14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Enfermería Ensayo de estrés en el embarazo. Alumna Alejandra Lobato Lorenzo Profesora PATRICIA SILVA SANCHEZ Asignatura DHTIC PRIMAVERA 2015

Estres en el embarazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estres en el embarazo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Enfermería

Ensayo de estrés en el embarazo.

Alumna

Alejandra Lobato Lorenzo

Profesora

PATRICIA SILVA SANCHEZ

Asignatura

DHTIC

PRIMAVERA 2015

Page 2: Estres en el embarazo

INDICE

Título: Estrés en el embarazo

Introducción

1. Tema: Estrés

1.1. Historia

2. Tema: Estrés en el embarazo

2.1. ¿Por qué se produce estrés en el embarazo?

2.1.1 ¿Cómo afecta el estrés al desarrollo del bebe?

3. Tema: Consecuencias del estrés en el embarazo

3.1 Manejo del estrés

3.1.1 ¿Cómo se manifiesta el estrés en el embarazo?

3.1.2 Consejos para reducir el estrés en el embarazo

Conclusiones

Bibliografía

Citas textuales

Page 3: Estres en el embarazo

Introducción

La llegada de un bebe implica cambios en el cuerpo de la mujer embarazada, en

sus emociones, en las expectativas de su círculo familiar, en la organización de la

familia.

La mujer también es blanco de una gran variedad de molestias como: náuseas,

cansancio, hinchazón, dolores musculares, etc. estas solo son molestias físicas pero

nosotros olvidamos el lado emocional de una mujer en esta etapa de embarazo,

creemos que solo debemos saber manejar el aspecto físico sino que esta misma se

ve inmersa en un cuadro de inestabilidad emocional que puede ser atribuido a los

cambios hormonales y uno de estas molestias emocionales es el estrés del cual

hablaremos en este ensayo.

Page 4: Estres en el embarazo

1. Estrés

El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de

cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o

nervioso.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños

episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o

cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar

su salud.

1.1. Historia

Según cuentan los especialistas, el concepto de estrés ya había sido expuesto de

una manera aproximada a la actual por Hipócrates, pero no es hasta el siglo XIV

cuando el término comienza a tomar definitiva: recién en esa época se hizo mención

de una sintomatología similar al estrés actual relacionándolo con experiencias

negativas, adversidades, dificultades, situaciones conflictivas.

Ya en el siglo XVII el biólogo y físico R. Hooke asocia la sintomatología a

fenómenos físicos como la presión, la fuerza y la distorsión. Pero es recién en el

siglo XX cuando llegamos al concepto más acertado a cargo del austriaco Hans

Seyle. El estrés fue descrito por Seyle como: “conjunto coordinado de reacciones

fisiológicas de cualquier forma de estímulo nocivo y esta definición le dio el apodo

de Padre del Estrés.

Fue en 1930 cuando el joven Hans, un estudiante de medicina, austriaco y de

apenas 20 años observo un trabajo realizado para universidad de Praga que todos

los enfermos bajo su estudio presentaban además de la enfermedad que los

aquejaba, síntomas comunes: cansancio, pérdida de apetito, la consecuente pérdida

de peso, etc. Hans, hijo del cirujano Hugo Seyle, llamo a estas coincidencias

“síndrome de estar enfermo”

Siguiendo con experiencias similares, Seyle llego a la conclusión de que varias

enfermedades conocidas eran resultantes de cambios fisiológicos resultado de un

Page 5: Estres en el embarazo

prolongado estrés. Así llego a la conclusión de que también puede contarse como

agentes nocivos de las demandas sociales y las amenazas del entorno del individuo.

2. Tema: Estrés en el embarazo

En las sociedades occidentales se recomienda a las mujeres no consumir alcohol,

no fumar, no comer determinados alimentos o cocinados de determinada manera,

hacer ejercicio pero no demasiado y mantenerse laboralmente activas aunque no en

exceso. Tampoco es recomendable que se sientan ansiosas o estresadas.

