223
Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Secretario General Asabedo Fernández Carretero Directora Nacional de Educación Básica Regular Miriam Janette Ponce Vértiz Directora de Educación Inicial María del Carmen Vásquez de Velasco Vásquez de Velasco Director de Educación Primaria César Antonio Uribe Neyra Director de Educación Secundaria César Puerta Villagaray Equipo de Trabajo Lila Tincopa Calle (Coordinación) Oscar Chavéz Gonzáles Especialistas de la DINEBR-DEI Especialistas de la DINEBR-DEP Especialistas de la DINEBR-DES Aprobado: Mediante Diseño y edición David Macedo Flores - Programa Huascarán Francisco Pérez Reyes de la Flor - Programa Huascarán Víctor Artega Geldres - Programa Husacarán Fotografías Ministerio de Educación Dirección: Calle Van de Velde 160 - San Borja Teléfono 4357040 Web: www.minedu.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú BNP: 2006-10484 Impreso en: Quebecor World Perú S.A. Impresión 2006 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ministro de EducacinJos Antonio Chang Escobedo

    Viceministro de Gestin PedaggicaIdel Vexler Talledo

    Viceministro de Gestin InstitucionalVctor Ral Daz Chvez

    Secretario GeneralAsabedo Fernndez Carretero

    Directora Nacional de Educacin Bsica RegularMiriam Janette Ponce Vrtiz

    Directora de Educacin InicialMara del Carmen Vsquez de Velasco Vsquez deVelasco

    Director de Educacin PrimariaCsar Antonio Uribe Neyra

    Director de Educacin SecundariaCsar Puerta Villagaray

    Equipo de TrabajoLila Tincopa Calle (Coordinacin)Oscar Chavz GonzlesEspecialistas de la DINEBR-DEIEspecialistas de la DINEBR-DEPEspecialistas de la DINEBR-DES

    Aprobado: Mediante

    Diseo y edicinDavid Macedo Flores - Programa HuascarnFrancisco Prez Reyes de la Flor - Programa HuascarnVctor Artega Geldres - Programa Husacarn

    FotografasMinisterio de EducacinDireccin: Calle Van de Velde 160 - San BorjaTelfono 4357040Web: www.minedu.gob.pe

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del PerBNP: 2006-10484

    Impreso en:Quebecor World Per S.A.Impresin 2006

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED

    SUMARIO

  • INTRODUCCIN

    I - FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

    1. Organizacin de la Educacin Bsica Regular 2. Diseo Curricular Nacional de la EBR y sus fundamentos

    3. Logros educativos de los estudiantes

    3.1 Caractersticas de los estudiantes al concluir la EBR 3.2 Logros Educativos por Niveles

    4. Plan de estudios

    4.1 Horas de libre disponibilidad 4.2 Diversificacin Curricular

    4.3 Tutora y Orientacin Educacional

    4.4 Ejes Curriculares Nacionales

    4.5 Temas Transversales

    5. Lineamientos de evaluacin de los aprendizajes 5.1 Escala de Calificacin de los Aprendizajes en la Educacin Bsica Regular

    5.2 Criterios de Promocin y Repitencia

    5.3 Programa de Recuperacin Pedaggica o Evaluacin de Recuperacin

    II - ARTICULACIN DEL DISEO CURRICULAR NACIONAL

    reas del currculo: Logros de Aprendizaje por Ciclos en la EBR

    III - DISEOS CURRICULARES POR NIVELES DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR

    1. Nivel de Educacin Inicial

    2. Nivel de Educacin Primaria

    3. Nivel de Educacin Secundaria

    6

    10

    13

    14

    16

    18

    19

    20

    21

    21

    22

    23

    23

    28

    29

    30

    46

    114

    164

    SUMARIO

  • RECOMENDACIONES PARA LOS PROCESOS PEDAGGICOS

    Estimados maestros y maestras:

    Con la fi nalidad de mejorar la calidad educativa proponemos algunas recomendaciones para la aplicacin del DCN:

    Incrementar el nmero de horas efectivas de clases para trabajar los aprendizajes previstos en el DCN. As podremos superar el 65 por ciento de los aprendizajes desarrollados en aos anteriores.

    En caso de desarrollar reas o talleres dentro de las 10 horas de libre disponibilidad, recuerden que los mismos debern estar considerados en el Plan de Estudios de la Propuesta Pedaggica del Proyecto Educativo, los cuales tienen valor ofi cial.

    Dar a conocer a los padres de familia y estudiantes los aprendizajes previstos en el DCN y en el PCC de la Institucin Educativa.

  • INTRODUCCIN

    La Ley General de Educacin N 28044, seala la necesidad de currculos bsicos, comunes a todo el pas, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseo Curricular Nacional articulado de la Educacin Bsica Regular (EBR), coherente con los principios y fi nes de la educacin peruana y con los objetivos de la EBR. Este proceso es producto de la articulacin y reajuste de los currculos vigentes al 2005 en los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria.

    El Diseo Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes fundamentales y bsicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier mbito del pas, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingstica.

    En este esfuerzo la educacin intercultural y ambiental son transversales a todo el sistema educativo, al igual que la responsabilidad de considerar la educacin de las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, conforme al mandato de la Ley General de Educacin N 28044. Debemos asegurar la formacin de personas que participen y colaboren por un mundo ms justo y ms humano, haciendo de la Institucin Educativa un espacio de construccin de relaciones equitativas entre nios, nias y adolescentes de distintas culturas y condicin social.

    El DCN presenta aquello que la Ley de Educacin establece con relacin a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se conceban en forma separada. En este sentido, hay un enfoque de proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria. Se presentan adems, algunos lineamientos para la evaluacin de los aprendizajes de los estudiantes, basada en criterios e indicadores de logro. En el marco de la Emergencia Educativa, el DCN realza el desarrollo de los aprendizajes fundamentales priorizados en: Comunicacin Integral, Matemtica para la vida y Formacin en valores.

    Este documento presenta tres partes:

    La primera parte contiene fundamentos y orientaciones sobre la organizacin de la Educacin Bsica Regular, as como las caractersticas y logros educativos de los estudiantes, el plan de estudios y los lineamientos para la evaluacin del aprendizaje.

    La segunda parte presenta las reas curriculares de la EBR articuladas mediante los logros de aprendizaje previstos para los siete ciclos.

    La tercera parte comprende el Diseo Curricular Nacional por nivel educativo: Educacin Inicial, Primaria y Secundaria.

  • La Educacin Bsica se organiza en Educacin Bsica Regular (EBR), Educacin Bsica Especial (EBE) y Educacin Bsica Alternativa (EBA). La Educacin Bsica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria; est dirigida a los nios y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

    La Educacin Bsica est destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y efi cazmente en

    los diversos mbitos de la sociedad.Artculo 29 de la Ley General de Educacin N 28044.

    NIVELESSon perodos graduales y articulados del proceso

    educativo:

    a) Nivel de Educacin InicialLa Educacin Inicial atiende a nios y nias menores

    de 6 aos y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada.

    Promueve prcticas de crianza con participacin de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo integral de los nios, teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresin oral y artstica, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos. El Estado asume el compromiso y responsabilidad de atender sus necesidades de salud y nutricin a travs de una accin intersectorial.

    La Educacin Inicial se articula con la Educacin Primaria asegurando coherencia pedaggica y curricular.

    6

    PARTEI1 ORGANIZACIN DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR

    Son objetivos de la Educacin Bsica:

    F o r m a r i n t e g r a l m e n t e a l educando en los aspectos fsico,

    afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas.

    Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al

    educando a aprender a lo largo de toda su vida.

    Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las

    humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas.

    Ley General de Educacin N 28044

    a)

    b)

    c)

  • b) Nivel de Educacin PrimariaLa Educacin Primaria constituye el segundo nivel de

    la Educacin Bsica Regular y dura seis aos. Al igual que los otros niveles, su fi nalidad es educar integralmente a nios y nias.

    Promueve la comunicacin en todas las reas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, fsico, afectivo, social, vocacional y artstico, el pensamiento lgico, la creatividad, la adquisicin de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, as como la comprensin de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

    c) Nivel de Educacin SecundariaLa Educacin Secundaria constituye el tercer nivel de

    la Educacin Bsica Regular y dura cinco aos. Ofrece una educacin integral a los estudiantes mediante una formacin cientfi ca, humanista y tcnica. Afi anza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educacin Primaria. Est orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humansticos, cientfi cos y tecnolgicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrtica, el ejercicio de la ciudadana y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las caractersticas, necesidades y derechos de los pberes y adolescentes. Consolida la

    formacin para el mundo del trabajo que es parte de la formacin bsica de todos los estudiantes, y se desarrolla en la

    7

    EDUCACIN BSICA REGULAR

    NIVELES Inicial Primaria Secundaria

    CICLOS

    GRADOS

    aos aos

    3 - 50- 2

    I II III IV V

    1o

    VI VII

    propia Institucin Educativa o, por convenio, en instituciones de formacin tcnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y especfi cos vinculados al desarrollo de cada localidad.

    CICLOSSon procesos educativos que se organizan y desarrollan

    en funcin de logros de aprendizaje.

    La EBR contempla siete ciclos que se inician desde la primera infancia, con la fi nalidad de articular los procesos educativos en sus diferentes niveles.

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

    2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o 4o 5o

  • el juego libre y la expresin de las necesidades, deseos y emociones de los nios y nias y que las puedan identifi car. Adems de permitirles explorar y transformar su entorno, lo cual los llevar a una progresiva autonoma en las rutinas y actividades cotidianas. Dicha intervencin debe procurarles la atencin a sus necesidades bsicas de salud, higiene, alimentacin y afecto, que constituyen la base para su desarrollo armnico, as como la promocin de la exploracin autnoma en un ambiente de seguridad fsica y afectiva.

