138
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA “UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Fase de Observación U.E.E Nuestra Señora de la

Fase de observacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fase de observacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

VALERA, JULIO DEL 2016

Fase de Observación U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria

Page 2: Fase de observacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

AUTOR: María Rojo

TUTOR: Darimar Villalobos

VALERA, JULIO DEL 2016

Fase de Observación U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria

Page 3: Fase de observacion

INDICE GENERAL

Pág.INDICE DE CUADROS V

INDICE DE GRAFICOS VI

RESUMEN VII

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito 4

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 5

II. CONTEXTUALIZACIÓNDatos de identificación del plantel 6

Reseña histórica 7

Misión, visión y valores 10

Dependencia código 10

Nivel que atiende 10

Título que otorga 10

Organigrama 11

Matrícula 12

Personal que atiende la institución 14

Director del plantel 14

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICALíneas estratégicas en el marco del proceso curricular

venezolano 15

Competencias del docente 25

Perfil del docente 26

Perfil del docente en Educación Física 28

Page 4: Fase de observacion

Rol del docente en general 30

El rol del docente en Educación Física 32

Bases legales del ejercicio del docente 33

IV. MARCO METODOLOGICOTécnicas e instrumentos 36

Descripción del procedimiento de observación

y de los instrumentos utilizados 37

Cronograma de ejecución 39

V.RESULTADOS Tabulación de la aplicación de los instrumentos 44

Características generales de los casos observados 49

Características de la actuación pedagógica docente 51

Nudo crítico en el ejercicio profesional docente 51

CONCLUSIONES 52

RECOMENDACIONES 53

ANEXOS 54

BIBLIOGRAFÍA 72

Page 5: Fase de observacion

INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro n°1 Matrícula de estudiantes 1° - 6° 12

Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1er año - 6to año 13

Cuadro n°3 Relación docente-estudiante 40

Cuadro n°4 Relación docente-estudiante (al estudiante) 41

Cuadro n°5 Relación docente-institución 42

Cuadro n°6 Relación docente-representante 43

Page 6: Fase de observacion

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico n°1 Relación docente – docente 45

Gráfico n°2 Relación docente – estudiante 46

Gráfico n°3 Relación docente – institución 47

Gráfico n°4 Relación docente – representante 49

VI

Page 7: Fase de observacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

“UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA

Fase de Observación U.E.E Nuestra Sra de La Candelaria

Autor: María Rojo

Tutor: Darimar Villalobos

Fecha: VALERA, JULIO 2016

RESUMEN

Es indispensable hacer referencia en la importancia sostenida por el docente, quien a partir de todos los conocimientos adquiridos mediante su capacitación, indaga entre múltiples estrategias en búsqueda de la adecuada para abordar determinada situación, iniciando a partir de ellas, la conducción en los estudiantes por el camino de una correcta enseñanza basada en el desarrollo de habilidades que beneficien y faciliten el aprendizaje significativo. Por medio del siguiente proyecto establecido en cumplimiento con la fase de observación la cual fue ejercida en la U.E La Candelaria ubicada en la Urb. La Beatriz, se destaca que la metodología utilizada como base para la adaptación y comprensión del área o entorno donde se estableció dicho estudio es la observación no participativa o indirecta, a través del cual se pudo constatar todos los procesos funcionales dentro de la institución educativa, así como también, la reacción metódica de los docentes hacia las diversas situaciones escolares que ameritan su inclusión como mediador e instructor de los saberes.

VII

Page 8: Fase de observacion

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso social que se crea en colectivo y emerge

de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales,

culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador,

creador y transformador; así como la reflexión crítica y la participación

ciudadana la cual implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales.

Depende de un conjunto de supuestos previos sobre el hombre, su

naturaleza y la sociedad. La vida del hombre se caracteriza principalmente

por desarrollarse en sociedad y es precisamente esta convivencia la que

permite, en primer término, hablar de educación; siempre que una

generación adulta convive con una generación joven, le traspasa un saber

acumulado y esto constituye, precisamente, la realidad de la educación.

También es considerada de gran importancia para todo estrato social y

cultural pues ella es capaz de alcanzar el ideal íntegro del hombre, su pleno

desarrollo de aprendizaje y personalidad.

Una de las herramientas que contribuye a lograr el mejoramiento

cualitativo de la actividad educativa, es la investigación por medio de la

observación, siendo ésta una estrategia que permite resolver o canalizar los

problemas existentes dentro y fuera del contexto escolar, generando

soluciones vigentes y acordes a las necesidades; es por ello que las

instituciones educativas y los docente deben caracterizar su oficio con el

matiz del investigador que innova para así ofrecer vías y oportunidades de

solución en base a un plan de acción, en donde se establezcan las medidas

necesarias para superar los problemas detectados. Todas estas

características de la educación son atrayentes y motivantes, incluso invitan

ser imitadas, seguidas e innovadas.

1

Page 9: Fase de observacion

De la misma manera, la educación privilegia a la familia como un

primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la

personalidad,

VII

Page 10: Fase de observacion

los valores y la ciudadanía; sus orientaciones son pedagógicas, ya que

buscan el desarrollo integral de la población infantil, centrándose en las

necesidades e intereses de los mismos.

La fase de observación para el estudiante no es más que un lapso de

tiempo en donde el aprendizaje de manera palpable minimiza las dudas

sobre cualquier problema. A través de las prácticas profesionales los futuros

docentes pueden constatar los distintos roles que debe ejercer el educador

en las diferentes funciones.

De acuerdo a esta experiencia se visualizan los enfoques que sirven

como enseñanza para el alumno, logrando así, una mayor participación en

su formación y la oportunidad de poner a disposición la metodología y la

didáctica para un aprendizaje significativo, la cual debe ser más sólida,

menos memorística y, por lo tanto, con mayor sentido crítico.

Las áreas educativas son, sin duda el espacio donde el docente

trasmite e intercambia sus conocimientos previos y didácticos, cumpliendo

así su labor, mediante una relación profesional enfocada principalmente en

los estudiantes y, basada en el respeto, la tolerancia, la cooperación, el

compromiso, entre otros valores, acompañados por una buena comunicación

que refuerce y extienda de manera considerable el arte de enseñar; es decir,

la información debe ser expresada de la mejor manera, implementando

métodos tanto sociales como humanistas, donde no solo el docente

comparte sus conocimientos, sino también el estudiante aporta sus ideas e

interactúan entre sí, obteniendo como resultado, un mejor desempeño en

ellos.

Este proyecto al cual se hace referencia está reflejado de la siguiente

manera:

Capítulo 1 Planteamiento del problema, quien se encuentra dividido en

propósito, objetivo general y específico. Capítulo 2 Contextualización donde

yace plasmada la información sobre el establecimiento, entre ellos, datos de

identificación del plantel, reseña histórica, misión, visión, valores,

2

Page 11: Fase de observacion

organigrama, dependencia código, nivel que atiende, título que otorga,

matrícula, número de

VII

Page 12: Fase de observacion

dirección, personal que atiende la institución, director del plantel.

Seguidamente aparece el capítulo 3 Fundamentación teórica, estructurado

por los conceptos básicos y definiciones más relevantes dentro de la

investigación, más allá de las líneas estratégicas en el marco del proceso

curricular venezolano, competencias del docente, bases legales del ejercicio

docente.

A continuación se plantea el capítulo 4 denominado Marco

metodológico conformado por las técnicas e instrumentos, descripción del

procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados, cronograma

de ejecución. Por otro lado, se indica el capítulo 5 el cual posee el nombre de

resultados y hace referencia a la tabulación de la aplicación de los

instrumentos, características generales de los casos observados,

características de la actuación pedagógica docente y los nudos críticos en el

ejercicio profesional docente. Como parte final del esquema se presentan las

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

3

Page 13: Fase de observacion

VII

Page 14: Fase de observacion

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROPÓSITO

En cuanto a la fase de observación como requisito obligatorio

perteneciente al sistema de formación plasmado como parte de la normativa,

es imprescindible destacar el propósito que cumple en la formación

académica profesional, debido a la importancia que ésta constituye a través

de dicho proceso mencionado, permitiendo al estudiante indagar, explorar,

analizar, y reflexionar acerca del área donde se esté especializando.

Por tal motivo, el fundamento destacable que constituye la aplicación

del proyecto, se deriva en la finalidad de contrastar el área teórica

previamente obtenida con la realidad, cuyo proceso en el actual caso es

abordado mediante la observación no participativa dando paso a la

formulación crítica de análisis junto con reflexiones acerca de la importancia

que posee un docente para construir el aprendizaje significativo.

