42
1 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROFESOR JUAN CARLOS ALVARADO Borrador del proyecto de: “CURSO-TALLER DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN LOS DOCENTES PARA EL USO EFICAZ DE LAS TICS” Integrantes: GONZALEZ CASTRO VIRIDIANA GONZALEZ RODRIGUEZ ZOREL BERENICE LOPEZ RUIZ CAROLINA LUCHO FUENTES KARLA S. MARTINEZ CASTILLO MIREYA ROJAS CANO ALEJANDRA

Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS

Embed Size (px)

Citation preview

1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PROFESOR JUAN CARLOS ALVARADO

Borrador del proyecto de:

“CURSO-TALLER DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN LOS DOCENTES

PARA EL USO EFICAZ DE LAS TICS”

Integrantes:

GONZALEZ CASTRO VIRIDIANA

GONZALEZ RODRIGUEZ ZOREL BERENICE

LOPEZ RUIZ CAROLINA

LUCHO FUENTES KARLA S.

MARTINEZ CASTILLO MIREYA

ROJAS CANO ALEJANDRA

2

SITUACIÓN ACTUAL

La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de ordenadores, satélites, televisión por cable, multimedia, telefonía móvil, videoconferencias….) afectan no sólo a la modificación y transformación de las tareas que realizamos con ellas, sino también consecuencias sobre nuestra forma de percibir el mundo, y sobre la manera de relacionarse e intervenir en él transformando sustantivamente nuestra vida social y cotidiana.

Con base a la cantidad de información en la que se encuentra sumergida la sociedad actual es necesario como docentes desarrollar estrategias que ayuden y faciliten el trabajo en el aula.

En la actualidad, en un mundo globalizado, se requiere que los docentes sean capaces de proporcionar las herramientas a sus estudiantes que les permitirán seguir aprendiendo a lo largo de la vida más que a la acumulación de conocimientos.

Actualmente la educación pasa inexorablemente por la integración de la tecnología en los contenidos curriculares.

Nos hallamos en el nacimiento de la nueva sociedad en red (interconectada, intercomunicada, interrelacionada) cuyas bases cambiantes tiene importantes alteraciones en los esquemas sociológicos. En la enseñanza los medios influyen, sin duda, entre otros, en los siguientes aspectos curriculares: en la formación y actividad de los docentes, en la redefinición de los lugares formativos, en los enfoques didácticos y en las estrategias de comunicación educativa, en la organización del centro escolar y en el papel que deben asumir los estudiantes.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar las habilidades de los docentes en el uso de las TIC desarrollando estrategias útiles en la práctica diaria y poder encontrar información de calidad de manera específica, concreta y verás; que ayude con la simplificación de las tareas tanto de docentes como de alumnos.

Utilizar las TICs en la enseñanza suponiendo una diferencia en las situaciones educativas.

Incorporar la tecnología abriendo una enorme gama de posibilidades que conducen a multitud de experiencias diversas. Los modelos educativos, los objetivos, los lugares, los tiempos, los programas, los contenidos, la organización, las condiciones, el papel de profesores y alumnos o las relaciones mutuas pueden ser diferentes cuando se utilizan las TICs. La incorporación de las TICs en la enseñanza es una dimensión importante que puede alterar el proceso de enseñanza, aunque no es la más decisiva.

3

La posibilidad que las TICs introducen sobre la información en su curso es uno de los rasgos principales, y posiblemente el más importante, y el que más se valora en los programas utilizados en el contexto escolar. Los alumnos establecen una estrecha relación con la información y puede desplegar su actividad mental en contacto con ella. La interactividad permite al alumno una exploración más completa, revisar sus ideas e hipótesis y recibir una retroalimentación casi continua.

Las posibilidades son enormes pero dependen en gran medida de cómo están organizados los contenidos sobre los que debe trabajar el alumno y de cómo recibe apoyo y retroalimentación sobre su proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN:

Identificar el rol de las TIC en el ámbito educativo actual.

Reconocer la importancia del uso eficaz de las TIC en el quehacer educativo contemporáneo.

Familiarizarse con los diversos beneficios que aportan las TIC en el ámbito educativo mundial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN:

Desarrollar habilidades de búsqueda y comprensión de información para apoyar la formación del estudiante.

Planificar la búsqueda de información, por medio de la gestión de lo que se requiere.

Definir las palabras clave para hacer más fácil la búsqueda de información.

Conocer las fuentes de información con las que se cuenta para seleccionar la que sea útil.

Conocer los tipos de buscadores existentes en internet y los elementos que los integran.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS REDES SOCIALES:

Comprender las redes sociales como manifestación del modo de socialización telemático.

Analizar diversas aristas de la comunicación en redes, aplicadas a la educación.

Adquirir habilidades básicas para el desenvolvimiento en entornos virtuales de redes.

Elaborar proyectos educativos que incorporen a las redes sociales como espacios genuinos para el aprendizaje y la enseñanza.

Reconocer las características y potencialidades de inclusión de las redes sociales como entornos educativos.

Pensar y reflexionar sobre la sociedad del conocimiento y las herramientas propias de la cultura digital.

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CHAT

Tutorear a los estudiantes en la realización de asignaciones o proyectos conjuntos.

Evaluar las intervenciones, aportaciones de los alumnos sobre un tema en particular.

Realizar actividades conjuntas entre estudiantes.

Discutir y analizar en forma colectiva entre profesor y estudiante.

Retroalimentar a los alumnos en la realización de los trabajo en equipo- evaluar de manera independiente las participaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE GENERACIÓN DE UN BLOG

Identificar qué es un blog y sus diferentes usos actuales.

Reconocer al blog educativo como una realidad actual que facilita la tarea

docente.

Identificar el blog como una herramienta educativa que facilita el proceso de

aprendizaje en el ser humano.

Generar su propio blog con un fin educativo.

CUADRO DE INTELIGENCIAS PARA EL ABORDAJE DEL CURSO TALLER “DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN LOS DOCENTES PARA EL USO EFICAZ DE LAS TICS”

5

INTRODUCCION AL CURSO TALLER “DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN LOS DOCENTES PARA EL USO EFICAZ DE LAS TICS”

BLOQUE I

LAS TICS EN LA EDUCACIÓN

En la actualidad, en un mundo globalizado y cambiante, con retos crecientes, se proponen al profesorado diseños curriculares basados en competencias. Es decir, las propuestas de aprendizaje se centran más en las grandes capacidades que permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida que en la acumulación de conocimientos concretos que queden rápidamente obsoletos.

En este escenario toman especial relevancia aquellas técnicas, estrategias para la búsqueda de información, con la tecnología que disponemos en la actualidad; de grandes cantidades de información y hay que saber buscarla, seleccionarla y filtrarla de forma eficiente.

Los dispositivos móviles (tabletas, teléfonos móviles y portátiles) facilitan enormemente la labor de tomar apuntes, no solo en el aula de clase, sino en cualquier lugar donde se lleve a cabo un proceso educativo. A diferencia de los cuadernos tradicionales de papel, con los cuales solo es posible registrar información en forma de texto o de dibujos a mano alzada, los dispositivos móviles

permiten, además de la escrita, registrar información en forma de fotografías, audio, video, imágenes y diagramas.

La inclusión de las TIC en el ámbito educativo debe ir acompañada de una serie

de lineamientos que definan un marco de referencia para la toma de decisiones

respecto de las acciones que se deben realizar durante el proceso. Para ello, son

muy útiles las siguientes recomendaciones que emitió Segura (2008):

Establecer políticas educativas en relación a las TIC que garantice la

igualdad de oportunidades para acceder a educación de calidad

respondiendo a los retos de la Sociedad del Conocimiento.

Hacer uso de estrategias coordinadas y racionalizadas para la

implementación de las políticas educativas en relación a las TIC.

Definir indicadores de medición respecto a la operación de las anteriores

políticas.

Desarrollar y emplear estándares educativos y tecnológicos para la

creación y administración de contenidos educativos.

Realizar contenidos educativos digitales con soporte tecno-pedagógico que

apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje.

Identificar necesidades de formación docente en materia de recursos

digitales para su impartición en materia de uso, apropiación y adaptación.

Planear el equipamiento, infraestructura y apoyos necesarios para sostener

el proyecto.

Transformar las organizaciones escolares a modelos más flexibles, con

liderazgo comprometido con la calidad educativa y el uso de TIC.

6

Incluir las TICS como herramienta en distintas materias y áreas del

currículo

La inclusión de las TIC en el ámbito educativo busca alcanzar diversas metas. La

primera de ellas consiste en lograr la equidad en oportunidades de acceso a la

educación en todos sus niveles y modalidades, sin distinción de raza, estatus

social o genéro.

Otra meta es desarrollar habilidades para los ciudadanos del siglo XXI, las cuales,

de acuerdo a la OCDE son competencias que pueden ser enseñadas en tres

dimensiones: información, comunicación e impacto ético-social.

Dimensión de la información. Desarrollo de habilidades de acceso, evaluación y

organización de la información en entornos digitales, así como su modelación y

transformación en nuevo conocimiento o su uso como fuente de nuevas ideas. En

este sentido, las competencias se dan en dos ámbitos:

Información como fuente: búsqueda, selección, evaluación y organización de la

información.