    La culminacin de este ciclo, al fi nalizar los dos aos de edad, se basa en que en esta edad se cumple un perodo importante del desarrollo, se consolidan procesos que comenzaron a instalarse desde los primeros meses con

    el desarrollo de una mayor autonoma e identidad y van manifestando mayor inters por integrarse y participar progresivamente en pequeos grupos, habindose iniciado en la simbolizacin a travs del lenguaje, y el desarrollo de importantes habilidades y coordinaciones motoras gruesas y fi nas.

    II Ciclo Considera el perodo comprendido entre los tres a los cinco aos. Se estima que en torno a los tres aos los nios y nias han alcanzado un desarrollo evolutivo que les permite participar ms independiente y activamente de una mayor cantidad y variedad de experiencias educativas, integrndose a grupos ms grandes o con nios mayores, que favorecen el logro de nuevos aprendizajes. Se produce un cambio signifi cativo en sus necesidades de aprendizaje debido a una mayor autonoma en relacin con los adultos, capacidad de integrarse con otros y expansin del lenguaje. En esta etapa, nias y nios han logrado mayor dominio, control y coordinacin sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las caractersticas y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse ms seguros y confi ados. El desarrollo de su pensamiento les permite establecer relaciones lgico-matemticas y desarrollar

    l proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los nios, nias y adolescentes se caracteriza por la infl uencia de los estmulos culturales y condiciones externas provenientes de los agentes educativos, y de los medios y por factores internos de la persona que aprende: estado nutricional, maduracin neurolgica, estados emocionales y procesos endocrinos.

    Estas capacidades se expresan en distintas formas e intensidad y varan en correspondencia con las caractersticas de las etapas de desarrollo, lo cual justifi ca que el sistema educativo atienda en distintos niveles y ciclos. I Ciclo Durante el primer ciclo, el desarrollo de los nios y nias est marcado por el inicio del proceso de individuacin, lo cual los llevar a la identifi cacin de s mismos como seres individuales. En estas primeras experiencias de vida, de conocer el mundo, de placeres y disgustos, van a ir ajustando sus ritmos biolgicos a las rutinas del ambiente familiar, desarrollando diferentes capacidades bsicas para la vida. En este sentido, los nios y nias comparten la necesidad de una atencin individualizada debido a su dependencia con los adultos; esto requiere de una intervencin educativa orientada a favorecer la seguridad personal, el movimiento,

    E

    8

    PARTEI

  • signifi cativamente la capacidad de comunicacin en diversos lenguajes; habiendo logrado diferenciarse y avanzar signifi cativamente en la construccin de su identidad, lo que les permite ampliar y diversifi car sus relaciones interpersonales. III Ciclo Este ciclo se caracteriza generalmente por la bsqueda de acoplamiento a la realidad circundante, regula progresivamente sus intereses. Los nios y nias responden a las reglas culturales sobre lo bueno y lo malo, pero interpretan estas reglas en trminos de las consecuencias concretas de las acciones, principalmente consecuencias fsicas o hedonistas tales como castigos, premios, o intercambios de favores, o en trminos del poder fsico de aquellos que enuncian las reglas. El nio se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, de la informacin que proporciona la familia y la escuela. No ha abandonado totalmente su fantasa e imaginacin, pero cede paso a otros procesos ms sociales. Desarrolla un sistema de operaciones lgicas (clasifi cacin, seriacin, ordenamiento) que le permiten equilibrar determinadas acciones internas a cualidades espaciales y temporales.

    IV Ciclo Se incrementa el manejo de conceptos favoreciendo con ello una mayor expresin de sus habilidades para la lectura y escritura. Respeta y valora a las personas que responden a sus intereses.Tiene facilidad para trabajar en equipo. Afi anza sus habilidades motrices fi nas y gruesas, generalmente disfruta del dibujo y de las manualidades, as como de las actividades deportivas. Su lenguaje es fl uido y estructura con cierta facilidad su pensamiento en la produccin de textos. Mejora sus habilidades de clculo, maneja con cierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos concretos. V Ciclo En este ciclo, se va consolidando un pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que lo componen. Se inicia un creciente sentimiento cooperativo, la amistad y el crculo de amigos se convierten en un valor referencial que crece en importancia. Los valores guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada situacin,

    aceptando la opinin adulta como determinante. Mantiene las expectativas de la propia familia, grupo o nacin, se percibe como valioso en s mismo, independientemente de las consecuencias inmediatas y obvias. La actitud no solamente es de conformidad con las expectativas personales y el orden social sino tambin de lealtad hacia l, una actitud de mantenimiento, apoyo y justifi cacin de este orden, y de identifi cacin con las personas y grupos que estn involucrados en l.

    VI Ciclo El adolescente asume la importancia de lo hipottico, de lo posible y del mundo abstracto. Sus sentimientos de cooperacin son predominantes en sus relaciones sociales. Reconoce los sentimientos en s mismo y en otras personas como componente o factor que acta sobre los comportamientos. Evidencia un progresivo acercamiento emocional hacia el arte y el deporte. Cede paso a un pensamiento ms abstracto, capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observacin. De esta forma fortalece las capacidades comunicativas, las relaciones sociales, el trabajo en equipo, las estrategias de aprendizaje, la refl exin sobre su propio aprendizaje, necesarias para las exigencias de la educacin para el trabajo.

    VII Ciclo Aqu el adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad, muestra inters por las experiencias cientfi cas. Se caracteriza por comunicarse de manera libre y autnoma en los diversos contextos donde interacta. Se caracteriza por la vivencia de perodos de inestabilidad emocional, de la expresin potica y la experiencia de una mayor intensidad en los sentimientos. Las relaciones personales estn supeditadas a lo que se sustenta en el acuerdo de intereses compartidos por el grupo. Se evidencia una organizacin autnoma para la prctica de los valores. Hay un esfuerzo claro por defi nir valores y principios morales que tienen validez y aplicacin con independencia de la autoridad de los grupos o personas que mantienen tales principios, e independientemente de la propia identifi cacin de las personas con esos grupos.

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

    9

  • Caractersticas del Currculo

    - DIVERSIFICABLE. Su diseo permite

    un fl uido proceso

    de construccin, adecuado a las cara

    ctersticas y demandas

    socioeconmicas, geogrfi cas, cultura

    les y educativas de las

    regiones, localidades e Instituciones

    Educativas donde se

    aplica. No obstante, cada Institucin

    Educativa, por ser la

    instancia principal de la descent

    ralizacin educativa,

    construye su propuesta curricular

    diversifi cada, la cual

    posee valor ofi cial. En este sentido,

    el currculo es:

    - ABIERTO. Est concebido para

    la incorporacin

    de contenidos que lo hagan pertin

    ente a la realidad y su

    diversidad. Se construye con la c

    omunidad educativa y

    otros actores de la sociedad de modo p

    articipativo.

    - FLEXIBLE. Permite modificaciones

    en funcin de la

    diversidad humana y social, de las partic

    ularidades, necesidades

    e intereses de los grupos poblacionale

    s y etarios a quienes se

    dirige y de los cambios que la socieda

    d plantea.

    Estas caractersticas estn orientada

    s a la promocin

    de aprendizajes signifi cativos, es de

    cir, aprendizajes tiles,

    vinculados a las caractersticas, interes

    es y necesidades de los

    estudiantes y responder a su contexto

    de vida mediante una

    interaccin afectiva y cognitiva entre lo

    s nuevos aprendizajes

    y los saberes previos.

    10

    El Ministerio de Educacin es responsable de disear los currculos bsicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifi can con el fi n de responder a las

    caractersticas de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institucin Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor ofi cial.

    Ley General de Educacin Artculo 33. Currculo de la Educacin Bsica.

    El Diseo Curricular Nacional (DCN) constituye un documento normativo y de orientacin vlido para todo el pas, que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos. Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta los grupos etarios en sus respectivos entornos, en una perspectiva de continuidad de 0 a 17 18 aos de edad, aproximadamente. El DCN asume los principios y fi nes orientadores de la Educacin (tica, equidad, inclusin, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovacin).

    Su funcin es establecer las normas bsicas para la especifi cacin, evaluacin y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseanza y aprendizaje en diversos contextos y servir como instrumento comn para la comunicacin entre los distintos actores del quehacer educativo.

    El DCN est sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qu, el para qu y cmo ensear y aprender. Propone capacidades, conocimientos, valores y actitudes a lograr debidamente articulados y que se

    evidencian en el saber actuar de los estudiantes.

    Para responder a los retos del presente, la educacin debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro

    del proceso educativo, para ello destaca varios aspectos centrales: la calidad, que asegure la efi ciencia en los procesos y efi cacia en los logros y las mejores condiciones de una educacin para la identidad, la ciudadana, el trabajo, en un marco de formacin permanente. La equidad, que posibilite una buena educacin para todos los peruanos sin exclusin de ningn tipo. La interculturalidad, para contribuir al reconocimiento y valoracin de nuestra diversidad cultural. La democracia, que permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, as como la participacin, la tica, para fortalecer los valores y la conciencia moral, individual y pblica. La pertinencia, para favorecer el desarrollo de una educacin que est en funcin de los grupos etarios, de la diversidad y del desarrollo sostenido del Per.