En el aula y demás escenarios pedagógicos, es necesario tener en

cuenta cómo influye en el proceso de aprendizaje la forma que se interactúa

con la sociedad estudiantil, formando una sensibilización y compromiso a

respetar junto a ellos.

En este sentido además, se debe adoptar la responsabilidad de

conocer los mecanismos de comunicación adecuados para las exigencias

dentro y fuera del aula, así como también los estilos pedagógicos, para

analizar las actitudes que asumen los estudiantes frente a una situación

determinada.

4

Page 15: Fase de observacion

OBJETIVO GENERAL

Analizar de manera amplia las funciones que desempeña el docente como

instructor del aprendizaje significativo en los estudiantes, a través de la

observación no participativa dentro de la institución U.E.E Nuestra Sra de la

Candelaria” y contrastar con lo aprendido durante el estudio teórico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los entornos que conforman la Institución pedagógica, en

primera instancia con la necesidad de familiarizarse junto al ambiente

académico y lograr el abordaje en la investigación desde diversas

perspectivas.

Observar el comportamiento de los estudiantes, el docente y demás

personas que laboran en la institución.

Estudiar los niveles de aceptación por parte de los estudiantes hacia

el educador según las diversas estrategias que éste efectúe en las

áreas deportivas.

5

Page 16: Fase de observacion

CAPITULO II

CONTEXTUALIZACIÓN

Datos del Plantel

Nombre: Unidad Educativa “Nuestra señora de la Candelaria”

Teléfono: 0271-5547507 / 0271-2356288

Código plantel: DEA S3120D2120

Dependencia: Estadal

Nivel Primario y Media General

Nivel Primario:

Turno Mañana, Matricula: 400 Estudiantes

Nivel Media General:

Turno: Mañana y Tarde, Matricula Media General: 420

Matricula total: 820

Directora del plantel: Lcda. Yudith Linares.

C.I: 10.037.345

Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” se

encuentra ubicada en la Urbanización la Beatriz-Parroquia la Beatriz.

Avenida principal Dr. José Méndez Quijada. Municipio Valera del Estado

Trujillo. Posee una altura de 180m sobre el nivel del mar, temperatura de24ºc

y una superficie de 5000 km2.

6

Page 17: Fase de observacion

Límites

Norte: Parroquia Juan Ignacio Montilla y Mercedes Díaz, desde la

desembocadura de la quebrada de Jeromito en el rio Momboy, aguas abajo

hasta su confluencia en el rio Motatan.

Sur: Parroquia Juan Ignacio Montilla desde la quebrada el cumbe

continuando aguas arriba hasta su nacimiento, en línea recta hasta la cima

de la Serranía de Mendoza.

Este: Parroquia Carvajal, desde la confluencia de la quebrada Jeromito en el

rio Motatán, aguas arriba hasta encontrar la quebrada el cumbe.

Oeste: Parroquia Mendoza del Momboy, desde la quebrada el cumbe en

línea recta hasta la quebrada Jeromito, aguas abajo hasta su confluencia con

el rio Momboy punto de partida.

Reseña Histórica

La Unidad Educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” fue construida en

la hoy llamada urbanización la Beatriz que anteriormente era una hacienda

con siembra de caña, abarca desde la entrada del Cumbe hasta la cordillera

del humo, propiedad de Don Baptista Terán y Doris Beatriz. La unidad

educativa “Nuestra Señora de la Candelaria” surgió como una institución

privada a cargo de la profesora Filomena Torres, la cual se inició en la

avenida 10 con calle 13 en la parte alta del frigorífico Cardozo en el año

1955.

Entre los años 1975 y 1978 fue trasladada a la antigua casa de la familia

Torres, mejor conocida como la casona. En el año 1975 la profesora

Filomena Torres directora de la institución inicia las actividades educativas

con una matrícula de 38 niños a cargo de la docente Josefa Sosa de

Vergara.

7

Page 18: Fase de observacion

Para el año 1980 fue trasladada a las instalaciones del módulo de salud

de la Urb. La Beatriz y funcionando con los dos turnos (mañana-tarde).

VII

Page 19: Fase de observacion

En el año 1983 durante el gobierno del Presidente de la República de

Venezuela Dr. Luis Herrera Campins se inauguró su actual planta física

funcionando como unidad básica experimental.

Posteriormente en 1988 se inicia la tercera etapa con 3 secciones de 7mo

grado, luego se dio la prosecución para completarla, obteniendo los

egresados el certificado de educación básica.

Para el año 1995 se crea el 1ro y 2do año de ciencias con 1 sección,

egresando la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de octubre

de 1997. En esta época, la institución contaba con 49 secciones distribuidas

en 1era y 2da etapa (1er al 6to grado), III etapa básica-media y diversificada.

En la Actualidad dicha institución educativa cuenta con 17 secciones

correspondientes a primaria (1ero a 6to grado) y 13 secciones

correspondientes a secundaria (1ro a 5to año) egresando bachilleres en

ciencias.

Se puede decir que los tres grandes personajes de la evolución de esta

institución son Doña Filomena Torres, fundadora del pre-escolar y de 1ro a

6to grado. Profesor Pedro Perdomo precursor de la implantación de la

escuela básica del 7m0, 8vo y 9no grado. El profesor Hernán Viloria fundador

del ciclo diversificado en la mención ciencias.

Hasta 1983 estuvo de directora la profesora Filomena Torres, ese mismo

año fue nombrado como nuevo director al Lcdo. Pedro Mendoza y como

subdirector al profesor Adriano Valero, quienes permanecieron muy poco

tiempo en la institución, ya que al año siguiente fueron sustituidos por el

profesor Pedro Perdomo. En ese mismo año fue nombrada la profesora

Arelis de Pelakay como nueva directora, la cual permaneció solo tres meses

en dicho cargo, encargándose de la dirección del plantel en el año 1985 el

profesor Arturo Briceño.

En el año 1986 comienza la implementación de la unidad básica y un año

después fue nombrada subdirectora la profesora Alba Mary Albarrán

8

Page 20: Fase de observacion

compartiendo sus funciones con el profesor Pedro Perdomo, quien ya era

subdirector de la institución.

Para 1995, asumió el cargo de director titular el profesor Hernán

Viloria y la profesora Sonia Rodríguez como subdirectora creando para el

año 95-96 el primer año de ciencias con una sección de segundo año de

ciencias y egresa la primera promoción de bachilleres en ciencias el 30 de

octubre de 1997.

El 1ro de noviembre de 1997 toma posesión como director encargado

el profesor Guillermo Olmos y como subdirectora la profesora Neyda

Serrano.

Desde septiembre de 1999 hasta el 2004 estuvo como directora encargada

la profesora Sonia Rodríguez y como subdirectores el profesor Francisco

Hidalgo y el profesor Guillermo Olmos. A partir del 2004 hasta el 2005

permaneció como director el profesor Guillermo Olmos. En el año 2006 hasta

el 2007 permaneció como director encargado el profesor Duilio Barrios

siendo subdirectoras las profesoras Marlene Flores y Betty Simancas.

En el 2007 hasta 2008 permanece la Lcda. Daxi Materan como

directora encargada, la Lcda. Silvia Nava y el Lcdo. Guillermo Olmos como

subdirectores. A partir de enero de 2009, se encarga de la dirección del

plantel la Dra. Lina Vásquez y en las subdirecciones el Lcdo. Alexander

González y el profesor Guillermo Olmos.

Desde el 16 de septiembre del 2009 hasta julio de 2012 la directora de

la institución era la Dra. Lina Vásquez, la Lcda. Leydi Méndez, Subdirectora

encargada y el Lcdo. Guillermo Olmos como subdirector titular.

A partir de septiembre de 2012 es encargada de la dirección de la

institución la Lcda. Gloria Peña y en la coordinación institucional la Lcda.

Leydi Méndez. Cabe destacar que esta casa de estudio se ha destacado en

diversos eventos culturales, deportivos y científicos donde los protagonistas

son los estudiantes, docentes, personal administrativo, ambientalistas y

representantes.

9

Page 21: Fase de observacion

Misión

Formar niños, niñas y adolescentes creativos, seguros de sí mismos,

respetuosos, participativos que respondan las exigencias del entorno,

orientados al logro de sus metas con habilidades, destrezas y sentido ético,

con actitud de permanente búsqueda de conocimiento como parte de su

formación centrada en un aprendizaje humanístico.

Visión

Hacer de la Unidad Educativa Estadal Nuestra Señora de La

Candelaria una institución de prestigio, buscar la estabilidad gerencial,

aunado a todo el personal para el desarrollo de una conciencia ciudadana

fundamentada en los valores básicos para la vida, la organización sustentada

en la libertad académica e institucional con alto sentido ético y reconocida

por su productividad calidad y pertinencia de la educación que se imparte,

creando un clima organizacional que incluya el dialogo, acuerdos y

compromisos que permitan un nivel académico, óptico y un mejor

funcionamiento de la misma.