Información como producto: reestructuración y modelaje de la información y el

desarrollo de ideas propias (conocimiento).

Dimensión de la comunicación. Capacidades para comunicar, intercambiar,

criticar, presentar información e ideas, participar y contribuir positivamente en la

cultura digital. Las competencias esperadas se encuentran ubicadas en dos

ámbitos:

1. La comunicación efectiva: compartir y transmitir los resultados de la

información haciendo uso adecuado y sencillo del lenguaje y de las

herramientas.

2. Colaboración e interacción virtual: colaboración, trabajo en equipo,

flexibilidad y adaptabilidad.

Dimensión ética e impacto social. Se refiere a las capacidades para afrontar los

desafíos éticos que conllevan la globalización, la multiculturalidad y el auge de las

TIC. Los ámbitos que abarca son:

1. Responsabilidad social: habilidad de aplicar criterios para uso responsable,

pensamiento crítico, responsabilidad y toma de decisiones.

2. Impacto social: habilidades de ciudadanía digital.

Finalmente, se encuentra la meta de contar con un conglomerado de trabajadores

expertos, con las suficientes habilidades técnicas para construir, incrementar y

7

mantener la infraestructura de las TIC necesaria para el desarrollo de la Sociedad

del Conocimiento.

APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Los usos que se pueden dar a las TIC en el ámbito educativo de acuerdo con

César Coll (2008) son:

•Instrumentos mediadores de las relaciones entre los estudiantes y los contenidos

y tareas de aprendizaje que realicen búsqueda y selección de contenidos

relevantes; gestionen repositorios de contenidos complejos o sencillos

representados en diferentes sistemas y formatos; exploración, profundización,

análisis y valoración de los contenidos; desarrollo de repositorios de tareas y

actividades con mayor o menor grado de interactividad; elaboración de materiales

de autoaprendizaje.

•Instrumentos de (re)presentación y comunicación de significados y sentidos sobre

los contenidos y tareas por profesores y alumnos como auxiliares o amplificadores

de determinadas actuaciones del profesor (explicar, ilustrar, relacionar…); y

auxiliares o amplificadores de determinadas actuaciones de los alumnos (hacer

aportaciones, intercambiar informaciones y propuestas...).

•Instrumentos de seguimiento, regulación y control de la actividad de profesores y

alumnos en torno a los contenidos y tareas.

•Instrumentos para la configuración de contextos de actividad y espacios de

trabajo individual, en grupo, colaborativo o simultáneos.

De acuerdo con lo anterior, las TIC son susceptibles de utilizarse en los siguientes

ámbitos del quehacer educativo:

•Enseñanza-aprendizaje

•Gestión

Enseñanza-aprendizaje

En primer lugar las TIC tienen el potencial de transformar los procesos enseñanza-

aprendizaje de manera innovadora para apoyo de la formas tradicionales y no

tradicionales, ya que en diversos estudios se ha demostrado que fomentan un

modelo centrado en el estudiante, apoyan las estrategias de trabajo colaborativo y

favorecen el desarrollo de proyectos de investigación, los cuales derivan en

aprendizajes más reflexivos, profundos y participativos; asimismo elevan el nivel

de accesibilidad lo que favorece el aprendizaje a lo largo de la vida.

Estas propuestas requieren de mayor esfuerzo para hacerse extensivas a grupos

menos favorecidos (adultos y jóvenes que trabajan y que no concluyeron su

8

educación formal, adultos mayores y otras minorías) para que obtengan beneficios

en empleo, desarrollo personal y participación cívica.

El Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) en su estudio

"Las TIC para el sector educativo" (2007) señaló varios aspectos importantes a

considerar cuando se involucra a las TIC en los procesos de enseñanza-

aprendizaje:

- Centrar la atención en los materiales desarrollados por maestros y profesores

mediante su capacitación para que usen las TIC en la producción de sus propios

materiales de apoyo para la enseñanza.

- Seleccionar áreas de contenido sobre la base de necesidades y prioridades de

las áreas en que las TIC pueden realmente tener un valor agregado.

- Capacitar a los maestros y profesores en las TIC básicas y desarrollar sus

habilidades pedagógicas.

- Apoyar las redes entre docentes, que les permitan compartir sus opiniones, sus

experiencias y sus materiales didácticos con otros docentes, que los motiven a

mejorar la calidad de los materiales locales o mediante el establecimiento de

comunidades de práctica online para profesionales.

Para que todo ello sea posible, son necesarias tres cosas: primero, las buenas

prácticas en TIC dependen de la naturaleza y características de la tecnología

disponible; segundo, revisar las necesidades y diseñar de acuerdo al enfoque

pedagógico que mejor se adapte; y tercero, la interpretación que cada participante

haga del diseño tecnopedagógico especificado.

Gestión y administración

La intención de incorporar las TIC en la gestión y administración educativa es

recabar, organizar y analizar la información diversa que proviene de la gestión

escolar de forma más efectiva, de manera que se puedan simplificar los procesos

administrativos.

GENERACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

BLOQUE II

CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN

Introducción

Hasta que se consolidaron los medios de comunicación masivos, la información que llegaba a una persona en un solo día podía ser procesada con cierta facilidad.

9

La necesidad de seleccionar la información era casi nula y las habilidades para un buen aprendizaje se centraban en la percepción, la comprensión y la memoria.

Sin embargo, el desarrollo y la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha contribuido no sólo a diversificar el origen de la información publicada –ya no sólo publican editoriales, puede hacerlo cualquier persona que, sea o no experta en materia, disponga de internet y de un servidor web-, sino también a incrementar el volumen de información de la que se dispone y a mejorar las condiciones para el uso compartido de los recursos de información sin las limitaciones de tiempo o de ubicación a las que se encuentran sujetas las bibliotecas tradicionales.

Esto requiere que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y selección de información; es decir, hay que dotarles de estrategias informacionales o, lo que sería un concepto similar, hay que realizar la alfabetización en información. El profesorado debe de ser capaz no sólo de fomentar estas habilidades en tanto que profesionales sino también en tanto que preparadores de los profesionales del futuro para que desarrollen esta competencia básica transversal.

La búsqueda de información no implica necesariamente un mayor conocimiento de la materia. Aquella debe de convertirse en éste. La información es un conjunto ordenado de datos, pero por sí misma, en bruto, no supone conocimiento. Los datos, unidades mínimas de información, tampoco aportan nada como tales, a no ser que puedan relacionarse con otras informaciones y les aporten valor. De esta forma, hay que promover actividades que estimulen en el alumnado la conversión de la información en conocimiento mediante la comprensión de aquellos datos hallados, la interiorización a partir de los trabajos que impliquen reelaboración y la integración con el saber adquirido con anterioridad. Habrá, pues que hacerles conscientes de que el conocimiento es personal e intransferible y que el hecho de hallar una información no implica, sin más, que se haya aprendido algo nuevo.

La competencia de búsqueda de información está relacionada con otra que se refiere a cómo procesarla y cómo gestionarla. Por esta razón, el alumnado deberá desarrollar una triple capacidad:

Informacional, para encontrar la información clave.

Cognitiva, para procesar información, analizándola y valorándola para extraer conclusiones.

Organizativa, para manejar el flujo de la información encontrada.

Este capítulo trata sobre estrategias para planificar la búsqueda de información, teniendo en cuenta el objetivo y el tipo de información, y sobre cómo ejecutar búsquedas afinadas, acotadas en relación con el objetivo y efectivas en cuanto al volumen de resultados obtenidos.

BÚSQUEDA Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se exponen a continuación una serie de pasos que pueden orientar a los docentes en el momento de proponer al alumnado la planificación y ejecución de proceso de búsqueda de información. Hay que insistir con frecuencia a los estudiantes de que

10

el proceso se inicia en la estrategia de búsqueda y finaliza con el procesamiento de la información, en tanto que la idoneidad de los resultados obtenidos les obligará a valorar la idoneidad o no de la estrategia empleada.

PLANIFICAR LA BÚSQUEDA

Un aspecto que asegura un buen resultado en la búsqueda de la información es planificarla, lo que le resulta un tanto dificultoso al alumnado. Por ello, habrá que destacar que el primer paso que debe llevarse a cabo en toda búsqueda es su planificación. Debe prever lo que van a necesitar y organizar el tiempo de la mejor manera posible.

Los docentes debemos conseguir que se planteen varias cuestiones:

Qué información buscan:

- Si se trata de datos concretos, como qué es el pulmón libre o las terpenoides, la búsqueda será más corta.

- Si les hace falta información general sobre las enfermedades congénitas o las setas en otoño, deberán planificar un poco la búsqueda.

Para qué la necesitan. No es lo mismo buscar información para uso personal que para comunicarla a otras personas.

- Si se trata de un trabajo, será adecuado que empiecen por crear un índice provisional con los apartados; les guiará sobre qué deben buscar. Debe insistirse en la importancia de que tengan en mente qué extensión ha de tener el trabajo final, porque esto afecta de forma directa a la profundidad de la búsqueda.

- Si han de hacer una presentación, hay que ayudarles a pensar cómo son quienes la van a escuchar y cómo les podrán explicar el tema de forma que les interese. De ello dependerá el tipo de información que debe localizarse.

