6
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL La Ley General de Educación, señala la necesidad de "currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades". Este documento define los primeros cambios curriculares en el proceso de construcción del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular (EBR), coherente con los principios y fines de la educación peruana y con los objetivos de la EBR. Este proceso es producto de la articulación y reajuste de los diseños curriculares que se encuentran vigentes al 2004 en Inicial y Primaria y el DCB de Secundaria aprobado por RM Nº 0019-2004-ED y modificado por RM 0068-2005-ED. El Diseño Curricular Nacional (DCN) es de carácter nacional y contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En este esfuerzo la educación intercultural es transversal a todo el sistema educativo, al igual que la responsabilidad de considerar la educación de las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, conforme al mandato de la Ley General de Educación. Debemos asegurar la formación de personas que apuesten por un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución educativa un espacio de construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes de distintas culturas, etnias y condición social. La EBR organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En este sentido hay un

Diseño curricular nacional

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑO CURRICULAR NACIONALLa Ley General de Educación, señala la necesidad de "currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades". Este documento define los primeros cambios curriculares en el proceso de construcción del Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular (EBR), coherente con los principios y fines de la educación peruana y con los objetivos de la EBR. Este proceso es producto de la articulación y reajuste de los diseños curriculares que se encuentran vigentes al 2004 en Inicial y Primaria y el DCB de Secundaria aprobado por RM Nº 0019-2004-ED y modificado por RM Nº 0068-2005-ED.

El Diseño Curricular Nacional (DCN) es de carácter nacional y contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística.

En este esfuerzo la educación intercultural es transversal a todo el sistema educativo, al igual que la responsabilidad de considerar la educación de las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, conforme al mandato de la Ley General de Educación. Debemos asegurar la formación de personas que apuesten por un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución educativa un espacio de construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes de distintas culturas, etnias y condición social.

La EBR organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En este sentido hay un cambio, que se expresa en un enfoque de proceso que comienza en el I ciclo del nivel inicial y concluye en el VII del nivel secundaria. El DCN en cada nivel educativo, debe servir para que los maestros puedan encontrar la secuencialidad en el nivel de logros esperados. Otro cambio sustancial a destacar es la articulación de las capacidades de expresión y apreciación artística en todos los niveles que, a partir de este año en el nivel primaria, se desarrollarán dentro de la nueva área de Educación por el Arte.

A su vez, el documento presenta el reajuste de las áreas de Ciencias Sociales y Persona Familia y Relaciones Humanas, del nivel de secundaria. En el área de Ciencias Sociales se han redefinido los componentes a fin de precisar mejor las capacidades y contenidos de cada una de ellos, Los componentes se denominan: Historia del Perú en el Contexto Mundial ;

Espacio Geográfico, Sociedad y Economía; y Ciudadanía. El objetivo es fortalecer la identidad y la conciencia histórica, el conocimiento, comprensión y valoración de los contextos naturales, económico-productivos y socio-culturales del país en un mundo globalizado, así como el reconocimiento de los derechos y responsabilidades ciudadanas. El área de Persona Familia y Relaciones Humanas se organiza con los siguientes componentes: Identidad y Personalidad, Autoformación e Interacción, y Formación Filosófica.

Se presentan además, algunos lineamientos para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, basada en criterios e indicadores de logro. En el marco de la Emergencia Educativa, el DCN realza el desarrollo de los aprendizajes fundamentales priorizados en: Comunicación, Matemática sobre la base de una Formación en Valores.

El Diseño Curricular Nacional del 2009 -que entró en vigencia desde marzo- para las instituciones educativas de los niveles primario y secundario, como un nuevo enfoque de la enseñanza y aprendizaje en los niños y jóvenes del país, hasta el momento no cesa de crear cuestionamientos, y al parecer, no cesará de hacerlo.

Antes de que entre en vigencia, e incluso cuando se estructuraba (a fines del 2008) la versión de este nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN), era ya cuestionado por diferentes aspectos. Uno de ellos, y quizás en el que más incidieron sus opositores, era que se lo hacía de manera improvisada y en discordia con la realidad nacional.

En efecto, se decía que la falta de capacitación a los docentes, la carencia de materiales impresos, el desorden en cuanto a los textos y sus ajustes con los cambios efectuados, así como el breve tiempo que tenían todas las Direcciones Regionales del país para organizarse y adaptarse a este modelo, eran mucho más que simples impedimentos.