    2 DISEO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUNDAMENTOS

    PARTEI

  • 9

    Queremos destacar algunos aspectos esenciales que sustentan el Diseo Curricular Nacional:

    a centralidad de la persona en sus diversos entornos, lo que supone tener en cuenta las caractersticas y necesidades fundamentales de los diferentes grupos etarios.

    a persona y su desarrollo holstico, lo que implica una atencin integral de la persona, el desarrollo articulado de capacidades, conocimientos, valores y acti-tudes que favorezcan el despliegue de sus potencialidades, en la vida personal, ciudadana y productiva. Es importante reconocer que la persona es ms que la simple suma de sus partes y que debe ser formada como una integralidad en sus aspectos orgnico, emocional y cognitivo, desde todas y cada una de las reas curriculares.

    os nuevos contextos de la sociedad actual, lo que implica asumir como retos y fortalezas: la diversidad, la democracia, la globalizacin, la sociedad del conocimiento, la ciudadana y el nuevo entorno laboral. Estos desafos deben ser asumidos tomando en cuenta a la persona como centro de la accin educativa, y considerando que los aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la vida real y las prcticas sociales de cada cultura.

    L

    L

    L

    l a p r e n d i z a j e interactivo de los estudiantes con los dems y con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los dems, aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qu y cmo est aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le posibiliten seguir aprendiendo y seleccionar la informacin que le sea verdaderamente til: Aprender a aprender.

    l docente como mediador educativo, porque en el acto educativo mismo l est presente con sus capacidades, actitudes, valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegras, frustraciones, logros, debilidades, etc. que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la motivacin, las acciones pedaggicas, as como en la evaluacin de los aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes.

    E

    E

    11

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • En este sentido el docente

    necesita conocer los estilos y ritmos de aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante, cules son sus modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su concepcin del mundo, entre otros aspectos, que le permitan seleccionar las estrategias ms adecuadas para que los estudiantes aprendan.

    l nfasis en los procesos pedaggicos, entendidos como toda interaccin que se da durante una sesin de enseanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Se ensea y se aprende en la interrelacin maestro - alumno - entorno; sin embargo, tanto el maestro que ensea como el estudiante que aprende portan en s la infl uencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecolgico ambiental y meditico; ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje.

    Ms an, al ensear, el maestro tambin aprende, en la medida que interacta con sus alumnos. Por ello, la construccin de los aprendizajes previstos se suma a la de los imprevistos, que se generan consciente y subconscientemente en el aula, la escuela y otros mbitos educativos.

    a signifi catividad y funcionalidad del aprendizaje, que abre la posibilidad para que los estudiantes conecten e integren en forma dinmica diferentes saberes. Mientras ms conexiones se puedan hacer respecto a un aprendizaje determinado, ms son las posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia. Para ello es necesario destinar mayor tiempo a los temas importantes y ensearles usando diversas metodologas. Mientras ms sean los sentidos que se ponen en accin, mayores sern las conexiones que podrn establecerse entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

    a metacognicin y la autoevaluacin, necesarias para promover la refl exin sobre los propios procesos de aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedaggicas para autoevaluar lo que sienten, lo que saben o no saben y adems, para que analicen sus estilos y ritmos personales, as como sus logros, avances y difi cultades para aprender.

    a evaluacin de los aprendizajes como un proceso educativo, donde los estudiantes aprenden de sus aciertos y errores, permite recoger informacin sobre logros, avances y difi cultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperacin pedaggica.

    as inteligencias mltiples, para que los aprendizajes y la evaluacin se desarrollen de manera diferenciada, de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, en la perspectiva de la pedagoga para la diversidad.

    El Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular tiene una perspectiva humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, recoge la compleja

    realidad educativa, las tendencias pedaggicas actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnologa

    12

    E

    L

    L

    L

    L

    PARTEI

  • FINES DE LA EDUCACINPERUANA

    CARACTERSTICASDEL ESTUDIANTE

    LOGROS EDUCATIVOS POR NIVEL

    PLAN DE ESTUDIOSDE LA EBR

    Hemos sealado algunos aspectos que sustentan el Diseo Curricular Nacional de la EBR. Sin embargo, es necesario resaltar que ningn diseo garantiza los aprendizajes de los estudiantes, sino que para constituirse en un factor de calidad, requiere estar acompaado de un cambio real y efectivo en los procesos pedaggicos, dentro y ms all de las aulas.

    Esto signifi ca que como docentes hay que dejar atrs una serie de prcticas tradicionales de enseanza. Hay que desterrar el copiado, las instrucciones memorizadas y la repeticin sin refl exin, porque difi cultan el desarrollo del pensamiento crtico. No es posible ya ensear con rigidez, porque sta cohbe la creatividad y la libertad; ni instaurar el silencio restrictivo y el trato vertical, porque constrien el humor y el disfrute, a la vez que impiden el desarrollo de una actitud proactiva y emprendedora. El desprecio a las tradiciones y cdigos culturales propios es inaceptable, porque conspira contra la construccin de una ciudadana basada en la diversidad. De igual manera, ya no procede el trato masifi cado a los estudiantes, porque impide desplegar y valorar la diversidad humana.

    Hay que erradicar defi nitivamente el autoritarismo y el castigo como herramientas de manejo del aula, porque socavan la autoestima y atentan contra el desarrollo personal y autnomo. No es posible concebir el aula y el aprendizaje

    3 LOGROS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES fuera del entorno cultural, ya que si los estudiantes no relacionan lo que aprenden con lo que viven, no sern capaces de resolver problemas. Debemos terminar con la artifi cial separacin entre pensamientos y afectos porque las personas somos seres integrales y porque las emociones enriquecen nuestra actuacin personal y ciudadana.

    Necesitamos una educacin que prepare a los estudiantes para actuar en concordancia con los Fines de la Educacin Peruana: el desarrollo personal, la ciudadana, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. As mismo, una educacin que contribuya a formar una sociedad democrtica, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz.

    Ello implica desarrollar un conjunto de capacidades a lo largo de la Educacin Bsica Regular. stas se expresan en una serie de caractersticas segn la diversidad humana y social de los estudiantes.

    Las caractersticas que se espera tengan los estudiantes al concluir la Educacin Bsica, se expresan en un conjunto de logros educativos. El Plan de Estudios organiza las diferentes reas curriculares para desarrollar integralmente dichos logros.

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 14

    3.1 Caractersticas de los estudiantes al concluir la EBR

    Logros Educativos por Nivel

    Plan de Estudios de la EBR

    Vinculacinal Mundo del

    Trabajo

    Sociedad delConocimiento

    Ejercicio de la Ciudadana

    DesarrolloPersonal

    TICO Y MORAL

    SENSIBLE Y SOLIDARIO

    COOPERATIVO

    ORGANIZADO

    EMPTICO Y TOLERANTE

    DEMOCRTICO

    INVESTIGADOR

    E INFORMADO

    CREATIVO

    COMUNICATIVO

    FLEXIBLE

    RESOLUTIVO

    CARACTERSTICAS

    Fines y Principios de la Educacin Peruana

    Objetivos de la EBR

    CRTICO

    Y REFLEXIVO

    PROACTIVO

    AUTNOMO

    PARTEI

  • TICO Y MORAL. Que construye juicios de valor de manera refl exiva a la luz de valores universales, y acta conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideolgicas y fi losfi cas.

    DEMOCRTICO. Que genera consensos y puede tomar decisiones con otros. Es respetuoso de las reglas bsicas de convivencia y asume la democracia como participacin activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa.

    CRTICO Y REFLEXIVO. Que hace uso permanente del pensamiento divergente entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, afi rmar y argumentar sus opiniones y analizar refl exivamente situaciones distintas.

    CREATIVO. Que es permanentemente innovador, promue-ve la produccin de conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. Busca soluciones, alternativas y estrategias originales a los problemas que enfrenta, orien-tndolas hacia el bien comn e individual, en un marco de libertad.

    SENSIBLE Y SOLIDARIO. Que integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento refl exivo y es capaz de reaccionar tanto ante la injusticia, el dolor, la pobreza, como ante la alegra, la belleza, los descubrimientos y el avance de la humanidad. Que respeta la vida y la naturaleza evitando su destruccin y defi ende los derechos humanos de los ms vulnerables.

    TRASCENDENTE. Que busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicndose como parte de una historia mayor de la humanidad.

    COMUNICATIVO. Que expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, que comprende mensajes e ideas diversas, que es dialogante y capaz de escuchar a otros. Que interpreta diversos lenguajes simblicos.

    EMPTICO Y TOLERANTE. Que se pone en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos. Que asume como riqueza la diversidad

    humana. Que se respeta a s mismo y al otro, que entiende y comprende a aquellos que son diferentes (en estilos de pensar, capacidades, etnia, sexo, creencias, lengua).

    ORGANIZADO. Que planifi ca la informacin, su tiempo y actividades, compatibilizando diversas dimensiones de su vida personal y social, que anticipa su accionar, con la fi nalidad de tomar decisiones oportunas y efi caces.

    PROACTIVO. Que enfrenta con energa y seguridad, decisiones sobre situaciones diversas, conjugando varia-bles y factores para llegar a soluciones adecuadas, adelan-tndose a los hechos, siendo diligente, independiente y con iniciativa.

    AUTNOMO. Que es asertivo y acta de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las conse-cuencias de sus actos y el cuidado de s mismo.

    FLEXIBLE. Que es capaz de asumir diferentes situaciones de manera libre, que posee versatilidad y capacidad de adaptacin al cambio permanente.

    RESOLUTIVO. Que se asegura de entender los problemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que est haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evala sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa se detiene para buscar y considerar otras alternativas.