Para cuándo les hace falta. Podemos ayudarles a calcular de cuántas horas disponen durante los días que faltan hasta la entrega, y a planificar cuántas necesitarán para buscar, leer y ordenar la información, así como para escribir el texto final.

SELECCIONAR BIEN LAS PALABRAS CLAVE

La mejor estrategia para buscar de forma rápida es tener una lista de palabras clave bien definida. Podemos ayudar al alumnado a encontrarlas, y a hacerles entender que las palabras clave expresan de forma sucinta los conceptos fundamentales de un tema.

Para buscar información mediante el uso de palabras clave puede procederse de diferentes modos:

Utilizar conceptos muy concretos expresados mediante palabras univocas, poco ambiguas, que describan exactamente los conceptos que están

11

buscando. Podemos hacer hincapié en que becas, por ejemplo, es un término demasiado genérico y obtendrían millones de resultados (Google devuelve casi veinte millones de entradas). Si en cambio acotan el término (por ejemplo, becas estudios Ministerio Educación), el listado de resultados es mucho menor.

Recurrir a los sinónimos. Para ello es muy útil pensar en cómo los demás pueden nombrar lo que buscamos. Por ejemplo, los balnearios ahora se conocen muy a menudo como SPA.

A veces se necesitan frases exactas, como “Let it be” si se busca la famosa canción.

Traducciones al inglés (sobre todo si se busca en la web y el ámbito de ejecución del tema es anglosajón o americano).

DÓNDE BUSCAR: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Es crucial que nuestros alumnos comprendan que no todas las fuentes de información sirven siempre y que encontrarán diferentes contenidos en distintos lugares. En este sentido, pueden trabajarse las fuentes de información en sentido amplio, es decir, como aquellos documentos, lugares o personas de donde pueden extraer datos útiles: enciclopedias, diccionarios, internet, bibliotecas, una película, una novela, un juego de ordenador, etc.

También las personas son recursos de información, útiles si necesitan vivencias, opiniones, o algún tipo de información muy concreta.

Otro punto clave es tener siempre presente la fiabilidad de las fuentes; para ello, debemos insistir en que deben tener en cuenta tanto la calidad del documento como la calidad del contenido. En el cuadro 1 se presentan algunos indicadores que pueden serles de utilidad.

Como es difícil poder saber si han hallado todas las fuentes clave o si, de entre las que han recopilado, alguna es poco fiable, los docentes podemos ayudarles a emplear diferentes estrategias, como triangular siempre la información y ser muy crítico con los datos obtenidos, para contrastar los que resulten poco fiables. Del mismo modo, en el caso de las webs, las fuentes antiguas o poco actualizadas pueden ser un indicador de que se trata de un sitio poco visitado, con lo que la información obtenida será útil sólo si necesitan el histórico, pero no información actual.

BUSCAR EN LA WEB

Internet es una herramienta muy útil para encontrar todo tipo de información. Sin embargo, debido a las enormes dimensiones de la red, a la gran cantidad de páginas que contiene y a que la información no está filtrada (en internet hay contenidos de buena y de mala calidad, todos mezclados), es bueno aprender cómo buscar. Compartir algunas ideas con el alumnado acerca de los tipos de buscadores existentes y las utilidades de cada uno puede ser una buena tarea transversal útil en cualquier curso de educación obligatoria.

12

Cuadro 1. Indicadores de calidad de las fuentes de información.

CALIDAD DEL DOCUMENTO CALIDAD DEL CONTENIDO

Facilidad de lectura y comprensión.

Clara estructuración de la información.

Correcta ortografía.

Rigor, credibilidad y fiabilidad de la

información, determinada por el

reconocimiento del autor o de quien

publica el contenido.

Contenido contrastable con otras

fuentes.

Información objetiva, sin expresión

explícita de opiniones.

Información actualizada y completa.

LOS BUSCADORES

Puede empezarse explicando a los alumnos que los buscadores son las mejores herramientas para moverse por la red. Es adecuado que conozcan que se trata de páginas web que organizan la enorme cantidad de páginas web publicadas, y las hacen accesibles a los demás. Trabajan consultando bases de datos en las que se han indexado previamente las páginas publicadas. Así, a través de una página web obtenemos listados de vínculos organizados sobre un tema concreto a otros sitios web en principio relevantes.

Existen buscadores de varios tipos: directorios, motores de búsqueda, metabuscadores y agentes inteligentes de búsqueda. Cada uno de ellos posee ventajas e inconvenientes que los alumnos deberán conocer. Antes de escoger un buscador, deberán revisar la amplia oferta existente, tener en cuenta sus características y funcionalidades y qué es lo que los diferencia de los demás.

DIRECTORIOS DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

Los alumnos deben diferenciar los buscadores de los directorios de recursos de información, que son índices clasificados temáticamente por categorías y subcategorías de todo tipo, que son los que resultan de ayuda para llevar a cabo la búsqueda por temas.

Debe tenerse en cuenta que la selección de las páginas, en estos directorios, puede estar condicionada por intereses comerciales, puesto que los recursos son compilados por personas que trabajan en dicho servicio de búsquedas, con la ayuda del creador de la propia web, que envía palabras clave, y los robots de localización automática. Serán útiles si los alumnos no tienen claro qué es lo que buscan o si se trata de recursos generales. Por ejemplo, si han de buscar el nombre de una revista griega pero no saben por dónde empezar a buscar, puede ser útil. En un directorio, podrán introducirse en el tema “medios de comunicación”

13

y dentro de éste seleccionar “regionales” y luego “Grecia” y así obtener un listado de los periódicos y revistas de este país.

Los directorios pueden ser generalistas, especializados (buscasalud.com, buscacine.com) o regionales (es decir, circunscritos a un territorio específico). El más conocido de los directorios es, seguramente, Yahoo!, aunque es además un portal y un motor de búsqueda. Otro directorio conocido es Dmoz.

MOTORES DE BÚSQUEDA

Un segundo tipo de buscadores son los motores de búsqueda. Se trata de herramientas de consulta que permiten buscar por palabras clave o por descriptores. Se caracterizan por su actualización porque el sistema se alimenta de manera automática y constante; no obstante, a causa de ello, debe advertirse a los alumnos de que, en ocasiones, la información encontrada es poco fiable, porque nadie antes la ha contrastado. Por ejemplo, pueden estar buscando información sobre Swing y obtener una página web de un gato que se llama así, como se ha explicado en el caso anterior.

Los motores de búsqueda están formados por cuatro componentes:

1. La base de datos es el programa interno que gestiona toda la información y que suele estar constituido por índices de palabras clave, frases extraídas de los documentos indexados, datos repetidos en los documentos indexados, direcciones web, metaetiquetas, palabras frecuentes, etc.

2. El robot de búsqueda o araña es un software que navega todo el día por la web y visita los nuevos sitios publicados, recogiendo información y enviándola al programa de indexación.

3. El programa de indexación es otro software que trabaja constantemente en el servidor en el cual se hospeda el buscador para incorporar las nuevas referencias halladas por el robot. Suele indexar por palabras clave según la frecuencia de aparición de las palabras pero también lleva a cabo un análisis sintáctico y semántico para hacer que los resultados no sean ambiguos.

4. La interfaz del usuario es la página web a través de la cual los visitantes interactúan con la base de datos del buscador. Está formada por menús desplegables o por campos de texto para ejecutar búsquedas simples o avanzadas. Para que el usuario reciba los listados de resultados, la interfaz del usuario trabaja contra un motor de búsqueda, que busca en la base de datos y expone los resultados.

Algunos ejemplos de motores de búsqueda son: Google (el más famoso de los motores de búsqueda), pero también Altavista, Excite, Go, Alltheweb o Lycos.

Google ha revolucionado la búsqueda en la Web con su tecnología PageRank. Sin duda es el buscador que más satisfacciones te dará a la hora de buscar cualquier cosa. Unos estudiantes de la Universidad de Stanford han creado este buscador que se diferencia de los otros al ordenar los resultados de nuestras consultas en base al número de enlaces que apuntan a estos documentos. La ordenación por la "popularidad" genera muy buenos resultados si no tenemos un criterio muy

14

personal. Muy recomendable, personalmente lo considero el mejor con diferencia. Muchos de los portales tradicionales utilizan su robot como buscador.

AllTheWeb Fast Search & Transfer ASA han creado uno de los buscadores más ambiciosos respecto a su base de datos de documentos Web, superando en la actualidad los 200 millones. Tiene características semejantes a AltaVista pero quizás con una base de datos aun más amplia. Solo esta disponible en inglés. Entre sus opciones de búsqueda AllTheWeb incorpora bastante más variedad que Google, dado que aparte de permitir la búsqueda de Páginas, News e Imágenes aparecen opciones de búsquedas de contenidos vía FTP, archivos de audio e incluso de vídeo.

Excite. EXCITE es uno de los buscadores internacionales más importantes en la actualidad. Posee un robot de búsqueda que automatiza los procesos de hallar e indexar una URL.

Terra. Desde su ventana principal se puede acceder a sus múltiples servicios: consulta sencilla y avanzada, noticias, información meteorología.

