6
Aspectos generales de la planeación de situaciones didácticas por competencias. Formato de planeación Aspectos que retoma la lectura: Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México. Capítulo 5: Definición de una competencia y las situaciones que se le asocian. Autor: Rogers, X. (2010). (Yatziri Moreno y Lourdes Ramírez) Lectura Estrategias para enseñar y aprender a pensarde María Rosa Elosúa y Emilio García (1993): Da a conocer diversas estrategias para el análisis de la información y lograr su mayor comprensión por medio de diversos recursos de trabajo, menciona aspectos como el autoconocimiento con el que cuenta el alumno acerca de sus habilidades y cuál es el papel que debe tomar el profesor ante el alumno. (López Ramiro Lizeidy y Resendes Martínez Alan Giovanni). Dewey, j. (2004). ¿Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y el proceso educativo? Sánchez, M. (1998). Aprende a pensar. Planifica y decide. Samuel González Sánchez y Edith Santos Sánchez. Delval J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela, Ediciones MORATA.(Katya Montserrat Olivera Rubio María Fernanda Ortiz Hernández) Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.(Carolina Eulogio GonzálezMarisol Velázquez Cruz) Ahumada Acevedo P. (2005) Hacia una Evaluación Auténtica de aprendizaje. (Ana Gpe. Agustín Reyes y Branda Ma. Yescas Pérez) (Chevallard, 1998) "La Transposición Didáctica" (Del Saber Sabio al Saber Enseñado) -Eder Eduvaldo Fuentes Resendis y Miriam Torres Garcia-

Cuadro diagnostico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro diagnostico

Aspectos generales de la planeación de situaciones didácticas por competencias. Formato de planeación

Aspectos que retoma la lectura: Una pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. México. Capítulo 5: Definición de una competencia y las situaciones que se le asocian. Autor: Rogers, X. (2010). (Yatziri Moreno y Lourdes Ramírez)

Lectura “Estrategias para enseñar y aprender a pensar” de María Rosa Elosúa y Emilio García (1993): Da a conocer

diversas estrategias para el análisis de la información y lograr su mayor comprensión por medio de diversos recursos de

trabajo, menciona aspectos como el autoconocimiento con el que cuenta el alumno acerca de sus habilidades y cuál es el

papel que debe tomar el profesor ante el alumno. (López Ramiro Lizeidy y Resendes Martínez Alan Giovanni).

Dewey, j. (2004). ¿Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y el proceso educativo? Sánchez, M. (1998). Aprende a pensar. Planifica y decide. Samuel González Sánchez y Edith Santos Sánchez. Delval J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela, Ediciones MORATA.(Katya Montserrat Olivera Rubio – María Fernanda Ortiz Hernández) Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.(Carolina Eulogio González—Marisol Velázquez Cruz) Ahumada Acevedo P. (2005) Hacia una Evaluación Auténtica de aprendizaje. (Ana Gpe. Agustín Reyes y Branda Ma. Yescas Pérez) (Chevallard, 1998) "La Transposición Didáctica" (Del Saber Sabio al Saber Enseñado) -Eder Eduvaldo Fuentes Resendis y Miriam Torres Garcia-

Page 2: Cuadro diagnostico

Pozuelos, F (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias (Areli Lagunes Villegas- Liliana Sánchez Alvarado)

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

Competencias genéricas. Se habla de dividir una competencia en partes para organizar y planificar los aprendizajes. Una competencia se define a través de la movilización integrada de varios recursos para hacerle frente a diferentes situaciones significativas que provienen de la misma familia. Autor: Roegiers, X. (2010). Permiten regular el comportamiento e incrementar la reflexión. Autor: Margarita A. de Sánchez. (1998) Adquisición de habilidades básicas instrumentales: leer. Escribir, expresarse. Adquisición del conocimiento científico. Juan Delval. Un ejemplo es la percepción se va a convertir en un significante, en algo que permite el reconocimiento del objeto y desde ese punto de vista facilita la formación. El lenguaje va a facilitar enormemente la formación de categorías, al ponerles un rotulo. Juan Delval.

