7
ELEMENTOS DE LA DRAMATIZACION DRAMATIZACION: Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. O sea, la conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen, o sólo lo es virtualmente. Y es sabido que drama, por su procedencia griega, significa acción. Aunque en literatura la palabra drama adquiera el valor de acción convencionalmente repetida con finalidad artística1. Por tanto la dramatización -como aquí designamos a esta disciplina inserta en el Área de Expresión Dinámica- toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración del teatro. El teatro, como resultado final, es fundamentalmente espectáculo -con la 20→ presencia obligada de público-, requisito que no se da en la dramatización. Podemos decir que la dramatización incurre en un proceso convencional en el cual las cosas -objetos, hechos, personas- dejan de ser lo que realmente son para convertirse en otras a las que representan. Un general, pongamos por caso, es general en la realidad. Pero un actor, sin graduación ni vocación militar, se convierte convencionalmente en general al someterse a una serie de transformaciones, en el hablar, en el vestir, en el actuar, que le permiten interpretar el papel de general. Igual que un niño puede convertirse en una estatua, igual que un círculo de papel dorado puede convertirse en el sol. Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece también con las historias representadas. La historia real, el hecho auténtico, es el que tuvo por ejecutores a los que de verdad lo vivieron activamente. Este hecho se vuelve dramático -se dramatiza- cuando se reproduce dentro de la convención dramática. En la dramatización entran los elementos y el objetivo o tema central. Se caracteriza por la representación de una acción, la cual vendría siendo la secuencia de la acción; que contiene una situación problema, el cual vendría siendo el conflicto; dichas escenas o elementos son empleados por los personajes o actores que, deben desempeñar el rol que está marcado en el libreto o guion. En la estructura dramática encontramos los siguientes elementos: personajes, conflicto, tiempo, argumento y tema La dramatización se entiende como el proceso de creación de las condiciones dramáticas en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical. La dramatización crea una estructura que se caracteriza por la presencia de los elementos fundamentales:

Elementos de la dramatizacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos de la dramatizacion

ELEMENTOS DE LA DRAMATIZACION

DRAMATIZACION:

Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. O sea,

la conversión en materia dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen, o sólo lo

es virtualmente. Y es sabido que drama, por su procedencia griega, significa acción.

Aunque en literatura la palabra drama adquiera el valor de acción convencionalmente

repetida con finalidad artística1.

Por tanto la dramatización -como aquí designamos a esta disciplina inserta en el Área de

Expresión Dinámica- toma su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración

del teatro. El teatro, como resultado final, es fundamentalmente espectáculo -con la —

20→ presencia obligada de público-, requisito que no se da en la dramatización.

Podemos decir que la dramatización incurre en un proceso convencional en el cual las

cosas -objetos, hechos, personas- dejan de ser lo que realmente son para convertirse en

otras a las que representan. Un general, pongamos por caso, es general en la realidad.

Pero un actor, sin graduación ni vocación militar, se convierte convencionalmente en

general al someterse a una serie de transformaciones, en el hablar, en el vestir, en el

actuar, que le permiten interpretar el papel de general. Igual que un niño puede

convertirse en una estatua, igual que un círculo de papel dorado puede convertirse en el

sol.

Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece también con las historias

representadas. La historia real, el hecho auténtico, es el que tuvo por ejecutores a los que

de verdad lo vivieron activamente. Este hecho se vuelve dramático -se dramatiza- cuando

se reproduce dentro de la convención dramática. En la dramatización entran los

elementos y el objetivo o tema central.

Se caracteriza por la representación de una acción, la cual vendría siendo la secuencia de

la acción; que contiene una situación problema, el cual vendría siendo el conflicto; dichas

escenas o elementos son empleados por los personajes o actores que, deben desempeñar

el rol que está marcado en el libreto o guion. En la estructura dramática encontramos los

siguientes elementos: personajes, conflicto, tiempo, argumento y tema

La dramatización se entiende como el proceso de creación de las condiciones dramáticas

en las que intervienen distintos tipos de expresión: lingüística, corporal, plástica y musical.

La dramatización crea una estructura que se caracteriza por la presencia de los elementos

fundamentales:

Page 2: Elementos de la dramatizacion

Elementos del esquema dramático:

Argumento:

Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema de la acción.

Tema: El tema, viene siendo por lógica, la idea o ideas centrales.

Por lo general, una obra dramática no suele contener un solo tema, sino varios.

