86

Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega
Page 2: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

2

Page 3: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

3

Estudio Línea de Base del Proyecto

“Fortalecimiento productivo y asociativo de productores y productoras de los municipios de

Somotillo, Villanueva y Quezalguaque”

Preparado por: Ing. Pedro Baca

Ing. Fernando Leiva

Septiembre, 2014

Page 4: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

4

Page 5: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

5

Contenido ...................................................................................................................................................................1

I. Introducción ......................................................................................................................................7

II. Metodología: .................................................................................................................................. 10

III. Características del Territorio ...................................................................................................... 12

3.1. Localización de las comunidades: .......................................................................................... 12

3.2. Elevaciones en que se ubican las comunidades. .................................................................... 12

3.3. Pendiente del terreno en el territorio de las comunidades. .................................................. 13

3.4. Características del Clima ........................................................................................................ 13

3.5. Comportamiento de las lluvias en el territorio. ..................................................................... 13

3.6. Temperatura media del aire (°c) ............................................................................................ 14

3.7. Evapotranspiración Potencial ................................................................................................ 15

IV. Hallazgos de la Línea de Base ..................................................................................................... 15

4.1. Característica de la población ................................................................................................ 15

4.2. Conformación de la población por Edades .......................................................................... 16

4.3. Características de las viviendas: ............................................................................................. 17

4.4. Acceso a servicios básicos: ..................................................................................................... 17

4.5. Caracterización de las unidades productivas ......................................................................... 18

4.6. Medios y equipos de producción ........................................................................................... 19

4.7. Vocación productiva de los territorios donde se ubican estos grupos. ................................. 19

4.8. Tenencia de las propiedades .................................................................................................. 21

4.9. Pertenencia de las propiedades. ............................................................................................ 23

4.10. Disponibilidad de Agua....................................................................................................... 23

4.11. Caracterización de la producción actual ............................................................................ 24

4.11.1. Producción de Granos Básicos ........................................................................................... 24

4.11.2. Producción de Ajonjolí ....................................................................................................... 28

4.11.3. Producción de Hortalizas y Frutas ...................................................................................... 29

4.11.4. Producción Pecuaria ........................................................................................................... 30

4.11.5. Producción de Leche y derivados ....................................................................................... 31

4.11.6. Producción de Cerdos ........................................................................................................ 31

4.11.7. Producción de gallinas-pollos y huevos ............................................................................ 32

4.12. Estado de la Seguridad Alimentaria ................................................................................... 34

Page 6: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

6

4.12.1. Población, Producción, almacenamiento y abastecimiento de Maíz, Sorgo y Frijol. ........ 34

4.12.2. Población beneficiaria vs siembra, almacenamiento y compra de grano. ........................ 34

4.12.3. Almacenamiento de granos por las familias que siembran. .............................................. 35

4.12.4. Rendimiento de granos básicos vs demanda por hogar. ................................................... 37

4.12.5. Producción de Semilla ........................................................................................................ 38

4.12.6. Estructuras de almacenamiento. ....................................................................................... 38

4.12.7. Capacidad de almacenamiento .......................................................................................... 39

4.12.8. Cultivos diversos. ............................................................................................................... 40

4.12.9. Especies Animales .............................................................................................................. 41

4.12.10. Subproducto Animal....................................................................................................... 41

4.12.11. Períodos sin alimentos y porcentaje de población sin alimentos. ................................. 41

4.12.12. Estrategias que implementan las familias para conseguir alimentos. ........................... 42

4.13. Acceso a los alimentos. ...................................................................................................... 43

4.13.1. Comercialización de Cosechas. .......................................................................................... 43

4.13.2. Ingresos por comercialización. ........................................................................................... 44

4.13.3. Otros tipos de Ingreso ........................................................................................................ 45

4.13.4. Quienes aportan los ingresos y en qué proporción. .......................................................... 47

4.13.5. Empleos .............................................................................................................................. 47

4.13.6. Acceso a créditos y financiamientos .................................................................................. 47

4.14. Estado de los factores relacionados a la adaptabilidad al cambio climático ..................... 49

4.15. Agua para riego. ................................................................................................................. 50

4.16. Manejo de la foresta. ......................................................................................................... 51

4.17. Uso de tecnologías adaptativas para el cambio climático. ................................................ 54

4.17.1. Salud y Conservación de los Suelos .................................................................................... 54

4.17.2. Tecnologías sostenibles para el manejo del cultivo. .......................................................... 55

4.17.3. Practicas relacionadas al manejo del ganado. ................................................................... 56

4.17.4. Manejo y conservación de agua. ........................................................................................ 56

4.17.5. Servicio de asistencia técnica. ............................................................................................ 57

4.18. Situación de los recursos con relación a la mujer .............................................................. 58

V. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................. 63

VI. Anexos ........................................................................................................................................ 68

Page 7: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

7

I. Introducción

LA ASOCIACIÓN PARA LA SOBREVIVENCIA Y DESARROLLO LOCAL, (ASODEL), es una Organización Civil

sin fines de lucro constituida legalmente el 1 de junio de 1995, con personería jurídica otorgada por la

Asamblea Nacional mediante decreto legislativo del 21 de Mayo de 1996 publicado en LA GACETA

número 75 del 24 de Abril de 1996. ASODEL se encuentra inscrita en el Ministerio de Gobernación

bajo el NUMERO PERPETUO: 4, PAGINAS: 39 a la 53, TOMO: I, LIBRO: Tercero del Departamento de

Registro y Control de Asociaciones de dicho Ministerio. Y en el Ministerio de Cooperación Externa del

Gobierno de la República de Nicaragua.

MISION: ASODEL es una organización no gubernamental que fortalece las capacidades ciudadanas,

productivas y ambientales de organizaciones de sociedad civil y comunidades urbanas y rurales del

occidente de Nicaragua.

VISION: ASODEL es reconocida como una organización líder especialista en procesos socioeducativos

que fortalecen las capacidades para el desarrollo local.

Los ciudadanos del occidente de Nicaragua construyen una sociedad respetuosa de los valores

democráticos, produce en armonía con el medioambiente, reducen su vulnerabilidad ante desastres

causados por el ser humano o por la naturaleza y promueve la equidad de género.

CARITAS Suiza

Caritas comparte la misión de la Iglesia católica, en su servicio a los pobres y promueve la caridad y la

justicia social en el mundo

Caritas aborda los problemas alimentarios actuales trabajando en las causas fundamentales del

hambre y la escasez de alimentos. Promueve inversiones en el desarrollo agrícola y rural. Parte de la

solución es asegurar que las comunidades sean menos vulnerables a los cada vez más frecuentes

fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático. Las áreas claves en

alimentación comprenden: Agricultura, Cambio climático, Desnutrición y Despilfarro de alimentos.

CARITAS Luxemburgo

El compromiso de Caritas Luxemburgo alrededor del mundo (en alrededor de 40 países) actualmente

involucra apoyar a contrapartes locales en su lucha contra la injusticia, la destitución y la pobreza.

Caritas trabaja al lado de las víctimas de desastres naturales y conflictos violentos, y busca abrir rutas

para la justicia, la paz y la reconciliación. La respuesta de Caritas Luxemburgo incluye ayuda

humanitaria y ayuda de emergencia, seguidas de ayuda para la rehabilitación y la reconstrucción, y

posteriormente cooperación para el desarrollo.

Page 8: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

8

Antecedentes

Mediante convenio de cooperación y con financiamiento de Caritas Suiza y Caritas Luxemburgo,

ASODEL ejecutó primeramente el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades organizativas y

administrativas para la gestión autónoma de 16 Grupos de Villanueva, Somotillo y Quezalguaque”, en

el período 1 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2013.

Este proyecto fue concebido como una etapa de consolidación de procesos organizativos anteriores,

teniendo como metas específicas el fortalecimiento capacidades asociativas de 16 grupos solidarios

en 14 comunidades de Somotillo, Villanueva y Quezalguaque, para manejar y administrar sus recursos

y bienes colectivos de manera sostenible, legalización de sus recursos y bienes y mejorar capacidades

de autogestión comunitaria y liderazgo colectivo.

Objetivos e impactos esperados del proyecto fueron:

Objetivo general:

Contribuir al desarrollo comunitario y a la reducción de la pobreza de familias asociadas en 16

agrupaciones de comunidades rurales de Somotillo, Villanueva y Quezalguaque.

Objetivo específico:

Consolidar capacidades organizativas, técnicas y administrativas, de 16 grupos solidarios y

asociaciones (GS/A) de Somotillo, Villa Nueva y Quezalguaque para que manejen sus bienes y

recursos de forma autónoma, al finalizar el proyecto.

Los siguientes resultados fueron logrados:

Actualización de personalidad jurídica para las 16 asociaciones.

Legalización de propiedades y bienes de las 16 asociaciones.

Sistematización de archivos contables en cada una de las 16 asociaciones.

Capacitadas y entrenadas las 16 directivas para el manejo administrativo y financiero de sus

fondos comunitarios

Las 16 asociaciones civiles sin fines de lucro se han apropiado del manejo independiente de

los fondos comunitarios y otros bienes.

Caritas Suiza y Caritas Luxemburgo, conscientes que la necesidad inmediata de las 16 asociaciones

tiene que ver con fortalecer su auto sostenibilidad de manera permanente y que esta se basa en la

generación de sus alimentos e ingresos para poder subsistir, y que a la vez estos mismos están

condicionados a unidades productivas asentadas en zonas de alta vulnerabilidad climática y de pobre

desarrollo económico; formulan una segunda fase para un proyecto que se enfocará en el

“Fortalecimiento productivo y asociativo de productores y productoras de los municipios de

Somotillo, Villanueva y Quezalguaque”, para ejecutarse en el período 2014-2016.

La implementación de este proyecto de asistencia y transferencia de nuevas tecnologías y

conocimientos productivos, administrativos y ambientales permitirá: aumentar la calidad y cantidad

de los granos básicos, disponer y adaptar tecnologías para adecuar la producción al cambio climático,

Page 9: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

9

fortalecer sus capacidades para desarrollar emprendimientos económicos sostenibles, y adecuar las

capacidades de los grupos a una visión y práctica empresarial para gestionar mejor los recursos

económicos y materiales que actualmente disponen.

Los Impactos esperados al finalizar el proyecto (a finales del año 2016)

A nivel familiar

Familias participantes conocen y aplican nuevas tecnologías en la producción agropecuaria y

adoptan mejores prácticas que garantizan su seguridad alimentaria y generación de ingresos

económicos de forma sostenible.

Las familias conozcan y apliquen manejo de riesgos ante catástrofes

A nivel de las asociaciones

Las asociaciones civiles y sus agrupaciones de pobladores cuentan con personal entrenado

para administrar y manejar sus recursos económicos de manera autónoma

Asociaciones civiles, conformadas por hombres y mujeres participan e inciden en el desarrollo

local

Las asociaciones civiles cuentan con estrategias de trabajo a mediano y largo plazo que

conlleven a agregación de valor a la producción agropecuaria e incremento de ingresos

económicos.

A nivel comunitario

Las comunidades donde interviene el proyecto tendrán mayor disponibilidad de alimentos y

semillas para la siembra de granos básicos.

La zona de intervención del proyecto y donde se realizó la línea de base se ubica en los municipios de

Somotillo y Villanueva del departamento de Chinandega y el municipio de Quezalguaque del

departamento de León. La población beneficiaria del proyecto comprende un total de 307 cabezas de

familias que forman parte de las 16 asociaciones de pobladores que están distribuidas en 14

comunidades.

Page 10: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

10

II. Metodología:

La Línea de Base

La realización de la Línea de Base, permitirá a los socios, beneficiarios, Caritas Suiza y Caritas

Luxemburgo establecer una visión común de partida sobre la situación actual de las familias, las

unidades productivas y las aspiraciones grupales.

Identifica elementos de la producción, la productividad, tecnologías, conocimientos y saberes de la

población objetivo.

Muestra el estado de la población con relación a la disponibilidad y el acceso a los alimentos, y su

estado de vulnerabilidad al fenómeno del cambio climático.

Por último, la información generada contribuirá a que los miembros decisores y equipos técnicos

puedan ajustar sus indicadores y los impactos esperados.

El Estudio de Línea de Base se realizó en las zonas de intervención del proyecto, durante un período

aproximado de tres meses, 15 de Junio a 12 de septiembre del año 2014.

El estudio es financiado con fondos de Caritas Suiza y Caritas Luxemburgo bajo el marco del proyecto

No. CaCh P130080 “Fortalecimiento productivo y asociativo de productores y productoras de los

municipios de Somotillo, Villanueva y Quezalguaque” implementado por LA ASOCIACIÓN PARA LA

SOBREVIVENCIA Y DESARROLLO LOCAL, (ASODEL). Y que apunta a fortalecer los contenidos de la

actividad 1.1.1 del Marco Lógico.

El estudio fue realizado por un equipo de consultores conformado por profesionales que acumula

experiencias en: Desarrollo estratégico institucional: formulación, monitoreo y evaluación de

proyectos, planes estratégicos institucionales, evaluación de personal y organización institucional.

Técnicos: desarrollo rural sostenible, seguridad alimentaria, manejo integrado fincas, de cultivos y de

plagas, buenas prácticas agrícolas-BPA, manejo integrado de cuencas, uso y manejo de recursos

hídricos, manejo sistema SIG, Cartografía, topografía, producción sostenible, agroforestería,

producción orgánica y agroecológica, diversificación de cultivos, manejo de ganado mayor y menor,

agro negocios y género. Experiencias Metodológicas: procesos de extensión, planes de manejo de

cuenca, investigación participativa, extensión por etapa fenológica, escuelas de campo con

agricultores, manejo de ECA-Finca, ciclo de proyectos, planificación y monitoreo participativo.

Page 11: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

11

Tabla 1. Miembros del equipo consultor

Responsabilidad Nombre y apellido Especialidades Años de

experiencia

Consultor principal Pedro Benito Baca Fitotecnia 25 años

Consultor de campo Fernando Leiva Barrera Desarrollo Rural 26 años

Técnico de campo 1 Ada Luz Agro negocios 15 años

Técnico de campo 2 Mauricio Paguaga Agronomía y producción 27 años

Técnico de campo 3 Luis Rodríguez Desarrollo Rural 14 años

Técnico de campo 4 Mynor Rivera Agroecología 6 años

Técnico informático Edgard Hernández Informática 4 años

Cartografía Néstor López SIG 7 años

Muestra

Para el estudio de la línea de base se tomó el

total de la población organizadas en las

asociaciones de pobladores, en las que se

registran un total de 307 socios o cabezas de

familias, de las cuales se determinó que están

actualmente activos un total de 278 socios,

representando el 90.5% del total de socios. Los

socios que no participaron en la línea de base se

atribuye a que de acuerdo a información de

miembros de las directivas, éstos se han retirado

de la asociación por dos aspectos: un por migración a otros lugares y otro es el retiro por falta de

cumplimientos de sus compromisos dentro de las asociaciones. Esta cantidad muestreada da un

mayor peso estadístico a los hallazgos presentados y las conclusiones planteadas.

Encuesta línea de base:

Para la recopilación de información, se aplicó

una encuesta, agrosocioeconómica (ver anexo)

a cada una de los 278 socios de las 16

organizaciones. Para esto se organizó un

primer taller de planificación con directivos

representantes de las organizaciones y la

dirección ejecutiva y técnicos de ASODEL, en

donde se planificaron 12 talleres en las

comunidades para el llenado de la encuesta

individual con los asociados y recopilar

información colectiva de la situación de las

0.0

100.0

200.0

300.0

% Hombres % Mujeres Total

48.9 51.1

278

Po

rce

nta

je

Participantes de la Encuesta Línea de Base Gráfico 1

Page 12: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

12

comunidades. El equipo técnico levantó las encuestas en los talleres con cada uno de los

participantes.

III. Características del Territorio

3.1. Localización de las

comunidades:

Las comunidades participantes en el

proyecto se localizan en 3

municipios: Somotillo, Villa Nueva

del departamento de Chinandega y

Quezalguaque en el departamento

de León.

El territorio donde se ubican estas

comunidades es atravesado por 3

ríos de importancia: el rio Negro, el

río El Gallo y el río Grande.

3.2. Elevaciones en que se ubican las comunidades.

Las comunidades se ubican en zonas

relativamente bajas, menos de 200

metros sobre el nivel del mar.

Algunas de ellas como las Pilas, San

Miguelito y Rodeíto están bajo los

100 msnm. Esto nos permite

identificar cuáles son los rubros que

potencialmente se pueden cultivar

bajo estas condiciones

agroecológicas.

Page 13: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

13

3.3. Pendiente del terreno en el territorio de las comunidades.

La topografía del terreno de las

comunidades es accidentada con

pendientes que van en un rango de

1 hasta 30%. En su mayoría las

comunidades presentan pendientes

entre 8 y 30 %. Solamente algunas

comunidades ubicadas en Villa

Nueva como los Tololos y Genízaros

presentan pendientes menores del

8%.