Altavista. Es uno de los más potentes, destaca por su rapidez de respuesta en devolver los resultados de la búsqueda. Contiene una gran base de datos de documentos Web pero ello nos exige que acotemos bien nuestras búsquedas. Tiene la opción de búsqueda avanzada y siempre nos permite elegir el idioma. Posee muchas facilidades para ajustar la búsqueda en la opción de búsqueda avanzada. Altavista ha renovado su aspecto exterior y han introducido un nuevo motor de búsqueda. A partir de ahora, el nuevo Altavista refresca hasta el 50% de sus resultados diariamente, indexa páginas webs, archivos PDF, imágenes, audio e, incluso, vídeo. Asimismo, ha incorporado un nuevo constructor de preguntas llamado 'Mayor Precisión' y 'AltaVista Prisma', una herramienta de asistencia de búsqueda. Además, siguiendo los pasos de Google, también ha incluido 'Altavista Noticias 2.0', que recoge un archivo de noticias de fuentes internacionales en inglés. Y, por si esto fuera poco, se ha completado con el famoso traductor 'Babelfish' y 'Altavista Shortcuts y Shortcuts Respuestas', que localiza resultados en páginas normalmente invisibles a los buscadores.

Infoseek . Localiza páginas en la WWW y permite:

buscar frases (ejemplo: "estudiantes europeos"). buscar nombres (ejemplo: Antonio Vicent). forzar a que incluya (ejemplo: +ibiza isla island) o excluya

(ejemplo: macarena -canción) palabras o frases. Distinguir entre mayúsculas y minúsculas.

Kartoo buscador de Internet de origen francés. Su sistema, además de optimizar los resultados de las búsquedas, ofrece un diseño revolucionario que hace mucho más atractiva la navegación y que permite visualizar los datos de diferentes formas.

15

A9.com de Amazon. Las búsquedas son tomadas de diferentes proveedores para tener un abanico más amplio de resultados. Por ejemplo las búsquedas en Internet las hacen combinando a Alexa y Google; las referencias las toman de Gurunet y los resultados en Libros obviamente del motor interno de Amazon que incluso busca dentro de los libros. Los resultados se dividen en Web, Libros, Imágenes, Películas, Referencias y tres resultados totalmente personalizables: Bookmarks, Historial y Diary. Lo más interesante viene por el lado de la personalización en las búsquedas. Este motor te permite saber exactamente que clickeaste, que resultado es nuevo si repites una búsqueda e incluso mantener un "Diary" que es una versión muy básica y privada de un weblog con links a lo que estás buscando.

Las siete características que destaca el nuevo buscador como invitación a usarlo: - Búsquedas dentro de libros (requiere registro en Amazon y permite ver la imagen de la página). - Tres columnas de resultados (buscador, libros e historial) - Simple de usar (puedes teclear a9.com/loquequierasquebusque y lo hace) - Historial (si te registras puedes guardar tus búsquedas aunque cambies de ordenador) - Historial de clics (te señala los sitios en los que ya has estado tras una búsqueda) - Información del Site (botón de información que al posarte sobre él te da más información del web) Savy Search Utiliza un método de búsqueda en paralelo: actúa como intermediario entre el usuario y varios buscadores (Yahoo, AltaVista, Lycos, Infoseek, etc.) buscando simultáneamente en ellos y localizando sitios donde se referencia la palabra clave deseada. Telépolis Permite búsquedas a través de consultas o navegando por su clasificación temática de webs. Es destacable su buscador de noticias que nos permite realizar búsquedas sobre las últimas noticias publicadas por los principales periódicos electrónicos españoles.

Biwe. Es un buscador de ámbito español que nos permite realizar consultas sobre documentos Web, productos comerciales o noticias y posee un índice temático. Tiene un multibuscador, un callejero e información sobre el tráfico y el tiempo junto con otras utilidades. Buscopio. Buscador de buscadores (Más de 3.600 buscadores y webs especializados)

16

Fast Search. Buscador general de términos cuyas características son la rapidez y la eficacia.

Lycos. Buscador temático que permite buscar formatos de imágenes y audio.

Metabusca. Buscador que ofrece referencias de otros buscadores tales como Yahoo, Olé y Ozú. Para ver directamente la referencia hay que hacer clic en el enlace 'Visitar'.

Portal de Buscadores

Yahoo Es el pionero de los buscadores temáticos. La información está estructurada en directorios de una forma ejemplar y tenemos dos opciones de búsqueda:

1. Desplazarnos por la estructura de directorios. 2. Usar un buscador automático de sus directorios y contenidos. En los resultados de la cualquier búsqueda, Yahoo! da tres diferentes tipos de información: 1. Categorías Yahoo! que contengan las palabras de búsqueda. 2. Sitios que contengan las palabras de búsqueda. 3. Categorías Yahoo! donde esos sitios están listados. De esta manera puede ir directamente a los sitios encontrados, o ver algunas categorías Yahoo! relativas a su búsqueda. Las categorías se marcan con negrillas, mientras que los sitios del web con texto sencillo. Para ver las subcategorías, haga clic en la categoría y se desplegará el siguiente subnivel en la jerarquía. Para desplazarse por los niveles de jerarquía no es necesario moverse secuencialmente, salte al nivel deseado, le ahorrará mucho tiempo. "Yahoo! renueva y mejora su buscador. Entre las nuevas características del motor de búsqueda, está la posibilidad de buscar en 30 idiomas diferentes y la de elegir el número de resultados exhibidos en cada página, con una presentación más simplificada y atajos para según el tipo de información que se quiera obtener (sitios web, páginas amarillas, imágenes, etc).

Los internautas de habla hispana ya pueden realizar todo tipo de búsquedas en español con Ixquick, el metabuscador conocido por calificar las webs resultantes con estrellas.http://ixquick.com/esp/. Ixquick utiliza al menos diez buscadores, entre los que se encuentran Yahoo!, Lycos, Altavista o Excite, por lo que el usuario encontrará sin problemas las webs, las imágenes, las noticias o el MP3 que esté buscando en la Red.

Clusty La principal innovación es la agrupación de los resultados de cada búsqueda en categorías, para facilitar la clasificación de los datos.

17

Funcionamiento de un motor de búsqueda

También puede compartirse con los alumnos más avanzados que existen buscadores más avanzados especializados en cuanto al formato: buscadores de video, como Truveo, buscadores de imágenes, como Ditto o buscadores de audio, como Kazaa, aunque este último funciona mediante un programa que hay que descargar e instalar en la computadora.

METABUSCADORES

Es interesante también que los alumnos diferencien entre un tercer tipo de buscadores, denominados metabuscadores, que son, literalmente, buscadores de buscadores. Funcionan de tal manera que facilitan la búsqueda cruzada en varios buscadores a la vez, pero también son útiles porque ofrecen la posibilidad de conocer buscadores especializados o temáticos. Por ejemplo, pueden hacerse búsquedas cruzadas entre los metabuscadores en castellano más conocidos

Resultados

ARAÑA

BASE DE DATOS

MOTOR DE BÚSQUEDA

18

como Buscopio y Compendio y, en inglés, Metacrawler, DogPile, Search o Searchenginewatch.

AGENTES INTELIGENTES

Finalmente, y valorando la idoneidad de compartir con los alumnos este último tipo de buscadores, podemos adelantarles que la última generación de buscadores son los agentes inteligentes de búsqueda. Se trata de sistemas expertos de búsqueda y recuperación de información que rastrean la web, consultan simultáneamente varias fuentes, comparan resultados y ofrecen un listado-resumen al usuario. Son programas que éste configura de forma que pueden trabajar aun cuando el sistema esté inactivo. Se basan en los avances de la inteligencia artificial, son flexibles y se orientan hacia los objetivos que marca el usuario. Poseen la capacidad de aprender, puesto que analizan las interacciones que aquél indica con el listado de resultados que ofrece.

Algunos de ellos funcionan vía web. Así, pueden configurar uno en Searchbot, o pueden descargar otros como Queryn Metasearch o WebFerrrer.

AFINAR LOS RESULTADOS: BÚSQUEDA AVANZADA

Con independencia del tipo de buscador que el alumno utilice, será sumamente útil que sepan manejar los operadores de búsqueda en tanto que elementos que sirven para hacer combinaciones entre palabras y poder afinar más la búsqueda. Se trata de estrategias para conseguir listados de resultados más cortos, más eficaces y más concisos mediante la opción de añadir matices a las palabras clave y llegar a la información de una manera más directa. Algunos son operadores lógicos y otros son opciones de búsqueda según las características de la página web (título, dominio, lenguaje…). Aunque no todos los buscadores siguen exactamente los mismos códigos, los principales operadores se exponen a continuación.

OPERADOR

OBJETIVO CÓMO UTILIZARLO

EJEMPLO RESULTADOS

AND Suma de elementos.

Escribir AND o & entre dos palabras.

Baloncesto ANDeuropeo

Páginas que contengan ambos elementos.

+ Marcar una palabra como de presencia imprescindible.

Añadir + al inicio de la palabra clave. No poner ningún espacio entre el + y la palabra que debe buscarse.

+olímpico Baloncesto Fútbol Voleibol

Sólo páginas que contengan la palabra olímpico; las otras tres palabras pueden aparecer o no.

