llegan del mundo los rumores. V1-Como esconden los pájaros su nido, V2-vamos allí a ocultar nuestros amores. 3°A Estrofa.

- Víctor Hugo. Rima Consonante Este poema habla de dos amantes y acerca del amor que se profesan y como se comparan con aves, ambos ocultando su amor, no importando donde o de quién, solo ocultándolo.

Page 33: Cuaderno español bloque 1

Visión

V1-Imágenes que la plenitud del día a los hombres muestran,

V2- En el verdor de la llana lejanía, 1°a Estrofa.

V3- Antes de que la luz decline en el crepúsculo,

V4-Y la tenue claridad dulcemente serene los sonidos del día.

V1-Oscura, cerrada, parece a menudo la interioridad del mundo,

V2- Sin esperanza, lleno de dudas el sentido de los hombres,

V3- Mas el esplendor de la Naturaleza alegra sus días 2°a Estrofa.

V4- Y lejana yace la oscura pregunta de la duda.

-Friedrich Hölderlin.

Rima Asonante.

Page 34: Cuaderno español bloque 1

Nocturno a Rosario

Pues bien, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito que te imploro te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión. Yo quiero que tú sepas que ya hace muchos días estoy enfermo y pálido de tanto no dormir; que ya se han muerto todas las esperanzas mías; que están mis noches negras, tan negras y sombrías que ya no sé ni dónde se alzaba el porvenir. De noche cuando pongo mis sienes en la almohada, y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver, camino mucho, mucho y al fin de la jornada las formas de mi madre se pierden en la nada, y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

Page 35: Cuaderno español bloque 1

Bajo las palmas

Morena por el sol del Mediodía que en llama de oro fúlgido la baña, es la agreste beldad del alma mía, la rosa tropical de la montaña.

Dióle la selva su belleza ardiente, dióle la palma su gallardo talle; en su pasión hay algo del torrente que se despeña desbordando al valle.

Sus miradas son luz, noche sus ojos, la pasión en su rostro centellea, y late el beso entre sus labios rojos cuando desmaya su pupila hebrea...

Me tiembla el corazón cuando la nombro, cuando sueño con ella me embeleso, y en cada flor con que su senda alfombro pusiera un alma como pongo un beso.

Page 36: Cuaderno español bloque 1

Canción del Pirata

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman

por su bravura el Temido

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

Y allá a su frente Estambul:

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi Dios la libertad;

mi ley, la fuerza y el viento;

mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra

ciegos reyes

por un palmo más de tierra,

que yo tengo aquí por mío

cuanto abarca el mar bravío

a quien nadie impuso leyes.

Page 37: Cuaderno español bloque 1

Manuel M. Flores

Poeta Romántico mexicano que nació en San Andrés

Chalchicomula, Puebla en 1840. Hombre honrado, leal y de nobles sentimientos.

Considerado como un poeta romántico erótico aunque también en su poesía hay

expresiones de dolor, ternura, arrepentimiento, remembranzas, sentimientos

patrióticos y hasta rasgos humorísticos.

El erotismo plasmado en sus versos es auténtico porque es extraido de sus

vivencias. Manuel Urbina se refería a Manuel como "una llama sensual lamía su

inspiración hasta incendiarlo y que sucumbió devorado por el mismo fuego, que

resplandecía en sus cantos ardorosos".

Sus influencias fueron Lord Byron, Victor Hugo, Shakespeare, Dante Alighieri,

Schiller y Lessing, entre otros.

Manuel M. Flores estudió filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán, al lado de

Ignacio Manuel Altamirano, Javier Chavero, Florencio M. Del Castillo. También

trabajó como maestro de literatura.

Su actividad política se desarrollaba paralelamente con la literaria, asi que con

algunos de los sobrevivientes que formaron parte de la academia de San Juan de

Letrán, en la segunda mitad del siglo XIX se funda el Grupo Liceo Hidalgo

encabezado por Ignacio Manuel Altamirano y al que perteneció entre otros

escritores Manuel Acuña.

