9
PENSAR Y ACTUAR EN LA WEB Destacamos, desarrollamos y confrontamos algunas ideas teniendo en cuenta los textos: “El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional de Peña, P. & Peña, M (2007) y los Procesos Cognitivos de Simone, G. (2011) que consideramos relevantes en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en las aulas, donde la tecnología juega un papel fundamental como mediadora de aprendizaje y como generadora de un cambio social y cultural, a través de unos objetivos claros y precisos designados por los sujetos que actúan en este ciclo formativo desde el “aprendizaje para ser” con el propósito de construirse como personas críticas de una realidad, donde se minimice la brecha digital existente. El primer planteamiento refiere que las TIC se deben pensar como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social, donde intervengan los procesos cognitivos, pues son éstos los que precisan la forma cómo recibimos y acomodamos la información, para luego definir los estilos de enseñanza aprendizaje que aplicamos, los modelos tecnológicos instaurados, los métodos propios de estudio y con ello determinar las necesidades de aprendizaje cognitivo de los estudiantes; lo que implica una reestructuración en el aprendizaje pues pasa de ser un "aprendizaje sobre algo" a un "aprendizaje para ser". Así mismo, se contempla una educación que se oriente a las

El saber y las tic act.5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El saber y las tic  act.5

PENSAR Y ACTUAR EN LA WEB

Destacamos, desarrollamos y confrontamos algunas ideas teniendo en cuenta los textos:

“El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional de Peña, P. & Peña, M (2007) y

los Procesos Cognitivos de Simone, G. (2011) que consideramos relevantes en el

proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado en las aulas, donde la tecnología juega

un papel fundamental como mediadora de aprendizaje y como generadora de un cambio

social y cultural, a través de unos objetivos claros y precisos designados por los sujetos

que actúan en este ciclo formativo desde el “aprendizaje para ser” con el propósito de

construirse como personas críticas de una realidad, donde se minimice la brecha digital

existente.

El primer planteamiento refiere que las TIC se deben pensar como un espacio transversal

que atraviese el cambio institucional y social, donde intervengan los procesos cognitivos,

pues son éstos los que precisan la forma cómo recibimos y acomodamos la información,

para luego definir los estilos de enseñanza aprendizaje que aplicamos, los modelos

tecnológicos instaurados, los métodos propios de estudio y con ello determinar las

necesidades de aprendizaje cognitivo de los estudiantes; lo que implica una

reestructuración en el aprendizaje pues pasa de ser un "aprendizaje sobre algo" a un

"aprendizaje para ser".

Así mismo, se contempla una educación que se oriente a las funcionalidades de las

nuevas tendencias digitales y software social, en donde el trabajo colaborativo sea un

espacio de aprendizaje que implica un aprendizaje compartido, de escucha del otro, de

apertura al otro donde se utilizan aplicaciones hipermedia, software libre, Web 2.0, entre

otros. En este proceso juega un papel fundamental el lenguaje, en tanto se presenta

como un conjunto de signos y de sonidos, inmerso en un sistema de comunicación, en

este caso constituido por un entorno multimodal e hipertextual, que permite abstraer,

seleccionar, citar, coordinar, combinar y comunicar conceptos de diversa complejidad,

pues la construcción del saber es revocable, modificable e integrada.

En el segundo planteamiento, se tiene en cuenta que las experiencias que el estudiante

Page 2: El saber y las tic  act.5

tiene tanto en el colegio como en otros escenarios de su vida, le sirven para el desarrollo

de habilidades y procesos cognitivos. Como hace referencia Rousseau: los niños

representan los ideales a los que el hombre debe aspirar: curiosidad, ingenuidad, bondad

cuando habla sobre su concepción de los derechos naturales del hombre, y hace

referencia a la infancia como la etapa en la cual los niños no pueden ser más que simples

animales en crecimiento que deben ser corregidos. De esta manera, para el desarrollo de

habilidades cognitivas, los estudiantes como lo enuncia Simone (2011), deben avanzar

desde los procesos básicos (sensación, percepción, atención, y la memoria) hasta llegar a

los procesos complejos superiores (pensamiento y lenguaje), que permitan determinar así

las estructuras mentales de los estudiantes sin desconocer las etapas de desarrollo

humano en la que cada sujeto se establece durante un periodo de tiempo definido.

El tercer planteamiento, señala que los currículos siempre dejan "algo" fuera del saber

escolar: así como hubo un currículo escolástico con saberes para las elites, uno

concéntrico que profundizó y extendió los saberes más específicos necesarios para una

sociedad industrializada, el actual currículo por competencias que apunta a las

habilidades para el trabajo, tal vez deje fuera ese saber en el que se fundamentan las TIC.

No obstante, es importante resaltar que el actual currículo también considera que

cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por

la recepción de estímulos a través de los órganos de los sentidos y la respuesta a éstos,

sino por un sistema complejo que interpreta y reinterpreta la información sensorial, como

lo refiere Neisser (1976) y por la herramienta o el recurso físico, donde confluyen un

conjunto de procesos mentales que operan sobre las representaciones perceptivas o

recobradas de la memoria.

El cuarto planteamiento nos invita a pensar en si ¿pueden ser las TIC un agente de

cambio cualitativo en el contexto educacional o habrán de sucumbir en una brecha

institucional insalvable? y si una vez incorporadas a la institución, aquellas podrán

desarrollar todas sus potencialidades o, simplemente, serán neutralizadas por las formas

tradicionales de concebir el saber en la escuela, como lo afirma Peña(2007).