Personajes:

Los cruzados que llevaron a cabo las Cruzadas eran las personas ejecutoras de la acción real. Pero

los actores encarnan luego a los personajes para que esa acción sea nuevamente posible en una

película o en una obra teatral. Con respecto a los personajes, sabemos que pueden ser son cada

uno de los seres humanos, sobrenaturales y simbólicos, animales o incluso objetos de una obra

literaria.

El personaje es el encargado de desempeñar la acción dramática, es quien hace la tarea; y,

caracterizados por una serie de atributos: nombre, edad, rasgos físicos y característicos, situación,

clase social, historia personal, código de valores y relaciones con los demás personajes

Conflicto:

Como lo expliqué anteriormente, sin personajes y sin conflicto no existe el drama, en pocas

palabras, no hay teatro. El conflicto dramático sería toda situación de choque, desacuerdo,

permanente oposición o lucha entre personas o cosas.

Los conflictos, además, pueden adoptar múltiples formas: rivalidad entre personajes, choques

entre concepciones del mundo, entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la

sociedad, enfrentamiento metafísico del hombre con un principio trascendente (dios, destino,

azar, nada…).

Page 3: Elementos de la dramatizacion

ESPACIO:

Con respecto al espacio escénico, es el espacio teatral, el escenario sobre el que evolucionan los

personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. Es visible y se concreta

con la puesta en escena con imaginación Con respecto al espacio dramático, es un espacio

construido por el espectador para fijar el marco de la evolución de la acción y de los personajes. Es

el espacio representado en el texto, en la intención previa, y que el espectador debe construir en

su imaginación

Con respecto al espacio dramático, es un espacio construido por el espectador para fijar el marco

de la evolución de la acción y de los personajes. Es el espacio representado en el texto, en la

intención previa, y que el espectador debe construir en su.

.

Espacio:

Nos preguntamos a continuación: ¿Dónde se realiza la acción? Cabe resaltar dos situaciones: por

un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático.

Page 4: Elementos de la dramatizacion

Lugar: Es donde sucede el acto

Tiempo:

Desde el punto de vista dramático, se puede hacer la distinción entre duración y época. Dentro de

la primera categoría hay que diferenciar entre tiempo dramático y tiempo de ficción.

En el Tiempo dramático es el tiempo que dura la representación; la duración dramática es la

convencionalmente aceptada para la plasmación de la acción en el escenario.

El tiempo de ficción corresponde al intervalo temporal que en la realidad duraría la acción

representada, en pocas palabras, la duración correspondiente a la duración correspondiente al

suceso ocurriendo en realidad.

La época hace referencia al periodo histórico, al momento en que sucede la acción (edad media,

neolítico…).

Duración.

Tiempo dramático.- Tiempo que dura la representación.

Tiempo de ficción.- Intervalo temporal que en la realidad ocupa el suceso.

Bibliografía

DRAMATIZACIONES PARA LA ESCUELA _JUAN CERVERA CAÑAS TORREGROSA, J. (1992). Didáctica de la expresión dramática. Octaedro: Barcelona.

LAGUNA, E. (1995). Cómo desarrollar la expresión a través del teatro. CEAC. Barcelona.

MOTOS, T.; y TEJEDO, F. (1987). Prácticas de dramatización. Humanista: Barcelona.

TEJERINA LOBO, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Siglo Veintiuno de España

editores. Madrid TRUJILLO, F. (2009). La dramatización como contenido en el área de

Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital - Buenos Aires - Año

14 - Nº 135. http://www.efdeportes.com/efd35/la-dramatizacion-en-el-area-de-

educacion-fisica.htm

Page 5: Elementos de la dramatizacion

Esquema complementario

Los elementos fundamentales del drama logran su actualización a través de algunos recursos.

Page 6: Elementos de la dramatizacion

ANIMALES EN EL BOSQUE

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se

reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también

incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles

era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el

programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un grande error. Todas las sugerencias

fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las

disciplinas.

Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo se

salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.

Page 7: Elementos de la dramatizacion

Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a

volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.

El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió

a volar, y además no pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero

claro, no lo consiguió.

Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando

muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.

La misma situación fue vivida por un pez, por una ardilla y un perro que no pudieron volar,

saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas.

¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes.

Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.

Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás

sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que iremos conseguir con eso es que ellos

sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente

les gustan.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien

es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien

diferente a quien debemos respetar.

FIN