    INVESTIGADOR E INFORMADO. Que busca y maneja informacin actualizada, signifi cativa y diversa, de manera organizada, siendo capaz de analizarla y compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin.

    COOPERATIVO. Que cuenta con otros para enfrentar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones.

    15

    Al fi nalizar la EBR se espera que respetando la diversidad humana, los estudiantes muestren las siguientes caractersticas:

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 16

    Se reconoce como persona con derecho a ser tratada con respetopor los otros; nios y adultos de su familia y comunidad.

    Expresa con naturalidad y creativamente sus ideas,sentimientos, emociones y experiencias, en diversos lenguajesy manifestaciones artsticas y ldicas.

    Interacta y se integra positivamente con sus compaeros,mostrando actitudes de respeto y valoracin de las diferenciassociales, culturales, intelectuales y fsicas de los dems.

    Acta con seguridad en s mismo y ante los dems; participaen actividades de grupo, de manera afectuosa, constructiva,responsable y solidaria, buscando solucionar situacionesrelacionadas con sus intereses y necesidades, de maneraautnoma y solicitando ayuda.

    Demuestra valoracin y respeto por el aporte y el trabajo propioy de los dems. Se inicia en el uso bsico y aplicacin de he-rramientas tecnolgicas.

    Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, demuestra lacoordinacin motora gruesa y fi na y asume comportamientosque denotan cuidado por su persona, frente a situaciones depeligro.

    Acta con respeto y cuidado en el medio que lo rodea, valorandosu importancia, explorando y descubriendo su entorno natural ysocial.

    Demuestra inters por conocer y entender hechos, fenmenosy situaciones de la vida cotidiana.

    Se reconoce como persona, valora positivamente sus caractersticas biolgicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales.

    Se comunica con claridad, expresando sus sentimientos, ideas y experiencias, con originalidad, en diversos lenguajes y manifestaciones artsticas, respetando opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.

    Acepta y muestra actitudes de empata y tolerancia ante las diferencias entre las personas, reconocindolas como legtimas, sin discriminarlas por su gnero, edad, raza, condicin socioeconmica, capacidad, religin y origen tnico y cultural.

    Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confi anza, en la interaccin con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemticas, y ofreciendo alternativas de solucin.

    Aporta a su equipo, conocimientos, habilidades y destrezas, en la realizacin de actividades productivas, aprovechando en forma efi ciente la tecnologa disponible en su medio.

    Controla y ajusta las acciones de su cuerpo, adoptando hbitos de prevencin y cuidado de su salud integral en su relacin con el ambiente.

    Se identifi ca con su realidad natural y sociocultural, local, regional y nacional y con su historia, y es consciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del patrimonio y de la biodiversidad ambiental del pas.

    Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias inte-lectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente.

    Nivel:Educacin Primaria

    Nivel:Educacin Inicial

    3.2 Logros Educativos por Niveles

    PARTEI

  • 17

    Educacin Secundaria

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

    Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biolgicos y psicolgicos y afi anza su identidad y autoestima, afi rmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar y social, actuando coherentemente a partir de una slida escala de valores.

    Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interaccin y expresin artstica, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.

    Pone en prctica un estilo de vida democrtico, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empata y respeto a las diferencias, a la par que rechazando todo tipo de discriminacin.

    Demuestra seguridad, dominio personal y confi anza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de confl icto, actuando con decisin y autonoma para alcanzar mejores niveles de vida, para s mismo y para los dems.

    Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desa-rrollo personal y social; demuestra actitud emprendedora ante el medio natural y el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulacin y ejecucin de proyectos productivos sostenibles en el tiempo. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnologa.

    Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, proponiendo alternativas de solucin a los problemas ambientales que afectan a la comunidad local, nacional y mundial.

    Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crtica para el cuidado de su entorno, construyendo su Proyecto de vida y pas.

    Aprende a aprender refl exionando y analizando sus procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos.

  • 4 PLAN DE ESTUDIOS La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para ello se asegura que las distintas reas respondan a las caractersticas de los nios y nias, adolescentes y jvenes.

    PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR

    NIVELES EducacinInicialEducacinPrimaria

    EducacinSecundaria

    CICLOS

    GRADOS 3 - 50-2

    I II III IV V VI VIIaos aos

    reas Curriculares

    Lgico -Matemtica

    ComunicacinIntegral

    PersonalSocial

    Ciencia y Ambiente

    Lgico - Matemtica Matemtica

    Comunicacin Integral

    Educacin por el Arte

    Comunicacin

    Educacin por el Arte

    Idioma extranjero / originario

    Personal Social

    Educacin FsicaEducacin Religiosa

    Persona, Familia y Relaciones Humanas

    Ciencias Sociales

    Educacin Fsica

    Educacin Religiosa

    Ciencia y AmbienteCiencia, Tecnologa y

    Ambiente

    Educacin para el Trabajo

    TUTORA Y ORIENTACIN EDUCACIONAL

    Rel

    aci

    n c

    on

    sig

    o m

    ism

    oC

    om

    un

    icac

    in

    Inte

    gra

    lR

    elac

    in

    co

    n e

    l med

    io n

    atu

    ral y

    so

    cial

    18

    PARTEI

    1o 2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o 4o 5o

  • Las Instituciones Educativas pblicas y privadas podrn hacer uso de 10 horas de libre disponibilidad para el nivel de Educacin Primaria y de Educacin Secundaria. Aquellas Instituciones Educativas que dispongan de un mayor nmero de horas de las establecidas para desarrollar el plan de estudios de cada nivel (Ver cuadro), podrn hacer uso de ellas como horas de libre disponibilidad, las mismas que pueden ser para:

    4.1 Horas de libre disponibilidad

    Desarrollar talleres o reas que contribuyan al logro de determinados aprendizajes considerados prioritarios, o de especial importancia para la realidad local o las necesidades especfi cas de los estudiantes. Esta decisin debe estar expresada en el Proyecto Curricular de las Instituciones Educativas. Estos talleres o reas tienen valor ofi cial y son considerados para efectos de promocin o repitencia.

    Incrementar horas a las reas Curriculares segn las necesidades de los estudiantes, priorizando las reas de COMUNICACIN, MATEMTICA Y EDUCACIN PARA EL TRABAJO, sobre la base de una FORMACIN EN VALORES.

    Niveles Inicial Primaria Secundaria

    Horas obligatorias

    Horas de libre disponibilidad

    Total de horas establecidas

    25

    25

    20

    30

    25

    35

    10 10

    Incluye una hora(1) de dedicacin exclusiva de Tutora y

    Orientacin Educacional

    (1) La hora de tutora en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento para tratar los asuntos relevantes de la tutora y dar la oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre s mismos y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas actividades de las reas y talleres del currculo.

    19

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • El punto de partida para la diversifi cacin curricular es el diagnstico de la problemtica pedaggica de la Institucin Educativa y, en funcin de ello, el Diseo Curricular Nacional

    es enriquecido y adecuado a las condiciones y modos de vida de los estudiantes.

    A nivel regional la diversifi cacin es conducida por las Direcciones Regionales de Educacin (DRE) en coordinacin con las Unidades de Gestin Educativa Local (UGEL), mediante

    lineamientos curriculares que respondan a la realidad. Las Instituciones Educativas, en su proceso de diversifi cacin, toman como principales referentes dichos lineamientos en la elaboracin del Proyecto

    Educativo Institucional (PEI) con la participacin de los docentes, estudiantes y dems actores educativos. El PEI comprende la elaboracin del Proyecto Curricular de la Institucin Educativa, el mismo que tiene valor ofi cial.

    (*)Tutora y Orientacin Educacional, sin ser rea Curricular, aparece para efectos del cmputo de horas.

    4.2 Diversifi cacin Curricular

    EL NMERO DE HORAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS PARA CADA UNA DE LAS REAS, ES EL MNIMO, En ningn caso las Instituciones Educativas pblicas y privadas, dejarn de ensear estas reas

    y utilizar para cada una de ellas menos horas de las sealadas.As mismo las horas de libre disponibilidad debern priorizar las reas de COMUNICACIN,

    MATEMTICA Y EDUCACIN PARA EL TRABAJO sobre la base de una FORMACIN EN VALORES segn las necesidades de los estudiantes.

    ORGANIZACIN Y DISTRIBUCIN DEL TIEMPO / EDUCACIN SECUNDARIA

    En los niveles de Educacin Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo al desarrollo de los Planes de Estudio, de cada Institucin Educativa, en forma integrada.

    En el nivel de Educacin Secundaria se distribuyen las horas segn el siguiente cuadro:

    20

    REAS CURRICULARESGRADO DE ESTUDIOS

    1 2 3 4 5

    MATEMTICA

    COMUNICACIN

    IDIOMA EXTRANJERO / ORIGINARIO

    EDUCACIN POR EL ARTE

    CIENCIAS SOCIALES

    PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

    EDUCACIN FSICA

    EDUCACIN RELIGIOSA

    CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE

    EDUCACIN PARA EL TRABAJO

    TUTORA Y ORIENTACIN EDUCACIONAL*

    HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

    TOTAL DE HORAS

    3 3 3 3 3

    3 3 3 3 3

    2 2 2 2 2

    2 2 2 2 2

    3 3 3 3 3

    2 2 2 2 2

    2 2 2 2 2

    2 2 2 2 2

    3 3 3 3 3

    2 2 2 2 2

    1 1 1 1 1

    10 10 10 10 10

    35 35 35 35 35

    PARTEI

  • Es un servicio de acompaamiento socioafectivo, cognitivo y pedaggico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formacin integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

    Los directores de las Instituciones Educativas deben incorporar la Tutora y Orientacin Educacional as como los programas de Prevencin, Cultura de Paz, Educacin Sexual y Prevencin del Uso indebido de Drogas, en el Proyecto Educativo Institucional, en la Propuesta Curricular y en el Plan Anual de Trabajo.

