22
PROFRA. DORA ISABEL DEL ANGEL REYES

Dia de muertos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dia de muertos

PROFRA. DORA ISABEL DEL ANGEL REYES

Page 2: Dia de muertos

AGRADESCO A TODOS LOS QUE COOPERARON PARA QUE NUESTRA EXPOSICION SE HAYA REALIZADO., CUMPLIMOS CON EL OBJETIVO.

HOLA CHICOS COMO LES INFORME EN LA CLASE ANTERIOR, TENEMOS A CARGO DEL TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO, LA OFRRENDA DEL DIA DE MUERTOS. , ASI QUE POR TAL MOTIVO, SE REALIZARA EL SIGUIENTE TRABAJO:

EL TEMA DE LA OFRENDA SERA DE LA REGION DE VERACRUZ.

SE ELABORARAN UNAS CALAVERAS DE PAPEL DE 1M DE ALTURA, VESTIDAS DE UN TRAJE REGIONAL, TAMBIEN REALIZADO CON PAPEL CREPE.

CADA CALAVERA REALIZADA TENDRA EL NOMBRE DE UN MAESTRO DE SECUNDARIA., Y LA REALIZARA UN ALUMNO.

TAMBIEN SE REALIAZARA UNA CALAVERA ESCRITA, DEDICADA A UN MAESTRO EN UNA CARTULINA DE COLOR ROSA MEXICANO, VERDE LIMON, NARANJA, ROSA MEXICANO ETC., (COLORES MUY VISTOSO). ESTA CARTULINA SE FORRARA DE PLASTICO YA QUE LAS PEGAREMOS POR FUERA DEL BARANDAL DE SECUNDARIA.

EL ALUMNO QUE TENGA ASIGANADA LA CALAVERA ESCRITA, TENDRA QUE REALIZAR TRES COMPOSICIONES, (UNA PARA CADA MAESTRO).

TODOS DEVERAN TRAER UNA FOTOGRAFIA DE ALGUN FAMILIAR DIFUNTO.

LES PIDO TAMBIEN QUE PREGUNTEN A SU FAMILIA SOBRE ALGUNA HISTORIA O ANECDOTA, RELACIONADA CON ELO DIA DE MUERTOS, EJEMPLO:

CUENTA MI ABUELITA QUE ESTANDO DE VISITA EN UNA RANCHERIA CERCA DE TANTOYUCA VERACRUZ UN 2 DE NOVIEMBRE, ESTANDO ELLA EN UN CERRO CONTEMPLANDO EL PAISAJE, VIO A LO LEJOS UNA RAMA QUE SE MOVIA, AL OBSERVAR CON MAYOR DETENIMIENTO SE DIO CUENTA QUE ERA UNA PERSONA QUE LLEVABA UNA RAMA DE ARBOL, Y JUNTO CON EL HIBAN MUCHISIMAS PERSONAS MAS, NO LE DIO IMPORTANCIA., MAS TARDE YA EN LA CENA PLATICANDO CON SU FAMILIA Y DEMAS VECINOS, ESCUCHO CUANDO ALGUIEN COMENTABA QUE ROMULO EL COMPADRE SOLO LE HABIA PUESTO DE MALA GANA EN LA OFRENDA DE MUERTOS A SU PAPA FALLECIDO UNA RAMA DEL ARBOL DE MANGO YA QUE ESTA ERA LA FRUTA QUE AL DIFUNTO LE GUSTABA, ESCUCHANDO ESTO MI ABUELITA LE DIJO A MI ABUELITO LO QUE HABIA VISTO POR LA TARDE, A LO QUE EL LE RESPONDIO, EN ESA VEREDA NO CAMINA NADIE, LO QUE TU HAS VISTO SON LOS DIFUNTO QUE HAN VENIDO A SUS OFRENDAS.

SI ALGUNO DE SUS PAPAS QUIERE PARTICIPAR, HAGANMELO SABER PARA COORDINAR EL TRABAJO.

