Escultura del renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Escultura
Renacimiento

Sara Ruiz ArillaIES Juan de Lanuza

ESCULTURA

CARACTERISTICAS GENERALESLa escultura se independiza de la arquitectura, adquiere inters por s misma.

Contina siendo fundamentalmente cristiana aunque se subordine el simbolismo religioso a la consecucin de la belleza. Lo humano y lo divino conviven en el mismo plano.

Se inspira directamente en las obras de la antigedad clsica

Recupera la idea clsica de la belleza humana como orden, proporcin y armona- estudios anatmicos

Representacin de hombres y mujeres perfectos, ideales. Centran su inters en la belleza formal de las figuras.

Siguen siendo predominantes los temas religiosos, aunque ahora acordes con la nueva sensibilidad humanista y religiosa.

Abundan tambin los temas mitolgicos.

Los retratos son cada vez mas frecuentes- funcin de propaganda poltica

El artista goza de ms libertad en el tratamiento de los temas.

Acentuado naturalismo: buscan la representacin de la realidad aunque a veces sta se idealice.

Utilizacin de la perspectiva en los relieves.

Materiales: mrmol, alabastro, bronce. En Espaa se utiliza la madera (ms expresividad)

Se practica tanto el relieve como la escultura exenta.

QUATTROCENTO

Se suele situar el inicio de la escultura renacentista en el concurso convocado por la ciudad de Florencia en 1401 para realizar las segundas puertas en bronce del Baptisterio de la catedral

Caracteristicas generales

Inspiracin, como en la arquitectura, en modelos clsicos.

Materiales: mrmol y bronce.

Tcnicas: relieve y bulto redondo.

Independizacin de la arquitectura.

Desarrollo del volumen en tres dimensiones.

Estudio de las proporciones del cuerpo humano.

Proporcin, equilibrio y estudio de la anatoma.

Temtica: mitolgica, religiosa y retratos

LORENZO GHIBERTI (1378-1455)

Ispiracin en la antigedad clsica

Aplicacin consciente de la perspectiva

Evolucin del gtico al renacimiento

Detallismo

Complejidad en las escenas

Segundas puertas
del Baptisterio de
Florencia

Terceras puertas
del Baptisterio Florencia

DONATELLO (1386-1466).

Florentino, es el principal escultor del Quattrocento: trabaja todos los materiales, todos los temas y todos los registros (ternura, belleza, vejez).

La liberacin definitiva del marco se obtendr con el David (bronce, 1440), su obra maestra en la que recupera el desnudo exento clsico

David (Donatello

Liberacin del marco arquitectnico- bulto redondo pensada para disfrutarse desde todos los lados

Recupera el desnudo clsico

Realizada en Bronce

David encarna a la ciudad de Florescencia que se enfrenta al todo poderoso Goliat-Miln

Cantoras (Donatello)

Condotiero Gatamelata

LUCA DELLA ROBBIA (1399-1482)

Se le atribuye la invencin del barro esmaltado, que utilizar especialmente para ornamentaciones arquitectnicas, como los tondos de la capilla Pazzi.

ANDREA VERROCCHIO (1435-1488)

Discpulo de Donatello. Destacan obras como su David, la estatua ecuestre del Condottiero Colleoni, y el grupo de la Incredulidad de Santo Toms,

Condontiero Coleoni (Verrochio)

La duda de Toms (Verrochio)

CINQUECENTO

CARACTERISTICAS GENERALES

La escultura clasicista est muy conectada con los modelos que la arqueologa proporciona para los temas relacionados con la mitologa, sin olvidar las aproximaciones al ideal humano actualizado por los maestros del Quattrocento.

En contraposicin al siglo XV, y del mismo modo que en arquitectura, el XVI va a ser el predominio de lo romano frente a lo florentino.

En lo estrictamente formal, las delicadezas cuatrocentistas y el amor el detalle menudo, van a ceder el paso a una grandiosidad monumental y simplificadora.

Y en los motivos sacros, con una concrecin piramidal, cerrada y esttica, que persigue la Belleza ideal.

Predominio absoluto de Miguel ngel.

MIGUEL NGEL BUONARROTTI (1475-1564)

Siempre se consider ante todo escultor

Sus vida oscila entre su Florencia nativa y la Roma papal. Sus primeras obras estn en la rbita de Donatello, como el relieve de la Virgen de la Escalera

Excepcional al representar tanto lo fsico como lo psicolgico- TERRIBILITA

Monumentalidad, movimiento en potencia

Busqueda de la belleza, realismo idealizado

Todas sus obras son de marmol de Carrara

Virgen de la Escalera

Obra de juventud influenciasde Donatello

David

Nueva iconografa

Grandiosidad-monumentalismo

Bsqueda de la belleza ideal

Estudio anatmico preciso

Baco

Piedad del Vaticano

Tumbas de Giuliano y Lorenzo Medicci

Tumba de Julio II

Esclavos y Moises

Influencia del Laoconte

encontrado en esas fecha en RomaTerribilita

Esclavos

Piedad

Piedad de Palestrina

Piedad
Rondanini

MANIERISMO

En la segunda mitad del siglo XVI predomina una nueva actitud artstica, el manierismo. Cada escultor crea su maniera: unos se centran en el colosalismo y la exageracin de las actitudes.Otros, en cambio, tienden hacia la elegancia y la gracia.

Caractersticas Ruptura del ideal clsico

Gusto por las figuras serpentinatas

Composiciones abiertas y dinmicas

Autores: Bemvenutto CelliniJuan de Bolonia

BENVENUTO CELLINI (1500-1571)

JUAN DE BOLONIA
(1529-1608)

Escultura del Renacimiento en Espaa

Perviviencia de formas goticistas del XV

Temtica religiosa

Se utilizar el mrmol y el alabastro (en menor medida el bronce), pero fue la madera el material preferido por su economa y menor trabajo.

El estofado y policromado servan para paliar la pobreza del material.

Sobre todo se realizan retablos, silleras de coro y sepulcros

DAMIN FORMENT ( 1540)

Transicin del gtico al renacimiento

Trabaja sobre todo el alabastro

Obras:

Retablo mayor de la baslica del Pilar de Zaragoza,

Retablo de la catedral de Huesca,

Retablo del monasterio de Poblet,

Retablo de la catedral de Santo Domingo de la Calzada

Retablo mayor
de la baslica
del Pilar

Retablo de la
catedral de Huesca

Retablo del
monasterio de Poblet

Retablo de la catedral de
Santo Domingo de la
Calzada

ALONSO BERRUGUETE (1489-1561)

Viaj por Italia, por lo que conoci directamente las grandes obras renacentistas de Donatello y Miguel ngel.

A su vuelta se afinc en Valladolid, y se dedic preferentemente a la imaginera religiosa, con un peculiar estilo de honda expresividad, que, en parte, puede vincularse con el manierismo. Lejos de la serenidad clsica

Sus figuras son alargadas, serpentinas y frecuentemente inestables, y transmiten una honda religiosidad que anuncia ya la de la imaginera barroca

Trabaja la madera policromada

Obras:

San Sebastin

Retablo de San Benito en Valladolid

San Sebastin

Retablo de San Benito
Valladolid

Pintura que reproduce la traza del Retablo hoy desmontado y colocado por partes en el museo Nacional de escultura de Valladolid