3.4. Características del Clima

3.5. Comportamiento de las lluvias en el territorio.

El mapa de precipitación generado al 2014 con datos de INETER, MAGFOR, UNA, USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) a través de SIG, muestra que la mayoría de las comunidades se localizan en un territorio con régimen de precipitación similar entre los 1750 y 2250mm, a excepción de las comunidades de Quezalguaque que tienen régimen de precipitación pluvial inferiores a los 1750 mm anuales. La información registrada por INETER en relación al comportamiento Histórica de las lluvias muestra los siguientes resultados: Distribución de la Precipitación durante el Período lluvioso: el período lluvioso del departamento de Chinandega comprende los meses de mayo a octubre; la distribución de los acumulados de

Page 14: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

14

precipitación en el primer subperíodo lluvioso (mayo - julio), se registra un promedio mensual de 705 mm, equivalentes al 41.0% del total anual y en el segundo subperíodo (agosto - octubre), se logran acumular 1010 mm, equivalente al 59% del total anual. Los meses que presentan los mayores acumulados de lluvias son septiembre (412 mm) y octubre (340 mm); coincidiendo con el desplazamiento hacia nuestro país de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). (INETER, 2007).

Distribución de la Precipitación durante el Período Seco: Información generada por INETER en el 2007, muestra que durante el período seco que corresponde a los meses de noviembre - abril, se logran acumular 121 mm, que equivalen al 6.6 % del total anual. Durante este período, el mes más lluvioso es noviembre (80mm); coincidiendo con las lluvias provocadas por la incursión de los Frente Fríos provenientes del Norte, los cuales penetran fácilmente por la poca persistencia de los vientos Alisios para esta época. Los meses más secos son enero (2 mm) y febrero (1.0 mm).

3.6. Temperatura media del aire (°c)

Como podemos observar en el mapa de temperatura, la mayoría de las comunidades están localizadas en un territorio con régimen de temperatura similar (color amarillo) que anda entre 25 y 27°C promedio anual, el cual se considera como clima cálido. Sin embargo las comunidades de Taquezal, Los Encuentros y Guasimal se ubican (color rosa), en zona con mayor altura sobre el nivel del mar y tienen un régimen de menor temperatura que oscila entre los 23 a 25 °C promedio anual. Temperatura Media Anual Los valores más bajos se registran en el mes de diciembre con 26.5 °C. La máxima temperatura, se observa en el mes de abril (29.1°C), precisamente a finales del período seco, cuando las condiciones de la circulación atmosférica favorecen la persistencia de días soleados y despejados con poco contenido de humedad producto de la influencia de los sistemas anticiclónicos y el alejamiento de la Zona Intertropical de Convergencia. También se observa un descenso de estas a partir del mes de junio (27.5°C), precisamente cuando se establece el período lluvioso. El promedio anual de la Temperatura media del aire a nivel del departamento es de 27.6°C. (INETER, 2007)

Page 15: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

15

3.7. Evapotranspiración Potencial

Se define como Evapotranspiración Potencial, la pérdida de agua desde una superficie extensa cubierta de hierba verde, de 8 a 15 cm de altura, en fase de crecimiento activa, que cubre completamente el suelo, y en todo momento existe humedad suficiente en el suelo para uso máximo por las plantas. La Evapotranspiración Potencial representa la demanda climática y depende principalmente de la radiación solar, humedad del aire, viento y temperatura. En promedio el volumen de evapotranspiración anual que se presenta en el Departamento de Chinandega es de 1,824.0 mm. Los meses de octubre y noviembre se observan los valores ETP más bajos, oscilando estos entre 133.2 mm a 128.1 mm respectivamente. En el mes de enero la Evapotranspiración Potencial se incrementa en forma progresiva hasta alcanzar su máximo en el mes de abril (181.4 mm). (INETER, 2007) Las comunidades (Sn Miguelito, Las Pilas, Los Tololos y Los Genízaros (color amarillo) están ubicadas

en un mismo régimen de evapotranspiración que va de los 1800 a 2100 mm promedio anual. El resto

de las comunidades están ubicadas en zona de menor régimen de Evapotraspiración donde las

pérdidas son inferiores a los 1800 mm anuales (color verde).

IV. Hallazgos de la Línea de Base

4.1. Característica de la población

La población total del grupo de las 16

asociaciones de pobladores suma 1431

habitantes, comprendidas por 683 hombres y

749 mujeres, conformándose la familia por un

promedio de 5 personas entre adultos, jóvenes y

niños. Las comunidades con mayor población de

asociados son El Obraje, El Genízaro, Guasimal,

La Danta y Las Pilas. (Tabla 2.)

0

500

1000

1500

Totalpersonasdel grupo

de familias

Promediopersonas

porvivienda

Totalmujeres

Totalhombres

1431

5

683 749

Población beneficiaria Gráfico 2

Page 16: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

16

Tabla 2. Población participante por comunidad

Comunidad N° Encuestados Total personas del

grupo de familias

Promedio personas por

vivienda

Total mujeres Total hombres

Ceiba Chachagua 12 56 5 28 28

El Danto 9 34 4 17 17

El Obraje 24 122 5 57 65

El Rodeito 9 43 5 24 19

Genízaro 1 11 76 7 37 39

Genízaro 2 8 61 8 30 31

Guasimal 37 182 5 90 93

La Danta 31 149 5 68 82

Las Mercedes 12 52 4 27 23

Los Encuentros 16 81 5 35 46

Los Tololos 11 54 5 23 31

Palo Rueda 11 55 5 25 30

Pilas N° 1 32 169 5 90 79

Pilas Nº 2 24 137 6 61 76

San Miguelito 16 91 6 37 55

Taquezal 15 69 5 34 35

Total general 278 1431 5 683 749

De acuerdo a la información obtenida de los

encuestados en el 26% de las viviendas la

responsabilidad de ser jefe del hogar

corresponde a las mujeres y un 74 %

corresponde a los hombres.

4.2. Conformación de la población por

Edades

Como se muestra en el gráfico 3 y 4, de la

pirámide de edades, el mayor porcentaje de la

población es joven encontrándose a una edad

menor de 40 años.

hombres 74%

mujeres 26%

Quienes son los jefes de la casa %

0

20

40

60

Menor de 15años

16 a 40 años Mayores de40 años

24

41 36

Po

rce

nta

je

Rango de Edades de la Población Gráfico 3

Page 17: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

17

4.3. Características de las viviendas:

La población habita en viviendas construidas con

paredes de adobe en un 46% de los casos y de

ladrillo y bloques en el 58 % de las viviendas. El

piso en el 32% de los casos está embaldosado y

en menos de 4% de los casos con ladrillo o

cerámica. Los techos de las viviendas en el 76%

de los casos son de Tejas y en un 42% son de

zinc.

4.4. Acceso a servicios básicos:

Como observamos en el gráfico 6, un 38% de la

población no tiene acceso al servicio de

electricidad. Estas comunidades el 94 % de la

población no disponen del servicio de

recolección de basura, estos desechos la

población se deshaces de ellos ya sea

quemándolo o bien tirándolas a las áreas

baldías. Aún existe un 30 % de la población de

estas comunidades que no cuentan con letrinas,

de lo que se deduce que existe un alto riesgo de

contaminación ambiental y proliferación de las

enfermedades bajo estas condiciones.

En relación al servicio de agua potable,

observamos en el 60% de los viviendas no

disponen de este tipo de servicio domiciliar. De

la población encuestada el 62% mencionó que

1-5

16-20

31-35

46-50

61-65

76-80

91-95

Ran

go d

e E

dad

es

Pirámide de Edades en las Familias Encuestadas . Gráfico 4

Mujeres

Hombres

01020304050607080

46 58

3

32

4 3

76

42

Tipo de Construcción de la Vivienda ( % de viviendas) . Gráfico 5

Servicio deagua

Paga Agua Hay CAPS Funciona CAPS

40 38 36 36

60 62 64 64

% de viviendas que disponen del servicio de agua potable. Gráfico 7

Si No

Electricidad RecolecciónBasura

Letrinas

62

6

70

38

94

30

% de viviendas con Servicios Básicos Gráfico 6

Si No

Page 18: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

18

no paga servicio de agua. Un 36% de los encuestados mencionó que en sus comunidades existen

Comités de Agua Potable (CAPS), pero que sin embargo el 64% menciona que estos comités no

están funcionando. Por lo que se hace necesario a través de los proyectos desarrollar un plan de

fortalecimiento a los comités agua potable que contribuya a mejorar su funcionabilidad y

aumentar el servicio de agua a mayor población.

4.5. Caracterización de las unidades productivas

Tamaño y usos del sistema productivo:

De acuerdo al resultado de la encuesta, los

asociados cuentan con un área promedio de

10.6 manzanas, haciendo un rango promedio

desde 0.4 en la comunidad las mercedes y ceiba

chachagua hasta, 19 manzanas como en el caso

de la comunidad El Genízaro,(tabla 3).

Dedicando el área de la finca a dos componentes

principales: el componente agrícola con una

área 3.8 mz en promedio y 4 mz en promedio

al componente pecuario como puede verse en el Tabla 3 . El área del componente forestal se

reduce a 1.5 mz del total del área de la finca.

Tabla 3. Promedio de área de la propiedades y usos

Comunidades Promedio Mz/familia

Promedio Mz agrícola

Promedio Mz pecuaria

Promedio Mz forestal

Promedio Mz potreros

Promedio de Mz siembra

Ceiba Chachagua 0.8 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1

El Danto 12.1 4.9 5.3 1.9 0.0 3.8

El Obraje 11.1 4.7 4.2 2.0 0.1 3.4

El Rodeito 8.2 3.7 2.9 1.3 0.0 2.7

Genízaro 1 15.3 4.8 7.5 2.1 0.9 4.7

Genízaro 2 19.4 5.9 11.4 2.1 0.0 5.1

Guasimal 3.9 2.2 1.3 0.3 0.1 2.3

La Danta 9.8 3.2 2.5 1.3 1.0 2.3

Las Mercedes 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1

Los Encuentros 11.9 4.9 4.2 1.8 0.9 3.5

Los Tololos 16.8 5.0 7.8 2.7 0.3 4.3

Palo Rueda 8.8 4.3 2.4 1.4 0.5 3.0

Pilas N° 1 14.3 4.0 4.6 2.3 0.1 2.5

Pilas Nº 2 19.3 5.8 7.3 2.0 0.4 4.5

San Miguelito 13.4 4.0 5.7 2.5 1.4 3.2

Taquezal 6.0 3.2 1.8 0.8 0.0 2.7

Promedio general 10.6 3.8 4.0 1.5 0.4 3.0

0.0

5.0

10.0

15.0 10.6

3.8 4.0 1.5 0.4

3.0

Are

a e

n M

z

Area de la propiedad y usos Gráfico 8

Page 19: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

19

4.6. Medios y equipos de producción

Los principales medios, herramientas y

equipos para la producción que disponen los

pobladores de estas asociaciones, se

concentran en herramientas menores

(machetes, pala, piocha, etc), la tierra a nivel

de patio y a nivel de finca, silos para el

almacenamiento, bomba para fumigar,

ganado y caballo, con más del 50% de los

encuestados. Sin embargo vemos en el

gráfico que otros medios indispensables para

la producción como arado, bueyes, bomba de

riego, son pocas las personas que los poseen.

Es poco el porcentaje de productores de las

asociaciones que tienen acceso al uso de

maquinaria agrícola, en este caso apenas el

12.7% tienen acceso al uso de maquinaria

para las labores agrícolas.

4.7. Vocación productiva de los territorios donde se ubican estos grupos.

De acuerdo a estudio realizado por FUNICA en 2011 y otras organizaciones locales, la economía de

los municipios donde se localizan estas asociaciones, se asienta en la producción agropecuaria con

bajos nivel de desarrollo tecnológico; y los negocios urbanos y rurales de provisión de bienes y

servicios.

En el territorio donde se localizan las comunidades el uso potencial de suelo es el siguiente:

La mayor parte de las comunidades atendidas (el

69%) de ellas su uso potencial indica que son de

vocación forestal, 19% de vocación agrícola y un

12% de vocación pecuaría.

Como vemos en el mapa la mayoría de las

comunidades están ubicadas en suelos que son

de vocación forestal (color verde), a excepción

de San Miguelito, Las Pilas, Las Mercedes, Ceiba

Chachagua, que son suelos de vocación agrícola

y pecuaria.

85 79 77

66

49 46

18 15 12 8 6 3 3 1

Disponibilidad de medios y equipos de producción (% de población). Gráfico 9

si no

12.7

87.26

Porcentaje con acceso a maquinaria agrícola. Gráfico 10

12%

19%

69%

Uso Potencial del Suelo Gráfico 11

PECUARIA AGRICOLAS FORESTALES

Page 20: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

20

En estos municipios, la agricultura tiende a practicarse en tierras de laderas, debido a que el 80 % del

territorio tiene ese perfil; las fincas presentan una agricultura principalmente de granos básicos (maíz,

frijol y millón), generalmente como monocultivo con algunos cultivos alimenticios insertos o en

pequeñas áreas (pipián, ayote, tomate, chiltomas, raíces y tubérculos, musáceas, etc.).

Los pocos patios existentes tienen algunos árboles maderables combinados con plantas y/o árboles

frutales varios, en arreglo para autoconsumo.

La orientación de las fincas es el autoconsumo, con la venta eventual de algunos excedentes; en muy

pocos casos, sobre todo en las fincas más grandes, la producción tiene como fin exclusivo la

comercialización.

Tradicionalmente los productores grandes repiten con la misma tecnología en áreas mayores, lo que

se realiza en las pequeñas fincas, dejando un remanente de tierras dedicadas a la ganadería que

representa su alternativa principal de comercialización y de acumulación de capital.

Aunque a partir de 1988 han habido proyectos de gobierno con cooperación externa DRI-CHINORTE,

PROTIERRA, PMA, Manejo Sostenible de la Tierra (MST), de ONGs (APRODESE, CODER, PCAC,

Garmendia & Jirón, Municipios Verdes, etc.), la implementación de prácticas productivas sostenibles

en las fincas se ha venido dando lentamente, sin una contribución sensible a frenar el deterioro en los

recursos suelo, agua y bosque. Lo que sumado a los efectos del cambio climático, tampoco ha

contribuido a mejorar la disponibilidad de agua, los rendimientos productivos y por ende en la

disponibilidad de alimentos e ingresos para las familias.

Page 21: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

21

La siguiente tabla muestra que casi el 88.4% de los suelos son de vocación forestal y tan solo el 1.3%

son de vocación agrícola, pero el uso actual del suelo es del 29% para agricultura, el 43% para

ganadería mayor y solamente el 22% es bosque.

Uso actual y potencial del suelo Los Cuatro Santos

Tipo de uso % Actual % Potencial

Agrícola (Restringido y No

Restringido)

29.0 1.3

Pecuario 43.0 10.4

Forestal 22.0 88.4

Otros 6.0 0.0

Total 100.0 100.0

Fuente: Estrategia de Desarrollo Rural Productivo, Los Cuatro Santos. (Santo Tomás, San Pedro, San Juan de Cinco Pinos y San

Francisco del Norte.

4.8. Tenencia de las propiedades

El 56% de los encuestados mencionaron no

tener propiedad para el establecimiento de sus

cultivos. De la población que tiene alguna

propiedad un 26% no cuenta con escritura

pública, sin embargo el 17% tiene una promesa

de venta. Un 16% de los encuestados menciona

que arriendan tierra para siembra.

Estas propiedades, mencionan los encuestados

que adquirieron estas propiedades a través de

herencia en un 24%, y un 9% a través de la

reforma agraria.

0102030405060

56

26 17 16

24

9 19

% d

e p

ers

on

as

Tenencia de la Propiedad (área de la finca) Gráfico 12

Page 22: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

22

En relación a la propiedad donde se localiza la

vivienda y el Patio. Los resultados muestran que

un 45% de los encuestados mencionaron que no

es propio el lugar donde viven, de los cuales el

36% cuentan con escritura y un 19% tienen una

promesa de venta. El 28% mencionaron que

adquirieron la propiedad donde habitan a través

de herencia y un 9% a través de la reforma

agraria.