NOT o - Excluir una Añadir NOT Humor Sólo se

19

palabra. ¡ o – entre dos palabras, de manera que NOT ¡ o – queden delante de la palabra que quiere excluirse.

-televisivo obtendrán los documentos que contengan el primer elemento y no el segundo.

Frases (“”)

Buscar una serie de palabras (tres) que queremos que aparezca en los resultados exactamente tal y como la escribimos.

Poner entre “” una serie de palabras.

“educación secundaria obligatoria”

Los resultados serán documentos en los que se encuentre esta frase tal cual se han escrito.

Title, url, link, languaje

Permiten restringir la búsqueda a ciertos campos de los documentos de web. Permite buscar en los títulos, direcciones URL o en sus enlaces de hiper texto.

Pueden combinarse con otros operadores. El nombre del campo (title, url, link) deberá ir seguido por dos puntos sin ningún espacio antes de las palabras de búsqueda. Estos operadores sólo están disponibles en algunos buscadores.

Title:“educación física”

Se encontrarán aquellos documentos que contengan la expresión educación física en su título.

url:cervantes Se encontrarán aquellos documentos que contengan cervantes en el URL del documento.

Link:cnice Se encontrarán aquellos documentos que contengan algún enlace a la dirección URL especificada.

Lenguaje:spanish

Se encontrarán páginas en español. Deberán combinarse con otros operadores. Por

20

ejemplo, “lindy hop” languaje:spanish.

Aunque es útil conocer los motores de búsqueda, los estudiantes también deben saber que todos los motores de búsqueda contienen un vínculo a un página donde se visualizan las opciones de búsqueda avanzada de que dispone el buscador, mediante campos de texto que podemos rellenar de manera simultánea al hacer una búsqueda, de manera que se facilita así enormemente la labor de memorizar o manejar los operadores. Puede resultar interesante proponerles que una vez hayan utilizado la búsqueda avanzada de uno de los buscadores, vuelvan a la página principal y vean cómo es la sintaxis que éste emplea para ejecutar formalmente la búsqueda.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hay un aspecto importante en la búsqueda de información que tiene que ver con su organización. A los alumnos les puede parecer algo de menor importancia porque centran su atención en la búsqueda y en el resultado, pero si el trabajo que les proponemos es algo difícil, necesitarán organizarse para ubicar la información y volver a recuperarla cuando les haga falta. Pueden introducirse en el quehacer cotidiano algunas ideas que les serán útiles en estos casos: los favoritos y las bases de datos.

Favoritos

Si durante el proceso de elaboración del trabajo los alumnos realizan la búsqueda online, puede ir guardando los vínculos que más le interesen, explotando a fondo las utilidades de Marcadores o Favoritos de su navegador, y clasificando por categorías los resultados.

En los últimos tiempos han surgido los favoritos online, de forma que si trabajan en más de una computadora, pueden sincronizar los favoritos de un lugar y de otro si se dan de alta en algún sistema de gestión de favoritos. Incluso puede ser útil para compartir los resultados de sus búsquedas entre varios miembros.

Por ejemplo, Google ofrece un servicio gratuito de gestión de favoritos. Se llama Google Bookmarks y está disponible en www.google.com/bookmarks También existen otros servicios como Delicious (disponible en del.icio.us.com) que permiten, además, compartir favoritos con los colegas y los amigos.

Bases de datos personales: referencias, citas y resúmenes de ideas clave

Cuando se llevan a cabo búsquedas para trabajos largos o proyectos finales de curso, éstas suelen ser largas y requieren tiempo, así que lo mejor es organizar la información para después explotarla de una forma fácil.

En estos casos, será útil que los alumnos creen una base de datos para ir introduciendo todos los recursos que encuentre (referencias web, libros, artículos,

21

DVD, programas, revistas, etc) para posteriormente encontrar de manera fácil referencias, valoraciones y citas o ideas clave que haya extraído de sus búsquedas anteriores y explotar así el fondo de contenidos personal. Podemos revisar de manera conjunta los campos útiles de cualquier base de datos, como la referencia completa, un listado de descriptores, un campo para valoraciones personales, un campo para incluir citas o ideas clave que hayan extraído, etc.

ACTIVIDADES

Estrategias por parte de los profesores

El trabajo para ejercitar la búsqueda de información en las aulas puede ser llevado a cabo mediante diversas tareas transversales a las materias del día a día. Se propone, por ejemplo, una tarea de autoevaluación para conseguir que cada cual se sincere consigo mismo acerca de qué prácticas lleva a cabo, punto de partida para empezar a trabajar.

Asimismo, se proponen algunas tareas para orientar la estrategia de búsqueda. Los profesores pueden ofrecer consejos y hacer propuestas cooperativas de trabajo en el aula, como podría ser trabajar en grupo una búsqueda concreta y compartir no sólo los resultados obtenidos sino principalmente los procesos y las estrategias utilizadas: así todos aprendemos de todos.

Cuando los alumnos han planificado la búsqueda, está listo para empezar a consultar información. En este punto el profesorado debería trabajar estrategias para sistematizar la valoración de las fuentes y de la información hallada. Proponemos unas tareas al respecto.

Con listados de resultados a punto de ser leídos, es aconsejable que el profesorado haga énfasis también en las ventajas y los inconvenientes de los distintos tipos de fuentes consultados: no todos sirven siempre y muy probablemente los resultados encontrados difieran de unas fuentes a otras. Es un buen momento para concientizar a los alumnos de la necesidad de calibrar las fuentes según el objetivo de búsqueda.

Todas las propuestas pueden ser aplicadas y adaptadas según las características de la materia para trabajar y según el colectivo a que se dirijan.

Actividad 1. Autoevaluarse para concientizarse

Pueden proponerse a los estudiantes, como forma de iniciación a la búsqueda de información, un listado de las prácticas más habituales.

Sería aconsejable que cada estudiante resolviera de manera individual y de la forma más sincera posible un cuestionario como el que se propone a continuación.

Autoevaluación de las prácticas habituales en la búsqueda por internet

¿Con cuántas te sientes identificado? Habitualmente En ocasiones Nunca

1. Siempre utilizo un buscador conocido de internet como único buscador.

22

2. Diversifico los buscadores en función del tipo de información que necesito.

3. Planifico mis búsquedas y pienso estrategias para mejorar los resultados.

4. Anoto la utilidad de cada una de las fuentes que consulto.

5. Pienso las palabras clave al inicio de la búsqueda.

6. Trabajo de la misma forma tanto si debo hallar datos concretos como si busco información generalizada.

7. Trabajo con metabuscadores para abarcar más información.

8. Replanteo las búsquedas cuando el listado de resultado es muy largo.

9. En el listado de resultados obtenido sólo miro los tres o cinco primeros.

10. Utilizo fuentes de información diferentes según el tipo de información que necesito.

Los resultados deseables serían, en las afirmaciones 1, 6 y 9, haber respondido “nunca” mientras que el resto, haber respondido “habitualmente”. Si se considera oportuno, puede llevarse a cabo una valoración común al test, pero quizá la estrategia provocaría que los alumnos “disfracen” las respuestas. Sea como fuere, el objetivo de la actividad es mejorar las estrategias de búsqueda.

Actividad 2. Búsquedas compartidas

Debe presentarse en alguna búsqueda común a todo el grupo, quizá relacionada con algún tema que deba explorarse. Si todos los estudiantes pueden disponer al mismo tiempo de una computadora y acceso a internet, se puede buscar en paralelo, verbalizando el proceso que se ha seguido, qué navegador y qué estrategia se ha empleado, además de por qué se ha hecho así.

La eficiencia de la búsqueda también es un aspecto que debe tenerse en cuenta, así que es importante ser rápido, además de obtener buenos resultados.

Poner en común las estrategias y los resultados será un tiempo muy valioso para desarrollar las habilidades de búsqueda de información.

Actividad 3. Carreras de obstáculos

De forma alternativa, pueden proponerse, por equipos o individualmente, búsquedas sobre temas que pueden trabajarse, de manera que el resultado de una búsqueda suponga una pista para la búsqueda siguiente.

En este caso, la imaginación del profesorado para vincular las búsquedas con el trabajo cotidiano será clave si se desea asociar el desarrollo de esta habilidad con el trabajo diario del grupo. Por ejemplo, búsquedas para documentar una narración, una novela corta o un guion; búsquedas para plantear un mapa conceptual sobre un tema todavía no abordado en clase o desconocido por los

23

alumnos; búsquedas sobre historia o literatura, para contextualizar a un autor o una novela leída por todos, etc.

Actividad 4. No todas las fuentes de información sirven siempre

En una búsqueda en común entre el grupo clase puede pedirse a los estudiantes que verbalicen cuál sería la fuente idónea para localizar la información y el por qué, y después solicitar a los demás una contraargumentación, si alguien piensa algo distinto. Si todo el grupo de clase está de acuerdo, aunque estén equivocados, podemos ejecutar la búsqueda y analizar después qué ha sucedido.

Análisis de las diferentes fuentes de información

VENTAJAS INCONVENIENTES

Fuentes generalistas (diccionarios o enciclopedias)

Información de todo tipo.

