4
ACADEMIA DE CIENCIAS MATURALES Z-03 POPUESTA DE PRÁCTICA DE QUÌMICA I I.Q. ARTURO TORRES ZETA FORMACIÓN DE OXIDOS BÁSICOS, HIDRÓXIDOS Y ACIDOS Competencia 1: Obtener e identificar a través de la experimentación un oxido metálico, hidróxido básico así como un oxido no metálico (anhídrido) y un acido y aplicar de manera correcta la nomenclatura par nombrar los compuestos obtenidos Competencia 2: Identificar y diferenciar a través de indicadores acido- base una sustancia acida de una alcalina FUNDAMENTO Los óxidos se dividen en dos clases: óxidos de elementos metálicos y óxidos de elementos no metálicos (anhídridos). Los óxidos metálicos se forman con un elemento metal de la tabla periódica y el oxigeno, a través de un enlace iónico. Por ejemplo; Hierro Oxigeno Oxido de Hierro (III) Fe + O2 Fe2O3 Metal + Oxigeno Oxido Metálico La nomenclatura IUPAC nombra al compuesto obtenido en el ejemplo anterior iniciando con la palabra oxido seguida del nombre del metal y finalizando con el numero romano entre paréntesis que indica el estado de oxidación del metal con el cual está actuando en dicha reacción. Cabe mencionar que el número romano solo se utiliza si el metal presenta más de un estado de oxidación. Los óxidos no metálicos o también llamados anhídridos, están formados por un “no metal” y el oxigeno. Así por ejemplo, al arder azufre, carbono o fósforo en el oxígeno, forman óxidos con arreglo de las siguientes ecuaciones: No metal + Oxigeno Oxido No metálico (anhídrido) S + O2 SO2 C + O2 CO2 4P + 5O2 2P2O5 Los dióxidos de azufre y carbono son gases, el pentóxido de fósforo es un sólido blanco. Para nombrar a estos compuestos se utilizan las mismas reglas IUPAC antes mencionadas. Estos tres óxidos son solubles en agua y las disoluciones obtenidas cambian a rojo el color del papel tornasol, esta propiedad es característica de todo ácido, siendo evidente que en cada uno de estos casos el producto de su reacción con agua es un ácido. MATERIAL Y REACTIVOS

Formación de Hidroxidos y Äcidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formación de Hidroxidos y Äcidos

ACADEMIA DE CIENCIAS MATURALES Z-03POPUESTA DE PRÁCTICA DE QUÌMICA I I.Q. ARTURO TORRES ZETA

FORMACIÓN DE OXIDOS BÁSICOS, HIDRÓXIDOS Y ACIDOS

Competencia 1: Obtener e identificar a través de la experimentación un oxido metálico, hidróxido básico así como un oxido no metálico (anhídrido) y un acido y aplicar de manera correcta la nomenclatura par nombrar los compuestos obtenidosCompetencia 2: Identificar y diferenciar a través de indicadores acido-base una sustancia acida de una alcalina

FUNDAMENTO

Los óxidos se dividen en dos clases: óxidos de elementos metálicos y óxidos de elementos no metálicos (anhídridos).

Los óxidos metálicos se forman con un elemento metal de la tabla periódica y el oxigeno, a través de un enlace iónico. Por ejemplo;

Hierro Oxigeno Oxido de Hierro (III)Fe + O2 Fe2O3

Metal + Oxigeno Oxido Metálico

La nomenclatura IUPAC nombra al compuesto obtenido en el ejemplo anterior iniciando con la palabra oxido seguida del nombre del metal y finalizando con el numero romano entre paréntesis que indica el estado de oxidación del metal con el cual está actuando en dicha reacción. Cabe mencionar que el número romano solo se utiliza si el metal presenta más de un estado de oxidación.

Los óxidos no metálicos o también llamados anhídridos, están formados por un “no metal” y el oxigeno. Así por ejemplo, al arder azufre, carbono o fósforo en el oxígeno, forman óxidos con arreglo de las siguientes ecuaciones:

No metal + Oxigeno Oxido No metálico (anhídrido)S + O2 SO2C + O2 CO2

4P + 5O2 2P2O5Los dióxidos de azufre y carbono son gases, el pentóxido de fósforo es un sólido blanco. Para nombrar a estos compuestos se utilizan las mismas reglas IUPAC antes mencionadas.Estos tres óxidos son solubles en agua y las disoluciones obtenidas cambian a rojo el color del papel tornasol, esta propiedad es característica de todo ácido, siendo evidente que en cada uno de estos casos el producto de su reacción con agua es un ácido.