Tabla 4. Tenencia de la propiedad

Comunidad N° Encuestados

Cuenta con

Escritura publica

No tiene propiedad

Promesa de venta

Es Arrendada

Es Herencia

Reforma agraria

No tienen documentación

Ceiba Chachagua

12 3 9 5 1

El Danto 9 4 3 2 1 1 3

El Obraje 24 4 16 4 16

El Rodeito 9 2 7 1 6 4

Genízaro 1 11 1 9 1 3 2 2 2

Genízaro 2 8 1 1 6 1

Guasimal 37 8 21 8 14 3 6 3

La Danta 31 7 21 3 11 8 3 8

Las Mercedes 12 12 1

Los Encuentros

16 4 8 4 1 10 2

Los Tololos 11 8 3 1 6 3

Palo Rueda 11 6 4 1 1 2 1 1

Pilas N° 1 32 14 15 3 5 4 2 8

Pilas Nº 2 24 7 12 5 2 7 2 8

San Miguelito 16 7 7 2 2 3 1 6

Taquezal 15 5 4 6 3 1 4

Total 278 73 157 48 45 68 24 54

05

101520253035404550

45

36

19

1

28

9

Po

rce

nta

je d

e e

ncu

est

ado

s

Tenencia de la propiedad del Patio Gráfico 13

Page 23: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

23

4.9. Pertenencia de las propiedades.

De acuerdo a lo expresado por los encuestados la

propiedad de la vivienda el 72 de los casos está

en manos de los hombres y en el 28 % de los

casos en manos de mujeres y solo un 6 %

menciona que es mancomunada.

4.10. Disponibilidad de Agua

Los resultados (gráfico 15) muestran que al

menos el 34% de la población encuestada no

cuenta con el recurso agua y el 66% que si

cuentan con agua, éstos la obtienen en un 45%

de pozo, un 12 % de quebradas y un 6% de río.

Esto es una limitante que tienen los pobladores

para poder desarrollar algunas actividades

productivas para garantizar la seguridad alimentaria como es la producción de huertos de patio o la

crianza de cerdos y gallinas.

A nivel general de cada una de las comunidades vemos en el gráfico 16, que las comunidades con

mayor problema a la disponibilidad y acceso al agua para riego son Genízaro 1, Guasimal, Los Tololos,

Las Pilas 1 y 2 y Taquezal, con más del 60% de la población sin disponibilidad al agua. El número de

asociados que disponen de agua para riego, se describen en el gráfico 11, siendo el Obraje y La Danta

donde hay más productores.

0

50

100

Al Hombre A la Mujer Ambos

72

28 6

Po

rce

nta

je

Pertenencia de la Propiedad vivienda y patio . Gráfico 14

67

33 46

33 18

38 22

32 33 50

18

73

22 29 44

27 34 33

67 54

67 82

63 78

68 67 50

82

27

78 71 56

73 66

Disponibilidad de agua para riego (% de los asociados) Gráfico 16

% si % no

020406080

% sidispone

% nodispone

%obtienede Pozo

%obtienede Río

%obtiene

quebrada

34

66

45

6 12

Disponibilidad de agua para regar y fuente de donde la obtiene . Gráfico 15

Page 24: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

24

De la población que tiene acceso al agua para el

consumo en la vivienda la obtienen en un 78%

de éstos a través del sistema de agua potable

de los CAPS, un 13% la obtienen de Ojos de agua

y 9% de pozos comunales.

Los resultados de la línea de base muestra que

de todos los asociados de las 16 comunidades

solo se cuentan con 12 sistemas de riego, con los

cuales se riegan un total de 4.25 manzanas,

dando un promedio de 0.6 mz por productor.

El sistema que más utilizan es el sistema de riego

por goteo, 4 de ellos usan este sistema y 1 utiliza

riego por gravedad.

4.11. Caracterización de la producción actual

4.11.1. Producción de Granos Básicos

El cultivo del maíz es uno de los principales rubros

de siembra, por estas asociaciones, sumando un

área de alrededor de 388 manzanas. Las siembras

0

50

100

% obiene deSistema de

Agua potable

% obtiene deOjo de agua

% obtiene dePozo

comunal

78

13 9

Agua para consumo en la Vivienda Gráfico 18

02468

1012

1

4

7

12

4.25

0.6

N° de Sistemas de riego Gráfico 19

8 3

11

3 2 3 8 10

4 8

2 8 7 7 7

4

Disponibilidad de agua en las comunidades para riego (N°de personas) Gráfico 17

si

0

100

200

300

400

388

1.6 18.0 43.9 88.8

Producción, Rendimientos y Epocas de Siembra Maíz . Gráfico 20

Page 25: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

25

se establecen tanto en la época de primera donde alrededor de un 44% de los productores siembran

en esta época, como también en la época de postrera donde siembra la mayoría de los productores,

alcanzando el 88 % de productores que siembran en esta época.

El área promedio que siembran estos productores es de 1.6 mz, obteniendo rendimiento muy bajos

que apenas alcanzan un promedio de 18 quintales/mz que corresponde justamente al volumen

promedio de almacenamiento para una familia para garantizar la seguridad alimentaria durante un

año. Las comunidades de Ceiba Chachagua y Las Mercedes (tabla5) son las que menos siembra

debido a que estas asociaciones no tienen tierras.

Tabla 5. Producción y rendimientos de Maíz en las diferentes comunidades

Comunidades N°encuestados Total Mz maíz

Mz/productor Rendimiento qq/mz

N° productores

siembra primera

N° productores

siembra postrera

Ceiba Chachagua 12 3 0.6 10.4 1 5

El Danto 9 10 1.4 13.6 5 8

El Obraje 24 47.5 2.0 11.3 15 21

El Rodeito 9 10.5 1.2 15.4 3 9

Genízaro 1 11 21.5 2.0 27.2 3 11

Genízaro 2 8 23.5 2.9 17.4 3 8

Guasimal 37 44.5 1.2 26.8 19 34

La Danta 31 41 1.5 16.5 15 29

Las Mercedes 12 5 0.8 24.2 1 5

Los Encuentros 16 19.25 1.4 23.1 9 15

Los Tololos 11 17.5 1.6 19.1 2 11

Palo Rueda 11 20 1.8 17.1 4 11

Pilas N° 1 32 35 1.5 13.2 8 28

Pilas Nº 2 24 36.75 1.8 14.1 12 23

San Miguelito 16 22 1.5 21.1 11 14

Taquezal 15 31 2.1 15.8 11 15

Total general 278 388 1.6 18.0 122 247

El cultivo de frijol, es el segundo rubro

de gran importancia para la seguridad

alimentaria de la población. Los

resultados del estudio muestran (gráfico

21 ) que las asociaciones de pobladores

siembran un total de 63 manzanas de

frijol rojo, con un promedio de 1 mz por

productor, obteniendo rendimientos de

0.010.020.030.040.050.060.070.0

63.1

1.0 9.8

19.8

0.9 7.1 5.4

31.3

Producción, Rendimientos y Epocas de Siembra Frijol . Gráfico 21

Page 26: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

26

9.8 qq/mz. Por otra parte también siembra otro tipo de especie de frijol denominado frijol

alacín. Siembran un área total de 19.8 mz, en el cual los productores siembran un área

promedio de 0.9 mz y obtienen rendimientos de 7.1 qq/mz.

Las épocas de siembra comprendes primera con 5.4% del total de los asociados siembran en esta

época y el 31.3% de los asociados siembran en la época de postrera. Los mejores rendimientos de

frijol rojo lo obtienen los productores del Guasimal y la Danta. La mayoría de estas comunidades se

ubican en zonas bajas con temperaturas altas que dificulta la producción de frijol rojo. Sin embargo el

frijol alacín es apto para estas zonas ya que tolera altas temperaturas, es por eso que las

comunidades ubicadas en estas zonas bajas cultivan esta especie para el consumo familiar.

Tabla 6. Producción y rendimientos de Frijol en las diferentes comunidades

Comunidad N° encuestados

Total mz frijol rojo

Mz frijol rojo/productor

Rendimiento frijol rojo qq/mz

Total Mz Frijol Alacín

Mz Frijol Alacín/productor

Rendimiento frijol alacín qq/mz

N° productores primera

N° productores postrera

Ceiba Chachagua

12

El Danto 9 2.0 1.0 3.5 2

El Obraje 24 3.3 1.1 8.3 1 3

El Rodeito 9 3.0 1.0 7.3 2

Genízaro 1 11 7.0 1.0 8.9 7

Genízaro 2 8 4.5 0.9 12.2 7

Guasimal 37 18.1 1.0 9.7 2 19

La Danta 31 16.5 0.9 11.0 3 20

Las Mercedes

12 1

Los Encuentros

16 5.0 1.7 3.7 3 1

Los Tololos 11 1.3 0.6 10.5 2

Palo Rueda 11 4.0 1.0 9.0 1 3

Pilas N° 1 32 2.0 1.0 1.0 3

Pilas Nº 2 24 1.0 1.0 11.0 1 3

San Miguelito

16 7.3 0.9 7.0 1 8

Taquezal 15 8.0 1.3 7.9 3 6

Total general 278 63.1 1.0 9.8 19.8 0.9 7.1 15 87

Page 27: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

27

El cultivo de Sorgo Millón es otro de los rubros principales que cultivan los productores de estas

zonas debido a su tolerancia a la escasez de lluvias. El 59% de los productores siembran este rubro.

Las asociaciones cultivan un área total de 191 mz, estableciendo un área promedio por productor de

1.1 manzanas, obteniendo rendimientos promedios de 18 quintales/mz. El 15 % del total de los

productores que siembran sorgo lo hacen en la época de primera y un 90%, lo establecen en la época

de postrera, período donde ocurren las mayores precipitaciones pluviales en el territorio.

Comunidad Encuestados N°

N° productores

siembran

Total Mz sorgo/

comunidad

Mz sorgo promedio

por productor

N° productores

siembran en primera

N° productores

siembran en postrera

Rendto Sorgo qq/mz

Ceiba Chachagua 12

El Danto 9 7 4 1.0 5 2 19.6

El Obraje 24 18 27 1.6 3 16 15.2

El Rodeito 9 6 6 0.9 1 7 17.7

Genízaro 1 11 7 7.5 1.1 7 19.0

Genízaro 2 8 3 4 1.3 3 20.0

Guasimal 37 24 23 1.0 8 19 16.2

La Danta 31 22 19.25 0.9 3 20 19.8

Las Mercedes 12 4 3.5 0.9 4 25.3

Los Encuentros 16 11 12 1.2 11 18.3

Los Tololos 11 4 4 1.0 4 25.5

Palo Rueda 11 7 7.5 1.1 7 15.6

Pilas N° 1 32 17 14 1.2 17 13.5

Pilas Nº 2 24 15 18 1.2 1 13 16.1

San Miguelito 16 14 16 1.2 1 13 14.8

Taquezal 15 5 6 1.2 2 5 23.3

Total general 278 164 171.75 1.1 24 148 17.4

Tabla 7. Producción y rendimiento cultivo de sorgo en las diferentes comunidades

59

190.75

1 15

90

18

Producción, Rendimientos y Epocas de Siembra Sorgo Gráfico 22

Page 28: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

28

4.11.2. Producción de Ajonjolí

El Ajonjolí es el cultivo comercial de mayor importancia para los productores de estas zonas, debido

también a la tolerancia a las condiciones de pocas lluvias durante su ciclo de producción. El 55% de

los asociados siembran este rubro. En total las asociaciones logran establecer un total de 215 mz,

sembrando un área promedio por productor de 1.6 mz, de donde obtiene un rendimiento promedio

de 10.7 qq/mz. Considerándose muy bajos respecto al potencial de este rubro.

Como se observa en la tabla 8, la mayor parte de las comunidades siembran este cultivo, a excepción

de las comunidades de Quezalguaque: Ceiba Chachagua y Las Mercedes que no siembran este rubro,

atribuyéndose esto a la falta de tierras.

Tabla 8. Producción de Ajonjolí y Rendimientos por comunidad

Comunidades N° Encuestados

N° productores Ajonjolí

Total mz ajonjolí/comuni

dad

Siembra Ajonjolí

Mz/productor

Rendimiento (qq/mz)

N° productor

es siembran postrera

Ceiba Chachagua

12

El Danto 9 8 6 1.2 12 8

El Obraje 24 17 19.5 1.1 9 17

El Rodeito 9 8 9.5 1.2 10 8

Genízaro 1 11 9 12.5 1.8 10 9

Genízaro 2 8 5 9 2.3 6 5

Guasimal 37 15 21.5 1.4 11 15

La Danta 31 3 2.5 0.8 11 3

050

100150200250

Total mzAjonjolí/

programa

SiembraAjonjolí

Mz/productor

Rendimiento(qq/mz)

% productoressiembranpostrera

215

1.6 10.7 55

Producción de Ajonjolí Gráfico 23

Page 29: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

29

Tabla 8. Producción de Ajonjolí y Rendimientos por comunidad

Comunidades N° Encuestados

N° productores Ajonjolí

Total mz ajonjolí/comuni

dad

Siembra Ajonjolí

Mz/productor

Rendimiento (qq/mz)

N° productor

es siembran postrera

Las Mercedes 12

Los Encuentros

16 14 28 2.3 12 14

Los Tololos 11 10 26 2.6 8 10

Palo Rueda 11 9 9.5 1.2 11 9

Pilas N° 1 32 21 20 1.3 12 19

Pilas Nº 2 24 22 33 2.2 11 22

San Miguelito 16 5 8 1.6 14 5

Taquezal 15 8 10 1.3 12 8

Total general 278 154 215 1.6 10.7 152

4.11.3. Producción de Hortalizas y Frutas

Los resultados de la encuesta de línea de base muestran que hace falta cultura en la producción de

frutas y hortalizas para estas asociaciones de pobladores. En general esta cultura es para casi todas

las comunidades a excepción de las comunidades del municipio de Quezalguaque, Las Mercedes y

Ceiba Chachagua donde los pobladores tienen la cultura de la producción de frutales para

comercializarlos en la comunidad y los mercados cercanos de León y Chinandega. Como vemos en el

gráfico 24, solamente sobresalen dos rubros: El Ayote y el Pipián donde alrededor del 30 % de los

productores siembran estos rubros para el consumo familiar. En cambio el resto de los rubros de

hortalizas y frutales prácticamente son inexistentes en la mayoría de las comunidades.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Ayo

te

Pip

ián

Yu

ca

Ch

ilto

ma

Tom

ate

Pla

tan

o-g

uin

eos

Pap

aya

Agu

acat

e

Man

go

Gu

ayab

a

Joco

te

Co

cos

Zap

ote

Lim

ón

agr

io

Gu

anab

ana

Nar

anja

Agr

ia

P

apay

a

Agu

acat

e

nar

anja

du

lce

Man

dar

ina

mal

anga

30.2 27.7

3.2 1.8 1.8 1.8 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 1.07 0.4 0.4 0.4 % d

e p

rod

uct

ore

s

Porcentaje de familias que producen Alimentos Vegetales y Frutas en su Finca Gráfico 24

Page 30: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

30

4.11.4. Producción Pecuaria

Los resultados muestran que al

menos el 29 % de los asociados se

dedican a la crianza de ganado

vacuno. En total los asociados crían

unas 657 reses, teniendo un

promedio de 7 cabezas de ganado

por productor.

La comunidades con mayor potencial

para el desarrollo de la ganadería son

las que están ubicadas las zonas planas en el municipio de Villa Nueva debido a las características del

suelo, generalmente más arcillosos y mayor retención de humedad, propios para el crecimiento y

desarrollos de los pastos.

Tabla 9. Producción de Ganado Bovino por comunidad.

Comunidades N° encuestados Cuantos tienen Reses

Total reses por

comunidad

Promedio Reses/productor

Ceiba Chachagua 12 3 32 11

El Danto 9 3 15 5

El Obraje 24 10 55 6

El Rodeito 9 5 25 5

Genízaro 1 11 4 37 9

Genízaro 2 8 4 16 4

Guasimal 37 8 129 16

La Danta 31 9 67 7

Las Mercedes 12 1 1 1

Los Encuentros 16 8 50 6

Los Tololos 11 6 42 7

Palo Rueda 11 1 2 2

Pilas N° 1 32 5 36 7

Pilas Nº 2 24 8 101 8

San Miguelito 16 3 18 6

Taquezal 15 5 31 4

Total general 278 82 657 7

0

200

400

600

800

% productoresTienen Reses

Total reses porcomunidad

PromedioReses/productor

29

657

7

Producción Ganado Bovino Gráfico 25

Page 31: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

31

4.11.5. Producción de Leche y derivados

A pesar que la ganadería es un rubro de gran

potencial en la mayor parte de estas

comunidades. Los productores se centran en

la producción de ganado de carne y en menor

grado en la producción de leche y sus

derivados. Como vemos en el gráfico 26,

apenas un 10% procesan la crema, un 29% de

ellos producen cuajada y 34% se dedican a la

crianza del ganado con la finalidad de

producción de leche.

Los rendimientos en la producción de leche y producción de derivados como la cuajada y cremas son

relativamente bajos (gráfico 27). Esto es una limitante para garantizar la una de las fuentes de

proteína importante para la seguridad alimentaria de las familias rurales. Apenas se dispone de 2.9

litros de leche por familia por día, 0.6 libras de cuajada y 0.1 libra de crema por familia. Si tomamos

en cuenta que en promedio las familias están compuestas de un promedio de 5-6 personas, esta

disponibilidad de alimento es insuficiente para cubrir la demanda familiar.