Definiciones genéricas, introductorias y muy amplias.

Si no se sabe nada acerca de un tema, es un buen lugar para iniciar la búsqueda.

Los temas son tratados con poca profundidad.

Si se necesita información concreta o más desarrollada, se deberán consultar otras fuentes como libros específicos, revistas, etc.

Fuentes especializadas (libros, revistas del ámbito, etc)

Se trata la información de forma profunda y seguramente muy detallada.

El vocabulario empleado es muy específico, y si el tema no es familiar, puede dar lugar a confusión.

Webs personales Gran cantidad de información.

Información actualizada.

Hay webs con información general y otras con información más específica.

Hay que contrastar la fiabilidad, se trata de fuentes que nadie revisa.

Actividad 5. Llevar a cabo la búsqueda

Cuando ya se ha planificado la búsqueda, puede empezar a consultarse la información. En este sentido, es importante recordar a nuestros alumnos que han de tener a mano:

1. La lista de palabras clave de materias relacionadas con el tema. 2. La lista de fuentes de información priorizada de la más importante y

accesible a la menos importante y más difícil de acceder. 3. Su sistema de recogida de datos. Es aconsejable crear una tabla donde ir

tomando nota de qué fuentes han consultado, qué utilidad tienen para su trabajo y la valoración de la información que han hallado.

Actividad 6. Lectura y análisis a fondo

La forma en la que procesar la información es algo que forma parte también del cómo buscar. Una vez los estudiantes hayan seleccionado las fuentes que van a consultar con detenimiento, deberán leer la información durante el propio proceso

24

de búsqueda, mientras deciden si es válida para la finalidad que se han propuesto. Por ello, podemos compartir con ellos algunos trucos rápidos:

Buscar la información que les sea útil clasificándola y agrupándola según sus necesidades, o según el índice que deban escribir.

Marcar la información para localizarla después fácilmente. Se les puede sugerir que apunten, si es posible, en el margen y si no en trozos de papel a modo de puntos del libro, una palabra clave por párrafo, porque les ayudará a localizar después la información.

Leer a fondo el contenido que hayan seleccionado durante la lectura rápida. Es aconsejable:

- Examinar las ideas principales, analizar si son útiles y, si es así, apuntarlas

- Resumirlas con sus propias palabras. - Copiar fragmentos de texto cuando quieran ser exactos y claros,

pero recordando apuntar la cita. Tener siempre en mente qué es lo que sabían del tema y cómo lo relacionan con lo que están leyendo, porque ello les ayudará a interpretar los datos nuevos, concretamente, les puede ser útil:

- Identificar los puntos de acuerdo entre diferentes fuentes y autores.} - Diferenciar entre un hecho y una opinión. - Contrastar datos cuando les parezca que no cuadran.

BLOQUE III

¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? Las redes sociales en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos. Internet es un medio propicio para hacer este tipo de conexiones y, contrario a la creencia popular, la primera red social disponible en Internet no es Facebook (2004), sino una página llamada Clasmates.com (que todavía existe), creada en 1995. Las sociales se basan en una gran medida en la teoría conocida como seis grados de separación (publicada en 1967), que básicamente dice que todas las personas del mundo estamos contactados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena. Por ejemplo: tu conoces a alguien que a su vez conoce a alguien que a su vez conoce a alguien que conoce a tu artista favorito, formando una cadena de seis o menos personas de por medio. Esto hace que el número de personas conocidas en la cadena crezca exponencialmente conforme el número de conexiones crece, dando por resultado que sólo se necesita un número pequeño de estas conexiones para formar una red que nos conecta a todos, haciendo teóricamente posible el hacerle llegar un mensaje a cualquier persona en el mundo (se necesitan precisamente seis niveles

25

de conexiones –o grados de separación– para conectar un billón de personas si se asume que cada persona conoce a cien personas en promedio).

Redes sociales más conocidas

Existe un alto número de redes sociales, varias de las cuales cubren intereses muy específicos. A continuación una lista de las redes sociales más usadas,

• Badoo.– Uso general, muy popular en Latinoamérica. • Facebook.– Uso general • Flickr.– Fotografía. • Google+.– Uso general • Hi5.– Uso general, popular en Latinoamérica. • Instagram.– Compartir fotografías con un componente social • LinkedIn.– Redes profesionales • MySpace.– Uso general. • NowPublic.– Noticias sociales generadas por usuarios. • Pheed.– Transmisiones en vivo y monetización • Pinterest.– Enfocada a intereses personales • Reddit.– Noticias sociales generadas por usuarios. • Sonico.com.– Uso general, popular en países de habla hispana. • StumbleUpon.– Páginas en Internet con un interés en específico. • Taringa!.– Uso general. • Tumblr.– Plataforma de micro-blogs con componente social

26

• Twitter.– Uso general • YouTube.– Vídeos

MERCADOTECNIA EN REDES SOCIALES

Dado que las redes sociales son de fácil acceso a quienes cuentan con una conexión a Internet, surgen los programas de mercadotecnia en redes sociales. Estos programas básicamente tienen como objetivo el crear contenido que además de atraer la atención de la gente también la incite a compartir dicho contenido. Este contenido, en teoría, debe tener un mayor impacto en la gente que lo recibe porque proviene de una fuente confiable (como amigos y familiares). La creación de páginas de productos y compañías –por ejemplo en Facebook–, permiten que la gente interactúe con dichos productos y compañías, creando una relación que se percibe como personalizada. Estas páginas permiten además que los productos y compañías envíen mensajes e incluso tengan conversaciones, creando mayor lealtad hacia la marca.

RIESGOS EN LAS REDES SOCIALES

Existen ciertos riesgos que vienen de la mano con el uso de redes sociales. Algunos de estos se listan a continuación:

• Menores de edad. A pesar de que varias redes sociales tienen una edad mínima para usuarios, es relativamente fácil falsificar información. Es importante que se haga control paterno para evitar que los menores de edad sean víctimas de depredadores que están al asecho en redes sociales. Puedes obtener más información en esta guía básica sobre depredadores en línea.

• Phishing. Existe un gran número de estafas, la mayoría de ellas enfocadas a obtener tu información personal. Por ejemplo, en Facebook está el engaño de “¿estás en este vídeo?” y muchas más, sobre todo aquellas que te invitan a publicar en tu muro. En Instagram ya hay formas de estafas también.

• Privacidad. La información que publicas en una red social debe ser tratada con la importancia de la misma. Información privada como números de teléfono, dirección, correos electrónicos, pudieran ser usados para dañarte si caen en las

27

manos equivocadas. Es importante que hagas la configuración de privacidad necesaria para que la información que publicas esté visible sólo para las personas en las que realmente confías. Para Facebook puedes definir listas de amigos, además de que puedes seguir estas siete prácticas para proteger tu privacidad en Facebook o esta guía para administrar tu privacidad de Facebook.

• Perfiles falsos. Perfiles en redes sociales de alter-egos son más comunes de lo que te puedes imaginar. En datos publicados en junio del 2012, Facebook calcula que aproximadamente 4.8% (que vienen siendo más de 45 millones) de sus usuarios activos tienen las llamadas “cuentas duplicadas”, que son cuentas que una persona tiene adicionalmente a su cuenta personal. Existen diversas motivaciones para esto, siendo las mal intencionadas de las que debes cuidarte, como son robo de identidad, pedófilos, secuestradores, chantajistas, entre otros. Facebook tiene gente dedicada a rastrear y eliminar cuentas falsas, y es gracias a eso que el número de cuentas falsas tiende a la baja. Aún así, es recomendable que pongas atención a quiénes agregas como amigos en tus redes sociales, especialmente personas que no conoces y que tienen una fotografía de perfil demasiado atractiva para ser verdad. Como último recurso, si te interesa conocer gente nueva y la foto de perfil es demasiado atractiva para resistirte, puedes usar filtros de privacidad (como listas en Facebook o círculos de Google+) para separar gente que conoces de la que no conoces en realidad, y limitar la información a la que tienen acceso. Por otro lado, también debes de cuidar la información que compartes en conversaciones en línea con aquellos contactos que no conoces personalmente.

• Trabajo. Procura ser discreto con lo que publicas, sobre todo si gente con la que te relacionas en el ámbito laboral es parte de tus contactos en la red social. Las redes sociales son el paparazzi de la gente normal, ya que a veces hay más información sobre tus actividades de la que desearías. Hay cosas que puedes hacer, como por ejemplo en Facebook puedes ver cómo ven otras personas tu biografía, y así asegurarte de que tus niveles de privacidad están configurados como tú lo deseas.

REDES SOCIALES Y SU USO EN LA EDUCACIÓN

El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:

Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.

Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.

No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.

28

Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.

Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.

Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.

Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos en la página dedicada a los Entornos y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN).

Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

¿QUE ES EL CHAT?

El chat en línea sirve para comunicarse de manera instantánea con personas que pueden estar localizadas en diferentes partes del mundo. El chat acorta distancias y ahorra dinero ya que no necesariamente requiere del servicio telefónico.

La función del chat es el intercambio de información en tiempo real, sin importar la ubicación física de las personas que participan en la conversación. Creando un método directo y económico de comunicación.