El estrés y la ansiedad, igual que hacer demasiado ejercicio o demasiado

poco pueden aumentar la probabilidad de que el feto presente algunos problemas,

pero no son una sentencia.

Muchos de los primeros estudios sobre las consecuencias psicológicas de la

gestación se realizaron en centros privados e incluyeron mujeres en situación social

favorable. Sin embargo, muchas mujeres deben afrontar el embarazo en situaciones

que distan mucho de ser las ideales y que pueden incluir, por ejemplo, tener que

compaginarlo con la actividad laboral y doméstica, en un contexto de dificultades

económicas y en ausencia de un apoyo familiar o social adecuado. Por consiguiente,

a veces la gestación puede ser más un periodo vital estresante que una temporada

de feliz espera.

2.1. ¿Por qué se produce estrés en el embarazo?

Nace producto de la vulnerabilidad que siente la mujer durante este periodo,

desencadenada por diferentes temores, como a perder su libertad, postergar sus

intereses, no cumplir adecuadamente el rol materno, modificar negativa e

irreversiblemente su imagen física, por el estado de salud de su hijo, entre otros.

2.1.1 ¿Cómo afecta el estrés al desarrollo del bebe?

Se pueden identificar diferentes efectos del estrés excesivo, entre ellos un menor

crecimiento neonatal, bajo peso, riesgos de parto prematuro y mayor probabilidad

que la madre sufra infecciones.

Page 6: Estres en el embarazo

Asimismo, durante la gestación el bebe percibe el estado de su madre, en su

condición de feto capta las emociones a través de la circulación de hormonas en el

torrente sanguíneo, cuando la madre tiene momentos de satisfacción, alegría y

bienestar, las hormonas que circulan son las del placer; y cuando está tensa y

angustiada, se impresiona, se asusta o se disgusta, circulan las hormonas del

estrés.

3. Tema: Consecuencias del estrés en el embarazo

La mayoría de las investigaciones realizadas hasta hoy concuerdan en que cuando

el estrés se acumula y alcanza un alto grado puede tener efectos perjudicial en

nuestro bebé.

Factores de estrés crónico como el abuso en la pareja, el estrés laboral,

problemas económicos o la falta de apoyo social muestran una respuesta fisiológica

al estrés y producen un aumento del cortisol en sangre y saliva  acompañados de

una aumento de la presión arterial y el ritmo cardíaco.

En ocasiones altas dosis de estrés durante el embarazo puede provocar

problemas en el desarrollo intelectual y cognitivo. Un estudio realizado  en el 2004

que evaluó el desarrollo intelectual y del lenguaje de 89 niños de 5 a 12 años, cuyas

madres habían estado embarazadas durante una tormenta de nieve muy importante

en Quebec encontró que el desarrollo del lenguaje y el cociente intelectual tendía a 

ser más bajo en los hijos de las mujeres que más estrés habían sufrido durante la

tormenta, si bien todos los niños estaban dentro del rango normal. Los resultados

sugieren que el estrés prenatal tendría efectos de largo plazo sobre las estructuras

cerebrales del bebé, en especial en las relacionadas con el lenguaje y las

habilidades verbales.

A pesar de todos estos estudios realizados es fundamental seguir

investigando los efectos del estrés materno sobre el embarazo pero mientras tanto

es importante que comprendas cuán importante es que controlemos las situaciones

que puedan llegar a angustiarte o estresarte.

3.1 Manejo del estrés

El estrés es un asesino reconocido y una de las principales causas de enfermedad.

Todos sentimos estrés en algún punto. Se trata de una reacción normal y saludable

Page 7: Estres en el embarazo

ante un cambio o desafío. Pero el estrés que continúa por más de algunas semanas

puede dañar su salud. Evite que el estrés le provoque una enfermedad aprendiendo

maneras en las que puede manejarlo.

El primer paso para manejar el estrés es reconocer la presencia del estrés en

su vida. Todo el mundo experimenta el estrés de manera diferente. Es posible que

se enoje o esté irritable, o que sufra dolores de cabeza o malestar estomacal.