Valores

La U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria se rige por los principios

morales quienes sustentan los procesos ejercidos dentro de la institución,

entre los cuales se indican: la cordialidad, respeto, responsabilidad,

disciplina, compromiso, unión, solidaridad, convivencia, humanismo, entre

otros.

Nivel que atiende: De 1°. Grado a 6°. Grado.

De 1er Año a 5to Año

10

Page 22: Fase de observacion

Título que otorga: Media General en Ciencias y Humanidades.

VII

Page 23: Fase de observacion

11

DIRECCION

ESTUDIANTES

COORDINADORES DE MEDIA

GENERAL

COORDINACION INSTITUCIONAL DE

PRIMARIA

COORDINADORA DEL PAE

COORDINACION DE CULTURA

DOCENTES BIBLIOTECARIO

S

COORDINACION DE CONTROL DE

ESTUDIO Y EVALUACION

AULA INTEGRADA (DIVERSIDAD FUNCIONAL)

CEBIT

TRABAJO SOCIAL Y ORIENTACION

EDUCATIVA

SUBDIRECCIÓN

PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y AMBIENTALISTA- CONSEJOS COMUNALES-CONSEJO EDUCATIVO-CONSEJO ESTUDIANTIL

UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL NUESTRA. SEÑORA DE LA CANDELARIAORGANIGRAMA

Page 24: Fase de observacion

Matricula de estudiantes (Primaria)

GRADO VARONES HEMBRAS TOTAL1ero “A” 18 10 281ero “B” 15 08 231ero “C” 17 10 27TOTAL 50 28 782do “A” 15 08 232do “B” 15 09 242do “C” 11 10 21TOTAL 41 27 683er “A” 13 13 263er “B” 13 10 23TOTAL 26 23 494to “A” 09 09 184to “B” 11 12 234to “C” 12 07 19TOTAL 32 28 605to “A” 09 11 205to “B” 16 08 245to “C” 13 07 20TOTAL 38 26 646to “A” 13 12 256to “B” 14 13 276to “C” 13 13 26TOTAL 40 38 78TOTAL

GENERAL227 170 397

Cuadro n°1 matrícula de estudiantes 1° - 6°

Directora LCDA. Yudith Linares

12

Page 25: Fase de observacion

Matricula de estudiantes (Secundaria)

AÑO VARONES HEMBRAS TOTAL1er AÑO “A” 20 16 361er AÑO “B” 19 18 371er AÑO “C” 20 16 35

TOTAL 59 50 1082do AÑO “A” 17 15 322do AÑO “B” 19 13 322do AÑO “C” 6 13 19

TOTAL 42 41 833er AÑO “A” 15 10 253er AÑO “B” 15 08 233er AÑO “C” 12 12 24

TOTAL 42 30 724to AÑO “A” 11 09 204to AÑO “B” 09 11 204to AÑO “C” 07 14 21

TOTAL 27 34 615TO AÑO “A” 05 13 185TO AÑO “B” 09 13 225TO AÑO “C” 07 09 16

TOTAL 21 35 56TOTAL GENERAL 191 190 380

TOTAL 1ERO A 6TO 227 170 397TOTAL MEDIA GENR 191 190 380

TOTAL PRIM. MED.GNR 418 360 778

Cuadro n°2 Matrícula de estudiantes 1° Año - 5° Año

LCDA. Yudith LinaresDirectora

13

Page 26: Fase de observacion

Personal que atiende la institución

La Institución Educativa está conformada de la siguiente manera: 1

Directora, Coordinador Institucional de Formación Permanente,

coordinadora del PAE, Coordinadora de cultura, coordinadores de media

general, coordinador de control de estudio y evaluación, 17 docentes de Aula

primaria, 34 Docentes de media General, Personal Administrativo, Apoyo

Ambiental y Vigilantes.

Educación primaria comprende 3 secciones de primero a sexto grado

dando un total de 17 secciones, Educación Media General tiene 5 secciones

en el turno de la mañana: 3 secciones de primer año y 2 secciones de

segundo año y en el turno de la tarde: una sección de segundo año, 3

secciones de tercer año, 2 secciones de cuarto año y 2 secciones de quinto

año dando un total de 13 secciones de media general de primero a quinto

año.

Director del plantel: LCDA. Yudith Linares

14

Page 27: Fase de observacion

CAPITULO III

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano.

La educación es un proceso para la transformación social. Desde el enfoque

geo-histórico el espacio es concebido como creación de los seres humanos,

quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones históricas

concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva, contribuyen a

esclarecer y establecer marcos de planificación estratégica para superar el

carácter colonial de la dominación capitalista y el desarrollo desigual de los

pueblos y comunidades. Su uso parte de concretar la nueva subjetividad en

materia transformación de las instituciones y de las personas, desde una

ética apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999).

1. Consolidación de un pensamiento original y transformador Venezolano

El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización

de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas prácticas

sociales, permitiendo la Refundación de la Patria, como lo expresa la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y los Planes

Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar: Plan Septuanal (2013 –

2019) y el Plan Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. (2013-2019).

En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2016) asuma la

educación como un instrumento para la construcción de un modelo social de

15

Page 28: Fase de observacion

justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo modelo educativo

venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas sociales deben tener como

horizonte:

a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la

alienación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el

marco de los valores implícitos en la llamada “mercancía”.

b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción

de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del

trabajo).

c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una democracia

directa y nuevas formas de participación).

d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y el

ciudadano (participación en el espacio público en articulación y

elaboración de políticas públicas).

El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez

es un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo

constitucional para guiar los fines de la educación venezolana: formar

ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para

vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia

la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la

convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus

elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas

y culturales, con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia

tecnológica.

Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del

presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción

de la realidad social.

16

Page 29: Fase de observacion

2. La Interculturalidad

En la Ley Orgánica de Educación (2016) se establece la interculturalidad sin

asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y

políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico,

pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la

diversidad cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los

conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social

para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden

dominante colonial.

La interculturalidad, desde la política pública educativa, considera

como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad de la

sociedad y necesidad de mantener la unidad, a partir de los siguientes

aspectos:

a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político.

b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.

c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y

sectores sociales.

3. La Integración

El Preámbulo de la Constitución de 1999 expresa la integración en

distintas perspectivas sistémicamente conectadas. Una de estas expresiones

es la integración latinoamericana y caribeña en un mundo multipolar. La

segunda, es la democracia participativa en correspondencia con la lucha

contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación y la tercera, es

la integración vista desde la articulación, como forma de interrelación de

todas las políticas públicas en la construcción de la nueva institucionalidad

del Estado venezolano. Estas tres perspectivas tienen su concreción en el

pensamiento de Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de

17

Page 30: Fase de observacion

todo el mundo nuevo una sola Nación con un solo vínculo que ligue todas

sus

17

Page 31: Fase de observacion

partes entre sí y con el todo”. En este sentido la integración implica un nuevo

pensamiento que se construye en la viabilidad de una educación liberadora,

con principios estratégicos y sistémicos evidenciados en los siguientes

aspectos:

• La búsqueda de un desarrollo socio-cognitivo integral.

• La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir.

• El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos

y prácticos.

• La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización

del saber y la separación entre las actividades intelectuales y manuales.

Lo anteriormente expresado implica concebir el currículo como un proceso

curricular, donde este último es un todo que se concreta en la didáctica, en

los siguientes procesos:

• Desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de

lo cognitivo y lo afectivo y lo social.

4. Proceso Curricular

La concepción curricular, plasmada en la Ley Orgánica de Educación

(2016), lleva a desechar la tradicional prescripción burocrática de Programa

Oficial, apuntando hacia el proceso curricular, con características de integral,

abierto, flexible y contextualizado, construido a partir de procesos de

investigación educativa donde participan la familia, la escuela y la

comunidad.

Los contenidos curriculares deben construirse desde una perspectiva inter

y transdisciplinaria. El currículo debe estar en constante innovación y

desarrollo, permitiendo que se propicie iniciativas de docentes, padres,

representantes, responsables y estudiantes, a fin de aportar insumos para

enriquecer los contenidos, impulsar la didáctica en los procesos investigación

y creatividad y hacer pertinentes los aprendizajes.

18

Page 32: Fase de observacion

5. Planificación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de

construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que

interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad

educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos,

obreros y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la

escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los

documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el

propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar

y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso

de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la

comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y

pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como,

consolidación de una educación emancipadora.