Las salas de chat permiten conocer a personas que comparten intereses comunes. Hay quienes utilizan las salas de chat para encontrar el amor, mientras que otros lo utilizan para compartir referencias sobre algún tema. Sea cual sea su razón para usar las salas de chat, es importante entender las ventajas y desventajas que vienen junto con ellos, para que no sean víctimas de situaciones negativas.

El uso principal de una sala de chat es compartir información a través de texto con un grupo de personas. Las nuevas tecnologías permiten el uso de cámaras web y compartir archivos.

CHATS MÁS UTILIZADOS

• Skype

• Google Talk

• Messenger

• Yahoo messenger

29

EL CHAT Y SU USO EN LA EDUCACIÓN.

El “Internet Relay Chat” (IRC) o como comúnmente es conocido, chat, es un medio de comunicación de Internet que permite tener comunicaciones en tiempo real. Comunicación que puede ser individual entre dos personas, o entre los miembros de un colectivo. Teniendo en cuenta la facilidad de manejo de la herramienta, la experiencia con la que normalmente los alumnos vienen del uso de esta herramienta y sus posibilidades para la comunicación creemos que es necesario que el profesor conozca “… el lenguaje del chat como sistema de representación, que puede crear espacios para discutir, para generar reflexión y por tanto para generar conocimiento, entendiendo éste como una construcción social engendrada de la interacción con el otro” (Fernández, 2002, 63).

Su utilización puede realizarse a través de diferentes programas, desde aquellos que son de pago, hasta los que se distribuyen de forma gratuita en Internet, tanto uno como otros, permite que podamos crear canales de comunicación específicos para nuestras necesidades. Ortega y otros (2000, 38-39) le conceden al chat una serie de posibilidades educativas que se las concretan en las siguientes: favorece la innovación educativa, estimula la actualización de los profesores, es útil en la formación y el perfeccionamiento del profesorado, es un instrumento para el trabajo en equipo, y propicia una actitud abierta al uso de las nuevas tecnologías. Los canales de IRC pueden ser de diferente tipo, y una vez abierto por nosotros, su

30

responsable puede hacer que sea asequible para todas las personas que conozcan su existencia, que sea privado y sólo puedan participar sólo los invitados, al mismo tiempo podemos limitarlo a un número máximo de participantes o que sea moderado por el responsable. En la actualidad la mayoría de la comunicación que se realiza a través de un chat, es meramente textual, pero poco a poco nos encontramos con más experiencias de utilización de imágenes, clip de vídeos y clip de audio. Aspecto que cada vez será más usual, debido a las posibilidades que los programas están permitiendo y al ancho de banda que se comienza ya a utilizar. Al mismo tiempo las nuevas versiones de programas que están apareciendo, por ejemplo la última versión del “MSN Messenger”, la 6.0, permite situar nuestra fotografía para identificarnos y de esta forma poder realizar una conversación con otra persona de forma más individualizada.

Desde un punto de vista educativo el chat presenta una serie de limitaciones, la primera de ellas como nos señalan (Mayans i Planeéis, 2003, 33) viene especificada por las propias características de la herramienta comunicativa, ya que una vez que nos introducimos en un canal nos introducimos “… en un registro escrito imparable que no ha visto comenzar y que no verá terminar. Una conversación, una vitalidad cultural y expresiva cuyo final no puede ni siquiera intuirse y cuyo inicio resulta indescifrable”.

Los últimos comentarios que estamos realizando nos llevan necesariamente a que desde un punto de vista educativo, su utilización debe de ser perfectamente planificada por el profesor o por el tutor. Es decir, no consiste en una utilización indiscriminada, sino más bien de una acción planificada, donde todos los participantes conozcan las normas de funcionamiento, la estructura que tendrá la comunicación, los materiales que se movilizarán o el tiempo de comienzo y finalización.

BLOQUE IV:

GENERACIÓN DE UN BLOG

QUÉ ES UN BLOG

31

Un blog es un sitio web que se actualiza periódicamente y que ofrece la lectura de información de uno o varios autores sobre temas de interés. La unidad fundamental de información de un blog es el artículo, también llamado "post" o "entrada". Estos artículos se muestran siguiendo una ordenación cronológica inversa, es decir, se mostrará primero el artículo más reciente. En consecuencia podemos definir un blog como una recopilación de artículos ordenados cronológicamente.

Para el autor/autores de un blog, se trata de un sistema que facilita la publicación de contenidos multimedia en Internet ofreciendo en todo momento el control y libertad para editar y modificar la información publicada.

En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta. De esta forma se fomenta un diálogo que autores y lectores pueden compartir. Sin embargo esta opción depende de la moderación del autor o autores del blog y por supuesto de que los lectores decidan intervenir libremente con sus aportaciones.

La temática de un blog es muy variada. En la blogosfera hay blogs personales, periodísticos, empresariales, tecnológicos, educativos (edublogs), políticos, etc. Un blog dispone de dos interfaces diferenciados:

FrontEnd. Es el "escaparate" o área pública del blog. Muestra los artículos publicados que pueden ser leídos por cualquier usuario que accede al mismo.

BackEnd. Es el "taller" o área de acceso restringido del blog. En este espacio entra el autor/autores del blog para gestionar su contenido.

CARACTERISTICAS:

Las características de los blogs que han justificado su auge han sido:

Hipermedia. Los artículos pueden contener texto, enlaces, imágenes, audios, vídeos, animaciones flash, etc.

Facilidad. El blog proporciona un interfaz para administrar sus contenidos, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc. de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico.

Organización cronológica. Los artículos se ordenan de forma cronológica mostrando primero los artículos más recientes.

Búsquedas. Los blogs proporcionan herramientas que facilitan la búsqueda de entradas a partir de un término, fecha, autor, etc.

Metadatos. Las etiquetas o palabras clave asignadas a un artículo contribuyen a la organización temática de la información facilitando su posterior búsqueda.

Comentarios. La posibilidad de que los lectores envíen sus comentarios permite establecer un interesante flujo de debate en torno a los artículos publicados.

Suscripción. La suscripción RSS o Atom a los artículos y comentarios de un blog permiten disponer de las últimas novedades publicadas en el navegador web o lector de noticias sin necesidad de acceder directamente a ese sitio web.

32

Enlaces inversos. También llamados trackbacks permiten conocer si alguien desde su blog ha enlazado a una entrada publicada en nuestro blog o viceversa. Si así se configura los trackback pueden aparecer junto a los comentarios de un artículo.

Integración. Los blogs permiten mostrar incrustados en sus páginas recursos multimedia alojados en servicios web 2.0: imágenes, audios, vídeos, etc.

TIPOS DE BLOG

Los blogs tienen distintas variantes en función de su funcionamiento, tipo de contenido predominante, dispositivo donde se visualizarán, etc. Entre ellos destacan:

Openblog. Es un blog que no requiere interfaz de administración y proporciona una herramienta para que sus visitantes puedan publicar de forma abierta y libre. Es de carácter colectivo y público. Tiene muchas similitudes con un foro. Ejemplo: OpenBlog (http://open-blog.org/).

Fotoblog. Como su nombre indica es un blog donde la foto es el elemento principal de publicación. La imagen y la fecha de publicación son los contenidos obligatorios. A diferencia de un álbum de fotos sólo se publica una o dos fotos en cada entrada y se pueden acompañar de comentarios del autor. También admite comentarios de los visitantes y enlaces a los fotoblogs de los amigos. Ejemplo: Fotoblog (http://www.fotolog.com/).

Videoblog. Un videoblog o blog es un blog cuyas entradas son clips de vídeo, ordenados cronológicamente y publicados por uno o más autores. El administrador del vlog puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros vídeos dentro de la misma galería. Suelen ser archivos de formato MOV o FLV y utilizan el visor de Adobe Flash para su visualización. Ejemplo: Yograbo (http://www.yograbo.com/).

Audioblog. Es un tipo de blog donde cada entrada suele ser un audio en formato MP3 o similar. Se reproducen en línea gracias a una consola de tecnología Adobe Flash y en algunos casos admiten la descarga de los usuarios.

Moblog. Moblog es un término que surge de la fusión de las palabras "Mobile" y "Blog". Se trata de un servicio de publicación similar a un blog pero orientado a su visualización en equipos móviles: PDA o teléfonos móviles. Se puede acceder a su contenido y publicar desde cualquier dispositivo y lugar. Algunos servicios web 2.0 están orientando la publicación a estos formatos permitiendo la creación y manejo del blog desde equipos fijos o móviles. Ejemplo: Moblog (http://moblog.net).

Tumbleblog. Un tumblelog o blog es una variante de blog poco estructurado. No se ajusta a una temática concreta y el autor va publicando entradas sobre enlaces, fotografías, informaciones, etc. que va encontrando por Internet. En este sentido recupera un poco el espíritu inicial con que aparecieron los blogs: dar a conocer a los amigos las cosas que cada día te encuentras por la web. La carga textual de sus entradas es mínima y en este sentido es un formato muy ligado al microblogging. Ejemplo: Tumblr (http://www.tumblr.com/).