MATERIAL Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS Pinza para crisol Pipetas graduadas de 5ml Mechero bunsen Tubo de ensayo Cucharilla de combustión Matraz Erlen meyer y vaso de precipitado

de 125 ml Tapón de hule monohoradado Balanza granataria Gradilla con dos tubos de ensaye

Cinta de magnesio Azufre en polvo Agua oxigenada Fenolftaleina Naranja de metilo Papael tornasol Acido Acetico diluido Solución 0.1 N de

NaOH

Page 2: Formación de Hidroxidos y Äcidos

1.-Corta 0.5 cm de cinta de magnesio y con las pinzas para

crisol llévala a la flama del mechero hasta que se queme. Te darás cuenta que esto sucede ya que el magnesio emite una luz intensa con la cual

debes de ser cuidadoso de no observarla directamente solo con

la vista periférica

2.- Una vez concluido el paso 1 deposita el magnesio en un

vaso de precipitados que contenga 5ml de agua

destilada

3.- Toma con una pipeta una pequeña cantidad de la

sustancia y depositar unas cuantas gotas a un trozo de papel tornasol azul y rojo.

Observa sucedido y realizas tus anotaciones

4.- Finalmente agregas 2 gotas del indicador acido

base fenolftaleína y esperas 15 minutos y observas lo sucedido y realizas tus

anotaciones

1.- En el matraz Erlenmeyer depositar aproximadamente 20 ml de agua destilada y de 8 a 10 gotas de naranja de metilo2.- Acoplar la cucharilla de combustión en el tapón monohoradado, revise que éste quede ajustado a la boca del matraz Erlenmeyer3.- Colocar en la cucharilla de combustión 0.5 g de azufre en polvo, pesado previamente en la balanza granataria,

4.- Calentar en la llama del mechero hasta la aparición de vapores, introduzca inmediatamente la cucharilla en el matraz Erlenmeyer ¡Cuidando que la cucharilla no quede sumergida en el líquido!5.- Toma con una pipeta una pequeña cantidad de la sustancia y depositar unas cuantas gotas a un trozo de papel tornasol azul y rojo6.- Observa si hay algún cambio en el papel y con la solución del paso 1. Anota tus observaciones

ACADEMIA DE CIENCIAS MATURALES Z-03POPUESTA DE PRÁCTICA DE QUÌMICA I I.Q. ARTURO TORRES ZETA

PROCEDIMIENTO

Experimento No. 1.- Formación de Oxido metálico e Hidróxido

Experimento No. 2.- Formación de un Oxido no metálico y un Acido

Experimento No. 3.- Tubos testigo de sustancias acidas y alcalinas o básicas

Page 3: Formación de Hidroxidos y Äcidos

1.- Colocar 2 tubos de ensayo en una gradilla y agrega a uno de ellos solución de acido acético (CH3COOH) hasta una tercera parte del tubo aproximadamente2.- Añadir al segundo tubo solución de hidróxido de sodio (NaOH) hasta una tercera parte del tubo aproximadamente3.-Sumerge parte de una tira de papel tornasol rojo y azul en cada tubo de ensaye. Observa y anota

5.- Con base a los anteriores pasos y el experimento 1 y 2 determina quien es un acido y quien es una base o alcalis4.- Coloca 2 gotas de fenolftaleína en cada tubo de ensaye y observa lo que sucede

ACADEMIA DE CIENCIAS MATURALES Z-03POPUESTA DE PRÁCTICA DE QUÌMICA I I.Q. ARTURO TORRES ZETA

CONCLUSIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Contesta correctamente el siguiente cuestionario.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué etapa del experimento 1 obtuviste un oxido metálico?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo compruebas que en el experimento 1 que obtuviste un hidróxido o álcalis?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué etapa del experimento 2 obtuviste un acido?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Anote las reacciones que se efectuaron en el experimento 1 y 2

5. Nombra con base a la nomenlcatura IUPAC los compuestos obtenidos____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Investiga las propiedades de los ácidos y las bases__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________