    Se considerar una hora de Tutora dentro de las horas obligatorias del Plan de Estudios de la EBR. Esta hora semanal en Educacin Primaria y Secundaria no es una clase, se orienta a dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre s mismos y el grupo. Esta hora no excluye el trabajo tutorial que se debe dar de manera transversal y permanente en las diversas actividades del currculo, as como otras reuniones con los estudiantes y padres de familia.

    En Educacin Inicial y Primaria la funcin del tutor formal recae en el docente a cargo del aula. La accin tutorial en ambos niveles es permanente y transversal a las actividades pedaggicas que desarrolla el docente. Sin embargo en Primaria se deber considerar adems una hora formal de tutora. Se dar importancia a las normas bsicas de convivencia y se trabajar asuntos referidos a la salud fsica y mental, desarrollo personal, social, ayuda comunitaria, orientacin y eleccin vocacional, cultura y actualidad, apoyo acadmico, convivencia y disciplina escolar, entre otros.

    En el nivel de Educacin Secundaria la funcin del tutor formal recae en un profesor designado por el Director de la Institucin Educativa, quien tendr a su cargo dentro de su jornada laboral por lo menos una hora semanal para dicho servicio.

    En las Instituciones Educativas no deben darse terapias ni tratamientos psicolgicos. El estudiante que necesite tratamiento especializado deber ser derivado a una institucin de salud para su atencin. La labor de los Psiclogos escolares y de los Promotores de Tutora y Prevencin que trabajen en las Instituciones Educativas es formativa y preventiva.

    En todos los procesos pedaggicos se trabajarn transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formacin integradora:Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonoma).Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadana, conciencia ambiental).Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autnomo).Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).

    4.3 Tutora y Orientacin Educacional

    4.4 Ejes Curriculares Nacionales

    21

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 4.5 Temas Transversales

    IMPORTANCIA Y FINALIDAD

    Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educacin una atencin prioritaria y permanente. Tienen como fi nalidad promover el anlisis y refl exin de los problemas sociales, ambientales y de relacin personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifi quen las causas as como los obstculos que impiden la solucin justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.

    Mediante el desarrollo de actitudes y valores se espera que los estudiantes refl exionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas transversales, contribuir a la formacin de personas autnomas, capaces de enjuiciar crticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformacin.

    CMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES

    Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las reas curriculares, deben impregnar e iluminar la prctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, estn presentes como lineamientos de orientacin para la diversifi cacin y programacin curricular.

    En este sentido hay tres niveles de incorporacin de los temas transversales:

    En el Diseo Curricular Nacional de EBR, se proponen temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. Son los siguientes:

    En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular se priorizan los temas transversales que responden a la realidad en la que se inserta la Institucin Educativa.

    En las unidades didcticas los temas transversales se evidencian en los logros de aprendizaje esperados.

    22

    a)

    b)

    c)

    Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.Educacin en y para los derechos humanos.Educacin en valores o formacin tica.Educacin intercultural.Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.Educacin ambiental.Educacin para la equidad de gnero.

    PARTEI

  • La evaluacin de los aprendizajes es un proceso pedaggico, mediante el cual se observa, recoge y analiza informacin relevante, con la fi nalidad de refl exionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y per-tinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La evaluacin proporciona informacin til para la regulacin de las actividades, tanto de los docentes como de los estudiantes. En el caso del docente, sirve para mejorar e ir adaptando su enseanza a las necesidades de quienes aprenden; en el caso del estudiante, para que sea consciente de los aspectos a superar y las potenciali-dades que puede desarrollar; y en el caso de los padres de familia, para apoyar a sus hijos en el afi anzamiento de sus logros y superacin de sus difi cultades.La evaluacin permite, tambin, determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes previstos para poder otorgarles la certifi cacin correspondiente.La evaluacin de los aprendizajes en la EBR se caracteriza por ser integral, continua, sistemtica, participativa y fl exible.

    Mediante los siguientes califi cativos, se representa el nivel de logro, es decir, el grado de desarrollo o adquisicin alcanzado por el estudiante en relacin con los aprendizajes previstos o esperados.

    La evaluacin es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de sus aciertos y errores

    5.1 Escala de Califi cacin de los Aprendizajes en la Educacin Bsica Regular

    5 LINEAMIENTOS DE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES

    Escala de Califi cacin

    Educacin Inicial

    Educacin Primaria

    Literal Descriptiva Descriptiva

    ADLogro

    destacado

    ALogro

    previsto

    BEn

    proceso

    CEn inicio

    Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y satisfactorio en todas las tareas propuestas.

    Cuando el estudiante est en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompaamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

    Cuando el estudiante est empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de stos, necesitando mayor tiempo de acompaamiento e intervencin del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

    23

    Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo.

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 24

    5.1.1 CALIFICACIN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

    Si bien existe un Registro de Evaluacin de los Aprendizajes organizado por perodos, ya sean bimestres o trimestres, el docente debe manejar un Registro Auxiliar que le ayude a hacer un seguimiento sistemtico del progreso de los estudiantes en funcin de los aprendizajes previstos o esperados que se hayan programado para un determinado perodo.

    En el Registro de Evaluacin de los Aprendizajes se consignan las capacidades (Educacin Inicial) o indicadores (Educacin Primaria), con sus respectivos califi cativos que representan el progreso de los estudiantes. En el nivel de Educacin Secundaria se consignan los califi cativos correspondientes a cada criterio (capacidades de rea y actitudes)

    As, en el caso de Educacin Inicial se usan durante todo el proceso de evaluacin los califi cativos literales (A, B, C) que representan el progreso de los estudiantes hacia el logro de las capacidades previstas en relacin con la competencia.

    En el caso de Educacin Primaria se usan califi cativos (signos) que representan la fortaleza, efi cacia ( ) o debilidad, difi cultad (-) en la resolucin de las tareas o actividades conducentes al logro de las capacidades previstas. Si un estudiante demostr que es capaz de resolver, por ejemplo, 8 de 10 actividades o tareas en situaciones distintas que evidencian el desarrollo de un aprendizaje previsto, bien podra registrarse con un .

    En el caso de Educacin Secundaria se emplea la escala vigesimal. La nota mnima aprobatoria es once (11). Cada califi cativo representa lo que el estudiante es capaz

    Educacin Secundaria

    Descriptiva

    El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

    El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

    El estudiante est en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompaamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

    El estudiante est empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de stos, necesitando mayor tiempo de acompaamiento e intervencin del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

    0 - 20

    Escala de Califi cacin

    Numrica

    PARTEI

  • 25

    de hacer en cada criterio de evaluacin (capacidades de rea y actitudes). ste, a su vez, comprende un conjunto de indicadores. El califi cativo de cada criterio se obtiene mediante promedio simple.

    5.1.2 CALIFICACIN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Con la fi nalidad de que los padres, madres de familia o tutores tengan claridad sobre la situacin de

    Veamos el siguiente ejemplo:

    aprendizaje de sus hijos e hijas, al fi nalizar el bimestre o trimestre, se incluir la califi cacin fi nal del perodo de cada rea o Taller. Esta califi cacin, en el caso de Educacin Inicial y Educacin Primaria, se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante hacia el logro de los aprendizajes previstos o esperados. En el caso de Educacin Secundaria, este califi cativo se obtiene mediante promedio simple. Tales califi cativos se consignan en el Informe de mis Progresos en el caso de Inicial y Primaria, y en la Libreta de Informacin en el caso de Educacin Secundaria.

    PERODO DE ESTUDIOSEducacin

    SecundariaEducacin Primaria

    Educacin Inicial

    rea

    Competencias / Capacidades

    (criterios)

    Expresin y Comprensin

    Oral

    Produccin de Textos

    Comprensin de Textos /

    Comprensin Lectora

    Calif icacin del Perodo

    Perodo

    Niveles

    Expresin y Apreciacin

    Artstica

    Actitudes ante el rea

    Bimestre / Trimestre

    B AD 14

    B A 14

    C B 13

    A A 15

    Bimestre / Trimestre Bimestre / Trimestre

    Comunicacin Integral Comunicacin Integral Comunicacin

    B

    14

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 26

    Educacin PrimariaEducacin InicialNiveles

    rea

    Perodo

    Competencias

    Expresin y Comprensin Oral

    Comprensin de Textos

    Produccin de textos

    Expresin y Apreciacin

    ArtsticaCalif icacin del

    Perodo

    Comunicacin Integral Comunicacin Integral

    Bimestre o Trimestre Bimestre o Trimestre

    1 2 3 1 2 3 4Calif icacin AnualCalif icacin

    Anual

    A A A B A A

    B A A B B AD

    C A A C B B

    B B A

    B A A B B AA A

    A

    AD

    B

    A

    En Educacin Secundaria, en cada perodo tambin se obtiene un califi cativo para las actitudes referidas al cumplimiento de las normas (comportamiento), utilizando la siguiente escala:

    La califi cacin anual del rea o Taller Curricular Para la califi cacin anual del rea o Taller, en el caso de Educacin Inicial y Educacin Primaria, considerando que la evaluacin es un proceso, se utilizar el califi cativo que el estudiante obtuvo en el rea o Taller en el ltimo perodo (bimestre o trimestre).

