2

Click here to load reader

Despilafarro de un idioma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentario de texto crítico

Citation preview

Page 1: Despilafarro de un idioma

DESPILAFARRO DE UN IDIOMA

El País, 23-2-1977

Los países francófonos se han encontrado en Versalles en una reunión cuyo motivo es la comunidad de un

idioma. La lengua ha proporcionado unas privilegiadas reacciones de comunicación a ese grupo de 40

naciones que, pese a las distancias, las diferencias étnicas y las peculiaridades de sus regímenes, se han

sentido partícipes de un colectivo donde cunden los acuerdos culturales y económicos. Según el presidente

Mobum, presente en esta cumbre lingüística, la francofonía ha abandonado con ella su situación folclórica

y anuncia el nacimiento de un conjunto político-cultural de alcance mundial.

Algunas lecciones debería extraer la comunidad hispana de este comportamiento. Una de ellas es la

convicción que Francia ha puesto siempre en el poder instrumental de su idioma. En torno a él y a la cultura

que conlleva ha desplegado una panoplia de organismos que han ido sembrando su influencia por el

mundo. Desde instituciones de carácter general –Radio Francia Internacional, la Alianza Francesa, France

Presse- hasta las de carácter más específico: -la Agencia de Coordinación de Burdeos-, los sucesivos

Gobiernos franceses han tenido la continuidad de esta política. Con una sensibilidad, además, que ha

permitido la aceptación inteligente de aquellos países a los que se había colonizado.

Ciertamente, la facilidad con que los países, en otro tiempo dependientes, han mantenido lo que fue un día

idioma del imperio les ha permitido entrar en comunicación fácil con el mundo y recibir, a través de él, la

información, la producción literaria, la ciencia y la técnica de todos las áreas mundiales. En la reunión que se

ha celebrado del 17 al 19 de febrero, los participantes han llegado a acuerdos sobre 28 decisiones prácticas

que van desde la creación de una agencia de imágenes televisadas hasta la cooperación agrícola o el diseño

de un bachillerato internacional en francés.

No es, además, el de la comunicada francófona un caso único. En el Reino Unido no existe un idioma

riguroso y regulado hasta el punto en que lo está en Francio o en España y, sin embargo, el país de origen y

los de la Commonwelth –y los que, habiendo salido de ella, lo poseen- han convenido la utilización de un

inglés común y sus centros naturales de difusión –la BBC, el British Council- lo emplean seria y

concienzudamente.

Los países de lo que se llama francofonía se encuentran en parte separados por cuestiones políticas. Hay

disensiones importantes y el nivel de la reunión de Versalles ha sido el de jefes de Estado y de Gobierno, y

no de autoridades culturales.

Sin embargo, todas ellas se están expresando en francés, y en el mejor francés posible. Nadie ha renunciado

a su nacionalidad ni incluso a su nacionalismo. Tampoco a su posición dentro del complejo mundo en donde

ejercen sus posibilidades ni la denuncian de lo que fue la metrópoli. Pero nadie, a la vez, ha renunciado a la

posesión de un idioma valioso.

El español, por el contrario, se está despilfarrando. No faltan aquí medios que traten de sostenerlo y

expandirlo –el Instituto de Cooperación, Radio Exterior, la agencia EFE-; pero hay contra él una lucha sorda

de suspicacias, y otra más o menos consciente de desgaste, de menosprecio a su prosodia y a su sintaxis.

Page 2: Despilafarro de un idioma

Siendo tan varias las causas de la deformación del idioma, y más en un Estado donde se reivindican otras

lenguas, se echa de menos el esfuerzo necesario para mantener el idioma español como un instrumento

neutral y valioso de comunicación. Un idioma que hablan hoy 300 millones de personas es una posesión que

merece una atención política decisiva. La constatación de la fecundidad que deriva de este cuidado la dan los

acuerdos de esta reciente reunión en Versalles, pero además la poderosa influencia francesa a lo largo de los

cinco continentes. Frente a ello, el menoscabo del idioma español y la molicie que caracteriza a la acción

oficial para preservarlo y promoverlo parecen tan irresponsables como incomprensibles.

1- EJERCICIO DE LÉXICO: Explica el significado que adquieren las siguientes palabras en el texto:

francofonía, panoplia, prosodia, molicie.

2- Establece un campo semántico en el que incluyas aquellas palabras y expresiones que estén en

relación con la idea del “idioma”.

3- RESUMEN DEL TEXTO. Extrae las ideas principales de este texto.

(Con amarillo están destacadas las ideas principales que me servirán para mi resumen, subrayadas

con una línea sencilla, negra, están las ideas secundarias que me ayudan a comprender el texto

íntegro y que son igualmente importantes pero no puedo ponerlo todo en el resumen; sería muy

extenso. Lo que está remarcado en azul sería aquellas cosas que me llaman la atención para luego

utilizarlas en el comentario crítico y he marcado en color fucsia la conclusión del autor que me

parece tan acertada que la quiero suscribir (entrecomillada) para el final de mi comentario.

MI RESUMEN:

Los países de habla francesa, más de 40 naciones, se han

reunido en torno a una lengua común y con motivo de la

misma y han tomado decisiones sobre distintos aspectos en

los que interfiere el uso de la lengua, asuntos que

abarcan no solo la educación y la cultura, sino también la

creación de un canal de tv o la cooperación agrícola.

También en el Reino Unido han acordado el uso de una

lengua común, un inglés común que es empleado a conciencia

por sus centros de difusión. En cambio, en España, el

español se desprecia a pesar de los intentos por hacerlo

más “fuerte”, más valioso. No se está haciendo un esfuerzo

unánime para que el español sea esa herramienta común a

todos los hispanohablantes y que todos deberíamos cuidar.

Francofonía: Se refiere a la comunidad de hablantes que usan el francés como lengua

de comunicación y de expresión.

Panoplia: se refiere a todo el conjunto, “con todo el armamento”, de organismos

desplegados para sembrar la influencia del francés por el mundo.

Prosodia: se refiere a la recta pronunciación y buen uso de la lengua, de su acentuación,

en este caso, la buena pronunciación de la lengua castellana, la cual se está menospreciando.

Molicie: se refiere a la “debilidad” que caracteriza a la acción oficial, que no actúan con

rigidez; hace referencia a la “suavidad” de sus intentos para preservar el español.