El grupo Liceo Hidalgo le prologó su primer obra titulada " Pasionarias", libro de

temática erótica y el cual fue publicado en 1874. Póstumamente aparecieron

Páginas locas (1903) y Poesías inéditas (1910), y más de cien años después de

su nacimiento, en 1953 se da a conocer " Rosas caídas", su diario.

Se relacionó Sentimentalmente con Rosario de la Peña, Musa inspiradora de otros

grandes poetas como Manuel Acuña (quien se suicidó por ella) y José Martí.

Manuel M. Flores murió en la Ciudad de México, en 1885 .

Page 38: Cuaderno español bloque 1

Manuel acuña

Manuel Acuña Narro (Saltillo, Coahuila, 27 de agosto de 1849 - Ciudad de

México, 6 de diciembre de 1873) fue un poeta mexicano que se desarrolló en el

estilizado ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época.

Biografió varias ramas de la ciencia, como filosofía y matemáticas, además de

varios idiomas, como el francés y el latín. Comenzó la carrera de medicina,

aunque todo terminó con su vida a los 24 años. Durante sus años de participación

en tertulias literarias, conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F.

Cuenca y Juan de Dios Peza.

Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1869, con una elegía

a la muerte de Eduardo Alzúa; amigo suyo. Ese mismo año, al lado de un grupo

de intelectuales, fundó la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl en uno de los patios

del ex convento de San Jerónimo, que le sirvió para dar sus primeros pasos como

poeta. Varios de sus trabajos de esta época se encuentran en el suplemento del

periódico La Iberia.

Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presumible

causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de

potasio. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional

a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que

también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo,

recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña

pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación, menos

idealizada, con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual

famosa: Laura Méndez de Cuenca. Murió en su habitación de la Escuela de

Medicina el 6 de diciembre de 1873.

Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno ", dedicado a Rosario de la

Peña, su trabajo más representativo. El hidrocálido Jesús F. Contreras realizó una

escultura a Manuel Acuña, la cual fue expuesta en el pabellón Mexicano de

la Exposición Universal de París en el año 1900, junto con su obra Malgre-Tout;

por esos trabajos mereció la banda de laLegión de Honor. La obra dedicada al

poeta, fabricada en mármol de Carrara, se encuentra en la plaza Acuña de Saltillo.

Sobre él, José Martí, el político, pensador y poeta cubano, escribió en 1876: "¡Lo

hubiera querido tanto, si hubiese él vivido!... Hoy lamento su muerte: no escribo su

vida; hoy leo su nocturno a Rosario, página última de su existencia verdadera, y

lloro sobre él, y no leo nada. Se rompió aquella alma cuando estalló en aquel

quejido de dolor".

Page 39: Cuaderno español bloque 1

Juan de Dios Peza

Juan de Dios Peza (México D.F., 29 de junio de 1852 - 16 de marzo de 1910) fue

un poeta, político y escritor mexicano. Miembro numerario de la Academia

Mexicana de la Lengua, ocupó la silla IX en mayo de 1908.1

Estudios y primeros trabajos

Nació en 1852 en la ciudad de México. Inició sus estudios en la Escuela de

Agricultura, después pasó al Colegio de San Ildefonso y en 1867 ingresó en

la Escuela Nacional Preparatoria. Se convirtió en el estudiante predilecto del

pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante".2 Fue también alumno

de Ignacio Manuel Altamirano.3 Al egresar de ese centro de estudios se incorporó

a la Escuela de Medicina, donde establecería gran amistad con Manuel Acuña,

quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", pero no terminó esta

carrera y se dedicó a las letras.

Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de

entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano,

le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al

periodismo. Colaboró en laRevista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La

Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera

obra teatral, titulada La ciencia del hogar.