CHICOS, QUIERO QUE NUESTRA OFRENDA SE ESPECTACULAR, POR LO QUE NECESITARE DE SU APOYO.

CON RESPECTO A LO QUE COMPRENDERA LA OFRENDA, PREGUNTARE A MADAME PATI SOBRE SI LOS DEMAS ALUMNOS NOS PAOYARAN.

LA ENTREGA DE ESTOS TRABAJOS SERA EL JUEVES 21 DE OCTUBRE DEL 2010.

CALAVERAS DE 1M, VESTIDAS CON TRAJE TIPICO

ALUMNO MAESTRO TRAJE REGIONALCORONA HERRERA CRISTHIAN ARMANDO

BLANCA PATRICIA HERRERA RUIZ

CHIAPAS

CABRERA MOLINA ARON DARIO MARICELA MARTINEZ CHIAHUAHUA

Page 3: Dia de muertos

GONZALEZGOMEZ RAMIREZ PEDRO AXEL GABRIELA SANCHEZ GONZALEZ ZACATECASACOSTA MIRANDA ARIADNA HUMBERTO ALVA Y TORRES HIDALGOESTRADA SOSA JONATHAN ALEXANDER

RAFAEL TORRES RIZO TABASCO

GARCIA LOPEZ BRAYAN SEBASTIAN

MARIA TERESA DE LOS COBOS BREMAUNTZ

SAN LUIS POTOSI

DE LA TORRE GONZALEZ GALILEA MARTHA MENDEZ MUÑOZ COLIMACERVANTES TORNERO ADRIAN RODRIGO

ADRIANA DELGADO ALMANZA AGUASCALIENTES

MELLADO XIMENAANDREA MARCELA VAZQUEZ LAUZAN

NAYARIT

PONCE GUZMAN FRIDA ANDREAANGELES CEDITH ARREDONDO FIERRO

JALISCO

DELGADO OLVERA ARTURO LOURDES CAMPOS HERNADEZ PUEBLA

MIRANDA KARIMEJOSE MAURICIO ARREOLA ROMERO

TAMAULIPAS

PUEBLA RUVALCABA FERNANDA EMILIA BERISTAIN JACOME GUANAJUATO

SALGADO DIAZ FRIDAVERONICA GLORIA CONTRERAS MARTINEZ

DURANGO

CARMONA SALINAS ERICKMA. MERCEDES DE LAS MERCEDES RIVERA GUISCAFRE

D.F.