    AD

    A

    B

    C

    MUY BUENO

    BUENO

    REGULAR

    DEFICIENTE

    PARTEI

  • En Educacin Secundaria, el califi cativo fi nal del rea se obtiene mediante promedio simple:

    Al trmino del grado, en Educacin Secundaria tambin se obtiene un califi cativo fi nal de las actitudes referidas alcumplimiento de las normas (comportamiento). En este caso, se da preferencia a la califi cacin que obtuvo el estudiante enel ltimo perodo:

    Educacin SecundariaNivel

    rea

    Perodo

    Capacidades / Criterios

    Expresin y Comprensin Oral

    Comprensin Lectora

    Produccin de Textos

    Actitud ante el rea

    Califi cacin del Perodo

    Comunicacin

    Bimestre / Trimestre

    1 2 3 4Califi cacin Final

    del rea

    12 14 13

    13 13 14

    14 13 14

    13 13 14

    13 13 14

    Comportamiento

    Bimestre / Trimestre Califi cacin Final 1 2 3 4

    C B A A

    13

    27

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 28

    5.2 Criterios de Promocin y Repitencia

    EDUCACININICIAL

    CriteriosAos / GradoNIVEL

    5 aos

    Todos los nios y nias son promovidos sin excepcin.Los nios y nias que no hayan cursado Educacin Inicial, podrn acceder al Primer Grado de Educacin Primaria siempre que tengan la edad requerida, de acuerdo con las disposiciones vigentes.

    EDUCACINPRIMARIA

    1

    2, 3, 4

    5, 6

    La promocin de primero a segundo grado es automtica.

    Son promovidos si obtienen mnimo A en la reas de Comunicacin Integral y Lgico - Matemtica; mnimo B enlas otras reas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad. Repiten si obtienen C en Comunicacin Integral y Lgico -Matemtica.

    Son promovidos si obtienen mnimo A en las reas de Comunicacin Integral, Lgico - Matemtica, Personal Social y Ciencia y Ambiente; mnimo B en las otras reas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad.Repiten si obtienen C en Comunicacin Integral y Lgico - Matemtica.

    EDUCACINSECUNDARIA

    Todos los grados

    El estudiante es promovido al grado inmediato superior cuando al fi nalizar el ao escolar, aprueba todas las reas curriculares, incluidas las reas o Talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el rea curricular pendiente de subsanacin.Tambin son promovidos los estudiantes que, al terminar el programa de Recuperacin Pedaggica o la Evaluacin de Recuperacin, aprobaron todas las reas curriculares o desaprobaron como mximo un rea curricular.Repiten el grado los estudiantes que al trmino del ao escolar desaprobaron cuatro o ms reas curriculares, incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el rea curricular pendiente de subsanacin.Tambin repiten el grado los estudiantes que, al terminar el Programa de Recuperacin Pedaggica o la Evaluacin de Recuperacin, desaprobaron dos o ms reas curriculares.

    PARTEI

  • 29

    5.3 Programa de Recuperacin Pedaggica o Evaluacin de Recuperacin

    EDUCACINPRIMARIA

    CriteriosNIVEL

    EDUCACINSECUNDARIA

    Pasan al Programa de Recuperacin Pedaggica o a la Evaluacin de Recuperacin aquellos estudiantes que se encuentren en otra situacin distinta de lo establecido en la tabla anterior para los grados 2, 3, 4, 5 y 6. Repiten si no cumplen con los requerimientos establecidos en la tabla anterior para los grados 2, 3, 4, 5 y 6.

    Pueden participar en el Programa de Recuperacin o en la Evaluacin de Recuperacin los estudiantes que desaprobaron no ms de tres reas curriculares incluidas las reas o talleres creados como parte del tiempo de libre disponibilidad o el rea pendiente de subsanacin.

    FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES

  • 30

    P

    1 REAS DEL CURRCULO: Logros de Aprendizaje por Ciclos en la EBRLa Educacin es un proceso que tiene como fi nalidad

    la formacin integral de la persona, es decir, atender el desarrollo de sus diversas dimensiones, razn por la cual el Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular responde al proceso evolutivo fsico, afectivo y cognitivo de los estudiantes desde el momento de su nacimiento. Para contribuir con esta fi nalidad es necesario articular las propuestas curriculares de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria, asegurando la coherencia pedaggica y curricular: graduacin y secuencia, integralidad y continuidad de los aprendizajes previstos.

    El Diseo Curricular Nacional en su calidad deinstrumento pedaggico que orienta losprocesos de aprendizaje en las Instituciones

    Educativas del pas, presenta los logros de aprendizaje por ciclos, como uno de los elementos articuladores en los tres niveles de la Educacin Bsica Regular.

    Los Logros de Aprendizaje por Ciclos permiten establecer una secuencia en los aprendizajes que los estudiantes desarrollarn en los siete ciclos de la Educacin Bsica Regular. Evidencian los propsitosgenerales que comparten las reascurriculares de los tres niveles.

    INICIAL Lgico-Matemtica

    ComunicacinIntegral

    Personal Social

    Ciencia y Ambiente

    PARTEII

    TUTORA Y ORIENTACIN

    Relacin consigo mismo.

    Comunicacin Integral.Relacin con el medio natural y

    social.

  • 31

    PRIMARIA

    SECUNDAR

    IA

    As mismo, constituyen aquellos aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes al trmino de cada ciclo de la EBR.

    El siguiente grfi co presenta la articulacin entre los niveles de la EBR. Como se puede observar, la articu-lacin se inicia con tres reas: Relacin consigo mis-mo, Comunicacin Integral y Relacin conel medio natural y social, que sedesarrollan de manera integrada.

    Progresivamente estas reas se van defi niendo en otras ms especfi cas, de acuerdo con lascaractersticas y necesidades delestudiante de cada nivel.

    REAS DEL CURRCULO

    Matemtica

    Comunicacin

    Idioma Extranjero / Originario

    Educacin por el Arte

    Ciencias Sociales

    Persona, Familia y RR.HH.

    Educacin Fsica

    Educacin Religiosa

    Ciencia, Tecnologa y Ambiente

    Educacin parael Trabajo

    Lgico -Matemtica

    Comunicacin Integral

    Educacin por el Arte

    Personal Social

    Educacin Fsica

    Educacin Religiosa

    Ciencia y Ambiente

    EDUCACIONAL

  • 32

    PARTEII L

    OG

    RO

    S D

    E A

    PR

    EN

    DIZ

    AJE

    PO

    R C

    ICL

    OS

    EN

    LA

    EB

    R

    PR

    IMA

    RIA

    I CIC

    LO

    Est

    able

    ce r

    elac

    ione

    s en

    tre

    pers

    onas

    y

    obje

    tos

    de a

    cuer

    do c

    on

    sus

    prop

    ieda

    des,

    en

    situ

    acio

    nes

    cotid

    iana

    s,

    en fo

    rma

    aut

    nom

    a y

    crea

    tiva.

    R

    esue

    lve

    y co

    mun

    ica

    situ

    acio

    nes

    cotid

    iana

    s qu

    e im

    plic

    an

    oper

    acio

    nes

    senc

    illas

    ap

    reci

    ando

    la u

    tilid

    ad

    de lo

    s n

    mer

    os e

    n di

    fere

    ntes

    con

    text

    os.

    Res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    pa

    ra c

    uya

    solu

    cin

    se

    req

    uier

    e ap

    licar

    es

    trat

    egia

    s y

    conc

    epto

    s de

    las

    oper

    acio

    nes

    de a

    dici

    n

    y su

    stra

    cci

    n de

    n

    mer

    os n

    atur

    ales

    . A

    prec

    ia la

    util

    idad

    de

    los

    nm

    eros

    en

    la

    vida

    dia

    ria, d

    emue

    stra

    co

    nfi a

    nza

    en s

    us

    prop

    ias

    capa

    cida

    des

    y pe

    rsev

    eran

    cia

    en la

    bs

    qued

    a de

    so

    luci

    ones

    .

    INIC

    IAL

    SEC

    UN

    DA

    RIA

    II C

    ICLO

    Id

    entifi

    ca

    prop

    ieda

    des

    y ca

    ract

    ers

    ticas

    de

    los

    obje

    tos

    de s

    u en

    torn

    o al

    exp

    lora

    rlos

    activ

    a y

    aut

    nom

    a-m

    ente

    .

    E

    stab

    lece

    es

    pont

    nea

    -m

    ente

    re

    laci

    ones

    es

    paci

    ales

    con

    lo

    s ob

    jeto

    s y

    pers

    onas

    de

    su

    ento

    rno.

    Res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    pa

    ra c

    uya

    solu

    cin

    re

    quie

    re la

    apl

    icac

    in

    de

    estr

    ateg

    ias,

    con

    cept

    os

    y al

    gorit

    mos

    de

    la

    adic

    in,

    sus

    trac

    cin

    , m

    ultip

    licac

    in

    y di

    visi

    n d

    e n

    mer

    os

    natu

    rale

    s y

    de la

    ad

    ici

    n y

    sust

    racc

    in

    de

    frac

    cion

    es. A

    prec

    ia la

    ut

    ilida

    d de

    los

    nm

    eros

    en

    la v

    ida

    diar

    ia,

    dem

    uest

    ra c

    onfi a

    nza

    en

    sus

    prop

    ias

    capa

    cida

    des

    y pe

    rsev

    eran

    cia

    en la

    b

    sque

    da d

    e so

    luci

    ones

    For

    mul

    a y

    resu

    elve

    pr

    oble

    mas

    par

    a cu

    ya

    solu

    cin

    req

    uier

    e la

    apl

    icac

    in

    de

    estr

    ateg

    ias,

    con

    cept

    os

    y al

    gorit

    mos

    de

    las

    oper

    acio

    nes

    con

    nm

    eros

    nat

    ural

    es,

    frac

    cion

    es y

    dec

    imal

    es.