6. Desarrollo Humano Integral

Es el norte estratégico en que se mueve la actual política pública

educativa venezolana. Esta categoría de análisis, consustanciada y

comprometida con una profunda visión humanista de la sociedad, implica

materializar acciones en lo sociopolítico guiadas en las direccionalidades

delineadas por el Plan Estratégico Simón Bolívar (2013-2019).

En este sentido, cobra interés todas las políticas públicas que desde lo

educativo apuntan al empoderamiento del ser humano como sujeto histórico

concreto, capaz de comprender y transformar la realidad, coherentemente

con una práctica ciudadana emancipadora, soberana y de respeto por la

diversidad, tolerancia a las diferencias, solidaridad hacia sus congéneres y a

una aspiración al “buen vivir”.

19

Page 33: Fase de observacion

Este último en contraposición con ese paradigma de “vivir mejor” que legó el

capitalismo, el cual ha provocado el desarrollo de un consumismo feroz que

alimenta el individualismo y deshumaniza al ser humano para comprenderse

en y comprender la realidad, desde un enfoque dialéctico, y así saberse

responsable de su actuación y que ésta no es determinada por factores de

casualidad, sino por causalidades económicas, políticas y sociales.

La política pública educativa venezolana está llamada a la articulación

con todas las demás políticas públicas dentro del contexto nacional, centrada

en una búsqueda por derivar en su sentido estrecho en una educación

creativa, crítica y emancipadora, en marcos organizativos que garanticen su

carácter público, gratuito, inclusivo y de calidad para todos y todas, donde en

su sentido amplio, en lo social, responda al encargo exigido por el momento

histórico concreto.

7. Estado Docente y el cambio Educativo

La institución educativa materializa una dirección educativa

democrática, participativa y protagónica. Se desarrollan de la coordinación y

la articulación en los distintos niveles organizativos de los colectivos. Así

mismo, el cambio educativo debe concebirse como un proceso de

transformación de concepciones, prácticas y actitudes de la comunidad

escolar, para la promoción de una educación en correspondencia con

condiciones socio-históricas concretas.

Desafíos que supone: el desafío de las instituciones educativas en el

Subsistema de Educación Básica es crear las condiciones para la

constitución y desarrollo de comunidades de aprendizaje, que permitan

aprender, mejorar y transformar. Caracterizadas por la:

Innovación en el trabajo. La formación deberá estar ligada a la

escuela, está concebida como unidad básica de cambio, donde maestras,

maestros,

20

Page 34: Fase de observacion

profesoras y profesores desarrollen procesos de aprendizaje en esa

organización y se configuren como equipos articulados y coordinados.

El aula como entorno de formación. La meta del desarrollo profesional

del y la docente debe significar esfuerzos vinculados a la actuación de las y

los estudiantes, los mismos docentes y la institución educativa.

Concebir la innovación como formación y a la vez aprendizaje: Las

metas de la formación deben ser realistas e importantes, con utilidad

inmediata y deben revelar una implicación personal.

El aprendizaje de las maestras, los maestros, las profesoras y los

profesores es un proceso que dura toda la vida debe concebirse en un

desarrollo a lo largo de la trayectoria profesional, el cual es cualitativo y

cuantitativo, multidireccional y multifactorial.

Descentralizar la formación docente en lo que respecta a conectar la

institución educativa con otras, en lo referido a la conformación de redes

donde la información, la innovación fluya y se difunda con rapidez y

horizontalidad.

Preocupación por la evaluación. La innovación debe evaluarse para

valorarse la eficacia de la formación para la introducción de cambios en los

sujetos de formación. Evaluar para conocer, tomar decisiones y transformar.

8. La didáctica centrada en referentes teóricos prácticos, teniendo como eje la investigación, la creatividad y la innovación.

Este postulado implica que el currículo está centrado en procesos. Es

el medio para lograr los fines educativos contemplados en la (LOE, 2016). Se

estructura a partir de la acción-reflexión-acción permanente en y para la

práctica pedagógica. El currículo es una unidad compleja que

metodológicamente apunta a lo interdisciplinario y transdisciplinario. Esto se

evidencia en que el conocimiento y los saberes se construyen en la

interacción social.

21

Page 35: Fase de observacion

El intercambio y la interacción de significados deben enmarcarse en

condiciones socio-históricas que permitan objetivarlos y construirlos.

El currículo es una praxis sustentada en la reflexión, con profundas

implicaciones sociales, políticas y culturales. Se construye a partir de la

investigación y la reflexión sobre la práctica. Los propósitos y objetivos

recogen procesos de aprendizaje. Las actividades son complejas y

contextualizadas.

Los contenidos son referentes teóricos-prácticos para la construcción

reflexiva del conocimiento. El objetivo de la evaluación es el proceso, siendo

cualitativa, continua, formativa y deliberativa. La maestra, el maestro, la

profesora y el profesor son investigadores en la acción que reflexiona,

colabora y diseña su propia práctica. Es un mediador y una mediadora entre

lo cultural del cuerpo social y la cultura escolar. Debe mitigar la acción

reproductora del currículo en lo que significa la reproducción de las

desigualdades sociales y expansión de la ideología dominante.

9. La Contextualización Curricular

Como principio que orienta la didáctica a partir de las siguientes unidades

dialécticas de análisis:

a. Compartir, construir y desarrollar significados. La construcción de los

mismos se concibe como social e histórica.

b. La enseñanza es una actividad de re-conceptualización y

reconstrucción de la cultura, actividad compleja, no fragmentada,

colaborativa y compartida.

c. En la didáctica se hace prioritario articular y armonizar la dirección

educativa, la práctica educativa y la investigación. Los problemas de la

escuela y los espacios comunitarios deberán estar articulados a los

trabajos investigativos que desarrollan las y los docentes.

22

Page 36: Fase de observacion

d. Conciencia que da el conocimiento como primer poder del pueblo. En

este orden de ideas la Educación es un proceso integral, político,

permanente y socializador generado de las relaciones entre familia,

escuela y comunidad; la interculturalidad, en el marco de la diversidad

cultural; la práctica del trabajo liberador en un contexto histórico-social

sustentado en el texto constitucional y en los planes nacionales que

concretan la visión de país.

10.Formación permanente

La formación permanente como proceso constante de aprendizaje y

desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito de

promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en

ejercicio mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los

cuales incluyen experiencias formales e informales, que permitan garantizar

la calidad de la práctica pedagógica en coherencia con las necesidades y

demandas educativas articuladas con el proyecto de país.

El fortalecimiento de la identidad, cohesión, integración, planificación,

ordenamiento y gestión del sistema de formación docente.

La promoción y apoyo de las experiencias de innovación pedagógica y

reflexión sobre la práctica vinculada a los nuevos contextos y culturas para la

mejora del aprendizaje social en los diferentes contextos; así como el

seguimiento y monitoreo de procesos curriculares y formativos.

Esta es una potestad del Estado Docente en tanto que se da a

docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación,

ejerciendo el control de los procesos correspondientes en todas sus

instancias y dependencias.

23

Page 37: Fase de observacion

11.La Gestión Escolar y la Dirección Estratégica

El Estado venezolano ejerce la orientación, la dirección y la

supervisión como procesos de transformación de la institución educativa y el

logro de la pertinencia social, mediada por la participación de todas y todos,

responsables y corresponsables de la educación, plantea retos importantes:

La supervisión educativa, como parte integral de la gestión

democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico con

la participación comunitaria, promueve el desarrollo sistemático de espacios

de reflexión entre los responsables y corresponsables de la educación,

favoreciendo el análisis indispensable para los diagnósticos que propicien las

condiciones objetivas para la determinación de las acciones que garanticen

lo estipulado en el ordenamiento jurídico nacional.

La contraloría social no está explícitamente mencionada en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En algunos

casos se habla de control, de control social o de control de la gestión su

presencia se expresa a través de la participación y el control de la gestión

pública.

“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar

libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus

representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario

para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto

individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad

facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”.

Estas dos premisas, reveladas como par dialéctico que tienen como

finalidad orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la

integración escuela-familia-comunidad, a partir de un enfoque humanista.

24

Page 38: Fase de observacion

Competencias del docente

1. Buscar y preparar recursos y materiales didácticos.

2. Proporcionar información y gestionar el desarrollo de las clases

manteniendo el orden.

3. Motivar al alumnado y despertar la curiosidad e interés de los alumnos

hacia los contenidos y actividades relacionadas con la asignatura.

4. Hacer participar a los estudiantes e incentivar la presentación pública

de algunos de los trabajos que realicen.

5. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos.