GODINEZ PEREZ MONTSERRATH IRMA FABIOLA REYES GOMEZ VERACRUZ

MOREL BRENA LILIA JUDITHALEJANDRA GUERRERO MORALES

QUINTANA ROO

VALDEZ MORENO ANGELLYMA. DE LA LUZ HERNANDEZ MEJORADA

EDO. DE MEXICO

NICOLLY RODRIGUEZ CINDELLDORA ISABEL DEL ANGEL REYES

OAXACA

GONZALEZ PALACIOS BRENDA MELISA

EDUARDO QUINTERO CALZADA NUEVO LEON

PEDRAZA FLORES JESUS ALFONSO MARIANA ROMERO PEREZ CAMPECHE

LAZAROMA. ANGELICA SALINS MARTINEZ

SINALOA

SAUCEDA DE LA TEJA EDUARDOLUCIA VIVIANA MALDONADO RODRIGUEZ

YUCATAN

GUERRERO PERALES EDGAR NOEMI GUTIERREZ HIDALGO MICHOACAN

GONZALEZ CALVA JORGE ARTUROMIGUEL ARTURO REYNA KANTUN

SONORA

CALAVERAS ESCRITASALUMNO MAESTRO

DORA ISABEL DEL ANGEL REYES BLANCA PATRICIA HERRERA RUIZ

MELLADO DEL ANGEL LUIS CARLORAFAEL TORRES RIZOGABRIELA SANCHEZ GONZALEZLUCIA VIVIANA MALDONADO RODRIGUEZ

MARISOLHUMBERTO ALVA Y TORRESMARICELA MARTINEZ GONZALEZMA. ANGELICA SALINS MARTINEZ

MORENO GONZALEZ REGINAMARTHA MENDEZ MUÑOZMARIA TERESA DE LOS COBOS BREMAUNTZ

DE LA TORRE GONZALEZ EMERSON ESTEFANOANDREA MARCELA VAZQUEZ LAUZANADRIANA DELGADO ALMANZA

Page 4: Dia de muertos

OLMOS MORAN EDNA BRIGITTEANGELES CEDITH ARREDONDO FIERROLOURDES CAMPOS HERNADEZ

CUARA BENHUMEA DANIELAJOSE MAURICIO ARREOLA ROMEROEMILIA BERISTAIN JACOMENOEMI GUTIERREZ HIDALGO

HERNANDEZ SANCHEZ KARLA FERNANDA

VERONICA GLORIA CONTRERAS MARTINEZMA. MERCEDES DE LAS MERCEDES RIVERA GUISCAFREMIGUEL ARTURO REYNA KANTUN

DEL VALLE TAPIA ASTRIDIRMA FABIOLA REYES GOMEZALEJANDRA GUERRERO MORALES

HERNADEZ DE LA O RODRIGOMA. DE LA LUZ HERNANDEZ MEJORADADORA ISABEL DEL ANGEL REYES

MARTÍNEZ SAAVEDRA ANA FERNANDAMARIANA ROMERO PEREZEDUARDO QUINTERO CALZADA

SUGERENCIAS DE VESTUARIO

HIDALGO

Page 5: Dia de muertos

PUEBLA

CHIAPAS

Page 6: Dia de muertos

VERACRUZ

TAMAULIPAS

Page 7: Dia de muertos

JALISCO

YUCATAN

Page 8: Dia de muertos

TABASCO

YUCATAN

Page 9: Dia de muertos

TAMAULIPAS

SINALOA

Page 10: Dia de muertos

VERACRUZ

JALISCO

Page 11: Dia de muertos

TAMAULIPAS

TABASCO

Page 12: Dia de muertos

AGUASCALIENTES

PUEBLA

Page 13: Dia de muertos

GUERRERO

GUERRERO

Page 14: Dia de muertos

TAMAULIPAS

NAYARIT

Page 15: Dia de muertos

HIDALGO

CHIHUAHUA

Page 16: Dia de muertos

GUERRERO

BAJA CALIFORNIA SUR

Page 17: Dia de muertos

CAMPECHE

SINALOA

Page 18: Dia de muertos

GUERRERO

HIDALGO

Page 19: Dia de muertos

GUERRERO

ALTAR DE MUERTOS EN LA REGION DE VERACRUZ

El día de muertos o Xantolo es, sin duda, una de las festividades más importantes y representativas de la regiónl norte de Veracruz, comprendida, entre otras, por las poblaciones de Pánuco, Tempoal, Tantoyuca, Platón Sánchez y El Higodo. Aquí se le rinde culto a los muertos festejándolos con una serie de actividades que comienzan a partir del 31 de octubre, hasta el 3 de noviembre, distinguiéndose de otros pueblos por sus características particulares.

Desde el 31 de octubre, en cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos arcos de guasima1 o cualquier otra vara flexible, forrados con estribillo2 y adornado con flor de cempasúchil y mano de león. En la ofrenda se acostumbra poner todo aquello que le gustaba comer al difuntito, así como los objetos que nos hacen recordarlo, como alguna imagen, algún objeto personal y hasta su música favorita.

Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel picado de colores sobre un mantel blanco, dándole con esto más colorido a la ofrenda. Lo que no debe faltar es la imagen de la Virgen de Guadalupe, de Jesucristo o del Santo que veneren en cada hogar, así como copal o incienso para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus. En el piso se coloca un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los difuntos, así como también una bellota con cuatro velas en cruz que indican los puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar. La creencia cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de octubre hasta el 8 de noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario, periodo que tienen los difuntos para llegar y retirarse.

El día 1° de noviembre es destinado a los muertos chiquitos y, por ende, en la ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que atraerán las almas pequeñas. 

Page 20: Dia de muertos

El día 2 es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, así como también el pan de muerto, chichimbre3, pemoles4, atoles duros5, dulce de calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del difunto. A la ofrenda en su conjunto se le llama chichiquil y la tradición es visitar las casas de los parientes y amigos llevando y trayendo chichiquiles como muestra de cariño y respeto.

Otra característica interesante de estas festividades son las comparsas o viejadas, que son un grupo de personas que se disfrazan con máscaras de hule o madera y que danzan al compás de un trío que toca sones divertidos y tradicionales de esta zona, todo ello para burlarse de la muerte. Los "viejos" como comúnmente se les conoce, danzan por las casas los días 1, 2 y 3 de noviembre y se acostumbra que en cada hogar se les de algo de la ofrenda, dinero o bebidas alcohólicas, a cambio de un buen zapateado y una verseada6 para la familia.

La comparsa está formada por el vaquero, quien dirige al grupo y porta un cuerno de vaca con el cual llama a su comparsa para que comiencen a ejecutar la danza, el diablo que porta un látigo o chicote con el que hace múltiples travesuras, la muerte, la señora embarazada, el curandero o curandera, la novia y el novio, el niño y la niña, el doctor y la enfermera, entre otros. El 30 de noviembre se hace la fiesta del "destape", una tradición en la que las comparsas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.

El cementerio se llena de colorido con sus flores y veladoras y la gente acostumbra llevar la ofrenda y comerla en la tumba de sus difuntos. Es así, como la tradición de Día de Muertos en la Huasteca veracruzana es motivo de fiesta y alegría, donde la unión familiar, la música, el baile, los olores y sabores diversos hacen del culto a la muerte una gran celebración popular que todo lo envuelve con su magia y regocijo.

¿Cómo llegar?

Desde el Distrito Federal puedes tomar un autobús desde la Central del Norte con destino a Tempoal, Tantoyuca o Pánuco, un recorrido de aprox. 8 horas. Estos pueblos están a una hora uno del otro y para llegar a ellos hay camiones que salen cada media hora. Si quieres quedarte a dormir, es recomendable que reserves con anticipación el hotel ya que esos días es fácil que todo esté saturado.

¿Qué hacer?

En Tempoal, Pánuco o Tantoyuca puedes ir a desayunar un rico plato de Zacahuitl o los tradicionales tamales de puerco, pollo, picadillo o frijol sarabando7 con las señoras del mercado o en las fondas del centro. Por la tarde vale la pena instalarse en alguna de las principales calles de la ciudad para admirar el desfile de comparsas y el tradicional concurso que se lleva a cabo año con año en la plaza municipal.

* Reyna Sitton es Lic. en Ciencias de la Comunicación y ha participado activamente en las manifestaciones artísticas y culturales de Pánuco, Veracruz.

1Árbol nativo de la Huasteca

2Árbol con ramas frondosas y tupidas característico de la zona

3Panecillo cuadrado hecho de piloncillo y harina

4Pan de forma circular parecido a la dona hecho de manteca y harina

5Atole de sabores de consistencia muy espesa horneado en pequeños moldes

6Conjunto de versos que echan los danzantes de la comparsa a los integrantes de la familia

7Frijol negro de tamaño superior al normal cosechado por mujeres indígenas de la Huasteca

Page 21: Dia de muertos

Ensayo Fotográfico Día de Muertos en Tempoal y Pánuco Veracruz de Reina Sitton Valdez.