8
Día de Muertos 1 Día de Muertos Día de Muertos "La Catrina". Día de celebración 2 de noviembre El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. [1] El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella. De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el Día de todos los Santoscomo lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada día más celebrada. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Dia de muertos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El dia de muertos es una tradicion mexicana

Citation preview

Page 1: Dia de muertos

Día de Muertos 1

Día de Muertos

Día de Muertos

"La Catrina". Día decelebración

2 de noviembre

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre,comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos losSantos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de EstadosUnidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[1] El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil,como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hayregistro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de losancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era comúnla práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y elrenacimiento.El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cercadel inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosaMictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de JoséGuadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas ala celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través dela historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logradodesarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse deella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidadcomo nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno aella.De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a seruna fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en lasescuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lohacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos enzonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada día máscelebrada. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día deMuertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

Page 2: Dia de muertos

Día de Muertos 2

La celebración en el mundo prehispánico

Pintura de "La Catrina" sobre una de las calles de Guaymas, México.

Para los antiguos mexicanos, la Muerte no teníalas connotaciones morales de la religión católica,en la que las ideas de infierno y paraíso sirvenpara castigar o premiar. Por el contrario, elloscreían que los rumbos destinados a las almas delos muertos estaban determinados por el tipo demuerte que habían tenido, y no por sucomportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomarlos muertos son:El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de lalluvia. A este sitio se dirigían aquellos quemorían en circunstancias relacionadas con elagua: los ahogados, los que morían por efecto deun rayo, los que morían por enfermedades comola gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugarde reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eranenterrados, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo losmuertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres erancomparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio delpalacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocabatristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala devalores mesoamericana, el hecho de habitar el Omeyocan era un privilegio.El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos ybailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumasmulticolores y hermosas.Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otrasculturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al solen su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli yMictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar pordistintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar dondedescansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con unperro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atadosde teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, comoofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbolde cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando sedestruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy

Page 3: Dia de muertos

Día de Muertos 3

variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales ysonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales(piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mesllamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitontli o fiesta de los muertitos,alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual lequitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas alárbol durante veinte días.En el décimo mes del calendario, se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes. Esta celebración sellevaba a cabo alrededor del 5 de agosto, cuando decían que caía el xócotl. En esta fiesta se realizaban procesionesque concluían con rondas en torno al árbol. Se acostumbraba realizar sacrificios de personas y se hacían grandescomidas. Después, ponían una figura de bledo en la punta del árbol y danzaban, vestidos con plumas preciosas ycascabeles. Al finalizar la fiesta, los jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se derribaba el xócotl y terminabala celebración. En esta fiesta, la gente acostumbraba colocar altares con ofrendas para recordar a sus muertos, lo quees el antecedente del actual altar de muertos.[2]

Desde antes de la llegada de los españoles, antes que se impusiera la religión católica en México, muchas de lasculturas prehispánicas ya tenían la creencia de una vida después de la muerte. Por ejemplo, de acuerdo a LuisRamos, en su libro “Culturas Clásicas Prehispánicas” en la cultura maya, cuando una persona moría, su alma iba al“inframundo” (conocido por ellos como Xibalbá). Según sus creencias, para llegar a este lugar, las almas debían decruzar un río con la ayuda de un xoloitzcuintle (raza de perro); es por eso que dentro de los ritos funerarios de losmayas se encontraba el de enterrar a un perro de esta raza junto con la persona fallecida, de lo contrario, correría elriesgo de no llegar a Xibalbá y quedarse en el camino. Después, esta creencia se vio reafirmada con la introducción ala cultura de la religión católica; de acuerdo a la religión católica (religión predominante en México) existe la idea deun cielo y un infierno a donde las almas se dirigen cuando uno muere (dependiendo de su comportamiento en vida),es decir, la creencia de una vida después de la muerte.[3]

Transformación del ritualCuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertoscristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos delnuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidirlas festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano,creando el actual Día de Muertos.

Patrimonio de la HumanidadEn ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividadindígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción porconsiderar la UNESCO que esta festividad es:"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de lasexpresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."

Además en el documento de declaratoria se destaca:"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social querecuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."

además de:"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse delcreciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."

Page 4: Dia de muertos

Día de Muertos 4

CalaveritasSe les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien dedulce descritas a continuación:• Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan

de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre algunacaracterística peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a latumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. Enmuchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

• Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamentepara Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del sigloXX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

• De dulce:Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto,gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos"además de tiendas comerciales, tianguis, etc.

Simbolismo

Pan de muerto del centro de México.

• Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto(o en algunos casos de personas vivas, en forma de bromamodesta que no ofende en particular al aludido) en la frente,son consumidas por parientes o amigos.

