4
ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición APRENDIZAJES ESPERADOS: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. 1. Utilizar las loncheras, botellas donde llevan agua y otros trastes donde lleven su comida y preguntar a qué vaso le cabe más agua, qué lonchera es más grande y acomodarlas de la grande a la chica y elaborar bolsitas de semillas con diferentes pesos y que las ordenen, empezando por la que pesa más hasta la de menor peso. 2. Con libros de diferentes tamaños pedir que los ordenen el grande al pequeño, utilizar material didáctico del salón, en una mano pongan un objeto y sientan cuál pesa más y de acuerdo a su peso ordenarlos de creciente a decreciente. 3. Explorar el jardín y buscar cubetas de diferentes tamaños y observar a cuál le cabe más agua. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. 1. Se le pregunta al niño si sabe cómo puede medir, si contesta con regla y que tiene centímetros, metro, etc., con listones de diferentes medidas se les pregunta cual creen que sea su medida y verificar con una cinta métrica. Si utiliza unidades de medida no convencionales se realiza el juego del stop.

DIAGNÓSTICO UNIDAD II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO UNIDAD II

ACTIVIDADES PARA EL DIAGNÓSTICO

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas

que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e

identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad,

peso.

1. Utilizar las loncheras, botellas donde llevan agua y otros trastes donde lleven

su comida y preguntar a qué vaso le cabe más agua, qué lonchera es más

grande y acomodarlas de la grande a la chica y elaborar bolsitas de semillas

con diferentes pesos y que las ordenen, empezando por la que pesa más hasta

la de menor peso.

2. Con libros de diferentes tamaños pedir que los ordenen el grande al pequeño,

utilizar material didáctico del salón, en una mano pongan un objeto y sientan

cuál pesa más y de acuerdo a su peso ordenarlos de creciente a decreciente.

3. Explorar el jardín y buscar cubetas de diferentes tamaños y observar a cuál le

cabe más agua.

Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un

intermediario.

1. Se le pregunta al niño si sabe cómo puede medir, si contesta con regla y que

tiene centímetros, metro, etc., con listones de diferentes medidas se les

pregunta cual creen que sea su medida y verificar con una cinta métrica. Si

utiliza unidades de medida no convencionales se realiza el juego del stop.

Page 2: DIAGNÓSTICO UNIDAD II

2. Llevar semillas, canicas o dulces y trastes pequeños, preguntar a los niños

qué cantidad de los objetos anteriores creen que caben en el traste y

posteriormente comprobarlo vaciando estos materiales al recipiente y observar

si sobraron o faltaron.

3. Con la balanza y cubitos de diferentes pesos preguntar al niño que cubo pesa

más y cual menos verificarlo al momento de pesarlos.

Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar

magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe

más o menos.

1. Preguntarles si quiero medir el pizarrón preguntar ¿cómo lo puedo hacer?

¿necesitó alguna herramienta? De igual manera con proponer situaciones por

ejemplo, si voy a la tienda y pido un kilo de jamón ¿con qué instrumento puedo

saber cuánto es un kilo?

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su

vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos

como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

2. En plática permitir que el niño cuente qué hizo en toda la jornada del día, qué

hicieron ayer, y qué planean hacer mañana.

Page 3: DIAGNÓSTICO UNIDAD II

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

El día 27 de abril del año en curso asistimos al jardín de niños «Francisco

Gabilondo Soler». Mi grupo es 2° grado, grupo "A"; tengo 7 alumnos (3 niñas y 4

niños) en edad de 4 a 6 años. Tuvimos un pequeño tiempo disponible para aplicar

las actividades de diagnóstico ya que el jardín se encontraba en semana de

festejo por el día del niño. Los resultados fueron los siguientes:

1. Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad,

peso:

Los niños si ordenan objetos de manera creciente y decreciente pero presentan

dificultades al hacerlo.

2. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un

intermediario:

Los infantes no hacen verificaciones de sus estimaciones, solo se quedan en

estimaciones. No utilizan ningún medio para esto.

3. Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar

magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más

o menos:

No dispuse de mucho tiempo pero con la evaluación del aprendizaje uno pude

darme cuenta que los niños saben a cuál le cabe más a cuál le cabe menos.

Page 4: DIAGNÓSTICO UNIDAD II

4. Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su

vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos

como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana:

Los estudiantes se ubican en el tiempo, ya que hacen mención de las actividades

que realizan en su vida cotidiana utilizando los términos: antes, después, al final,

ayer, hoy y mañana.

En conclusión los estudiantes del segundo grado, grupo "A" del jardín de niños

"FRANCISCO GABILONDO SOLER" necesitan reforzar el ordenar de manera

creciente y decreciente objetos por tamaño, capacidad y peso. Así como también

requieren trabajar con verificar sus estimaciones de longitud, capacidad y peso.

Por lo cual decidí trabajar dos de los aprendizajes esperados del aspecto forma,

espacio y medida. Implementando actividades en donde los pequeños utilicen

unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir

magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifiquen para qué sirven

algunos instrumentos de medición así como también que los pequeños realicen

estimaciones y comparaciones para comprobar con apoyo de objetos no

convencionales sus estimaciones.

Al finalizar la jornada estuve platicando con la educadora para comentarle lo que

había arrojado mi diagnóstico y las actividades que tenía en mente para trabajar

con mis pequeños, a la docente le parecieron muy buenas y agregó que ella aun

no trabajaba esos temas con los infantes así que seria una nueva experiencia y

aprendizaje para ellos.