4.11.6. Producción de Cerdos

Los resultados de la línea de base muestran

que el 40% de los productores asociados en

estos grupos desarrolla dentro de sus

actividades productivas, la crianza de cerdos,

teniendo al momento del estudio un promedio

de 3 cerdos por cada productor que se dedica

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Lt Leche/familia/día Lb Cuajada/familia/día Lb Crema/familia/día

2.9

0.6

0.1

Producción de Leche-Cuajada-Crema /familia/día Gráfico 27

05

101520253035

% productoresprocesan

crema

%°Productoresde Cuajada

% Productoresde Leche

10

29

34

Productores que producen Leche-Crema-Cuajada (%) . Gráfico 26

0

10

20

30

40

% productoresCrían Cerdos

Promedio decerdo/productor

cria

40

3

Crianza de Cerdos. Gráfico 28

Page 32: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

32

a esta actividad. Este resultado es de mucha importancia, ya que indica la alta disponibilidad de carne

de cerdo como fuente de proteína en las comunidades.

A nivel de las comunidades la crianza de cerdos es una buena alternativa de producción y seguridad

alimentaria en aquellas comunidades donde los asociados no tienen tierra más que el área del patio

de la vivienda, donde pueden aprovecharla para la crianza de cerdos. Comunidades como Las

Mercedes y Ceiba chachagua es un ejemplo para el aprovechamiento de este rubro (tabla 10).

Tabla 10. Producción de cerdos por comunidad

Comunidad N° encuestados N° productores Crían Cerdos

Total cerdos crían en la comunidad

Promedio de cerdo/productor

Ceiba Chachagua 12 8 39 5

El Danto 9 4 15 4

El Obraje 24 14 27 2

El Rodeito 9 3 12 3

Genízaro 1 11 4 11 3

Genízaro 2 8 2 3 2

Guasimal 37 14 43 3

La Danta 31 7 14 2

Las Mercedes 12 10 18 2

Los Encuentros 16 9 19 2

Los Tololos 11 4 11 3

Palo Rueda 11 6 17 3

Pilas N° 1 32 5 13 3

Pilas Nº 2 24 7 18 3

San Miguelito 16 5 14 3

Taquezal 15 8 23 3

Total general 278 110 297 3

4.11.7. Producción de gallinas-pollos y huevos

Los resultados del estudio de línea de base muestran que el 59% de los productores asociados se

dedican a la crianza de gallinas y pollos en su mayoría gallinas criollas, teniendo un promedio al

momento de hacer el estudio de 22 aves por productor. De estos productore(a)s que crían gallinas y

pollos el 86% de ellos están produciendo huevos tanto para el consumo familiar, como para la venta

de los excedentes, produciéndose un promedio de unas 120 docenas por año por productor.

Page 33: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

33

Tabla 11. Producción de Huevos

Comunidades N° de encuestados

N° productores

que producen

Producción total anual (docenas)

Producción promedio por

productor docenas/año

Ceiba Chachagua 12 4 740 93

El Danto 9 7 505 72

El Obraje 24 24 2632.5 110

El Rodeito 9 7 1154 165

Genízaro 1 11 11 1723 157

Genízaro 2 8 8 532.5 67

Guasimal 37 35 3803.5 109

La Danta 31 30 3665 122

Las Mercedes 12 9 352 39

Los Encuentros 16 16 2826 177

Los Tololos 11 11 1025 93

Palo Rueda 11 8 1894 237

Pilas N° 1 32 27 2144 79

Pilas Nº 2 24 22 2331 106

San Miguelito 16 11 2910 265

Taquezal 15 11 1385.3 126

Total general 278 241 29622.8 121

0

20

40

60

80

100

120

140

% deproductores

doc/año unidad/dia

59

121

9

Producción de Huevos (Gráfico30)

% productores Gallinas-pollo/productor

59

22

Producción de gallinas-pollos (Gráfico 29)

Page 34: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

34

Maiz Sorgo Frijol

92

59

32

8

41

68

Proporcion de la poblacion que produce su propio grano basico en porcentaje (gráfico 31)

Produce no produce

4.12. Estado de la Seguridad Alimentaria

Disponibilidad de alimentos.

4.12.1. Población, Producción, almacenamiento y abastecimiento de Maíz, Sorgo y Frijol.

Producción La proporción de población que produce su propio alimento varia con relación al tipo de cultivo, así podemos notar que en maíz el 8% no lo produce, en sorgo es de 41% y en frijol del 68%. (Gráfico 31). Siendo el cultivo del maíz que más prevalece en los hogares de estos grupos, y su preferencia tiene que ver con aspectos culturales sobre el uso y la adaptabilidad del rubro al agro clima.

En el caso del sorgo, este cultivo es más visto como alimento para los animales y en determinadas crisis como suplemento alimenticio para las personas. Y el cultivo del frijol, que en la zona se utilizan las variedades Phaseolus vulgaris (rojo) y Vigna unguiculata (alacín): es restrictivo por razones agroclimáticas, limitando su presencia a determinadas zonas caracterizadas como frijoleras, aunque culturalmente es el más apetecido. En el caso del Alacín este puede llegar a ser cultivado en diferentes estratos agroclimáticos, pero su preferencia para sustituir al frijol rojo en la mesa familiar aun es limitada. Pero estratégicamente y desde la seguridad alimentaria es una buena alternativa de sustitución.

4.12.2. Población beneficiaria vs siembra, almacenamiento y compra de grano.

En el gráfico 32, se puede confirmar el orden de prioridad de los granos alimenticios con relación a la producción, almacenamiento y compra. También por cada tipo de grano se puede ver que no existen diferencias significativas entre las actividades de siembra, almacenamiento y compra, teniendo similar proporción poblacional.

278 256 257 254

278

164 163 161

278

88 91 85

Encuesta Siembran Almacenan Compran

Cantidad de productores que siembran, almacenan y compran granos basicos. Gráfico 32.

Maiz Sorgo Frijol

Page 35: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

35

Maiz Frijol Sorgo

92

32

58.6

92.4

32.7

58.6

% de familias que siembran vs almacenan granos básicos (gráfico 33)

4.12.3. Almacenamiento de granos por las familias que siembran.

En términos de porcentajes, la proporción de agricultores que siembran maíz, frijol y sorgo, también almacenan granos (gráfico 33), con el objetivo principal de consumo humano y animal. El maíz es el cultivo que para más del 90% de la población encuestada, se siembra y se almacena, para sorgo es menor al 60% de la población y para frijol no supera el 33%.

La cantidad de quintales de granos que las familias almacenan, (Gráfico 34) es mayor para maíz en 26 quintales, seguido de sorgo 18 quintales y por ultimo frijol con 5.8 quintales. Siendo el total de almacenamiento de 49.8 quintales. En la tablal 12, se puede ver a nivel de cada comunidad o grupo los promedios de almacenamiento de granos. Siendo los Genízaros 1 y 2 los que más almacenan y los que menos almacenan son El Rodeito y Pilas 1.

Si sumamos la cantidad promedio de quintales almacenados de los tres cultivos (49.8), y le agregamos la suma de los promedios de los quintales comprados en los mismos tres cultivos (13 quintales), esto da un total de 62.8 quintales de granos que durante el año las familias

Tabla 12. Promedio de quintales de granos almacenados por grupo

QQ Maíz QQ frijol QQ sorgo

Ceiba Chachagua 5 0 0

Genízaro 2 50 9.6 25.0

Genízaro 1 49 8.9 20.9

Taquezal 31 7.8 27.4

Guasimal 29 6.5 16.2

Los Tololos 28 3.0 25.5

Palo Rueda 27 10.0 17.3

San Miguelito 27 7.5 17.7

Los Encuentros 26 7.0 19.4

Pilas Nº 2 23 7.0 20.6

La Danta 23 8.7 17.0

Las Mercedes 21 2.0 20.8

El Obraje 21 4.0 19.6

El Danto 20 3.5 18.0

El Rodeito 18 6.0 12.3

Pilas N° 1 17 1.0 12.2

QQ Maiz QQ frijol QQ sorgo

26

5.8

18

Promedio de quintales de granos que almacenan (gráfico 34)

Page 36: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

36

utilizan: ya consumiendo, vendiendo o intercambiando para asegurar otras necesidades. Al comparar el total de esta demanda de 62.8 quintales, con los totales de granos almacenados por familia de los tres tipos de granos (grafica 35), podemos ver que solamente 3 comunidades (Genízaro 1 y 2, mas Taquezal) de las 12, están por arriba de esa demanda, 6 comunidades (Tololos, Palo de Rueda, San Miguelito, Los Encuentros y Pila 2) están a un 18% (4 a 11 quintales) por debajo de la demanda, y un último grupo (La Danta, Las Mercedes, El Obraje, El Danto, Rodeíto y Pilas 1) que se ubica entre 22 a 32 quintales de la demanda. En estos grupos de comunidades hay que destacar que Ceiba Chachagua no se dedica a este tipo de producción y su adquisición de granos es más por la vía de la compra.

Por comparación también se pone el cultivo del maíz, (Gráfica 36) debido a que este es producido por más del 90% de la población encuestada y sirve de referencia en cuanto al manejo del alimento en las familias en términos de cubrir sus necesidades.

5

85 79

66

51 56 54 52 52 51 48

44 44 42 36

30

Total de quintales de granos almacenados por familia vs demanda de quintales de granos por hogar (gráfico 35)

QQalmacenados 62 qq demandados

5

50 49

31 29 28 27 27 26

23 23 21 21 20 18 17

Total de quintales de maiz almacenado por familia vs demanda de quintales promedio por familia. Grafica 36.

QQ almacenados Demanda 28 QQ

Page 37: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

37

Las comunidades que están a una distancia de 10 QQ o más para cubrir su demanda son Las Pilas 1, El Rodeíto, El Danto, El Obraje y Las Mercedes. Exceptuando Ceiba Chachagua que prácticamente no siembra este cultivo. En términos de consumo, las familias utilizan un total de 46 quintales de los tres tipos de granos, al comparar con el promedio de almacenamiento en quintales de los tres cultivos, podemos ver que cinco comunidades están por debajo de ese consumo, estas son Las Mercedes, El Obraje, El Danto, El Rodeíto y Pilas 1. Exceptuando Ceiba Chachagua que su producción es limitada por razones de área y preferencia de cultivo para generar ingresos.

4.12.4. Rendimiento de granos básicos vs demanda por hogar.

La producción de granos para la alimentación debe ser suficiente para que supla las demandas nutricionales de las personas y los animales durante todo el año.

Tabla 13. Rendimiento promedio, consumo anual y área sembrada por los productores

Cultivo Rendimiento promedio

Consumo promedio por hogar

Área promedio de siembra

Quintales de granos por área promedio

Diferencia entre consumo y rendimiento por área promedio

Maíz 15.55 quintales

22 quintales 1.6 Manzanas 24.8 2.8 quintales

Frijol 7.6 quintales 7 quintales 1 Manzana 8.5 1.5 quintales

Sorgo 18 quintales 17 quintales 1.16 Manzanas 20.88 3.88 quintales

En base a los datos de rendimientos promedios, áreas promedio sembradas y consumo por hogar1, en todos los casos el balance es positivo, siendo mayor en sorgo (maicillo, trigo), con 3.88 quintales, en el caso del frijol (incluye rojo y alacín), la producción por área promedio de siembra es mayor en 1.5 quintales a la demanda de consumo manifestado. El cultivo de maíz presenta un balance positivo de 2.8 quintales encima de la demanda que es de 22 quintales anuales. En términos de oferta y demanda con esta población en particular, todos los cultivos con la producción actual cubren las necesidades

1 Consumo por hogar: es el consumo de los miembros promedio por hogar + consumo de animales, manifestado

por los encuestados.

5

85 79

66

51 56 54 52 52 51 48

44 44 42 36

30

Total de quintales de granos almacenados por familia vs promedio de consumo por familia en los tres cultivos Gráfico37

QQ almacenados consumo promedio 46QQ

Page 38: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

38

8 9

24

7 11

7

36 29

6

13 11 11

27 19

14 14 10 9

24

7

11

7

36 29

7 13 11 11

27 19

15 15

Número de productores que Implementan y tienen conocimiento sobre seleccion de semilla /gráfico 38

Implementan Conocen

Maiz Frijol Sorgo Ajonjoli Hortalizas

0 2 0 1 1

100 100 100 100 100

% de abastecimiento de semillas (gráfico 39)

Comercio Comunidad

alimenticias manifestadas, pero con poco margen para realizar otros procesos de intercambio o negociación.

4.12.5. Producción de Semilla

En todos los grupos expresan que ellos mismos realizan sus procesos de selección de semilla (gráfico 38). Y en relación al conocimiento, la misma proporción, argumentan conocer sobre la técnica para seleccionarlas. Y se refieren a técnicas como: la planta más fuerte, la mazorca más hermosa, la forma de la mazorca.

La adquisición de semillas en las diferentes épocas de siembra se da básicamente a nivel de la comunidad, (gráfico 39) obteniéndola por selección del mismo productor o por compra o intercambio con otro productor, reconocido por la calidad de la semilla que usa. En el caso de las personas que rentan tierras, son las más propensas a adquirir semillas compradas a otros productores.

En los cultivos de frijol rojo, ajonjolí y hortalizas ciertos productores también se abastecen de semillas compradas en el comercio formal. El hecho que los productores se responsabilicen de la selección de semilla y se autoabastezcan es correcto en términos de seguridad alimentaria, pues la comunidad ha venido exponiendo y adaptando las semillas a las características agroecológicas del territorio, este esfuerzo debe ser acompañado para asegurar la calidad en términos de calidad genética, rendimiento y resguardo seguro en cantidad suficiente para responder a crisis climatológicas o plagas que afecten la capacidad individual.

4.12.6. Estructuras de almacenamiento.

Las estructuras de almacenamiento deben alcanzar la calidad necesaria para evitar que la capacidad nutricional de los granos no disminuya y las familias puedan obtener una alimentación segura, en este sentido los silos

Fam Estruct Silos Bolsa Barril Troja

90 91

19.9 7

1

% de Familias con estructuras de almacenamiento

Page 39: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

39

metálicos han demostrado ser los más aptos para lograr este propósito. Pero el estudio cubrió los otros tipos de almacenamiento presente en la población. El 90% de las familias entrevistadas dicen tener estructuras de almacenamiento, de estas el 91% tienen Silos Metálicos, el 20% tiene bolsas plásticas, 7% barril y un 1% conserva Troja. También hay un 19% que tiene más de un tipo de infraestructura de almacenamiento.

En el gráfico 40, el 80% de los que tienen infraestructura de almacenamiento manifiestan que estás, se encuentra en buenas condiciones, el 18.5% en estado regular y un 1.5% en mal estado. A esto se debe incluir las estructuras de almacenamiento que las asociaciones tienen y se encuentran en buen estado.

4.12.7. Capacidad de almacenamiento

La capacidad en infraestructura para almacenar granos en quintales por cada uno de los grupos, se puede ver en el gráfico. Así podemos ver que la Danta, y el Guasimal superan los 700 quintales, Las pilas 1 y 2 están arriba de los 500 quintales. Si sumamos el total de quintales por grupo e infraestructura podemos ver que en silos metálicos hay una capacidad para almacenar 5,746 quintales (gráfico), 134 quintales se almacenan en bolsa, 94.5 quintales en barril y en Trojas 32 quintales. Para un total de 6,005 quintales, o 2.73 Toneladas.

La capacidad actual de almacenamiento en las familias que reportan tener silos metálicos está por debajo de la demanda de consumo reportadas por esas mismas familias. Y aunque la decisión de la capacidad del silo depende de algunas de las combinaciones siguientes; las diferentes fechas de

Buena Regular Mala

80

18.5

1.5

% personas que refiere el estado de la estructura de almacenamiento (gráfico 40)

767.5 750

586 527

472 406 388 376 341 314 279 246 225 204

68 57

Capacidad de almacenamiento en quintales por grupo Grráfico 41.

Capacidad QQ

Silos Bolsa Barril Troja

5746

134 94.5 32

Capacidad en quintales de almacenamiento por estructura. Gráfico 42

Page 40: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

40

cosecha que se dan en el año, del tipo de grano y la demanda anual por familia, lo mínimo que se garantiza es la capacidad de almacenamiento para consumo demandado por el hogar durante el año. En la gráfica siguiente, podemos ver que el promedio de capacidad de almacenamiento por familias está por debajo de la cantidad anual que demanda para consumo la familia. Los grupos que más se acercan a esta demanda con su capacidad son: Rodeíto, Genízaro 1, El Danto que tiene algunas familias que sobrepasan la capacidad esperada. El resto está muy por debajo de la demanda de consumo. También es relevante mencionar que más del 80% de la población utiliza el ciclo de postrera para asegurar su cosecha que les cubrirá aproximadamente por 8 meses las necesidades de alimento.