    Apr

    ecia

    la u

    tilid

    ad

    de lo

    s n

    mer

    os e

    n la

    vi

    da d

    iaria

    . Dem

    uest

    ra

    confi

    anz

    a en

    sus

    pr

    opia

    s ca

    paci

    dade

    s y

    pers

    ever

    anci

    a en

    la b

    squ

    eda

    de

    solu

    cion

    es.

    R

    esue

    lve

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    tic

    as d

    e la

    vid

    a co

    tidia

    na, c

    uya

    solu

    cin

    re

    quie

    re la

    apl

    icac

    in

    de

    estr

    ateg

    ias,

    con

    cept

    os y

    al

    gorit

    mos

    de

    la a

    dici

    n y

    m

    ultip

    licac

    in

    de n

    mer

    os

    natu

    rale

    s, e

    nter

    os y

    ra

    cion

    ales

    . Abo

    rda

    con

    pers

    ever

    anci

    a y

    confi

    anz

    a en

    s m

    ism

    o, s

    ituac

    ione

    s pr

    oble

    mt

    icas

    de

    la v

    ida

    cotid

    iana

    .

    Res

    uelv

    e di

    stin

    tos

    tipos

    de

    prob

    lem

    as m

    odel

    ados

    por

    ec

    uaci

    ones

    e in

    ecua

    cion

    es

    en e

    l con

    junt

    o de

    los

    nm

    eros

    rac

    iona

    les.

    R

    esue

    lve

    situ

    acio

    nes

    prob

    lem

    tic

    as d

    e la

    vid

    a co

    tidia

    na, c

    uya

    solu

    cin

    re

    quie

    re la

    apl

    icac

    in

    de

    estr

    ateg

    ias,

    con

    cept

    os,

    algo

    ritm

    os d

    e la

    adi

    cin

    y

    mul

    tiplic

    aci

    n de

    nm

    eros

    re

    ales

    . Abo

    rda

    con

    pers

    ever

    anci

    a y

    confi

    anz

    a en

    s m

    ism

    o, s

    ituac

    ione

    s pr

    oble

    mt

    icas

    de

    la v

    ida

    cotid

    iana

    .

    Res

    uelv

    e di

    stin

    tos

    tipos

    de

    prob

    lem

    as m

    odel

    ados

    por

    ec

    uaci

    ones

    e in

    ecua

    cion

    es

    en e

    l con

    junt

    o de

    los

    nm

    eros

    rea

    les.

    III C

    ICLO

    IV C

    ICLO

    V C

    ICLO

    VI C

    ICLO

    VII

    CIC

    LO

    E

    stab

    lece

    y c

    omun

    ica

    rela

    cion

    es e

    spac

    iale

    s de

    ubi

    caci

    n, d

    irecc

    in,

    di

    stan

    cia

    y po

    sici

    n,

    re

    spec

    to a

    obj

    etos

    , pe

    rson

    as y

    luga

    res

    de

    su

    ento

    rno.

    Val

    ora

    la

    impo

    rtan

    cia

    de o

    rient

    arse

    en

    el e

    spac

    io.

    R

    ealiz

    a m

    edic

    ione

    s en

    si

    tuac

    ione

    s co

    tidia

    nas

    usan

    do u

    nida

    des

    de

    med

    ida

    arbi

    trar

    ias

    prop

    ias

    de s

    u co

    ntex

    to,

    regi

    stra

    ndo

    y co

    mun

    ican

    do

    los

    resu

    ltado

    s. A

    prec

    ia la

    ut

    ilida

    d de

    la m

    edic

    in

    en la

    vi

    da c

    otid

    iana

    .

    Est

    able

    ce y

    com

    unic

    a re

    laci

    ones

    esp

    acia

    les

    haci

    endo

    uso

    de

    sist

    emas

    de

    refe

    renc

    ia

    para

    des

    crib

    irlas

    ; re

    cono

    ce, n

    ombr

    a y

    desc

    ribe

    fi gu

    ras

    geom

    tric

    as,

    asoc

    ind

    olas

    con

    ob

    jeto

    s de

    su

    ento

    rno.

    D

    emue

    stra

    act

    itud

    expl

    orad

    ora

    del

    med

    io q

    ue le

    rod

    ea y

    ap

    reci

    a la

    util

    idad

    de

    la m

    edic

    in

    en la

    vid

    a di

    aria

    .

    Res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    qu

    e im

    plic

    an

    rela

    cion

    es e

    spac

    iale

    s,

    de in

    terp

    reta

    cin

    y

    repr

    esen

    taci

    n e

    n el

    pla

    no u

    sand

    o si

    stem

    as d

    e re

    fere

    ncia

    . Dem

    uest

    ra

    actit

    ud e

    xplo

    rado

    ra

    del m

    edio

    que

    le

    rode

    a y

    apre

    cia

    la

    utili

    dad

    de la

    med

    ici

    n en

    la v

    ida

    diar

    ia.

    For

    mul

    a y

    resu

    elve

    pr

    oble

    mas

    que

    im

    plic

    an r

    elac

    ione

    s m

    tric

    as: l

    ongi

    tud,

    su

    perfi

    cie

    , vo

    lum

    en,

    tiem

    po y

    mas

    a.

    Dem

    uest

    ra a

    ctitu

    d ex

    plor

    ador

    a de

    l m

    edio

    que

    le r

    odea

    y

    apre

    cia

    la u

    tilid

    ad d

    e la

    med

    ici

    n en

    la v

    ida

    diar

    ia.

    M

    odel

    a re

    pres

    enta

    cion

    es

    grfi

    cas

    de

    obje

    tos

    trid

    imen

    sion

    ales

    en

    el p

    lano

    ; as

    com

    o id

    entifi

    ca,

    inte

    rpre

    ta,

    grafi

    ca

    y re

    laci

    ona

    fi gur

    as e

    n el

    pla

    no,

    rea

    s su

    perfi

    cia

    les

    y vo

    lm

    enes

    .

    Ela

    bora

    e in

    terp

    reta

    di

    agra

    mas

    de

    barr

    a, p

    olg

    onos

    de

    frec

    uenc

    ia y

    pi

    ctog

    ram

    as, a

    par

    tir

    de la

    info

    rmac

    in

    reco

    pila

    da e

    n su

    en

    torn

    o es

    cola

    r y

    fam

    iliar

    .

    Inte

    rpre

    ta e

    l res

    ulta

    do

    obte

    nido

    al m

    odel

    ar y

    re

    solv

    er u

    na s

    ituac

    in

    prob

    lem

    tic

    a de

    la

    vida

    rea

    l.

    LG

    ICO

    - M

    ATEM

    TIC

    AM

    ATEM

    TIC

    A

    M

    odel

    a re

    pres

    enta

    cion

    es

    grfi

    cas

    de

    obje

    tos

    trid

    imen

    sion

    ales

    en

    el p

    lano

    ; as

    com

    o id

    entifi

    ca,

    inte

    rpre

    ta,

    grafi

    ca

    y re

    laci

    ona

    fi gur

    as e

    n el

    pla

    no,

    reas

    su

    perfi

    cia

    les

    y s

    lidos

    de

    revo

    luci

    n.

    G

    rafi c

    a e

    inte

    rpre

    ta

    func

    ione

    s re

    ales

    de

    varia

    ble

    real

    .

    Iden

    tifi c

    a e

    inte

    rpre

    ta

    varia

    bles

    est

    ads

    ticas

    , un

    iver

    so, m

    uest

    ras,

    fr

    ecue

    ncia

    abs

    olut

    a,

    rela

    tiva

    y ac

    umul

    ada,

    as

    com

    o gr

    afi c

    a hi

    stog

    ram

    as, p

    olg

    onos

    de

    frec

    uenc

    ia y

    ojiv

    as.

    In

    terp

    reta

    el r

    esul

    tado

    ob

    teni

    do a

    l mod

    elar

    y

    reso

    lver

    la s

    ituac

    in

    prob

    lem

    tic

    a de

    la v

    ida

    real

    .

  • 33

    R

    egis

    tra

    dato

    s re

    ferid

    os a

    situ

    acio

    nes

    de s

    u vi

    da c

    otid

    iana

    ap

    reci

    ando

    el l

    engu

    aje

    grfi

    co

    com

    o fo

    rma

    de r

    epre

    sent

    aci

    ny

    com

    unic

    aci

    n de

    ac

    onte

    cim

    ient

    os d

    e su

    vi

    da fa

    mili

    ar y

    esc

    olar

    .

    R

    egis

    tra

    y co

    mun

    ica

    info

    rmac

    in

    sobr

    esi

    tuac

    ione

    s de

    su

    real

    idad

    util

    izan

    do

    cuad

    ros,

    esq

    uem

    asy

    cdi

    gos.

    Apr

    ecia

    el

    leng

    uaje

    gr

    fi co

    com

    o fo

    rma

    dere

    pres

    enta

    cin

    y

    com

    unic

    aci

    n.

    Ela

    bora

    e in

    terp

    reta

    cu

    adro

    s y

    grfi

    cos

    es

    tad

    stic

    os q

    uepr

    esen

    tan

    info

    rmac

    in

    sobr

    e si

    tuac

    ione

    sde

    su

    real

    idad

    .A

    prec

    ia e

    l len

    guaj

    egr

    fi c

    o co

    mo

    form

    ade

    rep

    rese

    ntac

    in

    y co

    mun

    icac

    in,

    juzg

    ando

    cr

    ticam

    ente

    la

    info

    rmac

    in

    obte

    nida

    .