Vida política y desarrollo como escritor

En 1878 es nombrado segundo secretario de la legación de México en España,

junto a Vicente Riva Palacio. En Madrid se relacionó con el gran intelectual

político Emilio Castelar, así como con los escritores Gaspar Núñez de

Arce, Ramón de Campoamor y José Selgas.

Al regresar a México intentó hacer carrera política y fue diputado electo

al Congreso de la Unión. También desempeñó otros cargos públicos, pero sin

abandonar las letras. Como poeta, su estilo corresponde al realismo, si bien

propenso a la ternura. Su obra, de gran popularidad y aceptación en su patria,

tuvo traducciones al ruso, francés, inglés, alemán,húngaro, portugués, italiano y

al japonés.

El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar, obra poética intimista intimista

al modo del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su

mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación.

Muere en 1910, año en el cual el país estaba a punto de entrar en otro gran

cambio politico: la Revolución mexicana.

Page 40: Cuaderno español bloque 1

La Influencia de la publicidad en la sociedad

Ámbito: Participación Social.

Práctica Social del Lenguaje: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a

través de encuestas.

Lo que aprenderás:

Con el trabajo que realizarás a lo largo de este proyecto, se espera que:

Analices las características de los mensajes publicitarios.

Identifiques el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.

Identifiques las características y funciones de los recursos lingüísticos y

visuales empleados en los anuncios publicitarios.

Describas el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante

un texto.

Analices, interpretes y organices los resultados de una encuesta en

uniforme.

Presentación

En algunas ocasiones preferimos adquirir ciertos productos por que el anuncio

publicitario que se le ofrece llama especialmente nuestra atención. Su mensaje,

cargado de recursos lingüísticos, imágenes sugerentes y escenarios atractivos,

logra persuadirnos de las bondades y los beneficios que podríamos obtener al

adquirir dicho producto.

Con este proyecto podrás tener la oportunidad de analizar la influencia que los

mensajes publicitarios ejercen en nuestras decisiones de comprar y medir su

impacto a partir de la elaboración y aplicación de una encuesta. La presentación

formal de los datos recobrados y su análisis quedara asentado en un informe final

que podrás compartir con el resto de la comunidad escolar en el periódico mural

de tu salón.

Page 41: Cuaderno español bloque 1

Lo qué sabes…

1. ¿Cuál es el nombre del producto que promociona este anuncio?

2. ¿Qué ventajas o beneficios presenta el consumo de este producto?

3. ¿Qué relación existe entre la imagen y las cualidades del producto?

4. ¿A qué publico se dirige este anuncio? ¿por qué?

5. ¿Qué imagen utilizarías para anunciar este producto?

6. ¿Comprarías este producto? ¿por qué?

Page 42: Cuaderno español bloque 1

Para organizarte

Producciones Materiales

Anuncios publicitarios clasificados en función de un criterio.

Revistas, periódicos, videos y grabaciones.

Discusión para el análisis del contenido y las características de los anuncios seleccionados.

Pizarrón del salón de clases.

Discusión grupal sobre el impacto de los anuncios publicitarios.

Pizarrón del salón de clases, cuadernos y pluma.

Lista de preguntas para realizar la encuesta sobre un anuncio y su influencia en los usos y costumbres de los consumidores.

Hojas de papel, lápices, plumas y fotocopias.

Selección de la población muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo, ocupación).

Cuestionarios, lápices y goma.

Sistematización de los resultados de la encuesta (empleando de tablas o gráficas que organicen la información recabada).

Hojas cuadriculadas regla, computadora con hojas de cálculo (opcional).

Borrador de informe de la encuesta. Hojas blancas, pluma.

Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir con la comunidad.

Cartulina, plumones, material audiovisual (opcional).