¿Cuáles son las señales del estrés en usted? Una vez que conozca las señales que

debe buscar podrá comenzar a manejarlo.

Adicionalmente, identifique las situaciones que pueden provocarle estrés.

Estas situaciones se conocen como tensionantes. Sus tensionantes pueden ser la

familia, el trabajo, las relaciones, el dinero o los problemas de salud. Una vez que

comprenda de dónde viene su estrés podrá idear maneras con las cuales lidiar con

sus tensionantes.

3.1.1 ¿Cómo se manifiesta el estrés en el embarazo?

Es posible identificar síntomas y características propias en cada etapa

del embarazo, los cuales son variaciones del ánimo, normales y esperables:

Primer trimestre: ambivalencia afectiva, los sentimientos encontrados la

desconcertarán y angustiaran. Es común que presente temor a perdidas, mayor

cansancio y disminución del deseo sexual.

Segundo trimestre: periodo de mayor tranquilidad y positivismo, la madre

focaliza su atención en la maternidad, experimenta sentimientos de protección hacia

su hijo, lo imagina y sueña. Aparecen temores relacionados con la salud del bebé,

desencadenados por el inicio de movimientos más marcados de éste.

Tercer trimestre: aparecen temores asociados al parto, en ocasiones puede padecer

alteraciones del sueño y elevada ansiedad asociada al miedo, al dolor y la capacidad

para enfrentar físicamente la situación. Incertidumbre sobre el futuro cuidado del

bebe.

3.1.2 Consejos para reducir el estrés en el embarazo

Algunos consejos para llevar de mejor manera este trastorno y evitar el estrés y

ansiedad son:

Page 8: Estres en el embarazo

Se sugiere a la madre contar con una red de apoyo estable y conversar sobre sus

temores y dudas.

Cuidar la nutrición, realizar actividad física regular, dormir bien, evitar el alcohol, los

cigarrillos y las drogas, lo cual contribuirá a su estado de bienestar.

Optar por técnicas de reducción del estrés como la meditación, yoga e

imaginación guiada.

Recurrir a apoyo de especialistas. El tratamiento farmacológico solo se prescribe en

casos específicos en que las sugerencias señaladas no son eficientes o se

presentan patologías más graves como la depresión.

Page 9: Estres en el embarazo

Conclusiones

El estrés afecta a la mayoría de las personas, en ocasiones creemos que este no

afecta en su mayoría al organismo, preferimos solucionar un problema físico que

uno emocional cuando si pensáramos bien las cosas nos daríamos cuanta el

enorme daño que el estrés causa a la madre durante el periodo de gestación y este

puede traer consecuencias en el desarrollo del feto y al momento del parto. Si

nosotros podemos cambiar este aspecto y ayudamos a que este no se propague

podremos ayudar a las mujeres a que vivan plenamente esta etapa de su vida “el ser

madres” y la vivan alegres y disfruten el desarrollo del bebe al máximo.

Page 10: Estres en el embarazo

Bibliografía

Schuler, J., (2013); Su embarazo semana a semana. Lipelong Books. Tercera

edición, 16-27(https://books.google.com.mx/books?isbn=073821678X) ISBN:

073821678X.

Alternativas, M., (2014); Estrés y fatiga crónica: terapias naturales para curación

integral. LEA, 5-8 (https://books.google.com.mx/books?isbn=987718107X) ISBN:

987718107X.

Torres, X.,(2014); Comprender al estrés: estrés y salud. AMAT. Primera edición, 15-

30(https://books.google.com.mx/books?isbn=8497357760) ISBN 8497357760.

Page 11: Estres en el embarazo

Citas textuales

El estrés fue descrito por Seyle como: “conjunto coordinado de reacciones

fisiológicas de cualquier forma de estímulo nocivo y esta definición le dio el apodo

de Padre del Estrés. (1998)

El estrés es un asesino reconocido y una de las principales causas de enfermedad.

(Gonzales, 2006)