4.12.8. Cultivos diversos.

La diversificación de cultivos en seguridad alimentaria, apunta a fortalecer la dieta alimenticia de la población al entregar alimentos que proporcionan vitaminas y minerales que no se encuentran en el maíz y que son necesarios para evitar enfermedades comunes o propiciar la adsorción y aprovechamiento completo por el cuerpo de muchos otros alimentos. La presencia de estos cultivos es muy baja, en el gráfico 44 se puede observar que los cultivos de Ayote y Pipián son los más cultivados, aproximadamente 3 de cada 10 lo siembran. Los otros cultivos su proporción es muy baja no siendo significativo la presencia de los mismos.

23 31

24 34

43

28 26 26

10

25 29 25 23 28 25 26

Capacidad de almacenamiento en silos por familia vs necesidad de QQ para consumo. Gráfico 43

Capacidad de silos QQ Consumo 46QQ

30.2 27.7

3.2 1.8 1.8 1.8

Principales cultivos diversos que siembran los productores . Gráfico 44.

Porcentaje

Page 41: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

41

4.12.9. Especies Animales

La base alimenticia por suplemento animal es mayor que los cultivos diversos. En el gráfico 45, se puede apreciar que el 59% producen gallinas, casi el 40% cerdos y un 29% ganado. Es claro que la gallina, pollos y sus derivados son importantes para más del 50% de la población encuestada. Para la población que cría animales

su situación es más crítica con la producción y almacenamiento de granos (maíz y sorgo) pues las familias también deben producir y almacenar para estas especies. En el tabla 14, se puede ver el promedio de personas que crían animales, así como el promedio de animales presentes en estos criaderos.

Tabla 14. Promedios de criadores de animales y animales en crianza. Especie Animal Promedio productor que

cría animal Promedio de animal en crianza

Cerdos 7 3

Ganado 5 8

Gallinas 10 22

Hay una base genética y en cantidad de especies con los cuales se puede aumentar cantidades para cubrir determinadas demandas o emergencias alimentarias.

4.12.10. Subproducto Animal.

Del total de la población encuestada, el 87% produce huevos, el 32% leche de vaca, el 28% transforma a cuajada y el 9% crema. Gráfico 46. De los derivados de los animales el huevo es el producto que cubre mayor población y es de fácil acceso. La cantidad promedio de huevos que se producen al año estas familias es de 122 docenas y la demanda es de 103 docenas por familia.

4.12.11. Períodos sin alimentos y porcentaje de población sin alimentos.

Se tomó en únicamente en cuenta los porcentajes de pobladores que su ponderación fuera al menos 1 de 10, considerando que la media poblacional de los 16 grupos es de 17 socios. Para hacer este análisis.

Cerdos Gallinas Reses

39.56

59

29

% productores que crian animales. Gráfico 45

% productores

Huevos Leche Cuajada Crema

87

32 28

9

Porcentaje de la poblacion que obtiene subproducto de sus animales. Gráfico 46

porcentaje

Page 42: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

42

Gráfico 47. Períodos de escasez de alimentos, épocas de siembra y época de cosecha de los alimentos principales.

Primera

Postrera

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septie Octubre Noviem Diciem Enero

Maíz 39%

Frijol 11%

Sorgo 11%

Hortalizas 7% Leche 10%

Cosechas

En el gráfico 47, se puede notar los periodos que los pobladores manifiestan que sus reservas de alimento están en cero, el periodo más largo es para el frijol con 8 meses y lo reporta el 11% de los entrevistados, seguido por sorgo con 7 meses, reportándolo el 11% de los entrevistados y por último el maíz con 6 meses y reportado por el 39% de los entrevistados. Estos meses se dan entre Abril y Noviembre. Solo el caso del maíz se puede notar que casi 4 de cada 10 reportan cero alimentos durante ese periodo, los otros cultivos es 1 de cada 10 pobladores y a la baja. Para los rubros de hortalizas y lácteos su espacio se concentra de Enero a Junio y se da a diferencia de los otros en época seca. También se puede apreciar en el gráfico los periodos de siembra y cosecha, con el objeto de tener el panorama completo del periodo productivo.

4.12.12. Estrategias que implementan las familias para conseguir alimentos.

Cuando se acaba el alimento o están en una situación que no satisfacen la demanda de los miembros de la familia, los jefes o jefas de familia implementan una serie de estrategias que les permite cumplir o suplir en cierta medida los requerimientos. Las medidas mencionadas por las familias se pueden ver en el gráfico 16; El 63% recurre a la venta de animales, el 37% presta

dinero, 34% reduce la cantidad de comida por tiempo, un 32% busca empleo. Y las más extremas son las de menor implementación, 14% busca otro país para trabajar y un 3% reduce tiempos de comida. Se puede notar lo importante que es la crianza de animales, ya que 6 de cada 10 lo utilizan como medida para paliar crisis. También se observa que las familias implementan más de una estrategia de sobrevivencia.

Vendenanimales

Prestadinero

Reducecantidad

de comida

Buscaempleo

Emigra ReduceTiempocomida

63

37 34 32

14 3

Porcentaje por estrategias que aplican las familias para conseguir alimento. Gráfico 48.

porcentajes

Page 43: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

43

En el gráfico 49, se presenta la posición que ocupan los grupos asociados de acuerdo al porcentaje de familias que aplican estrategias para conseguir alimentos. Los grupos donde más familias aplican estrategias para conseguir alimento son Guasimal con 14%, La Danta 13%, Pilas 1 con 10% y con 9% cada uno El Obraje y Pilas 2. Los grupos que menos aplican estrategias de sobrevivencia son Las Mercedes con el 2%, Los Genízaros 1 y 2, y El Danto con el 3%. El resto de

grupos oscila entre 4% y 6%.

4.13. Acceso a los alimentos.

En Seguridad Alimentaria el acceso a los alimentos es el segundo elemento estratégico que permite en las familias proveerse de los productos que no produce o completar los que se les terminan y para eso necesita generar ingresos para comprarlos o tener suficientes productos para intercambios. Además se analiza las condiciones que permiten que las familias campesinas tengan la oportunidad para accesar a los mercados y hacer sus procesos de comercialización.

4.13.1. Comercialización de Cosechas.

El cultivo del ajonjolí, de las familias que lo producen, el 100% lo destinan a la venta, (gráfico 50) se convierte en el cultivo bandera y generador de ingreso en la actualidad. Los precios, la experiencia generada, la facilidad para proveerse de semilla y la adaptabilidad del cultivo y su manejo, lo convierten en un buen producto para generar ingreso a nivel del pequeño productor. El segundo lugar lo tiene el Cerdo

con el 75% de las personas que lo comercializan de los que lo producen, siendo la especie animal más demandada en el comercio, esta especie es buscada por compradores externos y llegan hasta las fincas a comprarlos. Dos subproductos del ganado para los que crían ganado se ofertan, estos son: la cuajada con 44% y la leche con el 34%. El maíz aparece en quinto lugar como el cultivo que 3 de cada 10 que lo produce lo destinan a la venta, el 22% de los que producen sorgo, el 21% de los que producen huevos, el 15% de los que producen frijol y ayote, 13 % y 12% de los que producen ganado y pipián respectivamente lo destinan a la venta y en ultimo y a gran distancia, las gallinas con el 5%. Siendo esta última un

Gu

asim

al

La D

anta

Pila

s N

° 1

El O

bra

je

Pila

s N

º 2

San

Taq

uez

al

Los…

Los

Tolo

los

El R

od

eit

o

Cei

ba…

Pal

o R

ued

a

Gen

izar

o 1

El D

anto

Gen

izar

o 2

Las…

14 13

10 9 9 6 6 5 4 4 4 4 3 3 3 2

Posicion por grupo asociado al aplicar estrategias de sobrevivencia. Gráfico 49.

porcentaje

100

75

44 34 34

22 21 15 15 13 12

5

Productos que mas destinan a la venta. Gráfico 50

Porcentaje

Page 44: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

44

producto más de consumo interno. El ajonjolí, maíz, cerdos y sorgo son los rubros que más del 40% de la población los produce y son estos la base de los intercambios comerciales actuales.

En el gráfico 51, se puede ver en orden descendente los grupos que más a menos procesos de comercialización reportan. En el rango de 40 a 58 menciones se ubican las comunidades de Pilas 1 y 2, La Danta, El Obraje y El Guasimal. En el rango de 31 a 36 menciones se ubican Los Tololos, Genízaro 1, San Miguelito, Taquezal y Los Encuentros. Y en el rango de 17 a 23 menciones se ubican los grupos El Danto, Genizaro2, Ceiba Chachagua, Las Mercedes, Palo de

Rueda y El Rodeito.

4.13.2. Ingresos por comercialización.

Los cultivos que más ingresos bruto generan se pueden ver en la gráfica 52, observándose que el Ajonjolí, tiene un aporte sustancial 7 veces mayor que el rubro más cercano que es Maíz, en tercer lugar se ubica el cerdo que está a media distancia del Maíz, le siguen el sorgo, las reses y por último el grano del Frijol.

En orden ascendente se puede

apreciar los grupos que más

ingresos tienen por sus procesos

de comercialización, a excepción

de La Danta, Las Mercedes y

Ceiba Chachagua cuyos ingresos

totales por año por agricultura

oscilan entre C$49,100.00

córdobas y C$ 151,600 córdobas.

El resto de los grupos obtienen

ingresos arriba de los C$

200,000.00 córdobas, hasta los

Gu

asim

al

Pila

s N

º 2

El O

bra

je

La D

anta

Pila

s N

° 1

Los…

Taq

uez

al

San

Gen

izar

o 1

Los

Tolo

los

El R

od

eit

o

Pal

o R

ued

a

Las…

Cei

ba…

Gen

izar

o 2

El D

anto

58 54

46 46 40

36 35 34 31 31

23 22 21 19 19 17

Cantidad de procesos de comercializacion por grupo. Gráfico 51

cantidad

875160

594550

525060

475050

447183.5

417800

361600

287650

242700

240850

221400

208900

205500

151600

49300

49100

Pilas Nº 2

Los Encuentros

Los Tololos

Pilas N° 1

Guasimal

El Obraje

Genizaro 1

Taquezal

El Danto

Palo Rueda

San Miguelito

Genizaro 2

El Rodeito

La Danta

Ceiba Chachagua

Las Mercedes

Total ingreso por grupo en cordobas por comercializacion. Gráfico 53

Cordobas

Maiz Frijol Ajonjoli Sorgo Cerdo Res

523920 62003

4261930

120000 238250 98000

Ingresos totales anuales por rubro comercializado en cordobas. Gráfica 52

Ingresos Totales

Page 45: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

45

C$ 875,000.00 córdobas, como el caso de Las Pilas No 2.

La suma total de todos estos ingresos por agricultura y divididos entre el total de población

encuestada y entre los doce meses del año, da un resultado de C$ 1,605.00 córdobas de ingreso por

mes por familia, esto sin incluir otros tipos de ingreso más allá de la agricultura, como el empleo u

otros tipos de negocios.

Una de las estrategias para aumentar los ingresos por sus cosechas, también lo define la manera

como los productores comercializan sus cosechas, pues les permite ahorrar en costo de transporte y

negociar mejores precios. En el cuadro 3, el 94% de los productores comercializan de manera

individual sus productos y solamente el 5% lo hace de manera colectiva y el 1% aplica las dos

modalidades. Continuar bajo este esquema significa una gran desventaja en la comercialización.

Tabla 15. Como comercializan.

Individual 94

Colectivo 5

Dos maneras 1

4.13.3. Otros tipos de Ingreso

Las actividades agrícolas son las más importantes para generar ingreso a las familias. En la gráfica 54

se puede ver los otros tipos de actividades que reportan las familias que les generan ingresos, así

tenemos que 83 personas reciben Remesas, y ocupan el segundo lugar, seguido por devengar salarios

que lo mencionan 51 personas, en cuarto lugar la actividad de negocio que la ejercen 41 personas y

por último y no tan relevante, el alquiler de tierra lo mencionan 2 personas y ayuda que le otorgan los

hijos a los padres 1 persona.

Los meses que más ingreso reciben las personas son Diciembre, Junio, Abril, y Agosto, en orden

descendente respectivamente.

Salario Negocio Remesa Alquiler T Agricultura Ayuda hijo

51 41

83

2

242

1

Actividad mencionadas que dan ingresos a las familias. Gráfica 54

# de menciones

Page 46: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

46

El resto de meses de ingreso

es muy bajo y los mismos

coinciden con el proceso

productivo de la postrera, los

meses secos y época de

siembra.

En la siguiente gráfica se puede observar cuales actividades generadoras de ingreso se presentan en

cada mes y su relevancia de acuerdo al aporte.

De los 12 meses, la actividad agrícola genera picos en 6 meses de ellos, siendo los más altos en los

meses de abril, junio, agosto y diciembre. Le sigue las remesas familiares con picos importantes en los

meses de junio y diciembre, ganando en este último mes a los ingresos de agricultura. En diciembre

también hay dos actividades que generan ingresos que son: Salarios y Negocios.

Podemos decir que las actividades agrícolas, remesas, salarios y negocios son las más destacadas y

aportan a lo ingreso a lo largo del año, siendo dos momento claves en Junio y Diciembre.

0 4

1 3 0

11

0 0 1 0 0

31

0 2 2 0 0 3 1 1 0 0 0

32

0 0 2 2 0

15

0 1 1 0 0

62

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6

15 9

59

1

63

1

32

0 3

0

53

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses de ingreso por tipo de actividad productiva. Gráfico 56

Salario Negocio Remesa Alquiler T Agricultura Ayuda hijo

6 21 14

64

1

92

2

34

2 3 0

181

Meses donde las familias reciben menos o mas ingresos. Gráfico 55

menciones

Page 47: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

47

4.13.4. Quienes aportan los ingresos y en qué proporción.

El porcentaje de aporte por cada miembro

de la familia en la generación de ingresos

se puede ver en la gráfica 57. El hombre

aporta el 50% de los ingresos, la mujer el

36% y los hijos el 14%.

La distribución en porcentaje por tipo de

actividad productiva o generación de

ingreso, se puede ver en la gráfica 58.

Los aportes del hombre en agricultura

representan el 62%, el de la mujer el 26% y

el de los hijos el 12%. Las remesas llegan

vía la mujer con el 67%, el hombre con el

22% y los hijos con el 12%. Con los

negocios las mujeres aportan el 56%, los

hombres el 35% y los hijos el 9%. En

términos de salario los hombres aportan el

48%, las mujeres el 29% y los hijos el 23% y

por último el alquiler de tierra que es

ejercido por pocos y se distribuye en 25%

los hombres, 25% las mujeres y el 50% los

hijos.

4.13.5. Empleos

De los 1431 miembros de las familias encuestadas, el 41.6% trabajan y de este porcentaje el 98.8% aporta ingresos a las familias, con relación a las 278 familias, existen al menos 2 miembros que trabajan por familia. Las ocupaciones mencionadas son las que se presentan en el cuadro siguiente:

Tabla 16. Ocupaciones mencionadas por las familias

Agricultor 273 Industrial 1

Comerciante 9 Artesano 3

Mesero 1 Estudiante 1

Tractorista 1 Enfermera 1

4.13.6. Acceso a créditos y financiamientos

El tener acceso a fuentes de crédito hace la diferencia a la hora de invertir o emprender un negocio, si las familias cuentan con mecanismos que le permitan accesar de manera fácil y

Hombre 50%

Mujer 36%

Hijos 14%

Porcentaje que aporta cada miembro de la familia. Gráfico 57

48 35

22 25

62

29

56 67

25 26 23 9 12

50

12

Aportes por miembro de familia en cada tipo de ingreso en porcentaje. Gráfico 58.

Hombre Mujer Hijos

Page 48: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

48

frecuente es una ventaja en comparación con sectores con menos probabilidades en este servicio. Un total de 266 (96%) familias de 278 familias, han obtenido créditos. (Gráfico 59) De estos 266 créditos, el 100% lo han obtenido de los fondos revolventes de las asociaciones. Apenas tres (1%) de los que recibieron crédito manifiestan haber recibido créditos de los bancos formales y 12 familias (4.5%) de las micro financieras. Es evidente la importancia que tiene el fondo actual que maneja la asociación, en mitigar la carencia de

efectivo para iniciar los ciclos productivos o los negocios que emprenden los asociados. Los otros mecanismos para accesar a fondos frescos, aún no son utilizados por las familias agrícolas. Tabla 17. Estado de los caminos y acceso a los mercados.