• El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es unpanecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desdesimples formas redondas hasta cráneos, adornado con figurasdel mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.

• Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre lasfamilias normalmente limpian y decoran las tumbas con

coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales secree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.

• La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero denoviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaborandetallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto,vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo estose coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Page 5: Dia de muertos

Día de Muertos 5

Ofrenda de Muertos

Ofrenda de Día de Muertos.

Ofrenda mixteca de Días de Muertos.

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda demuertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los quese muestran a continuación:• Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto,

sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.• Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de

las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida delpurgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

• Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares,y preferiblemente de color morado, con coronas y flores decera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo.Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntoscardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hastaencontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

• Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Sucolor representa la luz como los rayos del sol y al regarla enforma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual sele guía a casa.

• Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día Miércolesde Ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y enpolvo te convertirás" entonces se le recuerda que regresa a latierra de la que salió.

Día de Muertos en la ficción

• La novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry toma lugar enMéxico durante este día.

• La trama de la película Macario (1959), protagonizada porIgnacio López Tarso tiene lugar durante la víspera de un Día deMuertos.

• En el juego de computadora Grim Fandango de Tim Schafer(1998), el personaje Manny Calavera habita en la tierra de losmuertos y debe realizar un largo viaje lleno de aventuras para alcanzar el descanso, e incluye muchas alusionesvisuales y temáticas a la celebración. De hecho el título original del juego era "Deeds of the Dead" (Voluntad delos muertos).

• El clímax de la película Érase una vez en México se ubica en medio de un desfile durante el Día de Muertos.• La novela Days Of The Dead de Barbara Hambly se desarrolla un Día de muertos, en 1835.• En la novela El árbol de la noche de brujas de Ray Bradbury, los personajes contemplan la forma en que se

celebra el Día de Muertos.• En la película The Crow: City of Angels o la segunda parte de El Cuervo se maneja la trama durante la

celebración del Día de Muertos.• En un episodio de la serie animada Maya y Miguel hacen referencia al Día de Muertos.• La película mexicana de animación La Leyenda de la Nahuala se sitúa el 1 de noviembre de 1807• En la Película "Blood in Blood Out" (Sangre por Sangre), la matanza que desatan los chicanos contra los blancos

y los negros en la cárcel, por el control de ésta lo hacen a partir de esa fecha en honor a los muertos.

Page 6: Dia de muertos

Día de Muertos 6

• El cortometraje Hasta los huesos, de René Castillo, hace alusión al culto de la muerte en México.• La serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, transmitida por la cadena Nickelodeon, tiene un

capítulo especial dedicado al Día de Muertos.• En la película "Una chihuahua de Beverly Hills" pasan por un desfile del día de muertos.

Véase también• Altar de muertos• San Andrés Míxquic, Tláhuac.• Día de los Difuntos• Día de Todos Los Santos• 2 de noviembre• Santa Muerte• Hanal Pixan• Calaveras literarias

Referencias[1] « Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (http:/ / www. unesco. org/ culture/ ich/ index. php?pg=00011& RL=00054)». UNESCO

Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.[2] Dia de Muertos en México (http:/ / www. mexico-tenoch. com/ tradicionesmexicanas/ Diademuertosenmexico. htm) Mexico-Tenoch[3] [Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América indígena Madrid : Anaya

• Revista Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco,México, D.F.

• CHIN/RCIP Festividades de los Días de Muertos (http:/ / www. virtualmuseum. ca/ Exhibitions/ Festiva1/ sp/wml/ index. html)

• Ramos, L. (1988) Culturas clásicas prehispánicas: las raíces de la América indígena Madrid : Anaya• W Radio (noviembre de 2009) Sandra Lorenzano habla sobre el libro Idea de la muerte en México' de Claudia

Lomnitz (http:/ / wradio. com. mx/ oir. aspx?id=903318) (Consultado el 1 de noviembre de 2009)• Ochoa, J. (1974) La muerte y los muertos. México: SepSetentas• UNAM (1998) Ofrenda de Muertos. México: UNAM• Florescano, E. (1995) Mitos Mexicanos. México: Aguilar Nuevo Siglo• Almeida, Alex. (2009). Altar de Muertos una Tradición (http:/ / impreso. milenio. com/ node/ 8666510)• Anónimo. (2008). Altares y Ofrendas del Día de Muertos en México (http:/ / www. refugeenet. org/ el-destino/

2009/ 10/ 17/ altares-y-ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/ )

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre el día de muertos. Commons• Día de Muertos photos (http:/ / www. atitlan. net/ riegel/ kites/ 0. htm)• Fiestas indígenas. El día de muertos (http:/ / www. cdi. gob. mx/ index. php?id_seccion=420)• Sandra Lorenzano habla sobre el libro 'Idea de la muerte en México' de Claudia Lomnitz (http:/ / wradio. com.

mx/ oir. aspx?id=903318)• Día de Muertos información y fotografías (http:/ / www. diademuertos. com/ )• Día de Muertos, una celebración prehispánica-católica (http:/ / www. publimetro. com. mx/ . . . / dia-de-muertos. .

