22
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA “ESCRIBIR RECETARIOS DE REMEDIOS CASEROS” ESPAÑOL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Elaboró: Profra. Marlén Carolina Martínez Aguilar

Didáctica Crítica S4 tarea4

Embed Size (px)

Citation preview

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DESDE LA DIDÁCTICA CRÍTICA

“ESCRIBIR RECETARIOS DE REMEDIOS CASEROS”

ESPAÑOL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Elaboró: Profra. Marlén Carolina Martínez Aguilar

La didáctica crítica es una corriente de la didáctica que surge a mediados del siglo XX como una alternativa en educación a las carencias mostradas en la escuela tradicional y en la tecnología educativa.

Perspectiva de la Didáctica Crítica

DIDÁCTICA CRÍTICA Permite reconocer que el proceso de

enseñanza aprendizaje está determinado por un proyecto político, ideológico donde las relaciones de poder que se producen entre la institución, profesores y alumnos juegan un papel importante

En la perspectiva de la didáctica crítica el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, por lo que el énfasis se centra mas en el proceso que en el resultado.

Didáctica crítica y construcción de conocimientos Para que se construya el conocimiento se

requiere que el alumno interactúe con el entorno.

Implica llevar al sujeto a leer la realidad, a detectar problemas culturales y sociales, a reflexionar sobre el entorno para lograr el aprendizaje y construir el conocimiento

Propuesta de aprendizaje desde la Didáctica Crítica Énfasis del aprendizaje se centra más en el

proceso que en el resultado. Se considera al aprendizaje como un

proceso dialéctico, por lo que es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento.

Momentos de la situación de aprendizaje

Momentos metódicos en situaciones de aprendizaje

APERTURA: Se refiere a una primera aproximación con el objeto de estudio, se busca proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar (tema o problema).

Implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con las nuevas experiencias de aprendizaje.

Momentos metódicos

Desarrollo Estas actividades se orientan a llevar a

cabo un análisis del objeto para identificar sus elementos, pautas, interrelaciones y llegar a establecer síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información.

Culminación Se refiere a actividades de reconstrucción

del objeto de conocimiento, en una nueva síntesis, a través de los métodos de observación, experimentación, inducción, deducción, análisis y síntesis y formas de investigación como comparación, descripción y generalización.

RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO Contradicción y conflicto, así como afectividad

siempre presente. Vínculo de dependencia se transforma en

vínculo de cooperación Alumnos y docente trabajan a la par. Docente ejerce el rol de orientador,

coordinador, guía. Alumno: participante,

corresponsable, educando/ educador.

Métodos e instrumentos Investigación. Dinámica grupal. Programa de estudio flexible. Técnicas y procedimientos participativos. Trabajo entre pares.

Concepción de enseñanza-aprendizaje Enseñanza: Orientación/facilitación del

aprendizaje enfatizando la participación, el compromiso y responsabilidad del alumno de grupo.

Enseñanza no directiva. Se plantea una relación entre teoría y

práctica. Aprendizaje: Énfasis en el aprendizaje

grupal Construcción del conocimiento por parte del alumno.

Es un interjuego entre la evaluación individual y grupal.

Permite reflexionar al estudiante sobre su propio proceso de aprender y con relación al resto del grupo.

No puede ser realizada sólo por expertos, sino principalmente la deben realizar maestros y alumnos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Propiciar que el alumno sea autoconciente de su propio proceso de aprendizaje.

Evaluación

Proyecto: Escribir un recetario de remedios caseros.

Objetivo: Que los alumnos escriban un recetario con remedios caseros que sirvan para aliviar malestares, o que sean útiles para mejorar la higiene y el cuidado personal.

Propuesta de situación de aprendizaje

Apertura Todo el grupo cantará la canción “el

Yerberito” acompañada de música y de su maestra. Posteriormente en grupo comentarán las siguientes preguntas:

¿De qué trata la canción? ¿Qué hierbas conocen de las que se

mencionan en la canción? ¿Qué hierbas curativas conocen? ¿Qué hierbas utilizan en su

casa para preparar remedios caseros)

¿Quién es un yerbero?

De forma grupal se leerá algunos remedios caseros que vienen en el libro de Español.

Investigarán 5 plantas medicinales y su uso, después las comentarán en el grupo.

En equipos de 4 alumnos pegarán un pliego de papel bond en la pared y entre los cuatro realizarán una tabla en la que incluyan 5 remedios caseros y los malestares que curan, la cual expondrán a todo el grupo.

La profesora comentará las características de la receta que se revisaron previamente en otra unidad y entre todos recordarán que son y para que sirven las recetas.

Desarrollo

Cada alumno del equipo investigará 5 plantas medicinales en libros o con sus padres y familiares, buscará una ilustración de la planta y la llevará al salón de clases.

Entre los 4 miembros del equipo comentarán las plantas y su acción terapéutica y en hojas blancas redactarán 20 recetas de remedios caseros con plantas medicinales que deberán ilustrar con sus recortes.

Al final intercambiarán recetas con los demás equipos.

Culminación

Evaluación Participación oral y escrita de los alumnos. Elaboración de tabla de hierbas medicinales

en papel bond. Comentar sus recetas. Elaborar recetario con 20 hierbas recetas

sobre plantas medicinales y sus usos. Autoevaluación y exposición.

La Didáctica crítica es una alternativa para las limitantes de la escuela tradicional y la tecnología educativa.

El alumno asume un rol activo en su proceso de aprendizaje como constructor del conocimiento.

El docente deja de ser la figura principal y sólo coordina, guía el proceso de enseñanza aprendizaje.

Prioriza el aprendizaje grupal donde los alumnos construyen su propio conocimiento.

Se promueve el diseño de situaciones didácticas con tres momentos: Apertura, desarrollo y culminación donde se proponen actividades de aprendizaje donde los alumnos sean quienes elaboren y construyan su propio conocimiento.

Conclusiones

Panzsa, G. (1986) Fundamentación Didáctica. México: Génika.

Plataforma de la maestría en docencia. Sesión 4 Didáctica crítica. México: /Universidad ETAC.

Sánchez, G. (2005) Panorama General de las principales corrientes de la didáctica: didáctica tradicional, escuela nueva, tecnología educativa y didáctica crítica. México: UNAM FES Zaragoza.

Referencias bibliográficas