Competencias específicas. La competencia lleva al educando a movilizar un conjunto de conocimientos. Estos conocimientos son integrados, no agregados. Autor: Roegiers, X. (2010). ¿Qué es lo que tenemos que aprender, lo que resulta valioso para nuestra supervivencia? A través del aprendizaje adquirimos las formas fundamentales de vida. Para poder desenvolvernos en el medio con seguridad y eficacia. Autor: Delval, J.

Competencias disciplinares

Page 3: Cuadro diagnostico

Descripción del segmento curricular a desarrollar (Bloque, unidad, tema, Proyecto…) Nos dice que Primero tenemos que partir de un aprendizaje esperado con una temática. Autor: Roegiers, X. (2010). Curriculum oculto: Lo que trasmite la escuela está por debajo de lo que aparentemente enseña. Autor: Juan Delval El proceso consiste en elegir una idea y abordar, en consecuencia, los conocimientos que hacen falta para resolver el problema. Autor: Pozuelos

Nombre de la actividad a desarrollar: (Un nombre llamativo, que “enganche” *La situación didáctica es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado, por ello debe tener un nombre que llame la atención. Brousseau, G. (2007)

Partir de una problemática que despierte y mantenga la curiosidad. Pozuelos, F. (2007)

Propósito de la actividad: Se habla de una pedagogía integrada de conocimientos. Las situaciones que se presenten deben ser significativas para el alumno. Autor: Roegiers, X. (2010). El objetivo de pensar es adquirir la capacidad para agrupar, manipular y aplicar información, con el fin de comprender un conocimiento disciplinar. John Dewey (2004) Uno de los propósitos es la sociabilización, adquisición de nuevos conocimientos y que sea aplicable en la vida diaria. Juan Delval

Procedimiento

Inicio Iniciar con una problemática de interés de los alumnos y que se acorde a su realidad, dando indicaciones claras para el alumno y presentar esta actividad como algo interesante, es decir, que su estructura sea atractiva. Autor: Elosúa M. y García E. (1993). Implica un estado de duda, de vacilación en la que se origina el pensamiento. John Dewey (2004)

Desarrollo Realizar un mapa conceptual, resumen, ideas principales, preguntas, buscar palabras desconocidas en un diccionario. Con la finalidad de que se le facilite más alumno retener ese conocimiento y comprenderlo. Autor: Elosúa M. y García E. (1993). Un acto de busca, de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad. John Dewey

Cierre La génesis del pensamiento reflexivo requiere de un detonante, de un proceso desestabilizador. John Dewey (2004) Una vez escogiendo la solución al problema que mas era de su conveniencia, deberá validar esa solución poniéndola a prueba. (Chevallard, 1998)

Page 4: Cuadro diagnostico

Se realiza la situación de acción en la que los alumnos toman las decisiones que hagan falta para dar solución al problema planteado. Rousseau, G. (2007). Crear situaciones, estas serán distribuidas en el grupo, para que el alumno pueda formular una posible solución a un problema que determinara el profesor. (Chevallard, 1998)

• Ejercicios de observación. Pozuelos,

F.(2007)

(2004) Se realiza la situación de formulación en la que los alumnos modifican el lenguaje que utilizan habitualmente, precisándolo y adecuando la información. Brousseau, G.

(2007). Ya que el alumno haya dado solución al problema se formaran equipos de acuerdo a la problemática, así podrán comparar y ver cuál de las soluciones es de su conveniencia para resolver el problema. (Chevallard, 1998)

• Ejercicios de asociación Pozuelos, F.(2007)

• Ejercicios de expresiones diversas: • a) expresiones concretas, • b) expresiones abstractas. Pozuelos, F.