. / nijE!NVQiq148wjb5AQZUKl6Zg/ )• Muere a la mexicana (http:/ / www. e-mexico. gob. mx/ wb2/ eMex/ eMex_Muerte_a_la_mexicana)• Costumbres y tradiciones mexicanas (http:/ / www. jornada. unam. mx/ 2008/ 09/ 28/ index.

php?section=opinion& article=034a1cap)

Page 7: Dia de muertos

Día de Muertos 7

• Conmemorarán Día de Muertos en el Zócalo (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ notas/ 384658. html)• Mazahuas dicen no al Halloween (http:/ / www. eluniversal. com. mx/ estados/ 73546. html)• La concepción religiosa de la muerte (http:/ / www. revista. unam. mx/ vol. 1/ art2/ index. html)• La muerte en la Música y la Danza (http:/ / www. cdi. gob. mx/ index. php?option=com_content& task=view&

id=572)• Idea de la muerte en México, Claudio Lomnitz (http:/ / www. fondodeculturaeconomica. com/ prensaImprimir.

asp?art=7189)

Page 8: Dia de muertos

Fuentes y contribuyentes del artículo 8

Fuentes y contribuyentes del artículoDía de Muertos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40888803  Contribuyentes: 004nuevo, 3coma14, A ver, Aibdescalzo, Airunp, Ale flashero, Alhen, Aloneibar, Altepetlmaster,Altorrijos, Alvaro qc, AngelCaído, Arturo Villegas, Azcapotzalco, Azimon, Baiji, Benceno, Beto29, BetoCG, Bonnot, Bucephala, C'est moi, Carlos Castañeda Girón, Castle Crashers,Cchhuucchhoo, Cesarth15, Chewie, Chiken2000, Chuchomotas, Ciudadviridian, Cobalttempest, Cookie, Ctrl Z, Dajoropo, Dark, David0811, Dayna Kon, Death Master, Delphidius, Denisalejandra lopez pallares, Dferg, Dhcp, Diegusjaimes, Dorieo, Drogba Soulja, Durero, EOZyo, Edmenb, Edub, Efegé, Elbarto7194, Ellaguno, Er Komandante, Fealuin, Felipearmesto, Fernán DeSoto, Fluence, FrancoGG, Gafotas, Gengiskanhg, Gihpalmeiras, Gusgus, Handradec, Hectorpaulino, Hprmedina, Humberto, Icvav, Isha, Itzcuauhtli, J.delanoy, Javierito92, Jecanre,Joilsdragonfly, Jorge Alberto Chin Canche, JorgeGG, Jvazch, Karlis mouse, Katze Canciola, Kinimod, Kved, Laura Fiorucci, Lauracastrogolarte, Lauraval, LeCire, Levimx90, Limbo@MX, Linlinao, LuisArmandoRasteletti, Macarrones, Mafores, Manwë, Mareklug, Marrovi, Martin portugal, Martínhache, Matdrodes, Mhytos, Michuvaca, Mike egv87, Moraleh, Netito777, Nihilo,Orgullomoore, Palach, Pillagazapos, PoLuX124, Prozaik, R2D2!, Rafa sanz, Raystorm, Relleu, Renebeto, Rickardo.m, Rikardo gs, Roberpl, Rodolfo corona ramírez, Ronaldo16, Rosarinagazo,RoyFocker, Rsg, Ruberyuka, Rαge, Santiago matamoro, Satin, Sfoehner, Siabef, Skelgon, Spangineer, Sucio ernest, Tequendamia, TheHorus, Tlaoakaiser, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora,Unaiaia, Updatemexico, Vandal Crusher, Vi8899, Vic Fede, Victor1896, Vubo, Wesisnay, Wornaki, Yavidaxiu, Yodigo, Yorusti, 529 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Catrinas 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Catrinas_2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:TomascastelazoArchivo:Catrina calle dia de muertos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Catrina_calle_dia_de_muertos.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:ToncecArchivo:Pan de muerto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pan_de_muerto.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:FlickreviewR, GeeJo, Mindmatrix, Para, Wst, 1 ediciones anónimasArchivo:Mexico-Day of the Dead altar.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mexico-Day_of_the_Dead_altar.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Dominik, FlickrLickr, FlickreviewR, Ranveig, RuberyukaArchivo:Ofrenda mixteca poblana.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ofrenda_mixteca_poblana.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: YavidaxiuArchivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/