En respuesta a lo anterior, se puede afirmar que en los procesos que se llevan a acabo

actualmente en el aula, las TIC nos sirven como herramientas mediadoras desde una

Page 3: El saber y las tic  act.5

propuesta pedagógica y la didáctica, en aras de mejorar las habilidades y potenciar la

inteligencia bajo los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, el

uso de las TIC podrían ayudar a potenciar los diferentes tipos de inteligencia expuestas

por Howard Gardner, para quien la inteligencia es entendida como el potencial de cada

individuo que puede advertirse e incrementarse a través de diversos procedimientos, pero

que resulta imposible de cuantificar. Este autor contempla 7 tipos de inteligencia a saber,

la Inteligencia lógica-matemática, la inteligencia lingüistica-verbal, la inteligencia visual-

espacial, la inteligencia corporal-cinética, la inteligencia interpersonal e intrapersonal,

la Inteligencia musical y por último, la inteligencia naturalista.

Como lo indica Peña, (2007) “aún si se pudiera superar la brecha digital con el acceso

ampliado de las TIC en los salones de clases, queda todavía la incertidumbre de si se

podrá superar la brecha que separa las TIC y sus características culturales de la

institución educativa. Aunque esta "brecha institucional", quizás la más extensa de todas,

es la que, con suerte, nos puede hacer repensar críticamente durante el proceso de su

superación los espacios educativos actuales”.

El quinto planteamiento expone las consideraciones de Peña, (2007) según Mejías, Owen

& otros, quien refiere que “con las TIC los procesos de aprendizaje están alejados del

planteamiento de un currículum de contenidos específicos e inmóviles, y se concentran

más bien en las relaciones con otros, en la construcción dinámica del saber, más

cercanos a un espacio donde se incorpora al niño a la historicidad de un mundo público”.

Educar a un niño es un asunto de todo el pueblo. Cabe, entonces, preguntarse: ¿la

escuela está preparada para un modelo de saber que no está centrado en la formación

del niño por parte del adulto, pero sí en la participación del primero en los mundos

sociales? (Peña, 2007).

Una explicación a este cuestionamiento tiene que ver con la cooperación que tienen los

estudiantes en la sociedad, es destacable, toda vez que de esta forma ponen en juego

una serie de procesos cognitivos desarrollados en las diferentes etapas de crecimiento y,

que tienen directa relación con las experiencias vividas, lo que favorecerá o no el proceso

complejo denominado aprendizaje, donde juega un papel importante la memoria,

entendida como proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se

Page 4: El saber y las tic  act.5

recupera brindándole la oportunidad al sujeto de trascender sobre las experiencias y

adquirir mayor experticia en uno o varios saberes.

El sexto planteamiento tiene que ver, con la dificultad en la inclusión de modelos

constructivistas en el aula que se debe, en gran parte, al choque epistemológico

experimentado por la contraposición de un saber constituido desde los sujetos con un

saber esperado por la institución, constituido desde la oficialidad, suministrado por

objetivos a lograr, planificables y programables.

En este punto, es conveniente aclarar, como lo señala Peña (2007), que es posible

mezclar estas dos concepciones a través del aprendizaje para ser, ya que en él subyacen

la aplicación de conocimientos y de habilidades, que nos ayudan a cumplir un rol

particular en nuestra sociedad. Sin embargo, es importante resaltar que este aprendizaje

para ser, es un proceso continuo, en el que se podrían considerar el uso de algunas

técnicas para su desarrollo,enmarcados en la mejora de la memoria, enunciadas por

Simeone (2011): el aprendizaje espaciado, el aprendizaje activo, el aprendizaje natural,

organización y categorización de los conceptos, la aplicación de recursos nemotécnicos,

el recuerdo de significados y la atención y concentración en la tarea aumenta la cantidad

de material recordado.

Así, el aprendizaje se transforma constantemente y esto ayuda a que se pueda abarcar la

capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla en forma adecuada; lo

que permite seleccionar las mejores opciones para solucionar una cuestión atendiendo

tanto a los planteamientos constructivistas como a los emanados oficialmente.

Por último, el séptimo planteamiento se enmarca en lo referido por Peña (2007) en

cuanto al concepto de brecha digital y se expone según el paradigma desarrollista, el cual

poco interpreta las verdaderas necesidades de los ciudadanos y más bien reproduce los

ejes de dominación Norte-Sur. Además, la tecnología no solo es considerada como una

ruta hacia la abundancia de información, sino también como una serie de oportunidades

que podrían servir para corregir o desaparecer varias de las brechas preexistentes en una

sociedad dada, resultando así en una solución estructural a muchos de los problemas del

mundo en desarrollo. Superando esta perspectiva, también la brecha digital ha sido

Page 5: El saber y las tic  act.5

abordada desde la preparación misma del sujeto al momento de enfrentarse a las TIC.

Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso considerar que al utilizar de forma consiente y

con unos objetivos precisos las TIC, también se podrían modificar las estructuras

mentales de los sujetos que hacen parte del evento formativo, donde entra en juego el

pensamiento como un producto elaborado por la mente que implica una serie de

operaciones racionales como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la

abstracción, que no solo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.

Es importante sopesar la idea que aunque se desarrolla este aspecto, se han de

contemplar los diferentes tipos de pensamiento de los estudiantes: deductivo, inductivo,

analítico, creativo, sistémico, critico, interrogativo; los cuales atienden a diferentes tipos

de inteligencias y por tanto hacen énfasis en otros aspectos como la pluralidad de

estudiantes en las aulas, las especificidades de aprendizaje y los procesos de cognición,

en donde los estímulos son transformados, reducidos, elaborados, almacenados,

recobrados o utilizados con fines diversos.

Page 6: El saber y las tic  act.5

Mentefacto