Evaluación

Page 43: Cuaderno español bloque 1

Clasificar anuncios publicitarios

Existen muchas maneras de clasificar los anuncios publicitarios, podemos tomar

en cuenta el formato o el medio en el que se dan a conocer, por ejemplo:

Formato Medio de comunicación

Impreso Revistas, periódicos, espectaculares. Audiovisual Televisión, cine. Sonoro Radio Multimedia Internet

Como podrás observar los medios de comunicación son el lugar privilegiado en el

que se exponen y transmiten los anuncios publicitarios, por lo que nos ofrecen un

primer criterio para clasificarlos. Otra forma de ordenar la publicidad es de acuerdo

con el tipo de producto que anuncia; por ejemplo, higiene y belleza, alimentos,

entretenimiento, automotores y limpieza del hogar.

Asimismo, podemos tomar en cuenta la audiencia a la cual se dirigen , ya que

cada anuncio es diseñado para un grupo de personas a quienes se espera

persuadir de la compra de cierto producto; a estos posibles compradores se les

denomina consumidores potenciales.

Page 44: Cuaderno español bloque 1

Características y función de los anuncios publicitarios

Los comerciales se diseñan teniendo en cuenta las particularidades de la

población a la cual se dirigen también llamado mercado objetivo. Así, los

publicistas toman en cuenta el sexo, la edad, ocupación, nivel de ingresos, hábitos

de consumo, espacios o escenarios en los que se desenvuelve un grupo humano,

para desarrollar estrategias y utilizar recursos que llamen la atención de una

audiencia en específico.

En los anuncios publicitarios encontramos textos como los monólogos y los

diálogos, más frecuentes en la radio y televisión que en los medios impresos. Es

común observar la representación de escenarios sociales “ideales”: grandes

mansiones, atardeceros en una playa exclusiva del mar Caribe. Las imágenes son

uno de los contenidos mediante los cuales se influye en los espectadores; los

personajes nos muestran responden a modelos de éxito y belleza: amas de casa

bellas y delgadas que mantienen tan impecable su casa como su imagen

personal; hombres de negocios, generalmente blancos, rubios o con ojos claros,

vistiendo trajes ostentosos y accesorios que ponen en evidencia que poseen

mucho dinero.

En conclusión, es importante estar consciente de que los recursos lingüísticos

usados en los anuncios intentan persuadirnos de comprar un objeto, mientras que

las imágenes estereotipadas buscan convencernos mediante una representación

de la vida más parecida a la ficción que a la realidad.

Page 45: Cuaderno español bloque 1

Características de los lemas publicitarios y sus efectos en la audiencia

Además de los elementos descritos; la mayoría de los anuncios contienen un

eslogan o lema publicitario: un texto escrito con frases cortas, fáciles de recordar y

en las que predomina el sentido figurado, o el uso de recursos estilísticos como la

rima.

A veces, el eslogan lo dice una voz de fondo y no logramos identificar quien lo

anuncia; en otras ocasiones forma parte de un dialogo, una frase dicha por un

personaje del comercial o tema musical que acompaña el anuncio.

Si escuchas la radio notaras que existen muchos comerciales que son canciones o

utilizan pedazos de algunas, estos se llaman jingles, y emplean melodías y letras

“pegajosas; también tienen una finalidad persuasiva.

Recursos lingüísticos de los mensajes publicitarios

El lenguaje y el tipo de textos utilizados en un anuncio forman parte de los

recursos que permiten a los diseñadores desarrollar estrategias publicitarias. Si

bien el lenguaje de los anuncios es sencillo y coloquial, también es rico en el uso

de recursos lingüísticos o figuras retoricas. Estos recursos nos permiten llamar la

atención de nuestros receptores, incluso persuadirlos acerca de cierta idea; por

ello, en común encontrarlos.