6. Ser ejemplo de actuación y portador de valores.

7. Asesorar en el uso de recursos.

8. Orientar la realización de actividades.

9. Realizar trabajos con los alumnos mediante la implicación de trabajos

colaborativos con los estudiantes.

10.Aplicar evaluación formativa y sumaria, fomentando la autoevaluación

de los estudiantes y de las intervenciones docentes.

11.Fomentar actitudes necesarias en la sociedad de la información y la

actitud positiva y crítica hacia las tecnologías de la información y de la

comunicación; valoración positiva del pensamiento divergente,

creativo y crítico, así como del trabajo autónomo, ordenado y

responsable; trabajo cooperativo. Adaptación al cambio, saber

desaprender.

12.Trabajos de gestión (realización de trámites burocráticos… colaborar

en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas)

13.Formación continua (actualización en conocimientos y habilidades

didácticas; mantener contactos con otros colegas y fomentar la

cooperación e intercambios).

14.Contacto con el entorno (conocer la realidad del mundo laboral al que

accederán los alumnos; mantener contacto con el entorno escolar).

25

Page 39: Fase de observacion

15.Que oriente a los alumnos simultáneamente a la realización de sus

tareas de enseñanza.

16.Educador democrático, abierto a la participación, justo en sus

actuaciones, tolerante.

17.Motivador capaz de despertar en los alumnos el interés por el saber y

por desarrollarse como personas.

18.Capacitado para aprender de la reflexión sobre su propia experiencia.

19. Implicado con su profesión.

20.Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje, preparar estrategias

didácticas que incluyan actividades motivadoras, significativas,

colaborativas, globalizadoras y aplicativas y que consideren la

utilización de Nuevas TIC´S.

Perfil del docente en generalEl maestro y la maestra del SEB, debe ser un modelo de liderazgo,

impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión

latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del

bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la

formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la

reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de

los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se

trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:

1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

2. Tener una formación profesional y académica; así como

disposición para atender la formación del y la estudiante en

cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas.

3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las

estudiantes, a partir del diagnóstico.

26

Page 40: Fase de observacion

4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades

educativas especiales, garantizando su integración al sistema

regular.

5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y

procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la

autogestión y la capacidad de organización colectiva.

6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.

7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de

coordinar las acciones pedagógicas curriculares.

8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

9. Promover la orientación profesional y formación vocacional.

10.Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las

estudiantes.

11.Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas

en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el

desarrollo sustentable y sostenible.

12.Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

13.Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

14.Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de

los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el

tiempo y los recursos disponibles.

15.Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de

libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como

seres sociales.

16.Manifestar capacidad de innovación y creatividad.

17.Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de

escucha.

18.Promover la investigación como proceso fundamental en la

enseñanza y aprendizaje.

27

Page 41: Fase de observacion

19.Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (Tic´s).

20.Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor

pedagógica sino la social.

21.Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica

vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias

metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las

estudiantes.

22.Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y

valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las

estudiantes.

23.Asumir como categoría la originalidad y la creatividad,

trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la

toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres

humanos y con el mundo.

Perfil del docente en Educación Física

1. Comprender e interpretar los procesos de enseñanza-aprendizaje que

se realizan en Educación Física, resolviendo de manera creativa e

independiente los problemas educativos que se presentan en el área y

propiciar cambios en estos procesos con sentido crítico, reflexivo y

participativo. Además, cumplir la función de mediador de situaciones

de aprendizaje en la Educación Básica, Media, Diversificada y

Profesional, atendiendo a elevados y comprobados valores éticos,

morales y de liderazgo, de singular importancia en el ejercicio de la

docencia.

2. Aplicar diferentes estrategias, métodos y técnicas que contribuyan a

mejorar el proceso de aprendizaje de habilidades motoras, el

28

Page 42: Fase de observacion

desarrollo de la creatividad e independencia del alumno, y evaluarlo

con criterio

28

Page 43: Fase de observacion

3. amplio y flexible, previo diseño de estrategias de evaluación,

centradas en el proceso de aprendizaje, acorde con los programas

educativos que administra.

4. Valorar la importancia de la Educación Física, el Deporte, la

Recreación y las Ciencias Aplicadas, a través de su desarrollo

histórico-social, planificando, organizando, administrando y ejecutando

actividades físicas, deportivas, recreativas y científicas, tanto en el

medio escolar como en la comunidad, basado en conocimientos

teórico-prácticos del funcionamiento del individuo como una unidad

biopsicosocial y resaltando los efectos que ellas producen sobre el

organismo. Además, propiciar la interrelación con grupos, con la

naturaleza y la conservación del medio ambiente.

5. Propiciar el nivel desarrollo del alumno en cuanto a sus capacidades

físicas y habilidades coordinativas, así como el desarrollo armónico de

la personalidad e integración social del mismo.

6. Adaptarse, a través de la autoformación, a los cambios que requiere el

ámbito académico del mercado ocupacional en que labora.

7. Utilizar adecuadamente los recursos de la Educación Física, el

Deporte, la Recreación y las Ciencias Aplicadas en el desarrollo

integral del alumno, estimulando la convalidación de valores

relacionados con éstas.

8. Realizar y promover investigaciones en el campo de las Ciencias

Aplicadas, de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, que

permitan incorporar mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje

y la práctica deportiva, igualmente, dar solución a la problemática

educativa y deportiva regional y nacional.

29

Page 44: Fase de observacion

Rol del docente en general

Actualmente se observa un cambio en el proceso educativo y en el

desempeño que cumple el docente dentro de la institución educativa y la

sociedad, puesto que, en el pasado se percibía un maestro tradicionalista

que era considerado como el único portador de conocimiento donde el

alumno tenía un rol pasivo, debía reproducir la información de la misma

manera en que el maestro la trasmitía, es decir, había un enfoque

memorístico, repetitivo, rígido, de la educación y de sus actores.

Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, debido que hoy en

día se fomenta una educación activa y participativa, donde se tienen en

cuenta las necesidades particulares de los alumnos, y donde el docente sirve

como guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Asimismo, dentro de su rol está el de ser un formador que busca en sus

estudiantes no sólo el desarrollo intelectual, sino que también se interesa por

garantizar la protección, el cuidado, el aprendizaje intelectual y de valores

que garanticen vínculos que favorezcan la sana convivencia en la sociedad

en donde se desenvuelvan.

De igual modo, el docente actual debe apoderarse de los temas

transversales y enseñarlos, para que los niños garanticen sus derechos.

Debe trabajar dentro del aula temas relacionados con derechos humanos,

salud educación sexual, educación para el medio ambiente, valores, y

prevención de desastres. Considerando esta nueva visión del docente como

formador integral, surge un nuevo campo de trabajo dentro y fuera de las

escuelas, relacionado con el término orientación escolar, profundizando este

concepto como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas de la

comunidad educativa, en todos sus aspectos, con una finalidad de

prevención y potencialización,. Por esta razón, dentro de la labor docente se

30

Page 45: Fase de observacion

deben incluir espacios y funciones que permitan su desempeño como

orientador.

30

Page 46: Fase de observacion

En esta práctica como orientador, se espera que el docente sea capaz de

desempeñarse como observador crítico de posibles circunstancias o

problemas que se generen dentro o fuera del aula y empañen el proceso de

formación de las personas involucradas. Debe idear estrategias de

prevención en posibles casos que puedan ocurrir, o del mismo modo

tratamientos oportunos y adecuados en situaciones que se estén

presentando. Cabe destacar que, esta labor no es sólo responsabilidad del

orientador, sino que se debe crear un vínculo de correspondencia y

responsabilidad con las demás personas que están presentes en el contexto

en donde se desenvuelven los niños, específicamente con el Estado, la

sociedad y la familia.

Es importante mencionar que, el rol del orientador escolar no es un

trabajo que sólo involucra al docente, sino que, por el contrario, es un trabajo

que, en la búsqueda del éxito, involucra profesionales de distintas disciplinas,

entre las que encontramos psicólogos, psicopedagogos, terapistas del

lenguaje, entre otros.

Éstos cumplen una labor en equipo para diagnosticar y proponer

medios de intervención coherentes y adecuados en casos específicos,

evidenciándose así el principio de interdisciplinariedad, el cual es uno de los

cinco principios fundamentales de la orientación escolar.

En los momentos actuales, en que impulsar un proceso educativo acorde

con las exigencias de una sociedad que reclama cambios profundos, urge la

imperiosa necesidad de procurar acciones efectivas para que el docente se

incorpore a sus roles de formador buscando la excelencia. En tal sentido

debe surgir un compromiso mancomunado entre el estado, los

administradores de

31

Page 47: Fase de observacion

la educación, los docentes, estudiantes y comunidades, que entiendan cuán

importante es acceder a la información actualizada en materias diversas

fundamentales para su accionar pedagógico.