    For

    mul

    a y

    resu

    elve

    pr

    oble

    mas

    que

    im

    plic

    an la

    repr

    esen

    taci

    n e

    inte

    rpre

    taci

    n d

    ecu

    adro

    s y

    grfi

    cas

    esta

    dst

    icas

    . M

    anifi

    esta

    act

    itud

    crti

    ca a

    nte

    las

    info

    rmac

    ione

    s y

    men

    saje

    ses

    tad

    stic

    os y

    pr

    obab

    ilst

    icos

    difu

    ndid

    os e

    nlo

    s m

    edio

    s de

    com

    unic

    aci

    n.

    A

    naliz

    a e

    inte

    rpre

    ta

    con

    actit

    ud c

    rtic

    a la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    are

    copi

    lada

    . Com

    pren

    de e

    l az

    ar y

    su

    med

    ida.

    P

    lant

    ea, e

    labo

    ra y

    ana

    liza

    rela

    cion

    es e

    ntre

    lado

    sy

    ngu

    los

    de d

    ifere

    ntes

    fi g

    uras

    geo

    mt

    rica,

    as

    co

    mo

    real

    iza

    abst

    racc

    ione

    s a

    trav

    s d

    el d

    escu

    brim

    ient

    ode

    reg

    ular

    idad

    es

    num

    ric

    as y

    geo

    mt

    ricas

    en e

    l pla

    no.

    F

    orm

    ula

    y an

    aliz

    a co

    njet

    uras

    util

    izan

    do

    oper

    acio

    nes

    com

    bina

    das

    en e

    l con

    junt

    o de

    los

    nm

    eros

    rac

    iona

    les.

    V

    erifi

    ca s

    us r

    esul

    tado

    s.

    A

    naliz

    a e

    inte

    rpre

    ta

    con

    actit

    ud c

    rtic

    a la

    in

    form

    aci

    n es

    tad

    stic

    are

    copi

    lada

    , as

    com

    ore

    cono

    ce la

    util

    idad

    de p

    roba

    bilid

    ad e

    nex

    perim

    ento

    s al

    eato

    rios

    real

    es. C

    ompr

    ende

    el

    azar

    y s

    u m

    edid

    a.

    Rea

    liza

    abst

    racc

    ione

    s a

    tr

    avs

    del

    des

    cubr

    imie

    nto

    de r

    egul

    arid

    ades

    nu

    mr

    icas

    en

    el p

    lano

    y e

    l es

    paci

    o, a

    s c

    omo

    rea

    s su

    perfi

    cia

    les

    y s

    lidos

    de

    revo

    luci

    n.

    F

    orm

    ula

    y an

    aliz

    a co

    njet

    uras

    util

    izan

    doop

    erac

    ione

    s co

    mbi

    nada

    sen

    el c

    onju

    nto

    de lo

    s n

    mer

    os r

    eale

    s. V

    erifi

    casu

    s re

    sulta

    dos.

    REAS DEL CURRCULO

  • 34

    PARTEII L

    OG

    RO

    S D

    E A

    PR

    EN

    DIZ

    AJE

    PO

    R C

    ICL

    OS

    EN

    LA

    EB

    R

    EDU

    CACI

    N

    INIC

    IAL

    E

    xpre

    sa

    es

    pont

    nea

    men

    te

    sus

    nece

    sida

    des,

    se

    ntim

    ient

    os

    y de

    seos

    , co

    mpr

    endi

    endo

    lo

    s m

    ensa

    jes

    qu

    e le

    com

    unic

    an

    otra

    s pe

    rson

    as.

    C

    ompr

    ende

    text

    os

    ac

    ompa

    ado

    s de

    ilu

    stra

    cion

    es d

    e

    uso

    cotid

    iano

    que

    se

    le c

    uent

    a o

    lee.

    EDU

    CACI

    N

    PRI

    MA

    RIA

    EDU

    CACI

    N

    SEC

    UN

    DA

    RIA

    I CIC

    LOII

    CICL

    OIII

    CIC

    LOIV

    CIC

    LOV

    CIC

    LOV

    I CIC

    LOV

    II CI

    CLO

    Exp

    resa

    con

    espo

    ntan

    eida

    d su

    s ne

    cesi

    dade

    s,

    sent

    imie

    ntos

    ,de

    seos

    , ide

    as,

    cono

    cim

    ient

    osy

    expe

    rienc

    ias,

    co

    mpr

    endi

    endo

    los

    men

    saje

    s y

    apre

    cian

    do e

    lle

    ngua

    je o

    ral c

    omo

    una

    form

    a de

    co

    mun

    icar

    se c

    on

    los

    dem

    s.

    Des

    crib

    e e

    inte

    rpre

    ta lo

    s m

    ensa

    jes

    dedi

    fere

    ntes

    im

    gen

    es y

    text

    osde

    su

    ento

    rno,

    da

    ndo

    una

    opin

    in

    fren

    te a

    ello

    s.D

    isfr

    uta

    de la

    lect

    ura.

    Exp

    resa

    en

    form

    a or

    gani

    zada

    y o

    port

    una

    info

    rmac

    in

    de d

    istin

    totip

    o y

    con

    dive

    rsos

    prop

    sito

    s, lo

    hac

    e co

    n cl

    arid

    ad, e

    nton

    aci

    nad

    ecua

    da y

    voz

    audi

    ble,

    em

    plea

    ndo

    con

    natu

    ralid

    ad lo

    s ge

    stos

    y

    la m

    mic

    a; c

    ompr

    ende

    lo

    s m

    ensa

    jes

    endi

    vers

    as s

    ituac

    ione

    s co

    mun

    icat

    ivas

    , re

    spet

    ando

    las

    conv

    enci

    ones

    de

    part

    icip

    aci

    n y

    las

    idea

    s de

    los

    dem

    s.

    Exp

    resa

    en

    form

    a or

    gani

    zada

    y c

    oher

    ente

    info

    rmac

    in

    de d

    istin

    totip

    o y

    con

    dife

    rent

    espr

    ops

    itos;

    lo h

    ace

    con

    orig

    inal

    idad

    , flu

    idez

    y

    pers

    uasi

    n; u

    tiliz

    ando

    con

    pert

    inen

    cia

    el r

    egis

    tro

    ling

    stic

    o y

    los

    recu

    rsos

    no v

    erba

    les;

    com

    pren

    de

    las

    idea

    s de

    los

    dem

    s,

    opin

    ando

    cr

    ticam

    ente

    so

    bre

    ella

    s, r

    espe

    tand

    ola

    s co

    nven

    cion

    es d

    epa

    rtic

    ipac

    in

    y la

    sdi

    fere

    ncia

    s lin

    gs

    ticas

    y

    cultu

    rale

    s.

    Lee

    con

    un p

    rop

    sito

    y co

    mpr

    ende

    text

    osde

    div

    erso

    tipo

    ,va

    lor

    ndol

    os c

    omo

    fuen

    te d

    e di

    sfru

    te y

    co

    noci

    mie

    nto

    de s

    uen

    torn

    o in

    med

    iato

    , re

    flexi

    onan

    doso

    bre

    los

    aspe

    ctos

    elem

    enta

    les

    de la

    le

    ngua

    .

    Lee

    con

    varia

    dos

    prop

    sito

    s y

    com

    pren

    de te

    xtos

    de

    div

    erso

    tipo

    , va

    lor

    ndol

    os c

    omo

    fuen

    te d

    e di

    sfru

    te,

    cono

    cim

    ient

    o e

    info

    rmac

    in

    de s

    uen

    torn

    o ce

    rcan

    o,

    refle

    xion

    ando

    so

    bre

    los

    aspe

    ctos

    fund

    amen

    tale

    s de

    lale

    ngua

    .

    Lee

    con

    varia

    dos

    prop

    sito

    s y

    com

    pren

    de te

    xtos

    de d

    iver

    so ti

    po,

    valo

    rnd

    olos

    com

    o fu

    ente

    de

    disf

    rute

    ,in

    form

    aci

    n y

    cono

    cim

    ient

    o de

    la

    real

    idad

    , em

    itien

    do

    juic

    io c

    rtic

    o y

    refle

    xion

    ando

    sob

    re lo

    sas

    pect

    os e

    lem

    enta

    les

    de la

    leng

    ua.

    Com

    pren

    de te

    xtos

    de

    dist

    into

    tipo

    , seg

    n

    su p

    rop

    sito

    de

    lect

    ura;

    dis

    crim

    ina

    la

    info

    rmac

    in

    rele

    vant

    e de

    la c

    ompl

    emen

    taria

    ; in

    fiere

    info

    rmac

    in

    a pa

    rtir

    de d

    atos

    exp

    lcito

    s;

    la o

    rgan

    iza

    en m

    apas

    , es

    quem

    as y

    res

    men

    es;

    form

    ula

    conc

    lusi

    ones

    , em

    ite a

    prec

    iaci

    ones

    pe

    rson

    ales

    sob

    re e

    l co

    nten

    ido

    del t

    exto

    y

    el le

    ngua

    je e

    mpl

    eado

    ; y

    refle

    xion

    a so

    bre

    los

    aspe

    ctos

    ling

    st

    icos

    y

    text

    uale

    s co

    mo

    elem

    ento

    s qu

    e fa

    vore

    cen

    la c

    ompr

    ensi

    n d

    el te

    xto.

    Com

    pren

    de te

    xtos

    de

    dist

    into

    tipo

    , seg

    n

    su p

    rop

    sito

    de

    lect

    ura;

    dis

    crim

    ina

    lain

    form

    aci

    n re