Microblog. El microblogging o nanoblogging permite al autor publicar mensajes breves (no superiores a 140 caracteres) formados por texto y enlaces. Estas entradas se muestran en la página del perfil del usuario y también son enviadas a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. Ejemplo: Twitter (http://twitter.com/).

33

En Internet existen dos procedimientos para disponer de un blog:

Servicio de blogs. El usuario crea una cuenta en ese servicio para disponer de un blog. Ejemplo: Blogger (http://www.blogger.com), Wordpress (http://www.wordpress.com) o Live Journal (http://www.livejournal.com/). Tras el registro el usuario recibe una dirección web para el acceso individual a su blog que ya está instalado y completamente operativo. Ejemplo: http://.blogspot.com para un blog alojado en Blogger. La bitácora se integra en la comunidad de blogs que ofrece ese servicio. Su principal inconveniente es que su funcionamiento está condicionado parcialmente por las decisiones de los superadministradores del servicio.

CMS instalado en servidor web. El usuario puede instalar en un servidor web privado una solución CMS gratuita que se descarga de Internet. Esta instalación requiere disponer de cuenta en un servidor web con Apache, PHP y MySQL. Los dos CMS más populares para blogs son: Wordpress (http://es.wordpress.org/) y Movable Type (http://www.movabletype.org/). Su principal inconveniente es que el mantenimiento y actualización debe realizarlo el propio usuario pero como contrapartida admite modificar su código abierto para adaptarlo totalmente a las necesidades individuales.

En la actualidad, al crear una bitácora en una comunidad de blogs, se suscitan dudas sobre cuál elegir entre los dos líderes del sector: Blogger o Wordpress. La decisión de utilizar uno u otro puede ser cuestión de gustos. Un breve análisis de ambos espacios pone de manifiesto los siguientes aspectos en que difieren:

EDUBLOGS

Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo,

para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo,

diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.

Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos,

imágenes, animaciones u otros Web 2.0.

La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.

Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia educativa. Sin embargo, esta metodología tiene el inconveniente de requerir casi siempre la confluencia de los integrantes del grupo en un mismo espacio. Con los

34

Blogs se supera esa dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase: Blogs generados entre docentes y alumnos y Blogs creados solo por estudiantes. Esto posibilita al docente, actuando de facilitador del aprendizaje, guiar constantemente a los estudiantes. Al respecto, se puede aprovechar otra de las tecnologías asociadas con la Web 2.0: la sindicación de

contenidos o RSS.

Los estudiantes pueden incluir en sus Blogs el RSS del Blog del profesor y así actualizarse permanentemente con las últimas entradas publicadas por este. Lo mismo puede hacer el docente con los RSS de los Blogs de sus estudiantes, de manera que tan pronto alguno publique una entrada, pueda accederla desde su Blog. Lo anterior facilita a los docentes, el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes que involucren su publicación en Blogs.

Para un docente o Institución Educativa, los Blogs pueden convertirse en la herramienta que permita comunicarse con toda la comunidad educativa, de manera gratuita. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o acudientes

sobre novedades de los estudiantes o de la institución. Otro uso son los periódicos

35

estudiantiles digitales que pueden publicarse en un Blog, ahorrando costos de

impresión y distribución.

Los Blogs también ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.

Una recomendación a tener en cuenta por los docentes respecto al uso educativo de Blogs, es la formulación clara de los objetivos de aprendizaje que pretenden alcanzar con actividades que involucren su utilización. Además deben planear en detalle las actividades que se van a realizar.

GENERACIÓN DE UN BLOG

Entre los muchos sitios que ofrecen la creación gratuita de Blogs, Blogger (http://www.blogger.com/) es uno de los mas utilizados ya que permite publicar Entradas (posts) de manera rápida y fácil, lo que aporta versatilidad y simplicidad en el diseño. También permite insertar código HTML (embeber) de otros sitios de Internet, interactuando con gran variedad de elementos (videos, presentaciones, sonidos, etc.).

Características principales de Blogger:

Creación de múltiples Blogs con un solo registro.

Adición de usuarios para que publiquen Entradas (posts) o administren el Blog.

Capacidad de almacenamiento de archivos de imagen hasta 8 MB cada uno

Capacidad de almacenamiento de archivos de video hasta 100 MB cada uno

Interfaz en varios idiomas en el modo diseño del Blog.

Etiquetas para las Entradas

Importación automática de entradas y comentarios, provenientes de otros Blogs creados en Blogger.

Exportación automática de la información de un Blog (entradas, etiquetas y archivos) en un archivo XML.

Disponibilidad de Plantillas listas para utilizar.

Posibilidad de agregar al Blog gadgets con diversas funcionalidades.

Adición de comentarios de los lectores en Entradas.

Dominio propio que se puede adquirir, por un año, pagando cierta cantidad de dinero en dólares.

GUÍA DE REGISTRO EN BLOGGER

Para registrarse en Blogger, ingrese a la dirección http://www.blogger.com y realice las siguientes acciones:

36

1. Seleccione el idioma en el desea ver la interfaz del sitio.

2. Haga clic en el botón naranja (CREAR UN BLOG) para diligenciar el formulario del registro

37

Después de completar el formulario, haga clic en el botón “CONTINUAR”. Aparecerá

entonces en la siguiente pantalla:

38

3. Escriba un título para el Blog. Esta información se puede actualizar posteriormente cuando ingrese al Blog en modo “Vista de Diseño”.

4. Complete una dirección para el Blog (ej: miweblog) y con la dirección completa (miweblog.blogspot.com) se accederá al Blog creado.

5. Para proseguir con el proceso, haga clic en el botón “CONTINUAR”.

39

Blogger ofrece una serie de Plantillas prediseñadas con colores y estilos, listas para utilizarse en un Blog. Seleccione una Plantilla y haga clic en el botón “CONTINUAR”. Aparecerá entonces lo siguiente en la pantalla:

En este paso el Blog ya fue creado (obviamente, estará vacío), haga clic en el botón “EMPEZAR A PUBLICAR” para continuar con el proceso.

40

1. Haga clic en la opción Salir (6) para terminar la sesión en modo “Vista de Diseño” del Blog creado.

7. Para ingresar al Blog creado en modo “Vista de Diseño”, entre a la dirección http://www.blogger.com y digite en las casillas indicadas (7), el nombre de usuario y la contraseña. Luego haga clic sobre el botón “ACCEDER”.

41

LISTA DE COTEJO

RESULTADOS

La vida moderna demanda nuevas formas de vivir, pensar, trabajar y hasta educar. En

estas nuevas formas habrá que contemplar la revolución digital, revolución que

incluye nuevas formas de comunicación. Hoy, la llamada Tecnología de la Información

y Comunicaciones, TICs, ha provocado que la sociedad se vea envuelta en una nueva

forma de vivir y por lo tanto, de comunicarse. Esta nueva situación da pie a la

pregunta de cómo ha influido la tecnología en la educación. Este desafío implica

cambios estructurales que abarcan desde la inversión en equipamiento, el apoyo de

las instituciones y directivos, hasta la actitud de los directamente involucrados: los

alumnos y docentes. Las formas tradicionales en educación ya no son suficientes. Los

jóvenes están envueltos en torbellinos de información y habrá que instruirlos sobre lo

que es real y útil para su formación.

La familiaridad con las TICs es un requisito para su integración en el aula, pero por sí

sola no basta. El éxito depende de manera importante de la actitud de los docentes. Y

aun cuando los docentes sean competentes en las TICs y tengan actitud positiva

hacia ellas, es frecuente que los maestros no consigan integrarlas a sus actividades

en el aula.

Es por esto que, al finalizar el curso taller de Desarrollo de Estrategias en los

Docentes para el uso eficaz de las TICs, se espera que los docentes cuenten con los

conocimientos básicos para el uso de las TICs mencionadas en el bloque 1. Del

bloque 2, se espera que el docente aprenda a realizar la búsqueda adecuada de

información en la web utilizando los diferentes métodos de búsqueda y reconociendo

los diferentes tipos de buscadores. Del bloque 3, se espera que los docentes sepan

cuáles son las redes sociales más utilizadas que existen actualmente, y las

herramientas que las componen, así como, se espera que los docentes sepan qué es

un chat, cómo puede generar su propio chat y sus usos y aplicaciones. Y finalmente,

para el bloque 4 se espera que los docentes identifican qué es un blog y sus diversos

42

usos en la educación, así como, se espera qué los profesores sean capaces de

generar su propio blog como una herramienta dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

MATRIZ RACI

BIBLIOGRAFIA:

COLL C. (2008). TIC y prácticas educativas. Realidades y expectativas. Las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación: retos y

posibilidades. Fundación Santillana. Disponible en: http://goo.gl/OL0uX

IICD (2007). Las TIC para el sector educativo. Impacto y lecciones aprendidas de

programas apoyados por el IICD. Instituto de Internacional para la Comunicación y el

Desarrollo. Disponible en: http://www.iicd.org/files/Education-impactstudy-Spanish.pdf/

SEGURA, M. (2008). Las TIC en la educación: panorama internacional y situación

española. XXII SEMANA MONOGRÁFICA DE LA EDUCACIÓN. Las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en la educación: retos y posibilidades. Fundación

Santillana. Disponible en: http://goo.gl/6R2sQ

Matriz Raci del Proyecto