Hoy el docente no es quien enseña, sino quien facilita, promueve, guía

y acompaña en el aprendizaje del estudiante. La enseñanza hoy no es

tanto un logro cuanto el proceso aprendizaje del otro.

Crear las condiciones, facilitar los procesos y contenidos y acompañar

y dirigir al que aprende son elementos que adquieren una relevancia

notoria si se comparan las intervenciones didácticas que demandan

hoy y las que utilizaban los docentes en el pasado. Al final, se trata de

buscar las interacciones entre unos y otros (personas, elementos,

contenidos, diseños, medios) porque es en estas interacciones donde

se produce el aprendizaje.

El rol del docente en Educación Física

La definición del nuevo rol del profesor que enseña Educación Física

en la escuela de hoy, es una cuestión que precisa amplia reconsideración,

profunda reflexión y propuestas de alternativas para los diseños curriculares

de Formación Docente y de renovación del profesorado en ejercicio, para

poder llevar a cabo las reformas educativas que se proponen en los

restantes niveles del sistema educativo.

Entre las funciones docentes que requiere la transformación de la

Educación Física en el ámbito formal escolar, los C.B.C. para la Formación

Docente de Grado y autores contemporáneos señalan las siguientes:

a) Ser conscientes de la naturaleza de su profesión y considerar la

escuela como una organización social y política.

32

Page 48: Fase de observacion

b) Integrarse en el trabajo colaborativo escolar desde su ámbito

específico de trabajo, con todos los miembros de la comunidad.

c) Desempeño profesional del rol docente como una alternativa de

intervención pedagógica, mediante el diseño, la puesta en práctica, la

evaluación y la reelaboración de estrategias para la formación de

competencias en sujetos específicos, en contextos determinados.

d) Orientador, guía, sugeridor de prácticas motrices significativas, que

requieren nuevas formas de convivencia en las clases, un profesor

como adaptador de decisiones y no como un gestor adiestrado.

e) Conocedor de sí mismo.

f) Conocedor de las complejas dimensiones de la persona humana.

g) Saber establecer relaciones personales y grupales.

h) Planificar estrategias de intervención  y estar preparado para elegir en

la reflexión sobre la práctica.

i) Dominar los contenidos relevantes propios del campo del saber que

configura su especialidad profesional docente.

j) Evaluar los procesos de aprendizaje de los alumnos y utilizar los

resultados de la investigación para mejorar el aprendizaje.

Bases Legales del ejercicio Docente

La presente indagación se fundamenta legalmente en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su Artículo 103, donde se

establece que toda persona tiene derecho a una educación integral de

calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En

tal sentido, que se garantiza en dicho texto una educación de calidad,

cargada en valores éticos y morales, con la respectiva corresponsabilidad.

33

Page 49: Fase de observacion

De igual manera, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), en su Artículo Nº 104 expresa que la educación estará a

cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad

académica.

Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación (2016), en su Artículo 3,

donde se hace referencia a los principios y valores rectores de la educación,

la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la

igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas.

Sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la

independencia, la libertad y la emancipación. De igual manera, se consideran

como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la

convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la

cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social

y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos

humanos.

Se fundamenta también en el Artículo 6, numeral 4, de la referida Ley,

señalando que el Estado, a través de los órganos nacionales con

competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría del Sistema

Educativo, dentro de cual promueve, integra y facilita la participación social a

través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación,

solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la

sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la

formación, ejecución y control de la gestión educativa.

En la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015),

en su Artículo 53, en el cual se expresa el derecho a la educación de todos

los niños, niñas y adolescentes, ésta debe ser gratuita y obligatoria,

garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se

cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida

socio-educativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

34

Page 50: Fase de observacion

Finalmente, a esta investigación le sirve como marco de referente legal

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus

Artículo 103 y 104. La Ley Orgánica de Educación (2016), Artículo 3 y 6. La

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2015), Artículo

53.

35

Page 51: Fase de observacion

CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

Con respecto al procedimiento elegido para el inicio de la exploración

e investigación, se indica la veracidad presente al momento de expresar que

dicha herramienta superó las expectativas necesarias para culminar con

éxito la recolección de datos, al mismo tiempo que permitió obtener con

precisión la mayor cantidad de información requerida.

Técnicas e Instrumentos

En relación con las implicaciones que conforman dicha terminología,

resulta indispensable la correcta toma de decisiones en cuanto a la

implementación de la estrategia más fructífera sobre una problemática o

caso en particular, no sin antes mencionar que todas presentan de manera

individual, características importantes para su desenvolvimiento.

Luego de hacer un sondeo entre alguno de los métodos más

influyentes, se plantea finalmente la observación no participativa como

estrategia, debido a la similitud en cuanto a funcionalidad se refiera con la

fase inicial, donde el propósito radica en la impregnación intelectual de las

actividades presentes a diario en virtud del ejercicio docente sin inmiscuirse

en dichos asuntos, de eso se trata.

Según Eyssautier (2006) la observación indirecta consiste en tomar

nota de un hecho que sucede ante los ojos de un observador entrenado,

midiendo el comportamiento externo del individuo en sociedad dentro de una

organización; en algunos casos fuera de la institución.

36

Page 52: Fase de observacion

La afirmación anterior abre paso a una breve explicación que pretende

esclarecer la efectividad surgida en dicha técnica rodeada de limitantes,

resultando en investigaciones complejas como una barrera entre la

exploración y el conocimiento, sin embargo, para el proyecto actual es

considerable debido a esas características, ya que no altera o intercede los

procesos visualizados, manteniendo atención fija en la toma de información y

un enfoque por la vía descrita en el origen del proyecto.

Para Balestrini (1998) la lista de cotejo es una herramienta que se

puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una

lista de preguntas cerradas.

Si bien es cierto, toda técnica requiere el acompañamiento de un

instrumento que apoye con firmeza determinado estudio propuesto, siendo

utilizada en este trabajo el cuestionario por la capacidad de recolección

informativa sobre contenidos en particular a través de preguntas directas y

previamente elaboradas, junto con un sistema de respuestas cerradas que

permitan una respuesta espontánea pero oportuna.

Para el desarrollo del diseño investigativo junto con el instrumento, se

conformaron preguntas basadas en elementos comunes presentes dentro de

las relaciones docente-estudiante, docente-institución, docente-

representante, en procedencia con dicha estrategia se acude con la nota al

docente tutor para su complemento, mientras que, de igual manera es

impartida la otra lista a un grupo de estudiantes seleccionados con el mismo

propósito.

Descripción del procedimiento de observación y de los instrumentos utilizados

Durante todo el proceso de observación elaborado en la institución “U.E.E

Nuestra Señora de la Candelaria” es importante indicar que se aborda como

punto inicial la determinación de propósitos para guiar la investigación con

37

Page 53: Fase de observacion

referencia al análisis del comportamiento docente en su rol de transmitir

saberes; todo esto apoyado con un instrumento previamente elaborado que

acelere la recolección de datos y establezca resultados precisos, para ello,

se estructura un cuestionario el cual consta de 8 preguntas acerca de las

actividades diarias. Se observó las instalaciones de la institución, más

adelante dicha técnica fue proyectada al docente de 3° sección A con el fin

de conocer la actuación pedagógica del docente, luego se repite la práctica

con el docente de 3° sección B con el mismo propósito. Por otro lado, la

observación se aplicó en los estudiantes de las secciones mencionadas, al

momento que efectúan una competencia impuesta por el docente en la

cancha.

38

Page 54: Fase de observacion

Cronograma de Ejecución

Actividades Fecha RecursosMateriales Humanos

Entrevista con la directora y el docente colaborador. 06/06/2016 Lapicero

Bloc de notas

DirectorDocenteObservación

Recorrido por las instalaciones de la institución. 07/06/2016 Lápiz

Bloc de notasDocenteEstudiantes

Observación de la actuación pedagógica del docente de 3° sección A 08/06/2016

LapiceroLápizBloc de notasCuestionario

DocenteEstudiantesObservación

Observación de la actuación pedagógica del docente de 3° sección B 09/06/2016

LapiceroBloc de notasCuestionario

ObservaciónDirectorEstudiantes

Observación a los estudiantes de 3° sección A 13/06/2016

Bloc de notasLápizCuestionario

EstudiantesObservación

Observación a los estudiantes de 3° sección B 21/06/2016

Bloc de notasLapiceroCuestionario

ObservaciónEstudiantes

Observación a los estudiantes de 3° sección A y B en la cancha (competencia) 22/06/2016 Bloc de notas

LápizObservación Estudiantes

Observación a los estudiantes de 3° sección B 23/06/2016 Bloc de notas

Lapicero

ObservaciónEstudiantesDocente

Observación a los estudiantes de 3° y 2° sección A y B (competencias) 27/06/2016 Bloc de notas

Lapicero

ObservaciónEstudiantesDocente

Observación a los estudiantes de 3° A y B 28/06/2016CuadernoLapiceroCámara

ObservaciónEstudiantesDocente

Cierre de proyecto (interculturalidad, afrodescendencia, juegos olímpicos) 29/06/2016

CuadernoLapiceroCámara

ObservaciónEstudiantesDocente

Congreso pedagógico de los colegios estadales. 30/06/2016

CuadernoLapiceroCámara

ObservaciónEstudiantesDocente

39

Page 55: Fase de observacion

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A DESARROLLARDENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Institución: U.E.E “N. Sra de la Candelaria” Director(a): Lcda. Yudith Linares.