Al igual que sucede con la poesía, que utiliza un lenguaje metafórico y ofrece una

representación de la realidad mediante imágenes, los anuncios publicitarios

también presentan una versión de la realidad. Sin embargo, los comerciales, lejos

de presentar una versión crítica, retoman muchos estereotipos e ideas

preconcebidas, las que compartimos con una comunidad y que aceptamos sin

dudar por la fuerza de la costumbre. De esta manera, generan una reacción

emotiva en la audiencia y hacen que el espectador se sienta identificado con las

imágenes que observa, por que presentan personajes y escenarios ideales en los

que quisiéramos estar o a los que desearíamos parecernos.

Page 46: Cuaderno español bloque 1

Sistematización de los resultados de la encuesta

La sistematización de los resultados tiene que ver con la forma que ordenamos y

presentamos los datos que hemos obtenido en nuestra encuesta. Como

mencionamos anteriormente, en algunas respuestas nos interesará saber si las

personas que eligieron un determinado inciso o respuesta son adultos o jóvenes,

si estudian o trabajan; por lo que en algunos casos presentaremos las respuestas

tomando en cuenta la diferencia de edad, en otros la ocupación; mientras que en

otras ocasiones mostraremos los datos distinguiendo edad, sexo, ocupación para

una misma pregunta.

Esta forma de ordenar los datos nos ayudará posteriormente a relacionarnos o

“cruzarlos”. Es en función de los objetivos que guían nuestra investigación que

articularemos nuestros datos. Si entre nuestros objetivos se halla el de comprar es

efecto del mensaje publicitario entre adultos y adolescentes, tomaremos en cuenta

la diferencia de edad, pero si nuestro interés es comprar el efecto de un anuncio

dirigido al público femenino como es el caso del perfume “Rafaela”, entonces

prestaremos nuestros datos específicos del sexo de nuestros encuestados.

Page 47: Cuaderno español bloque 1

Resolución del Exámen

1. Exploración de un tema o la expresión de una forma de pensar. Así la

función de este tipo de texto, es dar a conocer el punto de vista de cada

autor acerca de un tema que generalmente; existen diversas opiniones o

información.

a. Debate b. Mesa Redonda c. Crónica d. Ensayo

e. Artículo de opinión.

2. Clasifica el tipo de ensayo, argumentos, postura izquierda-derecha de

instituciones políticas y problemas financieros.

Ensayo Político.

3. Argumenta estudios médicos, tecnológicos de diversas ciencias

experimentales.

Ensayo científico.

4. Argumenta problemas y soluciones de los grupos comunitarios.

Ensayo social.

5. Argumenta estudios culturales, antiguas de acuerdo a la época dada

(arquitectura, vestuario, pintura, religión y música).

Ensayo cultural.

6. En la estructura del texto llamado Ensayo contiene un título, introducción,

hipótesis, cita de textos, desarrollo, argumentos, conclusiones y referencias

bibliográficas.

7. En el siglo XIX; sufren cambios políticos en Europa por dos grandes

acontecimientos, La Revolución Francesa y la Revolución Industrial;

provocando un motivo de expresión, igualdad y justicia llamado…

Romanticismo.

8. Poeta romántico llamado

George Lord Byron.

9. Elabora la métrica con colores (No. De estrofas, silabas, sinalefas, tipo de

rima consonante o asonante).

Page 48: Cuaderno español bloque 1

Canción del pirata

V1-Con diez ca-ño-nes por ban-da, 8 sílabas.

V2- viento-en po-pa, a to-da ve-la, 6 sílabas- 2 sinalefas 1ª Estrofa

V3- no cor-ta el mar, si-no vue-la 9 silabas consonante

V4- un ve-le-ro ver-ga-tín; 7 silabas

V1-Ba-jel que pi-ra-ta que lla-man 8 sílabas

V2-por su bra-vu-ra el ti-mi-do 8 silabas- 1 sinalefa 2ª Estrofa

V3-en to-do mar co-no-ci-do 8 silabas consonante

V4-del uno al otro con fin. 6 silabas

10. Escribe tres tipos de figura retórica

Metáfora, apostrofe y hipérbaton.