(2007)

Forma de evaluación: (Debate, mapa mental, ABP, cartel…) Se realiza una evaluación tomando en cuantos parámetros enfocados en el desarrollo de la competencia. Autor: Roegiers, X. (2010). Se realiza la situación de institucionalidad en la que se llevan a cabo los procesos de reflexión que el docente hace sobre procesos generados por los estudiantes en torno a una búsqueda de conocimiento específico. Brousseau, G. (2007).

Evaluación autentica (Ahumada Acevedo P.) debe: • Centrarse en el proceso • Motivación intrínseca • Proceso colaborativo • Retroalimentación

Evaluación de conocimiento factual : Nos referimos a terminologías, hechos específicos, enunciación. Requiere memorización. Podemos utilizar la prueba oral (Interrogación) para evaluar. Evaluación de conocimiento procedimental: para lograr un aprendizaje significativo de un procedimiento el estudiante debe incorporarlo a su organización cognitiva ya existente. Esto implica el establecimiento de relaciones de nuevos procedimientos y otros que él conoce y domina. Así pues no basta que el alumno reconozca los pasos del procedimiento si no que sea capaz de utilizarlo en situaciones específicas. Instrumentos: Observación, autoinforme, auto- coevaluación

Page 5: Cuadro diagnostico

Evaluación de conocimiento conceptual: Estos son conocimientos abiertos que se amplían a medida en que se comprenden a profundidad las implicaciones del concepto, este se evalúa mediante los mapas conceptuales, tomando en cuenta: validez de las proporcione, estructura jerárquica, síntesis integradora y ejemplificación. Evaluación de conocimiento actitudinal: tenemos que estar de acuerdo en que, por tratarse de constructos hipotéticos, no existe otra forma de evaluarlos sino por las propiedades que se les asigna. Tres tipos diferentes de componentes: cognitivo (conocimientos y creencias), afectivo (Sentimientos y preferencias y conductual (intenciones o acciones manifiestas). Podemos utilizar instrumentos como el roleplaying, juegos,análisis de producciones, encuestas de sondeo, diarios de clase,etc.

INDICADORES

De proceso Refieren, como su nombre lo determina al proceso del trabajo, es decir cómo fue efectuándose, a partir de ello que posibles competencias se desarrollaban así como la habilidad para la resolución de conjeturas, por otro lado se encuentran las actitudes que sobresalieron. Autor: Roegiers, X. (2010). Los estudiantes tendrán que comprender el proceso y practicarlo hasta que lo incorporen a su propia manera de pensar. Margarita A. de Sánchez(1998) Los alumnos en el proceso del proyecto tendrán que observar las diversas actitudes de los partícipes, así como las tareas que emplean Pozuelos, F. (2007)

De producto Referente al producto como resultado de la actividad, aborda si cumplieron con el objetivo inicial y las características establecidas, y que tanto pusieron en práctica su creatividad para añadir características. Autor:Roegiers, X. (2010). Los escolares tendrán que evaluar el producto final y verificar si su problemática fue resuelta. Pozuelos, F (2007)

Herramientas de calificación: (Lista de verificación, escala estimada o rubrica) Mediante una rúbrica de habilidades en donde el alumno sea capaz de reconocer sus capacidades y que logre darse cuenta de estrategias para facilitar el estudio. Autor: Elosúa M. y García E. (1993). Aquí se podría establecer al alumno una situación a-didáctica en la que él enfrenta el problema como suyo y produce su respuesta sin intervención del docente. Brousseau, G. (2007)

El portafolio como un sistema de evaluación autentica (Ahumada Acevedo P.) Alternativa a sistemas tradicionales

Page 6: Cuadro diagnostico

Es una forma autentica de aprendizaje porque recoge evidencias del aprendizaje en el momento en que el alumno se aproxima a los conocimientos.

Es facilitador de interactividad entre profesor- alumno. Lo más importantes es que el alumno reflexioné y proyecte el material seleccionado

Observaciones

Herramienta de evaluación. Lista de cotejo (Ahumada Acevedo P.)