En tal sentido, el Consejo Nacional de Educación (CNE), en un pronunciamiento publicado el 12 de enero, expresó algunas inquietudes sobre este Diseño Curricular Nacional.

Entre las propuestas que tenían, estaba flexibilizar la programación y ejecución curricular del 2009, para así permitir a los maestros programar sus

clases tomando en cuenta tanto la anterior como la actual versión del diseño.

Hoy el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La educación que queremos para el Perú”, aprobado mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, por el Presidente de la República.

Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y acompañar el proceso pedagógico, el Ministerio de Educación de Perú pone en manos de la comunidad educativa el Diseño Curricular Nacional, documento que reafirma el enfoque educativo y pedagógico que se viene trabajando en el país.

En el proceso técnico de revisión, mejoramiento y actualización, se ha culminado la articulación, iniciada en el 2006. Esta segunda edición incorpora Propósitos Educativos al 2021, que orientan el trabajo educativo en la Educación Básica Regular, en el marco de la Ley General de Educación, el PEN y el Plan de Educación para Todos (EPT). El Diseño, garantiza por otro lado, que los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización. Todos los niveles, ahora, consideran competencias por ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; las cuales se han precisado en el marco de cada competencia. En los tres niveles, se conservan todas las áreas curriculares, a excepción del área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, la cual, se divide en dos nuevas áreas; Historia, Geografía y Economía y el área de Formación Ciudadana y Cívica, lo que permitirá fortalecer y poner mayor énfasis en los aprendizajes requeridos en nuestro país. Se ha determinado con mayor claridad y precisión, los lineamientos de diversifi cación curricular en cada una de las instancias educativas descentralizadas, de modo que guarde relación y se tenga un trabajo organizado.

Con esta publicación, el Ministerio de Educación reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular Nacional por varios años, no obstante, en un proceso dinámico en función de la realidad y los avances del conocimiento, deberá ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades necesarias para un mundo globalizado y en permanente cambio.

Para hacer posible este trabajo, se ha contado con el aporte de muchas personas, entre ellos directores regionales de educación, jefes de gestión pedagógica, especialistas a nivel nacional, docentes, funcionarios, expertos en diversas áreas; quienes con su participación a través del diálogo, la escucha, la reflexión conjunta y el debate alturado, brindaron de manera

seria y responsable sugerencias significativas que han hecho posible que el Ministerio de Educación concluya con el proceso de articulación iniciado pocos años atrás, en concordancia con el artículo 22 del Reglamento de Educación Básica Regular, aprobado mediante Decreto Supremo 013-2004-ED.

Contar hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseño Curricular Nacional articulado que se vislumbra en la misma temporalidad, plantea un reto a ser asumido en este periodo, que se expresa en la implementación del currículo en la institución educativa y el aula, de modo que sea una realidad y concrete nuestras aspiraciones como peruanos en relación con los logros de nuestros estudiantes.

Mediante Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED, el Ministerio de Educación aprobó un nuevo Diseño Curricular para la Educación Básica Regular. Este documento contiene los aprendizajes que los estudiantes deben adquirir en cada grado, ciclo y nivel de la educación básica regular.

El documento aprobado reemplaza al que estuvo vigente desde el año escolar 2006; es decir, tuvo tres años de aplicación. De acuerdo con las expresiones del Ministro Chang, en los últimos 20 años, los estudiantes habrían pasado hasta por quince cambios de diseños curriculares, lo que demuestra la fuerte inestabilidad de esta política. 

El avance del conocimiento y la tecnología obligan a una actualización periódica de currículum. Lo deseable, pero lamentablemente escasamente practicado, es que los reajustes se realicen previa evaluación de la aplicación del diseño curricular que se quiere reemplazar, teniendo en consideración los resultados que arrojan las pruebas de medición de los aprendizajes y previa consulta con los profesores, en especial, en cuanto a sus expectativas e intereses de cambio, así como las condiciones que ellos estiman necesarias para el desarrollo e implementación del currículo en los centros de enseñanza y en las aulas. Los estudios derivados de las evaluaciones nacionales del rendimiento de los estudiantes han sido enfáticos en sostener que existe una sobrecarga de capacidades, problema que va agravándose a medida que aparece un diseño curricular.