Comunidades Caminos Mercados Transporte

Ceiba Chachagua Todo tiempo

León, Telíca, Quezalguaque y Posoltega Taxi y bus hasta la carretera

El Danto Bueno la mitad y malo el resto. Somotillo Entra transporte colectivo

El Obraje Pésimo estado y se pasa varias quebradas

El más cercano es Villanueva

Entra transporte colectivo, hasta la bodega del Obraje

El Rodeito Regular estado y se entra invierno y verano Somotillo accesible Entra transporte colectivo

Genízaro 1 Excelente estado Villanueva Entra transporte colectivo

Genízaro 2 Excelente estado Villanueva Entra transporte colectivo

Guasimal Excelente estado Somotillo y San Francisco Entra transporte colectivo

La Danta Regular estado Somotillo Entra transporte colectivo

Las Mercedes Buen estado y de todo Tiempo

León, Telica, Quezalguaque y Posoltega Taxi, y bus hasta carretera

Los Encuentros Regular estado Somotillo Entra transporte colectivo

Los Tololos Excelente estado Villanueva Entra transporte colectivo

Palo Rueda Bueno hasta le entrada principal, hacia la comunidad en mal estado. Somotillo Entra transporte colectivo

Pilas N° 1 En buen estado y de todo tiempo Villanueva Entra transporte colectivo

Pilas Nº 2 En buen estado y de todo tiempo Villanueva Entra transporte colectivo

San Miguelito Excelente estados, hasta la bodega Somotillo o Villanueva Entra transporte colectivo

Taquezal Buen Estado Somotillo Entra transporte colectivo

266 266

3 12

# productores que recibieron credito y por cual via. Gráfico 59

Page 49: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

49

La mayoría de las comunidades presentan caminos en buenas condiciones y apropiados para verano e invierno, al menos llegan hasta el caserío principal. En los casos de Palo de Rueda y El Danto los caminos están bien hasta cierto trecho y para ir a las fincas presentan dificultades o son más difíciles de transitar. En cuanto a los mercados, además de los poblados principales Somotillo y Villanueva, surgen para algunas comunidades poblados como San Francisco, Santo Tomas. Y otras deben considerar poblaciones atractivas como el caso de Las Pilas 1 y 2. Muy excepcionales son los casos de Ceiba Chachagua y Las Mercedes que pueden tener acceso a varios pueblos y Ciudades, como Posoltega, Quezalguaque, Chichigalpa, Telica y León. En todas las comunidades entra transporte colectivo, lo cual es un medio conveniente para el traslado de mercaderías u otras acciones comerciales.

4.14. Estado de los factores relacionados a la adaptabilidad al cambio climático

El cambio del clima (Temperatura, lluvias, sequias, inundaciones, huracanes) es un proceso irreversible que paulatinamente se acrecienta y sus efectos serán devastadores para todas las poblaciones en la medida que ellas mismas no se protejan. Este efecto pudiera ser de menor impacto a medida que las poblaciones se preparan y adaptan sus medios de vida para ser menos vulnerables. El análisis de algunas variables relacionadas al cambio climático como: conocimiento, medios de vida y al entorno ambiental de los grupos estudiados permitirá entender su estado actual. Rendimientos y causas de las pérdidas

Las personas manifiestan bajo rendimientos en los cultivos de maíz, frijol, sorgo y ajonjolí (Gráfico 60). El 87.5% de los encuestados han percibido que el Frijol ha bajado sus rendimientos, seguido del maíz del cual el 79% manifiesta que ha bajado el rendimiento, el 62% dice que el sorgo y un 51% manifiesta que el ajonjolí es otro cultivo que ha bajado rendimiento. El frijol rojo es un cultivo indicador

por efectos del cambio climático, al ser muy sensible a los cambios de temperatura y a los efectos colaterales que conlleva en la aparición de plagas y enfermedades.

El otro cultivo de importancia en esta percepción de reducción de rendimiento es el maíz, cultivo clave en la alimentación e intercambio Las causas que los productores perciben que les están bajando los rendimientos son:(gráfico 61) Efecto del clima el 43%, Plagas 27%, poca tecnología 16%, suelo pobre 9.4%, calidad de la semilla 3.8%, y desconocimiento del

0

20

40

60

80

100

Maiz Frijol Sorgo Ajonjoli

79 87.5

62 51

Percepcion de bajo rendimiento en los cultivos en %. Gráfico 60

Porcentaje

42.9

26.9

16.0 9.4

3.8 1.1

Causas de los bajos rendimientos en % (Gráfico 61)

Porcentaje

Page 50: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

50

cultivo 1%. Por efecto del clima, ellos refieren la sequía que actualmente enfrentan. En el caso de la calidad de semilla hay que recordar que ellos se abastecen de las semillas locales acriolladas, que van perdiendo calidad. Las plagas, dependiendo de la especie, estas pueden tener su origen en los factores climáticos al disparar poblaciones difíciles de controlar.

4.15. Agua para riego.

Para introducir la estrategia de aumentar ciclos de siembra más allá de la primera y postrera, el uso de la tecnología riego es clave, ya que permite introducir otros cultivos y tener más meses en producción. En el gráfico 62, se puede ver las comunidades que reportan posibilidad de agua para riego, destacándose El Obraje, y La Danta. Las de menos posibilidades están Genízaro 1 y Los Tololos. Los productores que mencionaron que sus aguas podrían utilizarse para riego, representan el 34% de la población total encuestada. El 96% (266/278) de las familias reportan diferentes tipos de fuente de agua de las cuales se abastecen para sus distintas labores. El 46% (gráfico 63) dicen abastecerse de pozos, 28% de servicio de agua potable, el 12% se abastece de quebradas, 6% de los ríos, 5% de ojos de agua y 2% de pozo comunal. Del 34% de la población que dice que tiene agua para riego, también manifiestan de cuales fuentes de agua se pueden abastecer: 78% dicen que de los pozos, 9% de quebrada, 9% de rios y 4% de ojos de agua. (Gráfico 64) De todas estas fuentes posibles para riego, el 51% son de todo tiempo o permanentes. El resto funcionan ciertos meses del verano.

8

3

11

3 2

3

8 10

4

8

2

8 7 7 7

4

# productores que tienen agua para riego. Gráfico 62

# de productores

Pozo Quebrada Rio Aguapotable

Ojo deagua

Pozocomunal

46

12 6

28

5 2

Tipos de fuente de agua. Gráfico 63

% reportado

Pozo 78%

Rio 9%

Quebrada 9%

ojo de agua 4%

Tipo de fuentes mencionadas para riego. Gráfico 64

Page 51: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

51

Los tipos de sistema de riego son pocos (Gráfica 65). El que más prevalece es el manual, 7 personas lo realizan, seguido de riego por goteo que lo tienen 4 familias, y 1 familia riega por gravedad. En términos de tecnología solo 4 productores implementan un sistema que ahorra agua, que es el riego por goteo. Las manzanas totales que están bajo riego son 4.75.

4.16. Manejo de la foresta.

El buen manejo de las especies forestales en la vida cotidiana de las familias rurales, redunda en beneficios ambientales y económicos. Un total de 301.5 manzanas reportan los agricultores que están ocupadas por árboles, representando el 11.8% de las áreas totales. Las especies de árboles que predominan en sus propiedades según los productores en orden de mayor a menor son: Laurel, Guanacaste, Quebracho, Pintadillo, Caoba, Cedro, Wiliwiste, Madroño, Neem, Roble y Ceiba (Gráfico 67).

0

2

4

6

8

Gravedad Goteo Manual Aspersion Mzcon riego

1

4

7

0

4.5

Tipos de sistema de riego en uso y Mz bajo riego. Gráfica 65

Numero sistema

84

73

61

41

29

16 15 20 17

3 2

Especies de arboles maderables en finca de productores. Gráfico 67

#productores

Page 52: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

52

Maderables 43%

Ganaderia 43%

Frutales 14%

% de arboles presentes de acuerdo a su utilidad. Gráfico 70

Las especies de árboles proteínicos para alimento para ganado presente en las propiedades de los productores son: (Gráfico 68) Madero negro en mayor proporción, seguido en orden descendente por Guácimo, Marango, Genízaro, Eucalipto, Tigüilote, Leucaena, Elequeme, Jiñocuabo y Ojoche. El árbol del Marango se encuentra en el 21% de todas las propiedades, que junto con el Guácimo 32% y la Leucaena 5%, representan una base de semillas para emprender actividades relacionadas a la nutrición animal. Igual existen otros de doble propósito como el Madero Negro,

Tigüilote, Genízaro que se encuentra en las propiedades de los agricultores.

Otras especies importantes son las relacionadas a la alimentación y economía de patio, como son los frutales. En el gráfico 69, se puede ver que las especies presentes son Limón, Naranja, Mango, Jocote, Marañón, Aguacate, Mandarina, Nancite, Coco, Papaya y Palma. La presencia de estas especies es muy poca representando el 42% de las familias que tienen frutales. La presencia en porcentaje de los árboles de acuerdo a su utilidad se puede ver en el gráfico 70. El 43% son de especies maderables y pueden utilizarse en construcción o mueblería. Otro 43% son especies aptas para alimento y manejo animal, como suplementos proteínicos y un 14% son especies frutales.

95 88

59

41 34

27

14

4 4 3

Especies de arboles en finca de productores especiales para ganaderia. Gráfico 68

# productores

18

27

32

12 9

5 5 4 3 1 1

Especie de arboles frutales en finca de productores. Gráfico 69.

# productores

Page 53: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

53

La reforestación es una práctica que debe ser practicada por la mayoría de las familias rurales, pues de la densidad y la variedad lograda los impactos del clima son menores. Cinco de cada 10 agricultores manifiestan sembrar árboles (gráfico 71). Los usos o interés de esta actividad en primer lugar (36.7%) son para la producción de leña, el 34.4% para la construcción, el 20.2% en sentido paisajístico o ambiental y el 8.6% para cosecha de agua. El abastecimiento de las especies lo hace de manera individual o porque un proyecto les da plantas.

Para que una reforestación tenga éxito, la sobrevivencia (periodo temprano a la siembra que no muere el árbol) debe ser lo más alta posible. Una de las maneras de compensar esto es aumentando la densidad de siembra o resembrando, proceso que no se da en estas condiciones. De 10 árboles que siembran aproximadamente 6 se mueren, (Gráfico 72) esta es una tasa muy alta, pues a los que sobreviven hay que agregar que no sufran ningún tipo de daño cuando estén

desarrollando, y esa tasa no disminuya.

Las causas de la baja sobrevivencia se pueden ver en el gráfico 73. La de mayor importancia se le atribuye a la sequía con el 40%, a la falta de seguimiento con el 23%, el daño humano con el 17%, 11% por quema, y ya en porcentaje menor a 5, se encuentran las causas; daño animal, plántula vieja, comején, tierra cansada y regeneración natural.

Reforestan Leña Cosecha agua Paisaje Construccion

47

36.7

8.6

20.2

34.4

% de productores que reforestan y uso que le dan al árbol. Gráfico 71.

Sobreviven Mueren

41.42

58.58

% de sobrevivencia y muerte de arboles sembrados. Gráfico 72

40

17 23

11 5 4 1 1 1

Causas mencionadas para la pérdida de árboles. (en %) . Gráfico 73

Page 54: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

54

Al ser la transformación a leña una actividad relevante en el manejo de la foresta, se revisó la producción de la misma y la cantidad de los involucrados (Gráfico 74). Se puede ver que el grupo de La Danta es la que produce más leña 61.2 toneladas con 13 agricultores involucrados. Le sigue a esta comunidad Las Pilas 2 con 54 toneladas anuales y 7 involucrados, posterior están Guasimal y Los Encuentros con medida similar 43.2 toneladas, y posterior los grupos de Taquezal con 38.4 toneladas y El Obraje con 37.8 con toneladas. El resto de grupos produce menos de 26 toneladas hasta un mínimo de 18 toneladas. La cantidad de agricultores involucrados como productores de leña es de 33 y el total de toneladas es de 223.2 TON, para un promedio de 16.76 TON por agricultor. Los grupos de Ceiba Chachagua y Las Mercedes no reportan productores de leña.

4.17. Uso de tecnologías adaptativas para el cambio climático.

4.17.1. Salud y Conservación de los Suelos

Las obras de conservación de suelo son tecnologías que ayudan a mejorar la capacidad nutricional de los suelos, fortalecen su estructura y evitan la perdida de suelos. En las condiciones de laderas que presentan las tierras de los grupos que trabajan con ASODEL es de mucha relevancia estas tecnologías. Pues a mediano y largo plazo, los efectos por estas obras se

0 4 6 0

5 5 10 13

0 4 4 4 4 7 4 6 0

25.2

37.8

0

21.6 29.76

43.2

61.2

0

43.2

18 21.6 25.2

54

22.8

38.4

Numero de productores de leña y TON por año producidas. Gráfico 74

Prodc Leña TON año

65 58

32 20 20 15

5

96

5

68 60 62

32 46 49

40

65

28

% de Implementacion y conocimiento sobre tecnologias para manejo de suelo. Gráfico 75

Implementa Conoce

Page 55: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

55

notan en los rendimientos de los cultivos y aumentan el valor de la tierra. Una práctica bien difundida es la NO QUEMA, (gráfico 75) el 96% de los productores la implementan, esto evita la degradación de los suelos. Otra práctica bien difundida es la incorporación de rastrojos con un 65%, esta práctica aumenta la fertilidad de los suelos enriqueciendo de materia orgánica el sustrato. La que continúa en orden de aplicación es la siembra en contorno o curvas a nivel donde el 58% de los agricultores la practican. Esta práctica deberá complementarse con el establecimiento de barreras muertas o vivas, para aumentar su permanencia, pero únicamente el 20% hace barrera muerta y 15% barrera viva, lo que hace suponer que las curvas pueden estar deteriorándose o deben estar invirtiendo tiempo continuamente en recuperarlas. Para el manejo de las aguas en los terrenos agrícolas y evitar erosión por escorrentía, las prácticas que ayudan a reducir este impacto se aplican en muy baja proporción: Cultivos de cobertura 20%, Diques de piedra 20%, Diques de plantas 5% y Zanja de drenaje el 5%. En estas últimas prácticas la cantidad de personas que la conocen oscila entre el 28 y 49 por ciento, siendo esto importante para promover su adopción.

4.17.2. Tecnologías sostenibles para el manejo del cultivo.

Las tecnologías hacen la diferencia entre la dependencia e independencia a los insumos o practicas degradantes al sistema y de alto costo. Preparar la población en el conocimiento, manejo e implementación de estas prácticas hará diferencia en la calidad del alimento, del sustrato que lo produce, y la salud humana.

Así vemos en el gráfico 76, que a excepción de la selección de semilla criolla, donde más del 85% de los agricultores la realiza y conoce el procedimiento. Las tecnología abono orgánico es aplicada por el 27% de los agricultores, después desciende a un 13% el uso de biofertelizantes. Este último es posible porque su desarrollo en el manejo de los cultivos es poco resiente. Otra práctica relacionada a la fertilización es la Lombricultura, donde apenas el 6% la implementa, en menor medida es el uso de caldo minerales con el 3% y en 0% el uso de insecticidas naturales. En todos los casos el conocimiento de las personas con relación a estas tecnologías es de más del 18% (2 agricultores por cada 10), siendo mayor en los temas de selección de semilla y abono orgánico.

88

27 13

6 3 0 0

90

65

36 42

18 24

0

% Implementacion y conocimiento sobre tecnologias sostenibles al manejo de cultivos. Gráfico 76

Implementa Conoce

Page 56: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

56

4.17.3. Practicas relacionadas al manejo del ganado.

El ganado es un bien productivo para las familias y el buen manejo del mismo permite aumentar la calidad del hato o la vaca y del rendimiento de sus subproductos. En la gráfica 77, se aprecia que las tecnológicas básicas son muy escasas, en el tema de alimentos el 8% respondió que tienen pasto mejorados y el 35% dice que conocer esta tecnología, con relación a bancos de proteínas el 0% no tiene, y el 10% dice conocer

sobre ellos, en cuanto a acumular alimento para épocas criticas el 0% no lo hace y el 1% dice conocer sobre esta tecnología. En cuanto a la salud el 1% vacuna periódicamente y conoce del procedimiento. A pesar que existen zonas ganaderas, el manejo del mismo es poco tecnificado, impactando en los rendimientos de este rubro.

4.17.4. Manejo y conservación de agua.

Tecnologías relacionadas al manejo y conservación de volúmenes de agua para un uso moderado y que pueda ser aprovechado por los cultivos, deben ser con prioridad implementadas. Las familias dicen conocer tres tecnologías básicas, para reducir pérdidas de agua y aumentar volúmenes. El 54% dice conocer cómo se reforesta una fuente de agua,

(Gráfico 78) y el 27% lo hace. El 13% dice conocer sobre fosas de infiltración y el 1% dice implementarlo, en cuanto riego el 4% implementa sistema de riego por goteo, pero el 46% conoce la tecnología. Reforestar fuentes de agua debe ser una prioridad para conservar reservorios. En el uso adecuado del agua para las zonas con pendientes el uso de fosas de infiltración, es básico para dar la cantidad de agua necesaria al cultivo y aumentar la calidad del suelo al mejorar su estructura.

Tiene pastomejorado

Vacunaperiodica a

ganado

Tiene bancoproteina

Tiene silopasto

8

1 0 0

35

1

10

1

% implementacion y conocimiento sobre tecnologia manejo ganado. Gráfico 77.

Implementa Conoce

Tiene riego goteo Hace fosainfiltracion

Reforesta fuenteagua

4 1

27

46

13

54

% implementacion y conocimiento sobre tecnologia manejo de agua. Gráfico 78.