Docente: José M. González Especialidad: Educación Física Turno: Mañana

Ubicación: Urbanización la Beatriz Autor de la encuesta: María Rojo.

RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Entrevista al docente)

PREGUNTAS SI NO

¿Existe buena comunicación con los estudiantes?

¿Realiza actividades grupales que fomenten el compañerismo y cooperación entre los estudiantes?

¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen aprendizaje significativo en los estudiantes?

¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y práctica de los valores?

¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una metodología acorde a las inteligencias múltiples?

¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio ambiente?

¿Promueve en los estudiantes la inclusión y participación dentro de las diversas actividades deportivas?

¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación básica sobre las diversas disciplinas físicas?

Cuadro n°3 Relación Docente-Estudiante

40

Page 56: Fase de observacion

RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE (Encuesta al estudiante)

Cuadro n°4 Relación Docente-Estudiante (Al estudiante)

41

PREGUNTAS SI NO

¿Se siente acorde con las clases impartidas por el docente?

¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera recibir las clases?

¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el docente?

¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el docente?

¿Muestra respeto y cooperación con los demás compañeros al realizar ejercicios grupales?

¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la conservación del medio ambiente?

¿Considera que el docente comparte conocimientos importantes que sirvan de ejemplo para situaciones de la vida diaria?

¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de la institución?

Page 57: Fase de observacion

RELACIÓN DOCENTE-INSTITUCIÓN (Encuesta al docente)

PREGUNTAS SI NO

¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias metódicas para el desarrollo óptimo de clases?

¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes?

¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por la directiva?

¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de trabajo sobre problemas pedagógicos?

¿Pertenece o participa en actos culturales?

¿Existen en la institución grupos deportivos?

¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la instalación educativa?

¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del ambiente y el bienestar estudiantil?

Cuadro n°5 Relación Docente-Institución

42

Page 58: Fase de observacion

RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente)

INDICADORES  SI  NO 

¿Mantiene buena comunicación con los representantes en relación al rendimiento y desempeño del estudiante? 

¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes?  

¿Colaboran los representantes en actos y actividades desarrolladas dentro de la institución? 

¿Motiva usted a los padres y representantes para que  incluyan y refuercen los conocimientos en el estudiante? 

¿Participan los padres y representantes en la restauración de áreas deportivas? 

¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en actividades para el beneficio del sector? 

¿Considera importante el papel que cumplen los representantes en pro al aprendizaje significativo de los estudiantes? 

¿Participa en reuniones de padres y representantes con el objeto de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro de la institución? 

Cuadro n°6 Relación Docente - Representante

43

Page 59: Fase de observacion

CAPITULO V

RESULTADOS

Tabulación de la aplicación de los instrumentos

Relación Docente-Estudiante (Entrevista al docente)

PREGUNTAS SI NO

¿Existe buena comunicación con los estudiantes? X

¿Realiza actividades grupales que fomenten el compañerismo y cooperación entre los estudiantes? X

¿Utiliza diversas estrategias para lograr un buen aprendizaje significativo en los estudiantes? X

¿Aplica e incentiva los estudiantes al conocimiento y práctica de los valores? X

¿Observa los estudiantes con la finalidad de establecer una metodología acorde a las inteligencias múltiples? X

¿Resalta la importancia y necesidad de cuidado al medio ambiente? X

¿Promueve los estudiantes a la inclusión y participación en las diversas actividades deportivas dentro de la institución?

X

¿Imparte conocimientos acerca de la reglamentación básica sobre las diversas disciplinas físicas? X

Análisis: Por medio de la entrevista realizada al docente en educación física

con relación al trato hacia los estudiantes, es evidente la buena

comunicación que existe, además, permite distinguir la necesidad y el

compromiso por guiarlos mediante una educación firme y rica en

conocimientos. En cuanto a la tabulación del instrumento se puede

comprender a simple vista que arroja un total de ocho respuestas positivas lo

cual representa el 100%.

44

Page 60: Fase de observacion

Gráfico n°1 Relación Docente - Docente

PREGUNTAS SI NO

¿Se siente acorde con las clases impartidas por el docente? 17 3

¿Aporta ideas al docente sobre la manera en que quisiera recibir las clases? 12 8

¿Participa de forma activa en las prácticas dictadas por el docente? 19 1

¿Obedece las normas e instrucciones impuestas por el docente? 20 0

¿Muestra respeto y cooperación con los demás compañeros al realizar ejercicios grupales? 18 2

¿Coloca en práctica acciones que ayuden a la conservación del medio ambiente? 15 5

¿Considera que el docente comparte conocimientos importantes que sirvan de ejemplo para situaciones de la vida diaria? 16 4

¿Practica alguna actividad dictada por el docente dentro de la institución? 10 10

Relación Docente-Estudiante (Encuesta al estudiante)

45

SI NO0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE

Page 61: Fase de observacion

Gráfico n°2 Relación Docente - Estudiante

Análisis: Se proyectó sobre una muestra de 20 estudiantes pertenecientes a

lo grados 4°, 5° y 6°, obteniendo diversos resultados con miras al nivel de

aceptación presente. Como se expresa a través del diagrama de barras,

mediante respuestas positivas que definen el desempeño del docente y

permite constatar lo expresado con anterioridad.

El cuestionario aparece estructurado por una serie de 8 preguntas

directas que radican en la búsqueda de respuestas por parte de los

estudiantes, quienes en conjunto expresan con total libertad sus respectivas

opiniones personales hacia la conformidad con el docente en el área.

46

1 2 3 4 5 6 7 80

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Relación Docente Estudiante (entrevista al estudiante)

SI NO

Page 62: Fase de observacion

Relación Docente-Institución (Encuesta al docente)

PREGUNTAS SI NO

¿Participa en reuniones que beneficien y conformen estrategias metódicas para el desarrollo óptimo de clases? X

¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes? X

¿Es comunicativo a la hora de algún planteamiento emitido por la directiva? x

¿Establece conversaciones con el resto de sus compañeros de trabajo sobre problemas pedagógicos? X

¿Pertenece o participa en actos culturales? X

¿Existen en la institución grupos deportivos? X

¿Mantiene una relación cordial con los otros docentes, personal directivo, administrativo y obrero que labore dentro de la instalación educativa?

X

¿Realizan actividades en grupo con miras a la preservación del ambiente y el bienestar estudiantil? X

Gráfico n°3 Relación Docente - Institución

47

Relación Docente-Institución

SINO

Page 63: Fase de observacion

Análisis: Se muestra lo indagado por medio del docente, resaltanto la

relación comunicacional e interpersonal que manifieste hacia los demás

integrantes de la organización educativa, formulando preguntas apoyadas al

entorno en el cual se desenvuelve a diario y que a su vez, son verificadas

mediante la observación implementada a lo largo del proceso. Por otro lado,

tal como indica el gráfico circular, la inclinación hacia las respuestas positivas

permite una visualización fluida y fácilmente comprensible acerca de dichos

resultados.

RELACIÓN DOCENTE-REPRESENTANTE (Encuesta al Docente)

INDICADORES  SI  NO 

¿Mantiene buena comunicación con los representantes en relación al rendimiento y desempeño del estudiante?  X

¿Realiza dinámicas y tareas que involucren la participación de padres y representantes?   X

¿Colaboran los representantes en actos y actividades desarrolladas dentro de la institución?  X

¿Motiva usted a los padres y representantes para que  incluyan y refuercen los conocimientos en el estudiante?  X

¿Participan los padres y representantes en la restauración de áreas deportivas?  X

¿Utiliza estrategias que involucren a la comunidad en actividades para el beneficio del sector?  X

¿Considera importante el papel que cumplen los representantes en pro al aprendizaje significativo de los estudiantes?  X

¿Participa en reuniones de padres y representantes con el objeto de compartir opiniones y situaciones surgidas dentro de la institución? 

