12
El análisis del texto El análisis del texto dramático dramático LA FICHA ANALÍTICA GENERAL LA FICHA ANALÍTICA GENERAL Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Ficha Analítica General

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha Analítica General

El análisis del texto El análisis del texto dramáticodramático

LA FICHA ANALÍTICA GENERALLA FICHA ANALÍTICA GENERAL

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 2: Ficha Analítica General

AntecedentesAntecedentesEspacio y tiempoEspacio y tiempo

Estructura externaEstructura externaEstructura internaEstructura interna

Estudio de los personajesEstudio de los personajes

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 3: Ficha Analítica General

LOS ANTECEDENTES• 1.1 En cuanto al autor

– Biografía y localización del texto en la misma– Literarios– Ideología del autor en cuanto el texto se vea

afectado por ella

• 1.2 En cuanto al texto– Políticos– Históricos– Ideológicos– Sociales, económicos y religiosos si es

necesario– Género

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 4: Ficha Analítica General

ESPACIO Y TIEMPO• 2.1.- Espacio

– ¿Dónde transcurre la obra?– ¿Por qué allí y no en otro lugar?– ¿Por qué se producen, si es que los hay,

cambios de lugar?– ¿Podrían trasladarse las acciones a otro

lugar sin perjuicio de su comprensión?– ¿Influye el espacio en la aparición o el

desarrollo del conflicto dramático?– ¿Se puede adaptar el espacio? (puesta en

escena “contemporánea”)– ¿Se puede abstraer el espacio? (texto

pronunciado, iluminación)Presentación realizada por:

Fernando López Acosta

Page 5: Ficha Analítica General

• 2.2.- TIEMPO

– ¿Cuándo transcurre la obra (época, estación, hora)?

– ¿Es una elección arbitraria?– ¿Influye o determina el conflicto?– ¿Se puede modificar o sustituir?

ESPACIO Y TIEMPO

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 6: Ficha Analítica General

ESTRUCTURA EXTERNA

.- División del texto en actos o cuadros

.- División del texto en escenas

.- Señalar el tipo de ruptura al que responde la división en actos y justificarlo

.- Titular los actos y las escenas de una manera claramente explicativa de su contenido

.- Definir la relación texto/acotaciones

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 7: Ficha Analítica General

.- TEMA:- Fijación del tema principal- Registro de temas secundarios- Articulación

.- ARGUMENTO/ TRAMA del texto: sucesión ordenada de escenas

.- PLANTEAMIENTO, NUDO y DESENLACE del texto

.- CONFLICTO:- Identificación del conflicto- Resultado del conflicto- Identificación del lugar del conflicto- Identificación de las formas del conflicto- Preparación y desarrollo del conflicto- Determinación de los climax

.- RITMO:- Presencia y justificación de los diferentes elementos de modulación temporal- Definición del gestus o ritmo personal de los principales personajes

ESTRUCTURA INTERNA

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 8: Ficha Analítica General

Las formas del conflicto

• Rivalidad entre dos personajes por razones económicas, amorosas, políticas, etc…

• Conflicto entre dos concepciones de mundo, dos tipos de moral irreconciliables

• Debate moral entre subjetividad y objetividad, inclinación y deber, pasión y razón (interno del personaje)

• Conflicto de intereses entre el individuo y la sociedad, motivaciones particulares y generales

• Combate moral o metafísico del hombre contra un principio o un deseo que lo sobrepasa (Dios, lo Absurdo, la superación de sí mismo)

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 9: Ficha Analítica General

Elementos de modulación temporal

• Continuidad: La acción se presenta ininterrumpida y según un ritmo continuo / Discontinuidad: Se presenta por fragmentos separados por rupturas más o menos tajantes

• Aceleración: Cuando el acontecimiento esperado surge bruscamente / Desaceleración: Cuando la tensión entre lo que prevemos y lo que efectivamente sucede se mantiene al máximo

• Concentración: Se pasa de una acción a otra quemando las etapas intermedias. Sólo cuenta el final y los hechos parecen sucederse unos a otros mientras que en la realidad estarían espaciados

• Obstrucción: Surge un conflicto repentino que impide por un instante toda decisión y progreso

• Distensión: El tiempo empleado para mostrar escénicamente el acontecimiento sobrepasa el tiempo necesario en la realidad

• Suspensión de la imagen• Repeticiones• Reminiscencia

Presentación realizada por: Fernando López Acosta

Page 10: Ficha Analítica General

ESTUDIO DE LOS PERSONAJES.- Relación de personajes según su importancia en la obra

(principales, secundarios).- Relación de personajes protagonistas y antagonistas.- Cuadro de actos, escenas e intervenciones de cada

personaje.- Número total de emisiones y recepciones y direcciones de

las mismas, por actos.- Relación de personajes en función de su carga psicológica

(redondos o planos).- Relación y descripción de tipos, si es que los hay.- Relación de personajes alegóricos y corales, si los hay.- Definición del carácter de los personajes.- Objetivos y misiones que cumplir: en general, por actos, por

escenas incluso.- Actitudes frente a los conflictos establecidos.- Actitudes frente a los otros personajes.- División en bandos frente al conflicto.- Relación social entre los personajes.- Relación emocional entre los personajes.- Modificación de los personajes por la situación.- Modificación de la situación por los personajes

Page 11: Ficha Analítica General

LA TERCERA PALABRA Autor: Alejandro Casona

Director: Fernando López Acosta

Cuadro de intervenciones

ACTO I

ES I ES II ES III ES IV ES V ES VIES VII

ES VIII

ES IX

ES XES XI

MARGA 9 40 4 3 5 13 90 5

TÍA MATILDE 19 31 16 11 30 4 5 1 14 3

TÍA ANGELINA 2 30 11 1 20 4 5 X 9 3

DOÑA LOLA

JOSEFINA

PABLO 2 11 7 88 1

S. ROLDÁN 19 3

JULIO

PROFESOR

EUSEBIO 17 3 2 1

Page 12: Ficha Analítica General

LA TERCERA PALABRA Autor: Alejandro CasonaDirector: Fernando López Acosta

Cuadro de emisiones, recepciones y direccionesACTO I ESCENAS I-IV

ESCENA I

TIA MATILDE

TIA ANGELINA

EUSEBIO

1717

2

3

ESCENA II

TIA MATILDE

TIA ANGELINA

31

30

ESCENA III

TIA MATILDE

TIA ANGELINA

ROLDÁN

3

3

13

19 19

8

ESCENA IV

MARGA

TIA MATILDE EUSEBIO

TIA ANGELINA

ROLDÁN

1

1

1

1211

1

112

9

9