Implementa Conoce

Page 57: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

57

El manejo forestal en áreas pequeñas no debe ser competencia con los cultivos tradicionales de los agricultores. El sistema agroforestal es una tecnología que permite manejar combinaciones maderables, energéticas, proteínicas o frutales con cultivos anuales, en sistemas sinérgicos de ganar- ganar. El 42% de los agricultores dice conocer la tecnología (Gráfico 79), pero la aplica el 25%, esto es relevante pues hay una masa

crítica que puede expandir esta tecnología con ejemplos concretos. Algo muy llamativo es que nadie de la población se abastece de plantas producidas por viveros de ningún tipo, esto supone una desventaja a la hora de abastecer especies promisorias o resiembras. El 14% dice conocer sobre la tecnología vivero.

4.17.5. Servicio de asistencia técnica.

Los servicios de asistencia técnica son importantes para ayudar en el aprendizaje, aplicación y adaptación de tecnologías que aumente los beneficios de los agricultores, de sus sistemas productivos y del medio ambiente. La carencia o poca oportunidad de estos servicios tanto en frecuencia como en calidad, retrasan las oportunidades de desarrollo de las familias rurales.

El 69% de los agricultores opinan que el servicio de asistencia técnica es poco frecuente, que debería haber más. El 15.55 dice que no recibe asistencia técnica y el 16% aduce que es frecuente la asistencia técnica. (Gráfico 80) En el entendido de adaptar poblaciones y sistemas al cambio climático, necesariamente debe de pasar por una presencia abundante de asistencia y

capacitación para reducir en tiempos manejables la vulnerabilidad de las poblaciones.

Plantacion agrofores Vivero

25

0

42

14

% de implementacion y conocimiento de tecnologias forestales. Gráfico 79

Implementa Conoce

Frecuente Poco Frecuente No hay

15.9

68.5

15.55

Opinion en % acerca de la asistencia tecnica. Gráfico 80

Page 58: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

58

Las capacitaciones han llegado a la población, pues el 80% de ellos dicen haberlas recibido (Gráfico 81). El modelo de asistencia técnica de informar contenido versus elaborar conocimiento en base al análisis y practica en campo, debe ser adoptado para lograr la adaptabilidad de los conocimientos de la población y de los sistemas productivos. Las poblaciones en buen porcentaje están conociendo las tecnologías pero su práctica e

implementación es muy poca, un cambio en la manera de dar la asistencia ocasionaría mejores impactos.

El 15% de los agricultores opinan

que el acceso a insumos

agropecuarios es satisfactorio, pues

estos se encuentran en los

poblados principales. Pero el 76%

opina que es insatisfactorio pues

deben viajar largas distancias o

invertir mucho tiempo para

conseguirlos. (Gráfico 82). El 9%

dice que no tienen acceso a

insumos agropecuarios, sus

intercambios son más locales, entre

comunitarios.

Para la producción convencional esto es una desventaja, pues los insumos químicos deben estar en

tiempo y forma para hacer frente a las dificultades de los cultivos.

4.18. Situación de los recursos con relación a la mujer

Las mujeres en el área rural han jugado un rol importante, no solo en la reproducción, sino en la

producción, donde en este último aspecto muchas veces ella ha sido menospreciada por la familia e

invisibilizada por las políticas gubernamentales.

Un análisis de la situación de la mujer en particular, permite disponer de acciones concretas para

ellas.

Si No

80.3

19.6

Opinion en % sobre recibir capacitacion tecnica. Gráfico 81

Satisfactorio Insatisfactorio No hay

15.2

76.2

8.55

Opinion en % sobre el acceso a insumos agropecuarios. Gráfico 82

Page 59: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

59

En esta población analizada, el 51% de los hogares tiene como jefe a una mujer, ella decide en más de

la mitad de los hogares. (Gráfico 83).

El área que las mujeres tienen es de 7.4 Manzanas, significando el 45% del área total de los asociados.

El 38% de las mujeres tienen escrituras de sus propiedades, tres puntos porcentuales mayores a los

hombres. Y con relación al área de la vivienda la mujer tiene un espacio de 1 manzana de terreno.

Los medios de producción son herramientas fundamentales para el manejo agronómico y cultural de

los procesos productivos. La presencia de ellos en las fincas de manera individual o colectiva acelera o

frena el éxito de los rendimientos.

En la gráfica 84, se puede ver que más del 50% de los agricultores tiene los medios básicos como

herramientas, tierras propias, almacenamiento, bomba para fumigar. Y menos del 20% tienen

herramientas o medios para labores más complicadas y que disminuyen los tiempos de labor.

Estamos hablando de Bueyes, Picadoras, Carretas, Caballos de tiro, arados, tanques para agua.

0

10

20

30

40

50

60

Jefe de Hogar%

Area de supropiedad(Mz)

% que tienenescritura

Area del Solar-casa(mz)

48.9

13.4

35

1.3

51.1

7.4

38

1

Area - Tenencia y Jefe de Hogar Gráfico 83

HOMBRES

MUJERES

Page 60: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

60

La pertenencia de estos medios es la siguiente (Gráfico 85): El 13% de las mujeres son dueñas, el 69% de los hombres y el 19% ambos comparten la propiedad de los medios.

La mujer tiene menos medios productivos para atender sus necesidades o para utilizarlos en momentos de crisis económicas.

La proporción de rendimiento entre hombres y mujeres es desigual, las mujeres tienen menos rendimiento que los hombres, aproximadamente un 27% menos. Los cultivos donde esa proporción va de más a menos son: Pipián, Sorgo, Ayote, Maíz, Ajonjolí y Frijol en orden descendente. (Gráfico 86)

85 79 77

66

49 46

18 15 12 8 6 3 3 1 1 0

Medios de produccion en %. Gráfica 84

Porcentaje

Mujer Ambos Hombre

13 19

69

Pertenencia de medios de produccion en %. Gráfico 85

% pertenencia

Page 61: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

61

Las causas de esta situación no fueron objetos de este estudio, pero es bien sabido que la mujer tiene varios campos de concentración laboral (hijos, negocios, hogar) disponiendo de menos tiempo y a esto hay que agregar la desventaja en la pertenencia de los medios de producción.

En la gráfica 87, se puede ver que la mujer tiene menos especies en crianza que el hombre, la diferencia es mayor en gallinas y reses. En cerdos la diferencia es de 1 a favor del hombre.

En cuanto a comercialización podemos ver que la mujer se encarga más que el hombre en la comercialización de Cerdos y Gallinas (Gráfica 88). En el resto de rubros el hombre las domina, aunque la distancia es menor, 47% la mujer y 53% el hombre. La mujer se encarga del comercio de lo que produce.

29.2

8.0

16.0

21.5 23.9

28.3

22.4

6.9

13.1 13.9 17.0 16.3

Maiz Frijol Ajonjoli Sorgo Ayote Pipian

Comparacion de rendimiento entre hombres y mujeres en Quintales y Docenas. Gráfico 86

HOMBRES MUJERES

Cerdos Reses Gallinas

3.0

9.0

30.0

2.0

6.0

26.0

Numero de especies criadas por mujeres y hombres. Gráfica 87

HOMBRES MUJERES

Page 62: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

62

El aporte de ingresos al hogar o a la economía de la comunidad en mayor proporción lo realiza la mujer, 11 puntos mayores al hombre. Ella recibe más ingreso por remesas y por su gestión en los negocios. Gráfico 89

126

48 58

41

74

47 58

121

84 82

120

33

64

29

94

30 35

110

65 69

Como se distribuye la comercializacion entre hombres y mujeres. _Gráfico 88

HOMBRES MUJERES

Hombre Mujer Hijos

48 29 23

35 56

9

22 67

12

25

25

50

62

26

12

Aporte de ingreso por miembro de la familia. Gráfica 89

Salario Negocio Remesa Alquiler T Agricultura

Page 63: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

63

V. Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES.

Seguridad Alimentaria:

a. Disponibilidad de alimentos.

Los grupos o asociaciones tienen superadas su disponibilidad de alimentos: producen maíz, frijol,

y sorgo en dos ciclos agrícolas y sus rendimientos aunque no llegan a alcanzar la media nacional,

la suma de sus rendimientos durante el año les permite cubrir la demanda de consumo y en

algunos casos realizar procesos de intercambio para procurarse otros bienes.

Las condiciones de almacenamiento son óptimas en cuanto a capacidad y estado de las

estructuras; las familias cuentan con almacenes individuales y con las estructuras de

almacenamiento comunitarias que son manejadas por la asociación, dándoles mayor capacidad

de almacenamiento, que al momento de sufrir reducciones por familias, pueden procurar su

alimento de la asociación.

La crianza de animales domésticos a nivel de las familias es buena y consistente, se concentran en

la producción de gallinas y en la producción de cerdos, disponiendo de estos alimentos en la

dieta regular de las familias. El subproducto clave es el huevo, siendo un alimento casi de diario

en la dieta familiar.

En cuanto a ganadería, hay menos familias participando de esta producción, pero la

disponibilidad del alimento a nivel de la comunidad es alta, pues en la mayoría de las

comunidades existen puestos de destace de ganado o venta de carne. De igual manera en los

subproductos de estas especies, como la cuajada, crema y queso.

La disponibilidad de alimentos ricos en vitaminas es menor en las familias, debido a que pocas

familias realizan actividades productivas relacionadas a la producción de hortalizas, aspecto que

potencialmente puede mejorarse.

La base productiva de los granos básicos depende hasta el momento de la capacidad

(conocimiento y práctica) que tiene el agricultor, esta no ha sido cuestionada, revisada o

comparada, llevando a los grupos a confiar ciegamente en la semilla que tienen, en el manejo

agronómico que le dan (densidad, fertilización, conservación) y en los insumos que utilizan.

Esta situación puede ser contraproducente al seguirse acentuando por varios ciclos, considerando

que los efectos del cambio climático tendrán un impacto mayor si estas prácticas no están

mejoradas o fortalecidas con un enfoque menos agresivo al sistema productivo.

b. Acceso a los alimentos.

Page 64: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

64

Las estrategias para procurarse recursos económicos y condiciones para obtener alimentos que

no producen son variadas a nivel de estos grupos.

La actividad que destaca por su estabilidad con relación a la demanda del mercado, su relación

costo beneficios y menos daño al ambiente es la producción de ajonjolí. Este cultivo, es

adaptable, se puede manejar desde lotes de 1 manzana, su inversión es baja y su manejo

agronómico es de baja demanda.

El otro cultivo es la producción de frijol rojo, su demanda en el mercado va en alza y sus precios

van en aumento. La experiencia y la zonificación para la producción actual y potencial de este

cultivo son óptimos para algunos grupos y su crecimiento en área y rendimiento todavía es

amplio.

Para los territorios la producción de ganado es un rubro que se ha posicionado y genera ingresos

consistentes a quienes están involucrados. El promedio de cabezas de ganado por familia que lo

produce es alto, en comparación a unidades familiares de subsistencia, lo que nos dice que hay

varias familias con muchas cabezas de ganado participando de las asociaciones, estas unidades

productivas son claves en la generación de empleos y en el abastecimiento de alimentos no

habitual en la mayoría de las unidades familiares en estudio.

El ingreso de recursos económicos por remesas, empleos y pequeños negocios, permite a las

familias obtener dinero fresco para cubrir necesidades alimentarias y de otra importancia. A esto

hay que agregar que las familias por estar asociadas, tienen acceso a otro recurso fresco como es

el préstamo de la asociación. Cubriendo sus necesidades alimentarias utilizando varias vías de

obtener dinero a lo largo del año.

Los intercambios comerciales se ven favorecidos en todas las comunidades, pues las vías de

acceso están en buen estado, además todas cuentan con servicio de transporte colectivo de

manera frecuente.

La presencia de mercados cercanos y accesibles para todas las comunidades, es relevante para

sus procesos de comercialización, todas las comunidades, con poca dificultad tienen acceso a los

mercados tradicionales de sus municipios, permitiéndoles realizar ventas o compras con relativa

facilidad.

Estado de los factores relacionados a la adaptabilidad al cambio climático.

1. Manejo de suelos y agua.

La mayoría de las tierras en producción están asentadas en pendientes y las prácticas para el

manejo del suelo claves como siembra en contorno, barreras, diques, zanjas drenaje están

escasamente implementadas, esto conlleva a pérdidas de la capacidad nutricional del suelo y a la

perdida de la estructura, propiciando bajo rendimiento.

2. Tecnologías sostenibles para el manejo de los cultivos.

Page 65: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

65

Existe poca implementación de prácticas sostenibles para la producción de cultivos, el uso de

tecnologías convencionales y dependientes es la que predomina en el conocimiento y habito de

los agricultores. El impacto en la degradación ambiental relacionado a la resistencia de insectos,

enfermedades y malezas puede estar en aumento y afecta los rendimientos. De igual manera se

debe pensar con relación a la disposición final de los envases de los productos químicos.

3. Plantaciones forestales o estado de la foresta.

Son pocos los grupos donde los arboles representan una alternativa ambiental, económica y

alimenticia. La reforestación se da de manera espontánea y de acuerdo a la necesidad de

establecer determinada especie para el futuro (construcción, leña).

No hay conocimiento que los suelos de esos territorios son de vocación forestal primeramente y

que cualquier emprendimiento productivo debe considerar los arboles como parte del sistema.

La variedad de especies presentes en el territorio es amplia, y existe potencial para la producción

de semilla para los diferentes usos: energéticos, construcción y alimento.

Los arboles no están integrados a sistemas productivos con otros cultivos y no están enfocados al

manejo y conservación del suelo y el agua.

No existen tecnologías, ni acciones organizadas relacionadas a la producción y conservación de

las especies forestales.

RECOMENDACIONES.

Fortalecer la producción de maíz, sorgo y frijol con un enfoque de mejoramiento de la base

productiva:

Mejorar la calidad de las semillas, asegurando que la misma se encuentre en óptimas

condiciones agronómicas y en cantidades de respaldo al doble de la demanda por ciclo

productivo. Que los agricultores cuenten con los conocimientos y habilidades para producir y

manejar con calidad las semillas y que les prepare de cara a los efectos del cambio climático.

Mejorar la densidad de siembra, se debe analizar la cantidad de golpes por área, para

asegurar que la densidad correcta está siendo utilizada, tanto en los sistemas de laderas

como en áreas planas, este cambio ayudara a aumentar rendimiento y a fortalecer los

sistemas productivos de acuerdo a sus condiciones y a los efectos del cambio climático.

Fortalecer el manejo del grano almacenado, entrenar a las familias en el mantenimiento de

los granos almacenados, para asegurar la mejor calidad nutricional al momento del consumo.

Page 66: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

66

Incrementar las opciones de alimentos con diferente valor nutricional.

Aumentar la producción de cultivos hortícolas. Se debe introducir hortalizas que aumenten la

calidad del alimento que consumen las familias, que le aumente los ingresos y que les aleje de

la dependencia de los granos básicos. Más familias deben de introducir ayote, pipián,

chiltoma, tomate, pepino.

Aumentar la producción de frutales y tubérculos. Las especies como papayas, plátanos,

cítricos, pitahaya, se pueden combinar con hortalizas y tubérculos (camote, yuca), creando

sistemas asociados para aprovechar los espacios y el manejo de la mano de obra.

Fortalecer la capacidad de las asociaciones en agronegocios.

Crear capacidad a nivel de conocimientos y habilidades para que los miembros de las

asociaciones puedan organizar, planificar, gestionar y comercializar la producción de cultivos

comerciales como ajonjolí, frijol rojo, ganado y cerdos que actualmente producen con buen

suceso.

Crear capacidad a nivel de conocimientos y habilidades para que los miembros de las

asociaciones puedan identificar y desarrollar opciones de valor agregado a los rubros que

actualmente producen como frijol rojo, leche, cerdos.

Aumentar la capacidad de resiliencia de las personas y los sistemas productivos al impacto del

cambio climático.

Acciones mencionadas arriba van encaminadas a fortalecer los conocimientos y los sistemas

productivos para soportar los efectos del cambio climático:

1. Producción y conservación de semilla

2. Aumento de la densidad de siembra

3. Aumento de la diversidad de cultivos

4. Asociación de cultivos en sistemas mixtos de portes medianos y bajos.

Adaptar la producción agrícola a sistemas de producción en ladera.

Las familias deben realizar obras en los suelos que disminuyan la perdida e incrementen la calidad de

los suelos. Los cultivos sembrados en laderas deben establecerse con las obras básicas de

conservación de suelo: Siembra en contorno, barreras muertas o vivas, zanjas de infiltración.

Promover el uso de árboles asociados a los cultivos tradicionales. En las áreas de laderas el

árbol es considerado la especie que mejor protege el suelo de los deslaves y retiene las

estructuras. De acuerdo al interés que tenga el productor sobre el árbol, así se debe

seleccionar las especies de árbol que se asociara con los cultivos, esto incrementara el interés

a corto plazo por el cultivo anual y a mediano o largo plazo por el árbol.