X

48

Page 64: Fase de observacion

Gráfico n°4 Relación Docente - Representante

Análisis: Se buscó insertar diversas preguntas como las presentes en este

cuadro, con el objeto exclusivo de ser implementadas al docente educativo

dentro de la institución y recolectar datos suficientes que puedan generar

opiniones críticas sobre la importancia de una buena comunicación entre el

docente y los representantes para el beneficio del estudiante. Entre algunas

interrogantes expresadas, se verifica las actividades conformadas por el tutor

deportivo con el propósito de conocer si dichas estrategias abarcan en dadas

ocasiones, la participación de representantes dentro del entorno pedagógico.

Características generales de los casos observados

A través de la observación en el área de trabajo, a pesar del corto

tiempo se detectó la falta de organización y colaboración que existe,

afectando esto al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

49

SI

NO

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Relación Docente Representante

Page 65: Fase de observacion

La observación se realizó a los estudiantes de 3° A y B con edades

comprendidas entre 9 y 10 años, la mayoría de ellos son de bajos recursos y

viven en zonas aisladas, durante las clases desarrolladas se detectó que

algunos no cumplen con las normas de convivencia; en varios casos no

prestaban atención al docente ya que se distraían hablando y molestando

entre ellos.

El uniforme, no todos cumplen con este requisito lo cual conllevaba a

que el docente los enviara a la dirección o emitiera una nota en el cuaderno

dirigido a los representantes. El clima socio-afectivo en la cancha, el docente

deja que el estudiante sea el papel principal durante toda la actividad, de

esta manera, define fácilmente sus objetivos, con el fin de motivar sus

conocimientos, siendo esto parte de cada uno de ellos y creando el valor de

la responsabilidad para asumir con firmeza sus obligaciones dentro de los

estudios.

En la práctica del deporte les enseña a compartir, convivir, participar,

respetar y valorar a sus compañeros, por lo tanto logra insertar el aprendizaje

fijado como meta.

En el cierre de proyectos todos los alumnos se unieron en equipos

para trabajar unidos. Cada uno a la hora de presentar sus trabajos lo hicieron

emocionados, expresaban todas sus funciones e hicieron mención sobre la

educación física y lo importante que es. Realizaron dramatizaciones y bailes

como conclusión para así, dar por terminado sus proyectos de aprendizaje

dejando ver con transparencia el compañerismo, respeto y solidaridad hacia

los demás.

50

Page 66: Fase de observacion

Características de la actuación pedagógica del docente

Tiene dominio de grupo, motiva a los estudiantes, de esta manera

ellos se sienten estimulados a la hora de la práctica, le explica lo que tienen

que hacer, como lo deben hacer y para que lo deben hacer, coloca en

práctica durante clases las normas, valores e impone disciplina.

Es dinámico, disciplinado, esto ayuda a que el estudiante realice cada

una de las actividades con amor y dedicación, logrando formar cada día

individuos independientes, activos e íntegros.

Es observador, verifica que cada uno culmine su actividad.

Cumple a cabalidad el horario laboral de acuerdo a la planificación

conjuntamente con el currículo y la canaima.

Recolecta su información diaria donde examina cada una de las fallas

y así poder estructurar nuevas estrategias adecuadas a un buen sistema de

aprendizaje significativo en los estudiantes.

Todos sus estudiantes lo quieren y respetan, haciendo referencia al

docente José Manuel González quien ejerció la función docente tutor del

proyecto investigativo.

Nudos críticos en el ejercicio profesional docente

- La cancha no está techada lo cual afecta de manera considerada el

desarrollo y/o culminación de las actividades deportivas.

- El docente no cuenta con todos los instrumentos deportivos necesarios

para un buen desempeño de la planificación.

- Tienen poca colaboración en el desarrollo de las actividades recreativas

por parte del personal docente y directivo.

51

Page 67: Fase de observacion

Conclusiones

Ya finalizado dicho procesamiento educativo, es notorio, la adquisición

de saberes respecto a su producto, ya que, más allá de estructurar su

funcionalidad como parte de los requerimientos imprescindibles para la

aprobación, destaca el protagonismo que permite al autor incluirse en una

plataforma de conocimientos que fluyen a través de la investigación ejercida

junto con sus respectivos pasos, y permitiendo a su vez, resultados factibles

en manifestación de circunstancias cubiertas por determinadas

problemáticas o situaciones dadas.

Por otro lado, la enseñanza producida gracias a su aplicación, deja ver

en primera instancia todo el desarrollo y mecanismo asumido por el docente

para alcanzar la mayor eficacia en el rendimiento académico. En cuanto a

todos los hechos registrados de manera visual, es permitido mencionar que

superó las expectativas y asistió con notoriedad en recolectar información

tanto clara como concisa.

52

Page 68: Fase de observacion

Recomendaciones

A medida que se desarrollaba el proceso de observación en torno a la

familiarización y reconocimiento del área educativa, se pudo congregar de

manera clara, diversas debilidades y elementos que por lo general, son

esenciales para el impulso evolutivo del aprendizaje significativo en los

estudiantes.

En cuanto a las recomendaciones, se toma en consideración las

distintas barreras que de una u otra manera afectan el sistema educativo y

dificultan la correcta circulación de los procesos; así mismo, se enmarca a

continuación una breve lista referente a opiniones sobre posibles mejoras en

las áreas que lo requiera:

1. Inclusión de filtros a las áreas deportivas para facilitar el acceso al

agua potable durante las actividades al aire libre.

2. Reestructuración de áreas verdes en los entornos adyacentes donde

se practican deportes.

3. Dotación de material deportivo y reemplazo del existente, debido al

deterioro que estos presentan.

4. Conformación de equipos para la representación institucional de las

actividades ejecutadas dentro y fuera del establecimiento pedagógico.

5. Organización y planteamiento de normativa que tienda a ser aplicable

durante el espacio recreacional para el control disciplinario.

6. Acondicionamiento de aulas, que padecen ciertas irregularidades en

torno a la capacitación adecuada para albergar una matrícula

estudiantil.

53

Page 69: Fase de observacion

54

ANEXOS

Page 70: Fase de observacion

55

Page 71: Fase de observacion

56

Page 72: Fase de observacion

56

Prueba de trote alrededor de la cancha

Nociones básicas del baloncesto

Page 73: Fase de observacion

58

Docente de Educación Física en la Institución

Docente corrigiendo pruebas de los estudiantes

Page 74: Fase de observacion

59

Pases en el baloncesto

Pases en el baloncesto

Page 75: Fase de observacion

Calentamiento y trote alrededor de la cancha

Explicación del acondicionamiento por parte del docente

60

Page 76: Fase de observacion

Acondicionamiento muscular

Clase con los estudiantes de 3° Sección A

61

Page 77: Fase de observacion

Práctica de lanzamiento a la cesta

Hidratación luego de ejercicios

62

Prueba de resistencia

Breve explicación sobre el baloncesto

Clase de educación física estudiantes de 3° Sección A

Page 78: Fase de observacion

64

Acondicionamiento previo a las prácticas deportivas

Page 79: Fase de observacion

Recorrido por la institución para conocer su entorno

Recorrido por la institución para conocer su entorno

63

Page 80: Fase de observacion

Lanzamientos a la canasta en baloncesto

64

Ejercicios impuestos por el docente

Page 81: Fase de observacion

65

Observación de las exposiciones en el 3° Sección B

Page 82: Fase de observacion

66

Recorrido por la cantina de la institución

Exposiciones realizadas por los estudiantes del 3° B

Page 83: Fase de observacion

Observación de las herramientas y arreglos en el salón de clases

67

Observación a estudiantes del 3° B al momento de las actividades

Page 84: Fase de observacion

68

Cierre de Proyecto escolar sobre interculturalidad y afrodescendencia

Page 85: Fase de observacion

69

Actos culturales por parte de los estudiantes de 2°año

Música tradicional representada por los estudiantes de 6° Año

Page 86: Fase de observacion

°

70

Firma de asistencias y carta por la Directora Lic. Yudith Linares

Page 87: Fase de observacion

s

71

Actos Culturales y Musicales como parte del cierre de proyecto

Page 88: Fase de observacion

Bibliografía

Arias, F (2006). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración.

Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo

Bolivariano. Caracas 2016

Hernández, S Metodología de la investigación 5ta Edición (2005). Colombia.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Ley Orgánica para la Protección del niño, niña y adolescente (LOPNA)

Proyecto educativo, integral comunitario Escuela, familia y comunidad 2015-

2016 U.E.E Nuestra Señora de la Candelaria.

Sabino, C. (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación. Caracas

Venezuela.

72