Page 67: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

67

En las áreas planas o semiplanas de acuerdo a la vocación principal que tiene la unidad

productiva (ganadería o agricultura), se deben introducir árboles en sistemas agro silvicultura

(cultivos y arboles), o silvo pastoriles (pastos y arboles) en ambos casos los criterios de

selección de los arboles prevalece el interés del productor por la especie árbol (energético,

alimento, construcción). Los arreglos agrícolas serán considerados de acuerdo a cada caso.

Promover la integración de tecnologías sostenibles en los sistemas productivos. A escala

menor y a través de la promotoria o en escuela de campo se debe promover el uso de

tecnologías sostenibles como: insecticidas naturales, cultivos de cobertura, lombrihumus,

abonos verdes, mejoras nutricionales naturales, bancos de proteínas, incorporación o

manejo de rastrojos.

Todas estas prácticas paulatinamente deben ir creando en el productor una visión del manejo de la

agricultura con un enfoque más conservacionista y de aumento de la capacidad de los sistemas

productivos para soportar impactos del cambio climático.

Para esta adaptación de los sistemas productivos también se debe pasar por un aprendizaje de los

sujetos que realizan el servicio de asistencia técnica.

Page 68: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

68

VI. Anexos

Formato de Encuesta.

1. DATOS GENERALES DE LA ENCUESTA

NOMBRE DEL ENTREVISATADO:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

COMARCA COMUNIDAD

ASOCIACION FECHA

ENCUESTADOR REVISÓ

DIGITÓ

2. DATOS SOBRE POBLACIÓN

¿Cuántas personas, su edad y sexo viven en la vivienda?; empezando por el Jefe/a de Hogar:

NOMBRE EDAD SEXO PARENTESCO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

3. ÁREA DE LA PROPIEDAD, USOS DEL SUELO.

N° de Manzanas totales: ________, N° Mz agricultura______, N° Mz Pecuarias _______,

N° Mz Forestal________ N° Mz tacotal______.

Cuantas Manzanas logra sembrar_________ Mz. Cuantas No logra sembrar______________Mz.

4. TENENCIA DE LA PROPIEDAD

Propia con escritura pública Si__ No___ Propia con promesa de venta Si___ No__ Arrendada Sí___

No___

Page 69: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

69

Propia por herencia Si___ No___ Propias con título de reforma agraria Si___ No___ Sin documento

Sí___ No___

SOLAR Y PATIO:

Es Propio con escritura pública Si___ No___ Propio con promesa de venta Si___ No___ Arrendada

Si __ No__ Propia por herencia Si__ NO___ Propias con título de reforma agraria Si___ No ___ Sin

documento

Documento legal de la propiedad a nombre de quién? (marcar con X)

Hombre___ Mujer___ Mancomunado___ Parientes___ Colectivo____ No hay ___

5. PRODUCCIÓN; PERIODOS Y RENDIMIENTOS POR RUBRO (AGRÍCOLA, PECUARIA, FORESTAL)

Que Alimentos o Bienes producen en la

finca o el patio

Producen Épocas de siembra 1.primera

2.postrera 3.Apante

Rendimiento QQ/Mz, Lbs, Docenas,

Unidades, fletes

Promedio Total de los 3 ciclos

Maíz 1 Si 2 No 1 2 3

Frijol 1 Si 2 No 1 2 3

Carne de cerdo 1 Si 2 No 1 2 3

Carne de res 1 Si 2 No 1 2 3

Pollo/ gallinas 1 Si 2 No 1 2 3

Crema 1 Si 2 No

Cuajada 1 Si 2 No

Leche 1 Si 2 No

Queso 1 Si 2 No

Café 1 Si 2 No

Caña 1 Si 2 No 1 2 3

Guineo/plátano 1 Si 2 No 1 2 3

Huevos 1 Si 2 No

Miel 1 Si 2 No

Yuca 1 Si 2 No 1 2 3

Sorgo/Millón 1 Si 2 No 1 2 3

Chiltoma 1 Si 2 No 1 2 3

Tomate 1 Si 2 No 1 2 3

Cebolla 1 Si 2 No 1 2 3

Ayote 1 Si 2 No 1 2 3

Pipián 1 Si 2 No 1 2 3

Frutas 1 Si 2 No 1 2 3

Malanga 1 Si 2 No 1 2 3

Quequisque 1 Si 2 No 1 2 3

Sal 1 Si 2 No

Leña 1 Si 2 No

Madera 1 Si 2 No

Pasto de corte 1 Si 2 No 1 2 3

Pasto forrajero 1 Si 2 No 1 2 3

Page 70: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

70

Banco de proteína 1 Si 2 No

6. En cuales cultivos o rubros percibe que los rendimientos le han bajado: Marcar con X.

Maíz____, Frijol___, Arroz___, Sorgo ____, Yuca____, Guineo/Plátano_____, pastos______.

A qué cree que se deba la baja del rendimiento: Marcar con X

Semilla____, Clima____, Desconocimiento____, Poca tecnificación____. Suelo_____ Plagas_______.

7. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ACCESO A RIEGO

Tiene fuente de agua para regar su cultivo: si__ no__

Qué tipo de fuente tiene: Pozo___, rio___, quebrada___, Otro___________________.

Es una fuente de todo tiempo: Si___, No___.

Si es NO, porque no es de todo tiempo:

________________________________________________________

Qué tipo de sistema utiliza para regar sus cultivos: gravedad o inundación_____, por goteo______,

aspersión______, Otro:______________________________________________________________

Cuanta área tiene bajo riego: _________Manzanas

8. ACCESO A MATERIAL GENÉTICO DE CALIDAD POR RUBRO: TIPOS Y CALIDAD

CULTIVO Se abastece de semilla o

especie en el comercio formal

La semilla o especie que

utiliza es adquirida en la

comunidad

La semilla es 1.criolla

2. mejorada. 3.Hibrida

La dificultad para adquirir semilla se debe a:

1.no hay oferta suficiente 2. la semilla actual es mejor

3.muy cara 4. No hay la de la zona

Maíz 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4

Frijol 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Arroz 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Cría de cerdo 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Ganado 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Cría de Pollo 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Guineo/plátano 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Abejas 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Yuca 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Sorgo/Millón 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Hortalizas 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Árboles frutales 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Malanga 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Quequisque 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Ajonjolí 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Maní 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Pasto forrajero 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4 Pasto de corte 1 Si 2 No 1 Si 2 No 1 2 3 1 2 3 4

Page 71: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

71

9. DISPONIBILIDAD DE MEDIOS Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

¿QUE MEDIOS DE PRODUCCION TIENEN?

¿TIENE?

QUIEN DECIDE SOBRE ESE MEDIO DE PRODUCCION 1. Mujer 2. Hombre

Tierra 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Ganado 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Bueyes 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Arados 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Bomba para fumigar 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Bomba para riego 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Tanques para almacenar agua 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Tuberías y accesorios riego 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Picadora de pasto 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Silo metálico 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Carreta 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Carretón 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Caballos de tiro 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Caballos para montar 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Trapiche 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Machetes, azadón, barra o coba, pala. 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

Otros: 1 Si 2 No 1. Mujer 2. Hombre

¿Es accesible el alquiler de maquinaria (tractor e implementos) en su comunidad, para preparar la

tierra u otras labores agrícolas?

Sí____ No___. Por que

No_______________________________________________________________

10. DISPONIBILIDAD DE ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO: TIPO, CANTIDAD Y CALIDAD

¿Cuenta con estructura de almacenamiento de grano para consumo? Sí___ No___

La estructura es: Silo Metálico ____, Capacidad_____ QQ

Troja Mejorada ___. Capacidad_____ QQ

Bolsa o Sacos especiales____. Capacidad______QQ

Barriles _____. Capacidad______QQ

Cuál es el estado de su estructura: Buena_____, Regular_____, Mala_____.

Page 72: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

72

11. ACCESO Y USO DE PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN

Práctica y Tecnologías La utiliza en su finca: Si:1 No:2

La conoce Si:1 No:2

Quema 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Selección de semilla (técnica) 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Siembra en contorno 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Incorporación de rastrojos 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Cultivo de cobertura 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Plantación Agroforestal 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Lombricultura 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Barreras Muertas 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Barreras Vivas 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Abono orgánico 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Fosas de infiltración 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Zanjas de Drenaje 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Diques de Piedra 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Diques de madera 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Reforestación de Fuentes de Agua

1 Si 2 No 1 Si 2 No

Biofertilizantes 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Caldos Minerales 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Acequias 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Riego por goteo 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pastos Mejorados 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Banco de proteínas 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Silos de pasto (procesamiento) 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Micro túneles o túneles 1 Si 2 No 1 Si 2 No

El servicio para adquisición de insumos o tecnologías para producir sus cultivos o rubros es:

1. satisfactorio 2. Insatisfactorios 3. No existe

Existen capacitaciones/asistencia sobre producción que le permitan aprender y mejorar sus

rendimientos? Si__ No___. Si es si, que tan: 1 Frecuente ____ 2. Poco frecuente _____

3 No hay ______

12. MANEJO FORESTAL Y AGROFORESTAL PARA ABASTECIMIENTO DE LEÑA, MADERA Y

ALIMENTO

Especies de árboles y arbustos

Hay en la finca 1:si 2:no

En que lo ocupa: 1. Alimento animal. 2. Cercas vivas. 3. construcción.

Lo tiene: 1. dispersos 2. Bosquete. 3. combinado con cultivos.

Tamaño de la plantación en caso que este en bosquete o combinado con cultivos. (Mz).

Marango 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Leucaena 1 Si 2 1 2 3 1 2 3

Page 73: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

73

No

Madero Negro 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Eucalipto 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Guácimo de ternero

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Eléqueme 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Ojoche 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Genízaro 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

Otro: 1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

1 Si 2 No

1 2 3 1 2 3

¿Reforesta su finca o patio? Si___, No____. ¿Cuantos árboles planta anualmente?

___________.

¿Cuantos sobreviven?___________. ¿Cuáles son las causas de pérdida?: Sequia_____, daño

humano____,

Falta de manejo agrícola____, Quema _____.

Otro______________________________________________

¿Para que los planta? Leña___, Venta de Madera____, cosecha agua___, paisaje ____,

construcción____

Otro:___. ¿Existe vivero de donde se pueda abastecer? Si_____, No______.

13. ALIMENTOS QUE PRODUCE EN SU FINCA, DEMANDA Y CONSUMO A NIVEL FAMILIAR

Alimentos producidos en la finca o

el patio

Almacenan en la finca

u hogar

Cuantos Quintales, docenas o

libras almacenan durante el

año

Cuanto consume

por mes la familia. (Libras)

Poner dato final por año

Compran de estos

productos para

completar su alimentación

Cuanto Compra en el año

Hacer calculo y colocar diferencia entre demanda y

oferta

Maíz 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Frijol 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Page 74: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

74

Carne de cerdo 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Carne de res 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pollo 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Crema 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Cuajada 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Leche 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Queso 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Guineo/plátano 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Huevos 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Miel 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Yuca 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Sorgo/Millón 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Chiltoma 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Cebolla 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Tomate 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Ayote 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pipián 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Frutas 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Malanga 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Quequisque 1 Si 2 No 1 Si 2 No

14. ¿EN QUÉ MESES TIENE CERO ALIMENTOS DURANTE EL AÑO?

Rubros ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OT NOV DIC

Maíz

Frijol

Arroz

Leche

Cuajada

Gallinas/pollos

Huevos

Hortalizas

Yuca

Plátanos/guineo

Frutas

15. ¿Cuántos animales para consumo tiene? Bovinos___ Gallinas(Aves) ____ Cerdos____

Conejos ____ Caprinos ____, Abejas____.

16. ¿Qué hace cuando se le acaban los alimentos que produjo o tenía en el almacén y debe dar de

comer a la Familia?

Vende animales ____

Presta vecino o familia _______

Emigra a otro sector _____

Page 75: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

75

Busca empleo _____

Reduce tiempos de comida _____

Reduce cantidad de comida _____

17. GENERACION DE INGRESOS

Alimentos o Bienes producidos en la finca

o el patio

Producen Venden estos

productos

Qué cantidad de estos productos

destina a la venta. Poner la

unidad de medida

Cuanto fue el ingreso en C$ por

esta venta el último año

(2013). Maíz 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Frijol 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Carne de cerdo 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Carne de res 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pollo 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Crema 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Cuajada 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Leche 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Queso 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Café 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Caña 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Guineo/plátano 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Huevos 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Miel 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Yuca 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Sorgo/Millón 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Chiltoma 1 Si 2 No

Tomate 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Cebolla 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Ayote 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pipián 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Frutas 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Malanga 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Quequisque 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Sal 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Leña 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Madera 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pasto de corte 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Pasto forrajero 1 Si 2 No 1 Si 2 No

Banco de proteína 1 Si 2 No 1 Si 2 No

18. Comercializan de forma colectiva ______, Comercializa de forma individual_______

El comprador llega a la finca o propiedad_______. Saco directo el producto al mercado________

Las personas que viven en el hogar que ocupación (trabajo) tienen?

Qué Ocupación tienen las personas en el

hogar? Poner cantidad

En el hogar actualmente cuantos

trabajan?

De las que trabajan cuantas personas traen ingresos al hogar?

____ agricultor

___ comerciante

Page 76: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

76

___ Industria (panadería, molino)

___ artesano

____ maderero

____ ganadero

Otro._________

19. ¿CUÁL ES LA DISPONIBILIDAD DE DINERO EN LA VIVIENDA?

Fuente de Ingreso

Lo obtiene No de meses de ingreso

Quien obtiene el ingreso?

Salarios 1 Si 2 No Hombre __ Mujer __ Hijos__

Negocios 1 Si 2 No Hombre __ Mujer __ Hijos__

Remesas 1 Si 2 No Hombre __ Mujer __ Hijos__

Alquiler tierra 1 Si 2 No Hombre __ Mujer __ Hijos__

Agricultura 1 Si 2 No Hombre __ Mujer __ Hijos__

Usted ha recibido crédito por: Fondos de Asociación____, Banca formal____, Microfinancieras_____,

Otros:_____,

Todavía No______. Por

que?___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________

20. DATOS SOBRE VIVIENDA

Marcar con X la condición que cumpla la vivienda. En detalles de casa poner medida, marcar o

colocar número.

Tipo de Pared Piso de Casa Techo de la Casa Detalles de la casa

Madera rolliza Tierra Tejas Tamaño de la casa ___ mts2

Adobe Ladrillos Plástico No ambientes

Tabla Embaldosado Paja No personas por cuarto

Minifalda Cerámica Zinc

Ladrillo o bloque

Madera

Plástico y madera o zinc

Page 77: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

77

21. DEFINA LOS SERVICIOS BÁSICOS CON QUÉ CUENTA LA VIVIENDA

Que servicios tiene la vivienda

Pagan el servicio

AGUA POTABLE 1. Si__ 2. No__ 1. Si__ 2. No__

INODORO 1. Si__ 2. No__ 1. Si__ 2. No__

ENERGÍA ELECTRICA 1. Si__ 2. No__ 1. Si__ 2. No__

RECOLECTA BASURA 1. Si__ 2. No__ 1. Si__ 2. No__

Existe Comité de Agua Potable: Si____, No____. Está funcionando: Si___, No___.

Ficha para Mapeo de Fincas:

Mapeo de Finca

Datos generales.

1º. Nombre del Productor(a): ____________________________________ ____ edad:______

Teléfono:__________

2º. N° de miembros de la familia:_________ Cuantos trabajan en la finca (mano obra):______

3º. Departamento: ________________ Municipio: ___________________

4º. Comunidad: ________________________________________________________

5º. Localización: _____________________________

6º. Área total de la Finca:_________

7º. Clima:__________________________________________________________________________

8º. Suelos: características físicas: textura:____________________________

pendiente:____________________, altitud:_____________________valorar fertilidad de

suelo:_____________________________________________

9º. Fuente

hídrica:_________________________________________________________________________

________

10º. Uso del suelo para el sistema de producción:

Agrícola:

Cultivos Área (mz) Producción por Año Rendimiento /mz

Page 78: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

78

Pecuaria:

Tipo de potreros Área mz

11º. Inventario de animales cuantos?

N° Reses: Vacas paridas________ Vacas Horras:______ Producción leche Lt por

día:______Novillos o Toros_______. Terneros._____

N° Caballos: ___________ Potrillos:____________

N° Gallinas poniendo:___________ N° Gallinas que no están poniendo:______Gallos:_______

Pollos:________total:______

12º. Forestal:

Área total Mz:_____________ Especies:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

__________________

13º. Infraestructura

(construcciones):_________________________________________________________________

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 79: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

79

RECOMENDACIONES:

1

2

3

Page 80: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

80

MAPAS

Page 81: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

81

Page 82: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

82

Page 83: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

83

Page 84: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

84

Page 85: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

85

Page 86: Estudio línea de base municipios del norte de chinandega

86